Mostrando entradas con la etiqueta Reino de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino de León. Mostrar todas las entradas

27 jul 2020

LAS JOYAS DEL REINO DE LEÓN



Con mascarilla obligatoria y un aforo limitado, se celebro este pasado sábado en “La Comunal” del Val de San Lorenzo (Maragatos) País Leonés, una conferencia a cargo de la historiadora y orientalista  Mª Jesús García Armesto, titulada “Las Joyas del Reino de León” . La conferenciante diserto sobre extraordinarios textiles, biblias, beatos, platería, marfiles y piedras preciosas, proyectando imágenes de estos tesoros mientras hablaba de su historia y lugar donde actualmente se encuentran. Lamentando que muchas de ellas han sido separadas del tesoro real leonés y se encuentran dispersas por todo el mundo. A veces “secuestradas” de forma muy poco ortodoxa.
Algunas de ellas pueden verse en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y otra, incluso forma parte hoy en día, del tesoro de la Corona Imperial de la Gran Bretaña.

María Jesús García Armesto (León, 1957). Licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca y en Estudios Comunitarios por la Universidad Pontificia de Salamanca y por la Universidad Católica de Lovaina, en Bruselas, ha desarrollado su labor profesional como gestor cultural, durante más de 30 años en la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, donde Ha comisariado  más de 4.000 exposiciones en las salas de Caja León, en León capital, Astorga, Ponferrada, Bembibre, La Bañeza, La Pola de Gordón, Veguellina de Órbigo y, en colaboración con otras instituciones, en diversas localidades de la provincia, como, por ejemplo Santa María del Páramo, Villablino, Fabero, etc.

20 jul 2019

22 de julio se celebra una Curia Regia que cumple las disposiciones testamentarias de Alfonso VI, proclamando reina a Doña Urraca.



22 de Julio 1109, Coronación de URRACA I de LEÓN.

*En este año se cumplen 910 años de su coronación.*

En la ciudad de León, el 22 de julio de 1109, se celebra una Curia Regia que cumple las disposiciones testamentarias de Alfonso VI de León, proclamando reina a Doña Urraca.

Urraca I nació en la capital del Reino de León, un 24 de Junio del año 1081.

Hija y madre de reyes, fue a su vez la primera mujer de la Europa Medieval, en ceñirse las sienes con la corona de un reino ...y nada menos que la del Reino de León.

El 22 de mayo, doña Urraca sale de Sahagún, acompañando a su padre, anciano y muy enfermo, con destino a Toledo, para intentar defender esta ciudad del inminente ataque de los almorávides, donde en el mes de junio en el castillo de Magán, en presencia de los magnates y próceres de la Iglesia que habían acudido a la ciudad llamados por el rey, Alfonso VI presenta a su hija como su legitima sucesora «Totum Regnum Tradidit».
 Un hecho insólito para la época. Pero Urraca tiene, la total confianza de su padre Alfonso VI de León.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE URRACA I DE LEÓN:
⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕


28 may 2019

Dignificar el enterramiento de uno de los mejores reyes leoneses.

"El Ayuntamiento de Sahagún ha iniciado la ejecución del proyecto de remodelación de las tumbas reales de Alfonso VI y sus esposas"
Sepulcro de Alfonso VI de León

Alfonso VI de León, murió en Toledo en junio de 1109 en brazos de su hija y heredera,Urraca I de León. 
Ella fue la encargada de cumplir su voluntad y traerlo a enterrar en el Monasterio de San Benito de Sahagún donde fue recluido por Sancho I de Castilla, tras la felonía de la noche de la Batalla de Golpejera.
Se cumplió por tanto en este mes de junio el 910 aniversario de su muerte.

Allí, yacieron los restos del rey y su familia hasta que en 1835, cuando se produjo la Desamortización de Mendizábal, el entonces abad del Monasterio de San Benito de Sahagún Fray Bernabé Álvarez, antes de abandonar éste, pidió a las monjas del Monasterio de Santa Cruz que custodiaran estos huesos.
Así, se llevaron al Monasterio de Santa Cruz, que está justo al lado del de San Benito, los huesos en dos cajas de madera, una con los restos de Alfonso VI y otra con los de sus cuatro esposas, en distintos compartimentos.
El secreto de dónde estaban los restos óseos únicamente lo conoció una monja, que se lo fue comunicando a otra antes de morir, y así sucesivamente, hasta que llegó una que se murió y no dijo nada.
Eran ya finales del siglo XIX y no fue hasta 1909, cuando hicieron obras en el monasterio de Santa Cruz y aparecieron los restos. Dos estudios avalaron la autenticidad de estos restos, que continúan allí, en Sahagún.

