9 dic 2023

Santa Lucía de Gordón.

 Presentación Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa.

El día 14 de Diciembre a las 18:00h. En la Biblioteca Municipal del Pueblo (Stª Lucía de Gordón-León) el colectivo ciudadano, Iniciativa Autonómica Leonesa (IAL) presentará el “Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa”. Estudio elaborado por Julio Lago, Santiago Asenjo, José Luis Prieto y Javier Callado.

Presentarán el Informe: Julio Lago y Javier Callado

Más información

👇👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2022/10/hacia-una-autonomia-leonesa.html

8 dic 2023

FERNANDO II DE LEÓN Y GALICIA VISITA EL MONASTERIO DE MORERUELA (ZAMORA)

 El leal Giralt, Vizconde de Áger y Gerona, Principe de Zamora, acompaña a Fernando II Rey de León, en su visita al Monasterio de Moreruela.

FERNANDO II DE LEÓN Y GALICIA

Fernando II de León y Galicia nació hacia 1137. Fue el segundo hijo del Emperador Alfonso VII  de León http://raigame.blogspot.com/2018/05/el-emperador-leones-alfonso-vii-dia-26.html  http://raigame.blogspot.com/2018/03/dia-10-de-marzo-coronacion-de-alfonso.html y de la Emperatriz de León, Berenguela de Barcelona.

 Fueron sus abuelos paternos: Urraca I de León http://raigame.blogspot.com/2018/06/urraca-i-de-leon-nacio-el-24-de-junio.html y Raimundo de Borgoña. Sus abuelos maternos fueron: Ramón Berenguer III de Barcelona y Dulce de Provenza.


Aunque las visitas a la corte son frecuentes, desde muy joven Fernando se establece en Galicia para ser formado por su tutor el Conde Fernando Pérez de Traba y a la muerte de este se reincorpora a la corte leonesa, de modo que en 1157 se sitúa junto a su padre, en la expedición que dirigió este intentando recuperar Almería. http://raigame.blogspot.com/2019/08/21-de-agosto-de-1157-fallece-el.html

Alfonso VII que moriría en el viaje de regreso a León, decidió repartir su reinos, tocándole León y Galicia a Fernando II de León. Castilla y Toledo le correspondieron a su hermano Sancho II de Castilla.


A pesar de sus múltiples batallas contra portugueses, musulmanes y castellanos Fernando II aun tuvo tiempo de ser gran político y estadista. Repobló y fortifico poblaciones tan importantes como Ciudad Rodrigo o Benavente, entregando numerosas cartas forales para facilitar el asentamiento de ciudadanos en poblaciones como Castro Candelas, Noya, Pontevedra, Padrón, Tuy, Lugo..........…


PONCE DE CABRERA

Ponce Giraldo de Cabrera (fl. 1105–1162), vizconde de Áger y de Gerona, señor de Cabrera (1132-1145), fue un noble catalán, referido en ocasiones como el Conde Ponce o princeps de Zamora, que llegó al Reino de León como miembro del séquito que acompañó a Berenguela de Barcelona, hija del conde Ramón Berenguer III, para su boda con el rey Alfonso VII de León.

 Una calle en la ciudad de Zamora lleva su nombre y se conserva en la capilla mayor de su catedral una estatua realizada en el siglo xv del conde Ponce en postura orante. Fue el fundador del monasterio de Santa María de Moreruela.


Una de los primeros registros de su presencia en el Reino de León fue en una transacción privada datada el 27 de octubre de 1128 donde consta que el documento fue redactado mientras que «Ponce Giraldo y su merino Pelayo Peláez gobernaban el Castillo de Ulver», identificado con el Castillo de Cornatel en la parte meridional de El Bierzo.

Castillo de Ulver (Cornatel) en Villavieja (León)

 Este contrato se encuentra conservado en el cartulario (tumbo) del monasterio de San Pedro de Montes, donde Ponce parece haber sido tenido en extremada consideración, tal y como se refiere más tarde «el más noble Conde Ponce». 

