Mostrando entradas con la etiqueta Historia Reino de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Reino de León. Mostrar todas las entradas

28 jul 2018

Santuario de la Virgen de la Velilla, en la Mata de Monteagudo. Reyes y Reinas del Reino de León

“La Parva”, Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa, en colaboración con ComunidadLeonesa.ES, sigue llevando la Exposición “Reyes y Reinas del Reino de León” a todos los rincones del País Leonés.

El próximo 12 de agosto, domingo, a partir de las 12,30 horas, durante la Romería del Verano, estaremos en la Sala de Exposiciones de la Casa del Peregrino, junto al Santuario de la Virgen de la Velilla, en la Mata de Monteagudo.


25 may 2018

El Emperador Leonés Alfonso VII. Día 26 de mayo de 1135. En la Catedral de León.


Alfonso VII de León, dispuso coronarse como Emperador en la Catedral de León el día 26 de mayo de 1135.
 La catedral de la capital del reino.
 La misma donde unos años antes se había coronado como Rey de León.
 https://raigame.blogspot.com.es/2018/03/dia-10-de-marzo-coronacion-de-alfonso.html

Un "reportero" anónimo, (Que los investigadores sospechan. -Con muy sólidos fundamentos-. de el catalán Arnaldo, que llegó a León en el séquito de doña Berenguela y que después sería nombrado obispo de Astorga.) Nos relata con todo un lujo de pequeños detalles, el protocolo, las ceremonias litúrgicas y los festejos populares del acontecimiento...Hechos que D. Arnaldo, como acompañante de la Emperatriz, vio y vivió en "riguroso directo".


Sabemos de esta antigua catedral de León, que era una de las más espléndidas catedrales románicas de la península, demolida para construir la gótica actual,  en los últimos años del siglo X y consagrada el 10 de noviembre de 1073.
Construida por el obispo don Pelayo II (1065-1085) sobre las ruinas de una anterior prerrománica, que fue destruida durante la invasión de Almanzor. 

Su planta, y aún la parte inferior de sus muros, están debajo de la catedral actual, ya que esta románica fue derruida, para que sirviese de cimiento a la gótica.


 Traducción del latín
 por Luis Sánchez Belda
«En el año 1135, fijó el rey la fecha de celebrar concilio en la ciudad regia de León, en 26 de mayo, en la solemnidad de Pentecostés, congregando a los arzobispos, obispos y abades, condes y príncipes, jefes militares y jueces de todo el reino. En el día señalado, se reunió el rey con su esposa, doña Berenguela, su hermana la infanta doña Sancha; con ellos, el rey García de los Pamplonicas (Navarra)

Obedientes a la indicación real, todos acudieron a León.
Se congregó también un gran número de monjes y clérigos y una inmensa muchedumbre del pueblo llano, deseosos de ver y de escuchar o de predicar la palabra divina.

En el primer día del concilio tanto las clases altas como las más populares se congregaron con su rey en la iglesia de Santa María y allí discutieron lo que se dignó inspirarles, en su bondad, Nuestro Señor Jesucristo, para la salvación de las almas de los fieles cristianos.


 Al día siguiente, que coincidía con la venida de del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, Arzobispos, Obispos, Abades, nobles y plebeyos y todo el pueblo, se congregaron nuevamente en la iglesia de Santa María con el Rey García de Navarra y con la infanta doña Sancha. Por inspiración divina se propusieron entronizar como Emperador al rey Alfonso, en atención a que el Rey Sayf al-Dawla (Zafadola) caudillo de los ismaelitay representantes de varios de los principales linajes musulmanes. El Conde de Barcelona, el Conde  Alfonso Jordán de Tolosa, el Conde Armengol de Urgel, y muchos condes y duques de Gascuña y de Francia le habían prometido vasallaje.

Cubrieron al rey con un manto muy rico, bordado exquisitamente; impusieron sobre su cabeza una corona de oro puro y piedras preciosas; le colocaron entre las manos el cetro. 
El rey García le sostenía el brazo derecho y el obispo de León, don Arias, el izquierdo y, entre obispos y abades, lo llevaron al altar de Santa María entonando el “Te Deum laudamus” y aclamándole con vivas a Alfonso Emperador
En el altar le bendijeron y celebraron la misa con rito festivo. Terminada la ceremonia cada uno regresó a su alojamiento.» 