Ahí están y también los pocos documentos que hablan de las esposas y amantes del monarca, ya que la mayoría de ellos se centran en el propio rey.
Del resto de las mujeres, tres, una de ellas su esposa Isabel fue enterrada en la Real Colegiata de San Isidoro de León, y las otras dos le sobrevivieron, una la reina Beatriz -su quinta esposa- que regresó a Francia y otra Doña Jimena, que yace en el monasterio de San Andrés de Espinareda.

El 8 de Noviembre del año pasado en el periódico digital de Sahagún, "Sahagún Digital" aparecía la siguiente información: 
"El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó hoy subvencionar con 20.000 euros la puesta en valor de la tumba de Alfonso VI."
"Cómo será el nuevo mausoleo o dónde se ubicará el monumento funerario son todavía incógnitas. Lo único que parece claro es que el Ayuntamiento tendrá que ser ágil (“hay que justificar pronto la subvención”) y que el concurso de ideas que se había barajado para dar forma al proyecto “tendrá que suspenderse”, informó hoy el alcalde de Sahagún, Lisandro García de la Viuda. “Tenemos muy poco tiempo; hay que justificar la subvención muy pronto y aunque era nuestra intención inicial tendremos que olvidarnos de un concurso de ideas. El tiempo juega en contra. Hablaremos con algunos escultores de la provincia para intercambiar impresiones”, adelanta García de la Viuda que, el próximo martes, se reunirá con el conocido artista leonés de Villahibiera, Amancio González Andrés. 

García de la Viuda también adelantó que la dotación de la Junta resultará a todas luces insuficiente y que se buscará apoyo en otras instituciones para materializar una propuesta que persigue dignificar el lugar de enterramiento de este personaje histórico, imprescindible para la historia de Sahagún, el Camino de Santiago y la formación del Estado. "
Dª Urraca sale de Toledo acompañando al cadáver de su padre Alfonso VI, -conquistador de la ciudad,- para enterrarle en León, como a sus antepasados.
http://raigame.blogspot.com/2018/06/urraca-i-de-leon-nacio-el-24-de-junio.html

El 19 de este mes y firmado por M. Carnero, aparecía este artículo:
"Una morada digna para un rey"
Comienzan las obras de restauración de las tumbas que acogen los restos de Alfonso VI y los de sus esposas en la Capilla Real de Santa Cruz
https://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/morada-digna-rey_1336479.html

"El Ayuntamiento de Sahagún ha iniciado la ejecución del proyecto de remodelación de las tumbas reales de Alfonso VI y sus esposas, en la Capilla Real del Convento de la Santa Cruz, de las Madres Benedictinas, bajo la dirección artística del reconocido escultor leonés Amancio González y la coordinación municipal de Gonzalo García Cayón
El alcalde Lisandro García, el concejal José Luis González y la
Abadesa Sor Anuncia visitaron la primera fase de las obras, que consisten en la construcción de una base de piedra sobre la que se ubicarán los dos sarcófagos reales, con adornos ajedrezados románicos."
"La duración prevista de esta acción artística será de dos meses aproximadamente y cuenta con un presupuesto de 26.000 euros." 

20.000 son aportados por la Junta de Castilla y León y de los otros 6.000 no cita su origen.

25 may 2019

26 de Mayo conquista de Badajoz por Alfonso VIII de León.

La conquista de Badajoz. 
El victorioso rey leonés permaneció en Mérida hasta después del 20 de marzo, partiendo después con el ejército y los maestres de las órdenes militares, los obispos y el arzobispo de Santiago de Compostela, con sus huestes sobre Badajoz.

La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon Conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón Cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso VIII en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii».
http://corazonleon.blogspot.com/2010/03/la-victoria-de-alfonso-ix-de-leon-sobre.html

Mérida, Badajoz, Alange............Campaña militar de Alfonso VIII en 1.230


⇓⇓⇓⇓⇓⇓

En esta semana pasada, la corporación municipal de Badajoz ha inaugurado un enorme paseo a la orilla del Guadiana, dedicado a este rey leonés.

