26 feb 2013

La influencia de la música tradicional leonesa en la regiones vecinas

http://www.sondelcordel.com/blog/la-influencia-de-la-musica-tradicional-leonesa-en-la-regiones-vecinas/117/


La influencia de la música tradicional leonesa en las regiones vecinas.
(Charla impartida en diciembre de 2009 en el acto de clausura de las IV Jornadas del Patrimonio Cultural de la Región Leonesa, organizadas por el Diario de León)Manuel de San Mateo Gil
El folklore siempre ha estado asociado al concepto de identidad de un pueblo. En todo el mundo, cada tribu, etnia o nación tiende a diferenciarse del vecino como una forma de identificación colectiva, que es el paso previo para conseguir fomentar la solidaridad entre los miembros de un grupo. Así, nuestros informantes distinguen la procedencia de un bailador o un músico por su manera de bailar o de tocar. Existe una tendencia natural en todas las regiones, naciones o incluso pueblos con conciencia de pertenencia colectiva a identificarse con una serie de estereotipos musicales como puede ser un tipo de música o de instrumento, nace así el concepto de lo típico. No soy partidario de poner apellidos ni fronteras a los instrumentos populares ni a la música tradicional, pero la región leonesa esta rodeada de regiones que sí que utilizan estas manifestaciones culturales como “banderas” propias, considerando como “influencia”, lo que nosotros valoramos como variedad, así que pienso que es el momento de escribir sobre la influencia de las manifestaciones musicales leonesas sobre esas regiones. La primera dificultad para definir lo que es la música tradicional leonesa es responder a esta pregunta: tradicional ¿desde cuando?. William Dalrymple , un viajero Inglés describe en 1774 una danza maragata en el que una vieja dirige el baile con un pandero cuadrado , ¿en Maragatería?.. Cayetano Bardón en 1907 en su celebre libro “Cuentos en Dialecto Leónes”, cita como instrumentos pastoriles propios de la zona de La Cepeda la Carabiella, el tarafollo y la zampoña. ¿Alguien me puede enseñar una carabiella o un tarafollo?. Aproximadamente en el año 1900 se toma una foto en las fiestas del Cristo de Villafranca del Bierzo en la que los gigantes están acompañados por varios tamboriteros, en un lugar donde hoy se considera como terreno exclusivo de la gaita. El acordeón es el instrumento tradicional para hacer el baile en la montaña occidental leonesa , primero en su versión diatónica y desde los 40-50 cromática. El musicólogo alemán Kart Schlinder recorre Babia y Laciana en 1929 y recoge la partitura del baile del país indicando que las partes musicales se acompañan con dulzaina, ¿En Babia?. En fin, a todas las dificultades para identificar los orígenes de la música tradicional tenemos también la maldición de los nombres de las cosas. Cuando nos dicen que aquí se tocaba la gaita. ¿A que tipo de “gaita” se refieren?. Si acudimos a los estudios y cancioneros editados sobre León, tanto Menendez Pidal en sus romanceros de principios del siglo XX, como Kurt Schlinder en los años 30, Fernández Nuñez, Torner o García Matos destacaron sobre todo dos aspectos de la música tradicional leonesa la variedad y la pervivencia de formas musicales arcaicas. Entre estas formas podemos encontrar la supervivencia de las escalas modales tanto en el canto como en la afinación de los instrumentos, escalas anteriores al barroco, momento en el que la música occidental se hace tonal. Aquí se conservan además estructuras musicales que hacen poner en duda, en algunos autores, hasta el mítico origen aragonés de la jota, ya que todavía conservamos jotas sin estribillo, sin duda de las más antiguas de España. En la evolución de la jota el paso siguiente consiste en añadir un estribillo, también en forma de cuarteta, y para ello lo más arcaico es utilizar la misma melodía que en la estrofa, esta costumbre, es típicamente leonesa. Ante todas estas dificultades para definir desde una perspectiva científica lo que es la música tradicional leonesa, y teniendo en cuenta que ha sido a lo largo del tiempo un concepto cambiante, nosotros acudimos a la sabia opinión de nuestros informantes considerando como música leonesa aquellas melodías sin autor conocido, que ellos aprendieron en su juventud por transmisión oral, y que tienen su origen con anterioridad a la generalización de los medios de comunicación de masas. A continuación vamos a hacer un recorrido por los diferentes instrumentos tradicionales leoneses, sus posibles orígenes y zonas de influencia, más con el objetivo de deshacer mitos ajenos que con la intención de especular sobre el origen leonés de todos ellos.
La flauta y el tamboril.