Monasterio de San Pedro de Montes

 Solamente pudo ser a instancias del rey Alfonso VII que el gobierno de una plaza tan importante como el castillo de Ulver fuera encomendado a Ponce que en esas fechas era relativamente un recién llegado al reino de León. Posteriormente, Ponce adquirió tierras en Sanabria, al sur de El Bierzo y en varios lugares en la Sierra de la Cabrera, según se registra en dos permutas realizadas en 1132 y en 1135 preservadas en el cartulario del Monasterio de San Martín de Castañeda.   



6 dic 2023

Presentación del Libro: Esta es la voz y la voluntad de los leoneses.

 

"ESTA ES LA VOZ Y LA VOLUNTAD DE LOS LEONESES"

Autores: Manuel Ángel Prieto, Rogelio Blanco, José María Merino, Juan Pedro Aparicio, Belén Molleda, Tomás Álvarez, Juan Carlos Mestre, José Luis Prieto, David Díez Llamas, Mª Teresa Fernández, Julio Lago, Javier Callado y Andrés Fernández.

El acto tendrá lugar el viernes, 15 de diciembre a las 19,30 h., en el Salón de Actos del Ayuntamiento, C/ Alfonso V nº 1, León.
Intervienen:

* D. Rogelio Blanco, autor y coordinador

* D. Manuel Ángel Prieto, presidente de ACELE

* D. Javier Callado Cobo, autor

* D. José A. Martínez Reñones, director del Lobo Sapiens


"En el otoño de 2022 la empresa Demoscópica 40dB, a propuesta de La Asociación Cultural de Estudios Leoneses (ACELE), realiza una encuesta de opinión en tierras leonesas. Dicha encuesta motiva la presente monografía, a la vez que la recoge y presenta, de conformidad con la ficha técnica, la encuesta se ofrece rigurosa y fiable. El objetivo central de la encuesta era pulsar la opinión de las gentes leonesas, tras las cuatro décadas de autonomía birregional compartida con Castilla, y valorar el estatus sociopolítico alcanzado y el grado de satisfacción, así como proponer alternativas.
Una vez más, el resultado es concluyente: es necesaria la desconexión respecto de la Región vecina, la segregación autonómica respecto de Castilla; al menos por parte de la provincia de León.
Así, pues, los autores del presente trabajo, al calor de los contundentes datos estadísticos, esperan que los leoneses tomen conciencia de la urgencia que hay en rediseñar el futuro"



22 nov 2023

Unidades didácticas sobre la Cultura Leonesa

 

Desde el ILC de la Diputación de León, se pone a disposición de los colegios de la provincia, unidades didácticas sobre la cultura leonesa.

Estos materiales están enfocados a niveles de Primaria -con intención de hacerlos extensibles en el futuro a Secundaria- y los primeros son relativos a la indumentaria, la música y los pendones. También, las unidades didácticas son una manera de vincular a los diferentes colegios con el MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES.


El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Manuel Martínez, dijo en rueda de prensa sobre las  unidades didácticas que facilitara el ILC:  “tienen, por un lado, la voluntad de colaborar con el personal docente ante lo que actualmente plantea la LOMLOE, al ofrecerles una herramienta de apoyo que, ante todo, pretendemos que sea útil; y, por otro, abordan la necesidad de que las nuevas generaciones se vayan familiarizando con, al menos, algunos de los principales rasgos, elementos y manifestaciones culturales de las comarcas leonesas”

Se enviarán gratuitamente, por correo electrónico y en formato PDF, a todos los colegios de la provincia.

 En los próximos meses se diseñarán y mandarán, por la misma vía, las correspondientes a otros temas como el carnaval tradicional (antruejo y/o entroido), los juegos y deportes autóctonos como los bolos o lo Lucha Leonesa y la organización territorial leonesa en juntas vecinales y conceyos.