Como ya anunciábamos en este blog -https://raigame.blogspot.com/2018/03/paseo-de-alfonso-ix-de-leon.html


Alfonso IX de León dará nombre a la margen izquierda de Badajoz
El ayuntamiento de Badajoz aprobó el día 22 de marzo de 2018 llamar "Paseo de Alfonso IX de León", al paseo ajardinado de la margen izquierda del río Guadiana, entre el Puente del revellín de S. Roque y el Puente Real.
 Recordemos que la ciudad fue reconquistada por el ejercito del rey leonés Alfonso VIII de León (IX según la historiografía española)

16 may 2019

La Cepeda homenajeará el 20 de julio al Reino de León como Cuna del Parlamentarismo

El acto se celebrará en la Casa del Conceyo de Villamejil y comenzará con la lectura de los "Decreta Leoneses" de Alfonso VIII.
Contara como conferenciantes con: José Manuel García-Osuna Rodríguez, médico e historiador que hablará sobre Alfonso V de León como impulsor del Fuero de LeónY Rogelio Blanco, filosofo que disertara sobre Alfonso VIII de León, el rey que en año 1188 convoco en asamblea parlamentaria a los representantes del pueblo, junto a nobles y clero. Lo se conceptúa como hito original de la democracia representativa moderna, por lo que la Unesco incluyó al 'corpus' documental de aquella cita en el registro de la Memoria del Mundo y dio a León el título de Cuna del Parlamentarismo.

Rogelio Blanco desempeñó un papel clave en este reconocimiento de la Unesco durante su gestión en la Dirección General del Libro, Archivos y Biblioteca, en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


14 mar 2019

Comienzan las obras para erigir la estatua de Alfonso VIII de León en la Plaza de Santo Martino.



La estatua de Alfonso VIII de León (IX según la historiográfica castellana) parece que por fin será instalada en el lugar previsto.

Dábamos noticia de ello en otras entradas de este blog:
"Es un tributo a este monarca con el que, como ha señalado el alcalde, "hace justicia y reconoce a un leonés tan importante" que en 1188, bajo su reinado, aprobó los Decreta, algo por lo que León ha sido reconocida por la Unesco como 'Cuna del Parlamentarismo'.
Alfonso IX también creó la Universidad de Salamanca -De la que este año 2018 es su 800 aniversario- y fue impulsor de la catedral de Santiago de Compostela.
Este monumento sera posible, gracias al mecenazgo de D. Acacio Rodríguez. "
http://raigame.blogspot.com/2018/01/una-estatua-para-alfonso-ix-de-leon.html

Incluso es más que probable, que iniciara la construcción de la catedral gótica de León, según indican estudios recientes.

¿INICIÓ LAS OBRAS DE LA CATEDRAL GÓTICA DE LEÓN, ALFONSO VIII?
http://raigame.blogspot.com/2018/12/inicio-las-obras-de-la-catedral-gotica.html



........Y hoy Diario de León, publica la noticia con foto del inicio de las obras:
https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/comienzan-obras-plantar-alfonso-ix_1320499.html


La memoria del proyecto, esta "colgada" en Internet con fecha de Marzo 2017:
 http://www.fica.es/wp-content/uploads/2017/03/PROYECTO-PARA-ERIGIR-ESTATUA-ALFONXO-IX-LEO--N-Entidad-Cultural-de-Asturias.pdf

y entre otras cosas dice:
Resultado de imagen de alfonso viii de leon raigañu
Proyecto extremeño del que también dábamos noticias en este blog el 2 de abril de 2018:

Detalle parcial de la memoria.



Detalle parcial de la memoria.


Esperemos que la obra sea prontamente finalizada felizmente.

Este leonés nacido en Zamora, el 15 de agosto, fue hijo de Fernando II de León y nieto de Alfonso VII de León y de Alfonso I de Portugal. Fue el ultimo rey privativo del Reino de León.

Su Madre Urraca de Portugal
Su padre Fernando II de León

A lo largo de su reinado tuvo numerosos conflictos y tensiones con su primo Alfonso VIII de Castilla. Debido a estos, estuvo ausente en la batalla de Las Navas de Tolosa, pese a lo cual realizó una gran actividad de reconquista, recuperando para la cristiandad las ciudades de Cáceres, en abril de 1229, Mérida y Badajoz, en la primavera de 1230, y en general toda la mitad oeste de la 
actual Extremadura.

-El inicio del reinado fue sumamente complicado pues los portugueses y castellanos ambicionaban las tierras del Reino de León por el este y por el oeste, mientras que los almohades suponían un gran peligro por el sur.


 Con diecisiete años, convocó las famosas Cortes de León de 1188 en las que fueron convocados por primera vez los representantes de las ciudades para intervenir en asuntos de Estado. Asistieron representantes de la nobleza, del clero y de las clases populares procedentes de León, Galicia, Asturias y Extremadura, siendo de esta manera, las primeras Cortes representativas de Europa y del mundo.


4 feb 2019

EL Beato de Escalada.