flautaEs el instrumento más representativo de la Región Leonesa, ya que se usa tanto en León como en las actuales provincias de Zamora y Salamanca. Se conoce su uso en las cortes europeas desde al menos el siglo XII. En León, se encuentra representado en la fachada sur de la catedral, del siglo XIII, (uno de los reyes músicos que acompañan el Apocalipsis S. Juan). Las flautas de la provincia de León se fabrican de una sola pieza de madera y carecen de encelgas o boquillas de cuerno como en Salamanca. En Zamora se han usado tradicionalmente también este tipo de chiflas, sobre todo en Aliste, pero en los últimos tiempos se van sustituyendo por flautas (gaitas) de fabricación charra, especialmente en la comarca de Sayago. Los tamboriles tienen los aros metálicos en la provincia de León y de madera en Zamora y Salamanca. El uso de estos instrumentos tan típicamente leoneses se extiende a las zonas de expansión medieval del reino de León (Extremadura y oeste de Andalucía). Así es aún muy común en las Hurdes y provincia de Caceres y sobre todo en Huelva donde forma parte de las tradiciones asociadas al Rocio. También de influencia leonesa es el uso de la chifla y el tamboril en Larón (Asturias), donde se asocia este instrumento a las danzas de paloteo, relacionadas con las danzas que aún se bailan en el vecino valle leonés de Fornela. Otras zonas de histórica influencia leonesa, como la tierra de Campos, aún han mantenido el uso de la chifla y el tamboril hasta bien entrado el siglo XIX en que han sido sustituidos por las dulzainas. En la provincia de León su uso tradicional ha permanecido, casi hasta nuestros días, en El Bierzo, La Ribera del Órbigo y sobre todo en la Maragatería. En la tierra de campos leonesa y en la ribera del Esla, también se ha usado hasta tiempos recientes (en Valencia de Don Juan aún tocaba Pepe el Candonguero en los años 50 del siglo pasado).
El pandero cuadrao.
pandero1Es este otro instrumento que tiene a León como centro geográfico de expansión o de supervivencia. Se encuentra representado en la portada de la colegiata de Toro, del siglo XIII, aunque su apogeo en España es durante el renacimiento, cayendo posteriormente en desuso y quedando restringido como instrumento tradicional a ciertas comarcas del Reino de León y zonas limítrofes. En León se ha conservado en las comarcas de Babia, Laciana y Alto Sil, así como en los concejos asturianos limítrofes de Leitariegos y Somiedo (allí el baile chano que se toca con el pandero suelen llamarlo significativamente baile “a lo cazurro”) y zonas colindantes de Lugo y Orense. En todas estas regiones se toca con ambas manos, pero en Peñaparda (provincia de Salamanca) se ha conservado la costumbre de percutirlo con una porra de madera. En las regiones portuguesas de Tras Os Montes y Alenteixo, zonas de histórica influencia leonesa desde la edad media (el mirandés es un dialecto del leonés) también se utiliza este instrumento, conservando su nombre árabe de Adufe.
El rabel.
rabelanimacion
Es éste un Instrumento al que tenemos un cariño especial. Estaba prácticamente perdido cuando a finales de los 80 conocimos a Alfredo González y en el 95 a Nato, quienes nos enseñaron su uso y repertorio tradicional. De hecho en el 95 en un disco Parva y Sosiega fue la primera vez en que sonó, en una grabación, un rabel leonés. Ahora que este instrumento se va haciendo popular en las manos de nuevos músicos y aficionados es importante que conservemos las características del rabel leonés, tanto desde el punto de vista del instrumento como de su repertorio tradicional. Todos los rabeles realmente antiguos conservados en León (museo etnográfico provincial, rabel de Alfredo, colección de Joaquín Díaz y coleccionistas particulares) tienen la tapa de piel y normalmente 3 cuerdas de tripa. Una excepción es el que toca Fortunato Rodríguez con cuerdas de violín y tapa de madera, si bien este instrumento fue construido por él en los años 70, recordando el que tocaba su padre (que no sabemos como era realmente). Respecto a la forma de tocarlo, los interpretes tradicionales que han llegado a nuestros días en León, y quienes les enseñaron, lo tocan sobre el pecho o bajo la barbilla (al modo de la fídula medieval) y con la misma posición que en el norte de Palencia y comarca campurriana en Cantabria. Si bien a principios del siglo XX, Luis Menendez Pidal retrató al rabelero de Boñar tocando el rabel al modo de la viola de gamba, tal como se ha conservado en Asturias y el valle de Polaciones en Cantabria (modo purriego), es decir colocando el rabel vertical entre las piernas. Esta es la habitual posición escogida por los nuevos rabelistas, aunque quizás no la más tradicional. Si un instrumento se ha ganado el apelativo de leonés, este es el rabel, y no por que se conserve sólo en la actual provincia de León, si no por que igual que le ocurre al mastín leonés, se ha transmitido su uso tradicional a lo largo de la cañada real leonesa, desde las dehesas extremeñas, pasando por Toledo, Avila, hasta llegar a los puertos merineros de verano del Norte de Palencia y noreste de la provincia de León, con las zonas colindantes del concejo de Caso en Asturias y del alto Campoo y valle de Polaciones en Cantabria. Es decir podemos superponer perfectamente las zonas de mayor pervivencia del rabel, como instrumento tradicional en España, con la Cañada Real Leonesa.
La dulzaina.
dulzaina2