L´Antruexu Llionés

 El Museo de los Pueblos Leoneses presenta el día 24 una nueva publicación sobre las tradiciones de los pueblos leoneses. Se trata esta vez de la carpeta: ‘Mascaradas y antruejo leonés’, una publicación pensada para dar a conocer a todos los públicos las claves de esta manifestación cultural tan propia de nuestro país.

En ‚"Mascaradas y antruejo", el lector se encontrará con una visión panorámica muy completa, en torno los carnavales tradicionales de la provincia norteña. Comienza con una descripción general de esta manifestación etnográfica tan extendida en toda Europa, pasando por un análisis de los ritos y lugares leoneses más destacados en lo que a la costumbre se refiere, y culminando con un reflexión en torno al estado actual de los antruejos, su proceso de recuperación y sus figuras de protección legal. También se muestran y analizan muchos de los personajes que protagonizan los carnavales tradicionales, con sus atuendos -tan sugestivos, arcaicos y característicos-, los objetos que portan, los instrumentos tradicionales con que se acompañan muchas veces y hasta fragmentos significativos de algunas de las canciones y coplas que forman parte asimismo de las mascaradas populares.

El origen del carnaval, llamado en León antruejo, antruexu, antruido, entroido o antroido, también es abordado en la carpeta, donde se explica cómo se vincula con festividades romanas que, a su vez, adoptaron el culto a la luz de sociedades más primitivas. 

Asimismo, una de las láminas de la publicación aborda el estado actual de la tradición, expresando cómo, el 17 de marzo de 2023, las mascaradas leonesas fueron declaradas Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, convirtiéndose así en una de las manifestaciones culturales de mayor nivel patrimonial de la provincia de León, así como seña de identidad principal para nuestro territorio histórico.

Editada por el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, los autores de la publicación son Javier Lagartos Pacho, técnico superior del museo; e Iván Martínez Lobo, investigador.

 Tanto esta carpeta como las otras tres ("La indumentaria Tradicional Leonesa"/ "Los Pendones de León"/ "El Ramo Tradicional Leonés") ahora reeditadas a causa de su gran demanda tienen un precio de 5 euros y están a la venta en librerías, en el Museo de los Pueblos Leoneses (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y en la sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).

Museo de los Pueblos Leoneses (C/ San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) Donde tendrá lugar la presentación el día 24 de Noviembre a las 17:00h.

  

Instituto Leonés de Cultura. Entrada por la C/ Puerta de la Reina, 1, León.

MMMMMMWWWWWWMMMMMM

Exposición: Antruexos del Reinu de Llión

 Diputación de León. Febrero de 2017

👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2017/02/antruexos-del-reinu-de-llion_23.html



18 nov 2023

En el Centro Cultural de la Villa

 Iniciativa Autonómica Leonesa (IAL) desarrollara el próximo día 23 en el Centro Cultural de Bembibre, su estudio económico, sobre la viabilidad de una Autonomía Leonesa. 

Más información, con el Informe Técnico integro, "pinchando" en este enlace:
👇👇👇👇 


14 nov 2023

"Acero y Purpura"

Nuestro amigo Carlos Saldaña expone su nueva colección de  acuarelas, dedicada a los Reyes de León, con el titulo de: "Acero y Purpura"
26 acuarelas de los Reyes y Reinas de León

Sera en la Galería Cinabrio de Trobajo del Camino (Cantinas) C/ Gran Capitán 11-13.

La inauguración, el próximo 16 de noviembre de 2023 a partir de las 19:30 h.
Podrá verse hasta el 31 de enero de 2024 en horario de lunes a viernes, de 17 a 20 h. / Sábados: 11 a 13 h

12 nov 2023

"Fernán González; El hombre que forjó Castilla". Critica literaria.