El Reino de León en los siglos X y XI fue el mayor centro de producción de beatos —un conjunto de manuscritos medievales (36 conocidos hasta la fecha)

Interesante artículo el publicado ayer en el Diario de León, sobre el lugar de "nacimiento" del llamado "Beato de Escalada"
La versión oficial, según recoge la enciclopedia virtual Wikipedia viene a ser:

"Beato Morgan o Pierpoint es uno de los manuscritos iluminados denominados "Beatos" (copias medievales de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana).
 Se conserva en la Pierpont Morgan Library de Nueva York, catalogado como MS 644. Su autor se identifica en un memento (fol. 233) y un colofón (fol. 293) con el nombre de Magius y el cargo de archipictor.
 El colofón proporciona el nombre del monasterio que lo encargó (monasterio de San Miguel de Escalada) y una fecha críptica, que no es útil como datación, aunque se le considera de los "Beatos" más antiguos, elaborado en el siglo X (entre 922 y 958). También es conocido como Beato Magius y Beato Escalada. Aunque fuera realizado para ese monasterio, y allí se conservara hasta el siglo XIV, posiblemente su confección se hizo en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara, al que pertenecía Magius".

No obstante según nos cuenta hoy Verónica Viñas en el Diario de León:
"John Williams, máxima autoridad mundial en códices medievales, participó hace nueve años en León en un congreso sobre el Beato de Escalada, la obra maestra de Magio. Aquel congreso se cerró sin despejar si Magio lo pintó en el monasterio leonés o en el scriptorium de Tábara (Zamora) —que por entonces pertenecía también al Reino de León—.

 En cambio, los profesores leoneses Vicente García Lobo y Manuel Valdés consideraron probado que el impresionante beato que se conserva en la Pierpont Morgan Library de Nueva York salió del monasterio de Escalada.
 No es una simple discusión territorial."
"Ahora el profesor de la Universidad de León José Alberto Moráis aporta nuevas pruebas.
 Acaba de publicar una investigación sobre este tema en la prestigiosa revista científica Codex Aqvilarensis —que ha despertado el interés de la empresa EBSCO Publishing con sede en Massachusetts—. Moráis desvela cuál fue la fuente de inspiración para los ‘dibujos’ de Magio.
 Ha descubierto que las mandorlas, letras capitulares y otros elementos ornamentales del Beato de Escalada tienen una similitud asombrosa con los frescos de iglesias leonesas. «Magio tenía ante sus ojos las pinturas de Escalda, Santiago de Peñalba o Palat del Rey». Pinturas de las que hoy apenas quedan vestigios."

LEER ARTÍCULO COMPLETO: https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/picasso-leones-siglo-x_1311148.html

El Reino de León en los siglos X y XI fue el mayor centro de producción de beatos —un conjunto de manuscritos medievales (36 conocidos hasta la fecha) que copian el Comentario al Apocalipsis de San Juan, escrito en el siglo VIII y conocido popularmente como el Beato de Liébana, en honor al autor, el monje también leonés del mismo nombre—. Joyas como el Beato de Gerona o el de Fernando I y Sancha salieron de aquí, aunque ninguno se conserva en León.

BEATO DE FERNANDO I Y SANCHA I DE LEÓN:
(El Beato de San Isidoro: Fotos de ilustraciones)
http://raigame.blogspot.com/2016/09/el-beato-de-s-isidoro-de-leon.html

El códice fue copiado en León en 1047 por Facundo, se cree que en su totalidad, dada la regularidad de la escritura incluso en iniciales e inscripciones mayúsculas. 
El año 2015 fue declarado por la Unesco "Memoria del Mundo", el mismo título otorgado a los "Decreta" que acreditan a León como la Cuna del Parlamentarismo.

1 nov 2018

Jornadas Histórico-Culturales: "Andalucía Leonesa". En Cortegana (Huelva)


El próximo sábado día 3 de noviembre se desarrollaran en la localidad onubense de Cortegana las: ‘Jornadas Histórico-Culturales,  Andalucía Leonesa’.

Muy poco se ha difundido en los libros de historia la gran influencia que el Reino de León tiene en las tradiciones y costumbres de las poblaciones situadas en la Extremadura Leonesa y en la Andalucía occidental. Particularmente en la provincia de Huelva.

Intentando paliar este absurdo desconocimiento, La Sociedad Nuevo Casino de Cortegana, acogerá las ponencias de estas jornadas de reflexión, diálogo y memoria histórica, en las que se contará con las aportaciones de estudiosos sobre el tema, tanto de la Sierra de Huelva como del sur de Badajoz e incluso de León.


Por la mañana y a partir de las 10:00 h. se recorrerá un sendero histórico que, bajo el nombre de ‘Repobladores’, llevará a los participantes desde Cortegana hasta Los Acebuches, pasando por la aldea medieval de El Cincho y visitando los restos de las ermitas de repoblación de Santa Bárbara y Santa Brígida.