La dulzaina es un instrumento de doble lengüeta. Es difícil saber cuando se empieza a utilizar en España. Sobre su origen hay dos versiones: Que procede de la Algaita árabe o de instrumentos centroeuropeos (mismo origen que la bombarda bretona). En todo caso proceda ya del tiempo de los godos o sea una reliquia del tiempo “de los moros” esta claro que el mítico origen castellano no es del todo cierto ya que al tratarse de un instrumento cortesano, empezaría a usarse en la corte leonesa, más antigua que la de la vecina Región. Alberto Jambrina indica que los dulzaineros leoneses a diferencia de los castellanos apenas utilizan las llaves y tienden a mantener las escalas modales propias de la zona. Como instrumento realmente popular es difícil de rastrear antes del siglo XIX, en este siglo comienza poco a poco a desplazar a la flauta y el tamboril. Hasta los últimos años del siglo XIX en que el constructor vallisoletano Angel Velasco comenzó a añadir llaves a la dulzaina las dulzainas no las tenían. El uso de la dulzaina en León es muy antiguo. En los archivos del Ayto. de León, podemos ver, estas citas históricas: - El 1 de diciembre de 1843 salen dulzainas acompañando a Gigantones y Gigantillas con motivo de la proclamación como reina de León de la reina Isabel II. - En 1858 hay un pasacalles de dulzainas, tamboriles y panderetas para celebrar la visita a León de la misma reina. - En 1875 se anima la feria de ganado de San Marcelo con bailes de dulzainas. - En 1877 visita León Alfonso XII y se organizan bailes de dulzainas en S. Francisco. - En 1891 las fiestas de San Juan incluyen dulzaineros que entonarán pasodobles acompañando a bombas y voladores. - En 1901 con motivo de la reinaguración de la catedral se estrenan también gigantes y cabezudos acompañados de dulzainas. - En 1912 Julio Puyol describe las fiestas de la romeria de san Froilán en la virgen del camino con bailes de dulzaina al caer la tarde.
La gaita de fole leonesa.
gaita1Esta denominación no es tradicional en León, es más habitual en Zamora, y se debe más bien a la necesidad de ponerla un nombre frente a la gaita asturiana y gallega. En el siglo XIII ya se utilizaba y está ampliamente representada en los pórticos de la catedral de León y Colegiata de Toro en Zamora. Al menos en el siglo XV (cuando se hace el coro de la catedral de León) ya tiene un carácter popular y siempre ha estado asociada a lo impúdico y lo rústico, por eso la toca un cerdo, representación de la lujuria y la gula. De la misma época es una pintura mural de la catedral de Astorga en la que un pastor la toca ataviado con una chilaba “mora”. De aquí viene la eterna duda ¿Quién la trajo a España?. Tal vez la gaita no es tan “celta” como pensamos. En la provincia leonesa, ha habido una gran carencia de constructores de gaita en el último siglo. En los años 20 fue famoso por el Bierzo un artesano apodado “Guicho”, natural de Los Mazos de Melezna (Oencia) y el señor Jerónimo Arias, a mitad de siglo confeccionaba sus gaitas en Peñalba de Santiago. La gaita leonesa se diferencia de la Asturiana por que se toca de forma abierta, como la gallega, no de forma pechada. Se diferencia de la gallega, sobre todo en sus modelos más recientes, por tener puntera, soplete y roncón, sin ninguna ronqueta. La puntera está afinada en escala modal, no temperada, (la gallega y asturiana es modal, posterior al XVIII en que la música occidental se tonaliza). Formalmente se observa como los agujeros de la puntera van creciendo proporcionalmente al aumento de grosor de la misma (forma natural de construcción). Internamente el agujero es mayor y no crece de forma exponencial, sino cónica con lo cual no se favorece la aparición de armónicos. Curiosamente es la misma afinación que las gaitas escocesas. El repertorio tradicional de estas gaitas tampoco tiene alteraciones y es siempre de escala modal (aunque se toque con una gaita gallega actual, mediante trucos el gaitero puede hacer creer a un experto que se trata de una gaita autóctona). En cuanto al repertorio leonés abundan la adaptación de temas cantables, como en Asturias, fenómeno que no se da en Galicia (García Matos). Existen sólo dos afinaciones: en Do y en Si natural (con tendencia al Si bemol), que es la más habitual en los gaiteros de La Cabrera, Bierzo y Maragatería, ya que permite el canto. La gaita de fole se ha usado por La cabrera, El Bierzo y parte de La Maragatería, La Valdería y La Cepeda. No podemos saber desde cuando se usa la gaita en león (a finales del siglo XIX, ya hay referencias en El Bierzo) pero ha ido desplazando a la flauta y el tamboril de sus espacios naturales. Los Gaiteros de Corporales de Cabrera (Francisco Losada) fueron retratados en 1931 para la revista Estampa. El gaitero maragato del pueblo de Veldedo (Jesús Ramos) fue retratado en los años 20-30 acompañando a los danzantes de Santa Catalina de Somoza. En la provincia de Zamora el uso de esta gaita se ha potenciado mucho en el último cuarto de siglo siguiendo el modelo de la gaita que tocaba el gaitero sanabrés Julio Prada. En León esta labor de recuperación de los modelos autóctonos está aún por hacer, ya que la mayor parte de los gaiteros leoneses tocan gaitas fabricadas en Galicia, según los modelos actuales en la región vecina. La falta de constructores leoneses, la escasez de modelos autóctonos antiguos, la reciente moda de las bandas de gaitas y la no tan reciente de las orquestas en las que se mezclan gaitas con clarinetes y otros instrumentos modernos que exigen una perfecta afinación “tonal”, han dado la puntilla a la pervivencia de este instrumento en León, tal vez el más amenazado de todos los instrumentos leoneses.