  En las paginas de la revista "Todo Literatura(Viernes 10 de Noviembre de 2023) aparece una reseña histórico- literaria, sobre la novela publicada por la editorial, La Esfera de los Libros: "¡Fernán González! El hombre que forjó Castilla", de José Ángel Mañas

Firma la critica D. José María Manuel García- Osuna


Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez
(Curriculum Vitae, reducido)
-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias.
-Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de
León y el Pendón de Baeza.
-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Castilla-La
Mancha.
-Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.
-Doctor en Medicina y Cirugía.
-Socio de Número de la Asociación de Hispanistas del BeNeLux.
-Historiador de HISTORIA-16.
-De la Asociación Hispania Nostra.
-Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España.
-De la Asociación Cultural Divulgadores de la Historia.
-Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
-Asociación Cultural de Estudios Leoneses.

Critica del Libro 

Preámbulo:

Es magnífico como se modela a voluntad la Historia en muchas y variopintas ocasiones, aunque sea desde el rico mundo de la novela histórica, y en lo que se refiere a los Reinos de León y de Castilla, siempre es desde el lado castellano. Este preámbulo viene a cuento en relación con el subtítulo, ya que el conde Fernán González nunca FORJÓ Castilla, ya que este nombre solo existe entre los agarenos, como Al-Qila o "los Castillos", y en el caso de Fernán González no es más que uno de los múltiples condes existentes entre los ríos Carrión y Arlanza, y según su diplomatura, que poseo, firma como conde de Burgos, y todos ellos magnates del Rey-Reino de León. Su diplomatura total es: "Imperando o mandando el conde Fernán González en Burgos, y mi señor el príncipe Ordoño o Vermudo o Ramiro en León".

-----------------------------------------------------------------------------------

Difícil pudo forjar lo que, en su época, nunca fue. Pero, aceptemos la narración novelada histórica sobre este magnate tan paradójico, y que estuvo preso en la fortaleza de la urbe imperial legionense, por orden del Rey más conspicuo de la primera mitad del siglo X en Europa, Ramiro II “el Grande o el Invicto” de León, ‘Magnus Basileus’; por intento de sedición o de alta traición.

 El autor ha nacido en la urbe de Madrid, reconquistada dos veces, y siempre, por dos monarcas de León: primero por Ramiro II y luego por Alfonso VI; lo que los matritenses suelen olvidar o ignorar. Es obvio, que si la independencia de Fernán González, García Fernández, Sancho García y García Sánchez hubiese existido en su consciencia, hubiesen forjado una corona, sobre todo cuando hasta Alfonso V los monarcas del Regnum Imperium Legionensis tuvieron muchas vicisitudes y problemas, desde: García I, Ordoño II, Fruela II, Alfonso IV, Ramiro II, Ordoño III, Sancho I, Vermudo II y Ramiro III, entre otros de mayor o menor enjundia cronológica.

«Fernán González, enfrascado en sus pensamientos, se preguntaba por qué le seguían sus hombres. Los más veteranos lo habían secundado en mil batallas y durante años habían acudido a su llamada para defenderse de las aceifas casi cada verano. Lo habían acompañado en incursiones contra los musulmanes para expandir el territorio castellano al sur del Duero, en un juego constante de avances y repliegues a costa de la muerte de muchos compañeros. Habían visto al conde victorioso en Simancas y humillado por el rey de León. Y pese a tantas vicisitudes, pese a tantos altos y bajos, los foramontanos seguían confiando en él. Las gentes de la belicosa Castilla le guardaban una lealtad inquebrantable. Y él no se engañaba: era por eso por lo que el rey Ramiro le quería a su lado. ‘Tiene miedo de que Castilla se rebele’. Esta es la novela de Fernán González, el conde de las manos fuertes, el hombre que forjó Castilla en el siglo X».