Por la tarde, a las18,30 h. en la Sociedad Nuevo Casino:
Juan Antonio Santos Martín presentara y moderada
‘Influencias leonesas en las manifestaciones antropológicas y culturales de la Sierra de Huelva’
Incluye las ponencias ‘El hecho diferencial serrano’, de Rodolfo Recio Moya, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Antropología y Etimología de la Sierra de Huelva.

Y también:  ‘Folklore de Encinasola. El pandero cuadrado’, de Tomás López López, profesor de Secundaria y presidente de la Asociación ‘El Pandero’ de Encinasola, investigador sobre costumbres y tradiciones de esa localidad.

Tras una pausa, a las 20,30 h. llegará el segundo de los contenidos de la jornada vespertina, titulado ‘El antiguo Reino de León y su relación histórica con la Sierra de Huelva’, con las ponencia ‘La Encomienda leonesa’, por Andrés Oyola Fabián, Doctor en Filosofía por la Universidad de Extremadura, cronista oficial de Segura de León y promotor de congresos y jornadas culturales.

Despues, Ricardo Chao Prieto, licenciado en Historia y diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de León, especialista en Archivística por la UNED versara sobre ‘Historia de los Reyes leoneses’. La presentación correrá a cargo de José Francisco González Vázquez.

Posteriormente, a las 21,30 h. se abrirá un coloquio entre todos los participantes, en torno a la temática ‘La Andalucía Leonesa’, con el que finalizará esta iniciativa.

Las jornadas están organizadas por la Asociación Cultural la Factoría del Punto y Vestigia. Patrimonio y Turismo, y cuentan con la colaboración de Sociedad Nuevo Casino de Cortegana, la Asociación Cultural ‘El Pandero’ y la Revista Aracena Natural.

Fuentes: 
Tras la influencia de la cultura leonesa en la Sierra.
La Encomienda Mayor de León y la Extremadura y la Andalucía leonesa.
https://www.ileon.com/091021/la-encomienda-mayor-de-leon-y-la-extremadura-y-la-andalucia-leonesas

4 oct 2018

Los reyes olvidados, del olvidado REINO DE LEÓN.


La galería de REYES LEONESES del REINO DE LEÓN del MUSEO DE RIAÑO, ha incorporado el retrato de dos hombres que reinaron en la corte leonesa, pero fueron tan olvidados por la historiográfica oficial española, que esta, ni siquiera les adjudico un ordinal.

Se trata de los reyes de León: Alfonso Froilaz  (hijo de Fruela II) rey de 925 a 926 y de Sancho Ordóñez (hijo de Ordoño II) y rey de León en 926 

Las dos obras que recrean una escena palaciega alejada del gusto barroco, son fruto del pincel del pintor David Suárez.

Ya pueden ser disfrutadas en el Museo de Riaño, junto a las tambien recientemente incorporadas: Sancha I I y Dulce I, Reinas por derecho (reinas de iure) desde el 24 de septiembre hasta el día 11 de diciembre de 1230. Obra de la pintora leonesa Lourdes García.

Muy buena iniciativa la del MUSEO DE RIAÑO por recuperar para nuestra historia, estos reyes y reinas, tan "olvidados" por los "divulgadores sociales", pero tan leoneses como Ordoño II.

Estamos esperando que cualquiera de los dos pintores, cuya calidad ya han demostrado, se ponga a trabajar en el retrato del ultimo rey de León: Juan I, del cual aun no se tiene una obra pictórica privativa.

Las obras se podrán visitar de martes a domingo, de 12 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas. En el citado museo.

Más Información:
La lista de Reyes y Reinas leoneses se va ampliando hasta completar una colección única.
https://www.leonoticias.com/culturas/exposiciones/alfonso-sancho-primera-20181003172846-nt.html
Riaño da asilo a los reyes

El Museo Etnográfico incorpora dos retratos de Alfonso Froilaz y Sancho Ordóñez
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/riano-da-asilo-reyes_1281459.html

17 may 2018

VILLAMAÑÁN


El próximo 25 de mayo en la localidad leonesa de Villamañan, se inaugurara la exposición itinerante."Reyes y Reinas del Reino de León".
 Se mantendrá abierta durante los días: 25, 26 y 27 de Mayo, así como el 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de Junio, en un horario de 19:00 h. a 21:30 h. de la tarde.

La inauguración que sera el día 25 de mayo, se iniciara con la presentación de la exposición y con una conferencia a las 20:00 h sobre el Reino de León, impartida por Alicia Valmaseda Merino que disertara sobre las reinas y reyes del "Nuesu Reinu".