LA DIVINA GARGANTA LEONESA

http://www.larutadelcares.es/ll/ruta/

E. Niño / León
Una nueve web turística –www.larutadelcares.es– ha sido creada hace menos de una semana con el firme objetivo de promocionar la vertiente leonesa a través de la famosa ruta del Cares. La página dispone de tres idiomas –español, leonés e inglés– y aporta al usuario información de interés, además de impresionantes fotografías sobre los majestuosos paisajes de la comarca.
Así, a través de distintas pestañas, el usuario puede conocer esta emblemática ruta mediante información detallada sobre su historia y recorrido, precauciones y recomendaciones para realizarla, así como las mejores épocas del año para adentrarse en este itinerario, acompañadas de fotografías de la ruta.
Esta nueva web dispone además de una amplia galería de fotos y vídeos, así como la posibilidad de seguir las últimas novedades a través de las redes sociales como facebook o twitter, además de un apartado de prensa donde se recogen informaciones recientes sobre la ruta del Cares y la comarca.
Completan la información disponible en este nuevo portal web un apartado sobre alojamientos, donde el usuario puede descubrir distintos establecimientos hosteleros de turismo rural, así como otro apartado sobre la localización, en el que se detalla un mapa sobre la zona.

http://www.lacronicadeleon.es/2013/02/26/leon/nace-una-nueva-web-para-dar-a-conocer-la-vertiente-leonesa-de-la-ruta-del-cares-176090.htm

24 feb 2013

Encuentro Gastronómico


Asociación Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar


XXXI Encuentro Gastronómico y Asamblea General Extraordinaria

Nuestro próximo Encuentro Gastronómico tendrá lugar el próximo 10 de Marzo de 2013 en Coladilla (León), con el siguiente programa de actividades:
  • 13:30 hrs Visita a la quesería y ganadería de "Quesería Coladilla", Pza. del Caño 1, (al lado de la carretera).
  • 14:15 hrs Comida (ver Menú) en el restaurante "La Rinconada", C/ Pritanda 10 (bajando a la Dcha).
  • Al finalizar la comida, los socios celebrarán Asamblea General Extraordinaria con el Orden del Día que se les ha remitido.
  • Visita para ver la elaboración de embutidos en “Embutidos Coladilla” (enfrente del restaurante).
  • Visita a la Cerámica de Pilar Tirados.

Menú
Entrantes
 Callos ahumados y pastelitos de patata con queso de cabra
Primero
 Sopa de cocido
Segundo
 Garbanzos con repollo rehogado
Tercero (dos opciones)
 Entrecocido de chivo (con tocino curado, longaniza de chivo y morcilla)
 Lomo de bacalao al ajo arriero.
Postre
 Borrachines en leche
Café de puchero, orujo de Santibáñez y para acompañar Bollos de Coladilla
El vino para esta comida será Losada (Bierzo)
Precio 25€ / persona

Nos han “chivado” que “todo será de la tierra y sin Tierra”

Quienes estén interesados en participar en el encuentro gastronómico y actividades sólo tienen que confirmar suasistencia hasta el 7 de Marzo al correo de la Asociaciónregionleonesa@gmail.com indicando el número de personas que asisten, un teléfono de contacto y el plato opcional elegido.

¡¡OS ESPERAMOS EN COLADILLA!!!

II FACENDERA CULTURAL LEONESA

Rotundo éxito de la segunda 'Facendera Artística Leonesa'
http://www.ileon.com/cultura/026140/rotundo-exito-de-la-segunda-facendera-artistica-leonesa
La Biblioteca Pública de la capital fue insuficiente para acoger al público congregado al comienzo de la segunda cita con las artes leonesas. Música y poesía fueron las protagonistas de la tarde.

La Biblioteca Pública de León se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que esperaba la segunda cita con las artes leonesas. Y es que la segunda 'Facendera Artística Leonesa' ha cosechado el mismo éxito de la primera edición celebrada en el Edificio Pallarés el pasado 1 de febrero.
La velada, que comenzó a las 19:30 horas de este viernes, contó con buena música de la mano de Julio Ambrosy, Rosa María Andrés, Juan Antón, Vladimir López, Ana Torres, Carmen Torres, Victoria Vázquez y Héctor Viñuela, además de Esmeralda Garrido con la flauta travesera y la pianista y profesora del Conservatorio de León Elisa Rapado, bajo la dirección musical de la profesora Marta Arce García.