'El cortejo de los reyes de León'. 
Antiguo Consistorio leonés
 (Plaza San Marcelo, s/n)




14 mar 2018

Batalla de Alange. 15-Marzo-1.230

(-Y conquista de las plazas fuertes de Mérida y Badajoz.-)
(And conquest of Merida and Badajoz strongholds)
"En la Batalla de Alange, los efectivos musulmanes sufrieron una derrota completa y salieron en desbandada perseguidos por los leoneses, resultando el mismo Ibn Hud herido.
 Según Moreno de Vargas, el ejército leonés infligió una gran matanza en los musulmanes que huían hacia Badajoz a una legua de Mérida, en el denominado "Valle de la Matanza".

In the Battle of Alangue, the muslims suffered complete defeat and fled in disarray, chased by the people from Leon, the very Ibn Hud was injured.
Moreno de Vargas tells how the armies from Leon massacred the muslim fleeing towards Badajoz less than three miles from Merida, in the valley that was since known as 'Valle de la Matanza'

Battle of Alange. Batalla de Alange
".... Para ello el rey leonés y las huestes que le acompañaban, atravesaron el Guadiana una noche y, a la mañana siguiente, el 15 de marzo de 1230 (de acuerdo con el Cronicon Cordubense) tuvo lugar el enfrentamiento en campo abierto, una batalla campal, ‘una de las más señaladas de aquel siglo’."
... To achieve that the King of Leon and his army crossed the Guadiana river at night and, the next morning, March 15th of the 1230 (as stated in the Cronicon Cordubense) the battle took place, 'One of the most important that century'.

Campaña Militar del año 1.230
 de Alfonso VIII de León

Convocatoria a condes, obispos, nobles y ordenes militares para realizar concentración en la plaza fuerte de Alba de Tormes.

Pasadas las navidades de 1229 el Rey Alfonso VIII parte de León con un gran ejercito hacia Alba de Tormes, donde ha convocado a sus vasallos para que aporten sus mesnadas al ejercito leonés.
Comparecen allí: Caballeros de la Orden del Temple y como no, la leonesa Orden de "São Julião do Pereiro" creada hacia apenas 75 años y conocida popularmente como de Alcántara por haberse hecho cargo de la defensa de esta plaza. No podían faltar los frades militares de la Orden de Santiago, cuyo cuartel general estaba en el convento- cuartel de San Marcos de León.
Comparecieron también: D. Bernardo II, arzobispo de Santiago de Compostela y los obispos de Oviedo, León, Zamora y Coria además de otras fuerzas, como mesnadas de nobles y conceyos.
Destacando por su valor el de los vecinos de Zamora a los que el rey premio colocando en su escudo el Puente de Mérida. "Zamo[ren] ses fuerunt uictores in prima acie"
La toma de Mérida y la batalla campal de Alange.

Mérida se negó a rendirse, por lo que las tropas leonesas sitiaron la ciudad.
"La noticia del asedio de Mérida debió llegarle al caudillo hispanomusulmán Ibn Hud al-Mutawakkil, vencedor de los almohades, reconocido como lugarteniente y Emir del Califato abbásida de Bagdag –tomó por enseña el estandarte negro de los abbasíies- primero en Murcia y luego en casi todo Al-Andalus (Almería, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Mérida, Trujillo). 
Se dirigió a Córdoba, donde reunió un gran ejército de caballeros e infantes para acudir en ayuda de la ciudad sitiada, posiblemente por la calzada que parte desde Córdoba y transcurre por Azuaga y Hornachos. Ibn Hud acampó en las proximidades del castillo de Alange o en el lugar conocido como Posadas de Abenfut, ligeramente al noreste del actual Campillo de Llerena y dentro de los límites de su término municipal."