Estas actividades organizadas por "La Parva" y "ComunidadLeonesa.ES", cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Villamañan y de Riaño, así como de la Asociación Cultural "Montaña de Vadinia"

Estamos seguros de que la exposición tendrá una calida acogida, entre los habitantes de la antiguamente conocida como "Villamagna" 


23 mar 2018

"Paseo de Alfonso IX de León"

Alfonso VIII de León, (Como Alfonso IX) dará nombre a la margen izquierda del Guadiana a su paso por Badajoz.

El ayuntamiento de Badajoz aprobó el día 22 de marzo, llamar "Paseo de Alfonso IX de León", al paseo ajardinado de la margen izquierda del río Guadiana, entre el Puente del revellín de S. Roque y el Puente Real.
 Recordemos que la ciudad fue reconquistada por el ejercito del rey leonés Alfonso VIII de León (IX según la historiografía española)

http://www.hoy.es/badajoz/alfonso-leon-dara-20180323000952-ntvo.html


http://www.hoy.es/badajoz/civica-pide-paseos-20171117002210-ntvo.html

" La ciudad fue conquistada por Alfonso IX, rey de León, pasando así el 26 de Abril de 1230 a formar parte del Reino de León. Dicho Rey otorga a la ciudad fueros y privilegios de un extenso territorio, además de un estandarte que consistía en una bandera color carmesí, en uno de cuyos lados aparecían las armas de la Ciudad y en el otro las del Monarca." Historia de Badajoz.
Durante una intensa campaña militar en la que hicimos ya referencia en este blog.

http://raigame.blogspot.com.es/2018/03/batalla-de-alange-15-marzo-1230.html

"La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso VIII en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii»."

18 mar 2018

1ª MANIFESTACIÓN LEONESISTA


PARTIDO SOCIALISTA POPULAR (PSP)
PARTIDO CARLISTA (PC)
GRUPO AUTONÓMICO LEONÉS (GAL)
ASAMBLEA REGIONALISTA LEONESA (ARL)
IZQUIERDA REPUBLICANA (IR)
DIVERSAS FUERZAS CIUDADANAS.
18- MARZO-1978.





HOY SE CUMPLEN 40 AÑOS DE LA PRIMERA MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DEL PAÍS LEONÉS
"Hace veinte años que tengo veinte años,
Veinte años y aún tengo fuerza,
y no tengo el alma muerta,
y me siento hervir la sangre.
Y aún me siento capaz
de cantar si otro canta.
Hoy que aún tengo fuerza
y aún puedo creer en dioses... "  
https://raigame.blogspot.com.es/2017/12/el-ano-que-viene.html


UNA BREVE HISTORIA DE TODAS LAS MANIFESTACIONES POR LA AUTONOMIA DEL PAÍS LEONÉS DESDE 1978 HASTA 2013.
⇓    ⇓   ⇓    ⇓
http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/una-historia-de-leonesismo-1978-19801984.html

8 MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DE LEÓN


ileon.com / Elena F. Gordón / Ical | 18/03/2018 - 19:16h
"En enero de 1983 la Diputación leonesa -presidida por Julio César Rodrigo de Santiago- celebró un Pleno sobre el tema autonómico. La corporación provincial, que contaba con 26 miembros de los que 21 eran centristas se manifestó a favor de comenzar el proceso para conseguir una autonomía uniprovincial e invalidar el acuerdo por el que se había decidido la integración en Castilla. Este hecho provocó la inmediata dimisión de Martín Villa como presidente provincial de UCD y diputado nacional. "Equivocadamente o no, he actuado congruentemente con lo que es mi visión de la vida política y de las cosas, y por tanto estoy muy tranquilo", declaró.
 Otra manifestación leonesista tuvo lugar pocos días antes de que se aprobase definitivamente (22 de febrero de 1983) el Estatuto de la Comunidad y se constituyesen, el viernes 4 de marzo en el castillo de Monzón de Campos (Valladolid) las Cortes Provisionales de Castilla y León. El 8 de mayo, el socialista Demetrio Madrid López resultó elegido presidente de la Junta de Castilla y León y en octubre el Tribunal Supremo daba validez al Pleno de la institución provincial leonesa que acordó separar León de Castilla. Casi un año más tarde, el Constitucional pronunciaba la última palabra."


14 mar 2018

Batalla de Alange. 15-Marzo-1.230

(-Y conquista de las plazas fuertes de Mérida y Badajoz.-)
(And conquest of Merida and Badajoz strongholds)
"En la Batalla de Alange, los efectivos musulmanes sufrieron una derrota completa y salieron en desbandada perseguidos por los leoneses, resultando el mismo Ibn Hud herido.
 Según Moreno de Vargas, el ejército leonés infligió una gran matanza en los musulmanes que huían hacia Badajoz a una legua de Mérida, en el denominado "Valle de la Matanza".