Por otro lado, la programación poética corrió a cargo de Ara Antón, Carmen Busmayor, Máximo Cayón Diéguez, Gonzalo G. Cayón, José Luis Gavilanes Laso, Rubén Jaular, Charo Martínez Domínguez, Enrique G. Cano, Beatriz Sánchez Antón y Francisco Flecha.
http://ileon.com/cultura/026039/segunda-facendera-artistica-leonesa-en-la-biblioteca-publica



22 feb 2013

M.T. MÚSICA TRADICIONAL LEONESA

COMIENZA LA FASE INICIAL DE VOTACIÓN DE PROPUESTAS

  Una vez recibidas las propuestas iniciales de músicos y grupos de nuestra tierra que pueden optar a los Premios MT 2013 en sus modalidades Joven Valor y Trayectoria, desde hoy, 19 de febrero y hasta la finalización del mes en curso, os brindamos la posibilidad de que votéis a los músicos y/o agrupaciones tradicionales propuestos que queréis pasen a la siguiente FASE DE CONCURSO.


CUALQUIERA PUEDE VOTAR
http://premiosmt.blogspot.com.es/
Recordad que podéis apoyar a un músico o agrupación en cada modalidad.


Modalidad Premio MT 2013 Joven Valor
- David Andrés Fernández (León)
- Victor Astorgano Vidales (León)
- José Juan Moreno Díaz (Salamanca)
- Raul Benito Calzada (Salamanca)
- Sergio García Panero (Salamanca)
- Victor González Villalba ( Salamanca)
- Mario Martínez Roncero (Zamora)


Modalidad Premio MT 2013 Trayectoria
- Ángel Alija "El Rula" (León)
- Asociación Cultural Aguzo (León)
- Grupo "Agua Viva" (León)
- Grupo Picos de Europa" (León)
- Agustín García Hernández (Salamanca)
- José Manuel de Bustos Rodríguez (Salamanca)
- Asociación Etnográfica Bajo Duero (Zamora)
- Santarén Folk (Zamora)

EXPOSICIÓN DE ACUARELAS EN LA FACENDERA


Hoy en la BIBLIOTECA PUBLICA de LEÓN

Imperium Legionensis organiza esta facendera cultural. Las acuarelas permanecerán expuestas hasta el día 5 de marzo en el hall de la biblioteca de 19:30 - 21:00



Video Realizado por: http://www.sanmigueldeescalada.org/ con acuarelas de EVA MARIA de PAZ http://www.facebook.com/pages/Acuarelaytinta/215158235291214

20 feb 2013

SENTIMIENTO LEONÉS

Se puede acallar, se puede negar, se puede enterrar en dinero o diluir en fundaciones fantasmas. Lo que no se puede, es cambiar los hechos. La verdad es tozuda e inmisericorde. Lastima de 30 años perdidos y millones de euros derrochados.

http://ileon.com/listadoEncuestas

León tiene los representantes "democráticos", más sordos de toda Eurasia

CRUZ NEGRA: La Frontera extrema del Reino


Viernes, 1 de Marzo de 2013, A Las 20:15
PRESENTACIÓN: 
Del Cómic :  "Cruz Negra: la Frontera"

Librería Artemis C/ Villa Benavente, 17 León Capital



Cruz Negra. La frontera.

La acción transcurre a principios del siglo XIII al oeste de la Península Ibérica, en el territorio conocido como Extremadura Leonesa, zona de frontera entre los reinos cristianos del Norte y los musulmanes del Sur.
En Tierra Santa continúan las cruzadas pero aquí, en la Península, se desarrolla otra guerra de religión entre los mismos contendientes.
En medio de esas guerras religiosas está el pueblo llano que sólo quiere sobrevivir, sufriendo las inclemencias de la naturaleza y el salvajismo de los guerreros, ciegos de fanatismo e ira.

Los protagonistas son dos caballeros de Alcántara, orden religiosa de monjes guerreros nacida a semejanza de los templarios, en el reino de León, cuya declarada misión es la protección de los cristianos y el exterminio de los musulmanes.
Frey Juan es un monje caballero impecable, conocido en la frontera como Cruz Negra, pues la cruz verde de su hábito de Alcántara, constantemente teñida con la sangre de sus enemigos, se ha vuelto negra.
Frey Alonso, su compañero de correrías, es amigo del vino, las mujeres y la buena vida. Se hace difícil de entender por qué tomó los votos monacales.

Con los autores Gol y Pedro Camello. Y la presentación por parte de Ricardo Chao, autor de "El encargo del Rey". En la librería Artemis (Villa Benavente, 17, 24004 León).


¡¡¡¡ UNA BUENA OCASIÓN PARA VISITAR BRAGANÇA !!!!