José Ángel Mañas expresa cuestiones que ya son inaceptables y anhistóricas, verbigracia que el Fuero Juzgo era muy formalista, y él indica que los burgaleses preferían la justicia natural, ¡cómo es posible! Utiliza al sobrepasado abulense Sánchez-Albornoz como paradigma, cuando indicó que Castilla era un islote de gente libre en un contexto de feudalismo duro. Ningún medievalista aceptamos que existiese un feudalismo duro o blando, entre otras razones de mayor o menor importancia, porque los Reyes-Emperadores de León tienen que apoyarse en las gentes corrientes, para evitar estar sometidos a las veleidades de una nobleza muy complicado, por ello aparecen las foralidades. No existe ningún desgajamiento de una inexistente Castilla del inexistente Reino Astur-Leonés, por eso mismo. En cuanto a que Ramiro II era un ‘macho cabrío’, palabras textuales pucelanas del autor, nada más lejos de la realidad. En ninguna circunstancia le quitó su trono a su hermano Alfonso IV “el Monje”, sino que este monarca legionense renuncia, motu proprio, al trono para irse, probablemente por un síndrome ciclotímico o depresivo, al monasterio de Sahagún, dejando el trono a su hermano; unos meses después cambia de idea y genera una guerra civil, que pierde, y es castigado, lamentablemente, por la ley por Alta Traición. En ninguna circunstancia existe con Fernando III “el Santo”, infante leonés y Rey de Castilla y de León, la ‘anhistórica Corona de Castilla’, por la muy simple cuestión de que los dos reinos se legislan por cortes independientes hasta casi Pedro I “el Justiciero o el Cruel”. En la página 11 sigue con sus errores históricos: la titulación de la dinastía ástur es: Asturorum Regnum; luego Ovetao Regnum y por fin Regnum Legionis o Regnum Imperium Legionensis.

En ningún texto o crónica aparece la palabra Asturias. Inclusive la norma escrita no les gustaba a esos castellanotes apartadizos, porque exigía un mínimo de civilización. Olvida el autor, asimismo, que los jueces de las fazañas orales los nombraba el soberano de León. Deseo, a pesar de los pesares, indicar que la agilidad de los diálogos es evidente, y la evolutiva narrativa es aceptable.

 Estimo, modestamente, que la novela-histórica, y a mí en mayor o menor cuantía, me sirven todas, debe tener un mínimo del 50% de historia correcta y verídica; pero eso en unas Españas preñadas, todavía, de un concepto falso sobre Castilla, es algo problemático y difícil, pero a todo se llegará.

 El capítulo relativo a Alfonso IV “el Monje” sobre ‘El dilema del buen conde’ me parece de una inteligente adecuación a un lenguaje positivo, y a un pensamiento pragmático con respecto a lo que pensaría el monarca legionense sobre lo que le esperaba.

“-Será porque fue el único castellano que estuvo a mi lado cuando murió Oneca -dijo Alfonso. Y el recuerdo de aquella muerte volvió a avivar un rescoldo de la llama todavía pesarosa que inflamaba su pecho y que ni el paso del tiempo ni la oración sanaban-. Además, anhela ser conde hereditario de Castilla. Su madre le envenena la mente con eso y yo conozco bien a la gente así. Hazles creer que les das lo que ambicionan y se convierten en tus esclavos. En mi última carta le hice concebir esperanzas…, eso le pondrá de nuestro lado. -Yo solo os prevengo que en todos los documentos en los que ha estampado su firma en nombre del rey siempre ha sido invocando el nombre de Ramiro -repuso Ansur con prudencia”.

 Asimismo, deseo destacar el momento en el que el Rey Monje ha sido cegado, por orden expresa del Magnus Basileus, en el castillo del conde de Burgos. Y: “Y fue en ese momento cuando el Monje volvió su rostro, con las cuencas vacías de los ojos ensangrentadas, y exclamó con una voz en que se entremezclaban el dolor y la furia a partes iguales: -¡Dios te maldiga, Fernán González! ¡Dios te maldiga a ti y a todos tus descendientes y que, por tu traición, no permita que tu linaje se acerque nunca al trono!”.

Se debe leer este libro. «Obiit Almansur et sepultus est in infero. ET. Qualis artifex pereo!».

👇👇👇👇

https://www.todoliteratura.es/noticia/58777/criticas/fernan-gonzalez-el-hombre-que-forjo-castilla-de-jose-angel-manas.html