In the Battle of Alangue, the muslims suffered complete defeat and fled in disarray, chased by the people from Leon, the very Ibn Hud was injured.
Moreno de Vargas tells how the armies from Leon massacred the muslim fleeing towards Badajoz less than three miles from Merida, in the valley that was since known as 'Valle de la Matanza'

Battle of Alange. Batalla de Alange
".... Para ello el rey leonés y las huestes que le acompañaban, atravesaron el Guadiana una noche y, a la mañana siguiente, el 15 de marzo de 1230 (de acuerdo con el Cronicon Cordubense) tuvo lugar el enfrentamiento en campo abierto, una batalla campal, ‘una de las más señaladas de aquel siglo’."
... To achieve that the King of Leon and his army crossed the Guadiana river at night and, the next morning, March 15th of the 1230 (as stated in the Cronicon Cordubense) the battle took place, 'One of the most important that century'.

Campaña Militar del año 1.230
 de Alfonso VIII de León

Convocatoria a condes, obispos, nobles y ordenes militares para realizar concentración en la plaza fuerte de Alba de Tormes.

Pasadas las navidades de 1229 el Rey Alfonso VIII parte de León con un gran ejercito hacia Alba de Tormes, donde ha convocado a sus vasallos para que aporten sus mesnadas al ejercito leonés.
Comparecen allí: Caballeros de la Orden del Temple y como no, la leonesa Orden de "São Julião do Pereiro" creada hacia apenas 75 años y conocida popularmente como de Alcántara por haberse hecho cargo de la defensa de esta plaza. No podían faltar los frades militares de la Orden de Santiago, cuyo cuartel general estaba en el convento- cuartel de San Marcos de León.
Comparecieron también: D. Bernardo II, arzobispo de Santiago de Compostela y los obispos de Oviedo, León, Zamora y Coria además de otras fuerzas, como mesnadas de nobles y conceyos.
Destacando por su valor el de los vecinos de Zamora a los que el rey premio colocando en su escudo el Puente de Mérida. "Zamo[ren] ses fuerunt uictores in prima acie"
La toma de Mérida y la batalla campal de Alange.

Mérida se negó a rendirse, por lo que las tropas leonesas sitiaron la ciudad.
"La noticia del asedio de Mérida debió llegarle al caudillo hispanomusulmán Ibn Hud al-Mutawakkil, vencedor de los almohades, reconocido como lugarteniente y Emir del Califato abbásida de Bagdag –tomó por enseña el estandarte negro de los abbasíies- primero en Murcia y luego en casi todo Al-Andalus (Almería, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Mérida, Trujillo). 
Se dirigió a Córdoba, donde reunió un gran ejército de caballeros e infantes para acudir en ayuda de la ciudad sitiada, posiblemente por la calzada que parte desde Córdoba y transcurre por Azuaga y Hornachos. Ibn Hud acampó en las proximidades del castillo de Alange o en el lugar conocido como Posadas de Abenfut, ligeramente al noreste del actual Campillo de Llerena y dentro de los límites de su término municipal."

Mientras tanto, Mérida fue atacada por el puente de la ciudad y tomada al asalto antes de la llegada de los refuerzos de las tropas musulmanas.
Cuando llegaron estas tropas sin haberse levantado aun el sitio de Mérida, Alfonso VIII decidió  enfrentarse a las mismas, a pesar de ser muy inferiores en número.
 Las fuentes afirman que el contingente de las tropas de Ibn Hud era innumerable, o que se componía de unos ochenta mil hombres (veinte mil a caballo y sesenta mil a pie). Para ello el rey leonés y las huestes que le acompañaban, atravesaron el Guadiana una noche y, a la mañana siguiente, el 15 de marzo de 1230 (de acuerdo con el Cronicon cordubense) tuvo lugar el enfrentamiento en campo abierto, una batalla campal, ‘una de las más señaladas de aquel siglo’.

" Ibn Hud vio que los leoneses se dirigían contra sus tropas a fin de entablar la batalla, ordenó sus gentes y salió a su encuentro, la batalla fue muy sangrienta y por algún tiempo dudosa, pero el valor de los cristianos superó la muchedumbre enemiga y se declaró por Alfonso VIII de León la victoria. 

Los efectivos musulmanes sufrieron una derrota completa y salieron en desbandada perseguidos por los leoneses, resultando el mismo Ibn Hud herido.
 Según Moreno de Vargas, el ejército leonés infligió una gran matanza en los musulmanes que huían hacia Badajoz a una legua de Mérida, en el denominado valle de la Matanza"

Imparables las tropas leonesas, se dirigen casi de inmediato a tomar la fortificada ciudad de Badajoz.