Quem comer butelo ganha entradas grátis nos museus de Bragança



   Um dos típicos enchidos transmontanos, o Butelo, vai ser a atração, no último fim de semana de fevereiro, nos restaurantes de Bragança, num festival que oferece entradas em museus a quem comer a iguaria, anunciou hoje a organização.

Durante três dias, de 22 a 24 de fevereiro, mais de 20 restaurantes do concelho vão servir o prato tradicional desta época, à base de um enchido de ossos específico da região transmontana, o butelo, acompanhado das casulas ou cascas, as vagens de feijão secas.


O Festival do Butelo e da Casula decorre pelo segundo ano e tem já adeptos em restaurantes de outras regiões de Portugal e uma confraria que vai aproveitar a ocasião para entronizar novos confrades, como adiantou o grão-mestre, Nuno Pires.


O butelo é dos enchidos menos conhecidos a nível nacional e o propósito destas iniciativas, organizadas pelo confraria e pela câmara de Bragança, é promovê-lo junto com os recursos locais e a cultura.


Com esse objetivo, a organização vai oferecer durante o festival nos restaurantes aderentes um bilhete com acesso gratuito a todos os museus municipais da cidade, a quem escolher para a refeição o butelo com as casulas, segundo o vice-presidente do município, Rui Caseiro.


Para o primeiro dia do festival, sexta-feira, está prevista uma conferência sobre o tema \"da conservação ao sabor\".
No segundo dia serão entronizados novos confrades da Confraria do Butelo e das Casulas.


No último dia, domingo, a autarquia programou duas visitas guiadas pela cidade de Bragança para dar a conhecer aos visitantes os principais pontos de interesse turístico.

BOTIELLOS  EN BRAGANÇA


Data: 22 de Fevereiro 2013 a 24 de Fevereiro 2013
Delicie-se com a boa gastronomia bragançana. Venha saborear o Butelo e as Casulas.

18 feb 2013

2ª FACENDERA ARTÍSTICA LEONESA 2013


En la Biblioteca Pública de León. 
 FACENDERA DE TALENTOS
VIERNES 22 A LAS 19,30 HORAS DE LA TARDE
"...Amig@s, os recordamos que dentro de la Ronda de Facenderas organizada por nuestra Asociación, este viernes día 22 de febrero a las 7,30 de la tarde, habrá un espectáculo único, de pura tradición leonesa, realizado por diversas personas de toda condición y edad alternando música, poesía y pintura. Realizado en común, recuperando la generosidad que caracteriza al espíritu leonés y la que brinda el ingenio de tod@s sus participantes" 
Esta es la invitación de la Asociación Cultutal: INSTITUTO IMPERIUM LEGIONENSIS 

EVA MARIA DE PAZ NUÑEZ:

Sus acuarelas: http://www.facebook.com/pages/Acuarelaytinta/215158235291214?notif_t=fbpage_fan_invite
MWMWMWMW

CRISTINA MASA SOLIS

Sus cuadros
http://cristinamasa.blogspot.com.es/


1ª FACENDERA ARTISTICO-CULTURAL

17 feb 2013

Gastronomía Leonesa

"La Gastronomía, si que es ARTE y si que es CULTURA"
Sábado, 1 de junio de 2013
Diversas actividades gastronómicas, se suceden en nuestra REGIÓN. Empezando por el Concurso patrocinado por CULTURA NORTE, esta Novísima editorial, que tanta actividad CULTURAL esta desarrollando, "Nel nuesu Vieyu Reinu".


Primer Concurso de Recetas de Cocina Tradicional “Reino de León” Cultural Norte

El objetivo es recuperar recetas de nuestra cocina tradicional que se encuentren en la tradición oral y mantenidas en nuestras familias. Recopilando, además, información sobre la comarca en la que la receta es tradicional, los nombres tradicionales de los ingredientes y sus formas de preparación y presentación.

Y también entregar el 20% del Precio de Venta al Público del libro editado a una (o varias) organización/es sin ánimo de lucro y de reconocido prestigio en la ayuda y al apoyo social a diversos grupos sociales en situación de precariedad o en programas para el avance en el derecho a la alimentación o de fomento de los productos y gastronomía tradicional.

Más información en: http://www.culturalnorte.com/concursorecetas.html 
BASES DEL CONCURSO

SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

I SEMANA DEL PUCHERO ZAMORANO
Del 22 de Febrero, al 3 de Marzo ¡No te lo pierdas!

La Asociación Zamorana de Empresarios de la Hostelería, Azehos, ha ultimado los detalles de la que será la «I Semana del Puchero Zamorano», que se celebrará en la ciudad entre los días 22 de febrero y 3 de marzo. La agrupación hostelera ha establecido dos modalidades a las que podrán acogerse los establecimientos que decidan participar en la iniciativa, según detalló Alfonso Gómez, secretario de Azehos. De esta manera, «habrá minipucheros, que costarán un euro y medio y serán tapas para acompañar las comidas o para la hora del aperitivo y maxipucheros, que serán platos consistentes que podrán servir para comer o para compartir y estarán al precio de 4 euros».
Con respecto a los precios, Gómez destacó que «van acorde con los tiempos que vivimos» con el objetivo de hacer las jornadas «más atractivas para los clientes y asequibles para todos los bolsillos». El objetivo de esta iniciativa es «poner en valor los platos de cuchara zamoranos».
«Zamora tiene que promocionarse como lo que es, una potencia gastronómica, y el puchero es una parte muy importante de la cocina en la provincia», detalla Gómez. En definitiva, «un programa que cuenta con todos los ingredientes para convertirse en un éxito». Los hosteleros que lo deseen pueden inscribirse hasta el próximo día 12 de febrero.
http://www.turismoenzamora.es/index.php/es/noticias/1548-azehos-organiza-la-i-edicion-de-los-premios-vesta-de-la-hosteleria-zamorana


SSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

IX  JORNADAS  DEL  ENTRECUESTO

Bar LA SOMOZA http://www.lasomoza.com/

LA SOMOZA. BAR GASTRONÓMICO
Alcade Miguel Castaño 80
24005 LEÓN
T. 987 200 264
M. 630 407 964
info@lasomoza.com


“SONES, VINOS  Y QUESOS”

VIERNES 15 DE FEBRERO:
-Pregón de inicio de jornadas a cargo de Fulgencio Fernández y Pedro Trapiello.
- Madrina de Honor 2.013. “QUELA de Valdesamario”
- “El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Pedro Casis. D.O. Tierra de León.
SÁBADO 16 DE FEBRERO: 
- Madrina de Honor 2.013. “QUELA de Valdesamario”
- “El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Pedro Casis. D.O. Tierra de León
- Queso azul “Queserías Picos de Europa”.
VIERNES 22 DE FEBRERO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
-“El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Viña Albares. D.O. Bierzo
- Sones de pandereta con “Gritsandas”.
SÁBADO 23 DE FEBRERO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
- “El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Viña Albares. D.O. Bierzo
- Queso de cabra “Veigadarte”.
VIERNES 1 DE MARZO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
-“ El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas Del Páramo. D.O. Tierra de León.
- Sones de Rabel con “Íntrole Folk”
SÁBADO 2 DE  MARZO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
- “El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas Del Páramo. D.O. Tierra de León.
- Queso de oveja artesanal  “El Palacio”.
VIERNES 8 DE MARZO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
- “El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Ribas del Cúa. D.O. Bierzo      
    - Sones de cuerda  con “Tarna”.
SÁBADO 9 DE MARZO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
-“ El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Ribas del Cúa. D.O. Bierzo
-Queso  de vaca artesano de “Coladilla”.
VIERNES 15 DE MARZO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
-“ El origen de las galletas de hierro”.
-Bodega cooperativa Los Oteros. D.O. Tierra de León
- Quesos de oveja “Los Payuelos”.
SÁBADO 16 DE MARZO:
- Madrina de Honor 2.013. . “QUELA de Valdesamario”
-“ El origen de las galletas de hierro”.
- Bodegas y viñedos Tierra de Albares. D.O. Bierzo
- Obra de teatro: “El tartufo o el impostor”
Autor: Molière
Compañía: Trejoviana
Dirección: Mercedes Saiz

Patrocina: Agua Cabreiroá
 Colabora “OLD, LADY´S  Premium”

LUGAR: “La Somoza Bar Gastronómico”
HORA: 20:30 horas. Al realizarse todas las actividades en el mismo local, se ruega puntualidad para no interrumpir las ponencias.
PRECIO: 22€ / persona.




LOBOS POR EL BIERZO

TOÑO CRIADO, Presentara pasado mañana, martes en "La Embajada" Leonesa en Madrid, http://www.facebook.com/CasaLeonenMadrid  su libro: LOBOS POR EL BIERZO.


Índice General


Capítulo I. El lobo ................................................................................   13

La familia ................................................................................................   15
Los dominios del lobo .........................................................................   20
Como cazan ............................................................................................   23
Ovejas .......................................................................................................   29
Cabras y rebecos ...................................................................................   31
Cerdos ......................................................................................................   37
Jabalíes .....................................................................................................   38
Perros ........................................................................................................   41
Gatos y linces .........................................................................................   43
Zorros .......................................................................................................   45
Conejos, liebres y pitas ........................................................................   47
Ciervos y corzos .....................................................................................   48
Caballos ...................................................................................................   51
Burros .......................................................................................................   53
Vacas, bueyes y toros ...........................................................................   59
Osos ..........................................................................................................   64
Aigas do lobo, grajos, cuervos, cigüeñas y pita do monte .......   71
Nutria, “el lobo de río” .......................................................................   72


Capítulo II. La caza del lobo .............................................................   75

Los corrales, cortellos, caleyos .........................................................   78
Chorcos ....................................................................................................   84
Cousos, hoyos poceros, foxos ............................................................   85
Venenos. La estricnina ........................................................................   86
Alzapié, cepos o trebellos, lazos o garduñeiras, agujas en cruz,
ballestas ...................................................................................................   88
Batidas y monterías ..............................................................................   89
Caza a la espera .....................................................................................   94
Recompensas .........................................................................................   99
El lobo gigante matado por un camión ......................................... 102