La conquista de Badajoz. 
El victorioso rey leonés permaneció en Mérida hasta después del 20 de marzo, partiendo después con el ejército y los maestres de las órdenes militares, los obispos y el arzobispo de Santiago de Compostela, con sus huestes sobre Badajoz.

La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso VIII en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii».

Textos fuente: http://corazonleon.blogspot.com.es/2010/03/la-victoria-de-alfonso-ix-de-leon-sobre.html

En este post, no puedo resistirme a escanear la ultima pagina de mi ejemplar del cómic: "Cruz Negra" capitulo: "La Frontera", donde aparece un dibujo del genial Pedro Camello ilustrando a combatientes de esta campaña militar, concretamente a hermanos de la Orden de Alcántara o de San Julián de Pereiro, con su equipamiento y sus armas.
Aunque el cómic pertenece al genero fantástico, sus ilustraciones están mejor documentadas que muchas de las que aparecen en las enciclopedias llamadas "serias", por eso os aconsejo su lectura.

http://adalides.blogspot.com.es/2012/11/cruz-negra-la-frontera-i.html


NOTA:
Ante las dudas y confusiones que plantea la historiografía española mezclando las dinastías del reino de León con las dinastías del reino castellano al asignar ordinales leoneses a los reyes castellanos, hacemos la siguiente aclaración para que se sepa porque llamamos al 8º  Alfonso que reino en León,  Alfonso VIII y no Alfonso IX como le designan los historiadores oficiales en los libros  de texto españoles.

ACLARACIÓN:
Los reyes portugueses como reino independiente del de León,  están bien numerados, pero los castellanos no, es como si Castilla nunca se hubiera independizado de León.
 La historiografía española nombra como segundo al primer rey castellano, Sancho I de Castilla y II de León y con los Alfonsos y Fernandos pasa lo mismo.
En el reino de León después de Alfonso VII viene Alfonso VIII. (Lógico) Alfonso I de Castilla ( VIII según las historiografía española) no fue rey de León. Por lo tanto no es heredero del reino y no se le puede llamar VIII como si fuera rey de León.


9 mar 2018

Día 10 de Marzo. Coronación de Alfonso VII en León

Este 10 de Marzo de 2024, se cumplen 898 años de la coronación del rey leonés Alfonso Raimúndez, que paso a la historia como el Emperador Alfonso VII de León.
Today, March 10Th. of 2022, marks 896 years from Alfonso Raimundez´s crowning, who went dow in history as Emperor Alfonso VII of León.
Fue coronado en la Catedral de León. No en la  que hoy admiramos sino en otra mas antigua que se alzaba en el mismo lugar que la actual. Solo que en lugar de ser gótica, era del primitivo estilo románico, como el Panteón Real Leonés.
Coronación de Alfonso VII en la antigua Catedral de León.

La «leonesidad» de Alfonso VII queda patente en multitud de detalles: ·Gran parte de sus monedas llevan incisa la figura de uno o varios leones y el nombre de la ciudad de León. 

Monedas con ceca en León
http://www.fonsado.com/2010/03/monedas-con-ceca-en-leon.html

 Se coronó dos veces en León: una como rey, y otra como emperador. Los actos importantes para la monarquía (bodas, funerales, etc.) casi siempre tuvieron lugar en León, a pesar del enorme prestigio de Toledo. Y ello sin restar importancia al resto de los reinos de la Corona, porque si por algo se caracterizó la monarquía leonesa fue por su respeto a las particularidades e idiosincrasia de cada uno de ellos.
Privilegium Imperatoris: Retrato de la familia Real Leonesa.
En el centro el Abad Willelmus. A la derecha el Rey de León Alfonso VII, junto a él protegiéndole, su mayordomo el conde Ponce de Cabrera, y la izquierda sus hijos que algún día llegarían a ser Fernando II de León y Sancho II de Castilla.

Más información sobre la vida de Alfonso VII de León
👇👇👇

18 feb 2018

REINO DE LEÓN CUNA DEL PARLAMENTARISMO 1188


Ayer en el Centro Universitario de la UNED de Trobajo del Camino y organizado por "Esllabón Lleonesista" tuvo lugar una conferencia impartida por D. José María Manuel García-Osuna Rodríguez quien además de contarnos anécdota graciosas de la historia, hablo de los "Decreta de León" y de sus dos libros publicados recientemente: "BREVE HISTORIA DE FERNANDO EL CATÓLICO" editorial Nowtilus y "EL GRAN ALFONSO VII DE CASTILLA, EL DE LAS NAVAS DE TOLOSA" editorial Alderabán.
https://www.todostuslibros.com/autor/garcia-osuna-rodriguez-jose-maria-manuel
De izquierda a derecha: Elías Álvarez Rico, José María Manuel García-Osuna y Félix José Pérez Echevarría.