Capítulo III. Perros y pastores. Carne de lobo ............................ 105

El mastín y el lobo ................................................................................ 107
El pastor y el lobo ................................................................................. 112
Vivencias pastoriles .............................................................................. 121
Yantar de pastores ................................................................................. 123
Carne de lobo ......................................................................................... 124
Piel de lobo ............................................................................................. 124
Romance de la loba parda .................................................................. 127


Capítulo IV. Que viene el lobo .......................................................... 129

La trágica muerte de un niño en Almázcara ................................. 130
Ataque lobuno en Ponferrada ........................................................... 135
No le llames perico, llámale zangarrián ........................................ 136
Los lobos se suben uno encima del otro ........................................ 137
Los ruidos espantan a los lobos ....................................................... 137
Con chispas y simulaciones ............................................................... 142
Una pistola y una pesadilla ................................................................ 144
Del miedo quedamos mudos ............................................................ 146
Carteros, médicos y secretarios ........................................................ 149
El lobo traidor de Salientes ................................................................ 150
Respetan las fiestas .............................................................................. 151
El lobo fascista ...................................................................................... 153
Lobos que sólo quieren compañía ................................................... 154
La meada mortal ................................................................................... 156
Trocologordo .......................................................................................... 156
Lobos en la cocina y en la cama ....................................................... 157
Historias fantasiosas ............................................................................ 158
La imaginación del tío Bartolo ......................................................... 160
Capítulo V. Lobo y supersticiones ................................................... 163

Responseadores y saludadoras ......................................................... 137
El lobo y plantas en la medicina tradicional ................................ 174


Capítulo VI. El hombre-lobo ............................................................. 179

Licantropía .............................................................................................. 180
Los lobos endemoniados de Corullón ............................................ 184
Exorcismos ............................................................................................. 186
El hombre lobo de Roberdechao y sus andanzas por
El Bierzo ................................................................................................ 186
El hombre-lobo por El Bierzo ........................................................... 194
Romance de la mujer-loba ................................................................. 204


Capítulo VII. Cuentos ......................................................................... 207

Los cojones del lobo ............................................................................. 209
El culo del lobo ...................................................................................... 210
La vieja del cabo .................................................................................... 212
Xan Ponticela ......................................................................................... 213
El lobo pesca con una cesta atada al rabo ..................................... 214
La zorra, el lobo y la luna ................................................................... 216
El lobo guarda el ganado .................................................................... 217
El tío Pascualón, la zorra y los perros ............................................. 218
La zorra le mea al lobo en el rabo.................................................... 219
La zorra, el lobo y el jarro de leche.................................................. 222
El zorro, el lobo y los malladores..................................................... 224
La oración de san Albino y san Albano......................................... 225
Bis a bai................................................................................................... 226
El lobo bailón......................................................................................... 227
El cabritín-cabritate de Peñascín-Peñascate................................ 228
A gocha io lobo...................................................................................... 229
El cuento de la tía Jovita..................................................................... 230
El asno de Ignacio................................................................................ 231
El águila y el lobo................................................................................. 232
El lobo se lamenta de su mala fama................................................ 232
La boda del tío Perico.......................................................................... 233
El Ancarés de la vaca Marela................................................................ 234


Capítulo VIII. Curiosidades.............................................................. 235

Poema s. XIII ........................................................................................ 235
Boas noites San Dindán...................................................................... 236
Más allá de Fombasallá y Chan de Villar....................................... 236
Los franceses en Cantalobos y dos vampiros a caballo por
El Bierzo................................................................................................. 238
Una defecación espantosa.................................................................. 239
Más refranes........................................................................................... 241
Acertijo y moralejas.............................................................................. 242
Los mandamientos del berciano...................................................... 243


Citas.......................................................................................................... 245
Fotos......................................................................................................... 259
Bibliografía y Fuentes......................................................................... 261


http://www.lobosapiens.net/pages/details.asp?E=214
Lobos por El Bierzo. Realidad, tradición y leyenda. Los hombres lobo
ISBN: 978-84-940396-0-7
Precio: 20,00 € IVA inc.                                

13 feb 2013

Entrudo chocalheiro 2013

CARETOS DE PODENCE


"Os Caretos representam imagens diabólicas e misteriosas que todos os anos desde épocas que se perdem no tempo saem à rua nas festividades carnavalescas de Podence – Macedo de Cavaleiros.
Interrompendo os longos silêncios de cada inverno, como que saindo secretos e imprevisíveis dos recantos de Podence, surgem silvando os Caretos e seus frenéticos chocalhos bem cruzados nas franjas coloridas de grossas mantas."
http://caretosdepodence.no.sapo.pt/

COMARCA DE RIAÑO:

Fotos del Antroido 2013:
 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.611111412248211.156973.100000480738135&type=3&l=d964e0220a
Por gentileza de UNLEONES