Mientras tanto, Mérida fue atacada por el puente de la ciudad y tomada al asalto antes de la llegada de los refuerzos de las tropas musulmanas.
Cuando llegaron estas tropas sin haberse levantado aun el sitio de Mérida, Alfonso VIII decidió  enfrentarse a las mismas, a pesar de ser muy inferiores en número.
 Las fuentes afirman que el contingente de las tropas de Ibn Hud era innumerable, o que se componía de unos ochenta mil hombres (veinte mil a caballo y sesenta mil a pie). Para ello el rey leonés y las huestes que le acompañaban, atravesaron el Guadiana una noche y, a la mañana siguiente, el 15 de marzo de 1230 (de acuerdo con el Cronicon cordubense) tuvo lugar el enfrentamiento en campo abierto, una batalla campal, ‘una de las más señaladas de aquel siglo’.

" Ibn Hud vio que los leoneses se dirigían contra sus tropas a fin de entablar la batalla, ordenó sus gentes y salió a su encuentro, la batalla fue muy sangrienta y por algún tiempo dudosa, pero el valor de los cristianos superó la muchedumbre enemiga y se declaró por Alfonso VIII de León la victoria. 

Los efectivos musulmanes sufrieron una derrota completa y salieron en desbandada perseguidos por los leoneses, resultando el mismo Ibn Hud herido.
 Según Moreno de Vargas, el ejército leonés infligió una gran matanza en los musulmanes que huían hacia Badajoz a una legua de Mérida, en el denominado valle de la Matanza"

Imparables las tropas leonesas, se dirigen casi de inmediato a tomar la fortificada ciudad de Badajoz.

La conquista de Badajoz. 
El victorioso rey leonés permaneció en Mérida hasta después del 20 de marzo, partiendo después con el ejército y los maestres de las órdenes militares, los obispos y el arzobispo de Santiago de Compostela, con sus huestes sobre Badajoz.

La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso VIII en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii».

Textos fuente: http://corazonleon.blogspot.com.es/2010/03/la-victoria-de-alfonso-ix-de-leon-sobre.html

En este post, no puedo resistirme a escanear la ultima pagina de mi ejemplar del cómic: "Cruz Negra" capitulo: "La Frontera", donde aparece un dibujo del genial Pedro Camello ilustrando a combatientes de esta campaña militar, concretamente a hermanos de la Orden de Alcántara o de San Julián de Pereiro, con su equipamiento y sus armas.
Aunque el cómic pertenece al genero fantástico, sus ilustraciones están mejor documentadas que muchas de las que aparecen en las enciclopedias llamadas "serias", por eso os aconsejo su lectura.

http://adalides.blogspot.com.es/2012/11/cruz-negra-la-frontera-i.html


NOTA:
Ante las dudas y confusiones que plantea la historiografía española mezclando las dinastías del reino de León con las dinastías del reino castellano al asignar ordinales leoneses a los reyes castellanos, hacemos la siguiente aclaración para que se sepa porque llamamos al 8º  Alfonso que reino en León,  Alfonso VIII y no Alfonso IX como le designan los historiadores oficiales en los libros  de texto españoles.

ACLARACIÓN:
Los reyes portugueses como reino independiente del de León,  están bien numerados, pero los castellanos no, es como si Castilla nunca se hubiera independizado de León.
 La historiografía española nombra como segundo al primer rey castellano, Sancho I de Castilla y II de León y con los Alfonsos y Fernandos pasa lo mismo.
En el reino de León después de Alfonso VII viene Alfonso VIII. (Lógico) Alfonso I de Castilla ( VIII según las historiografía española) no fue rey de León. Por lo tanto no es heredero del reino y no se le puede llamar VIII como si fuera rey de León.


9 mar 2018

Día 10 de Marzo. Coronación de Alfonso VII en León

Este 10 de Marzo de 2024, se cumplen 898 años de la coronación del rey leonés Alfonso Raimúndez, que paso a la historia como el Emperador Alfonso VII de León.
Today, March 10Th. of 2022, marks 896 years from Alfonso Raimundez´s crowning, who went dow in history as Emperor Alfonso VII of León.
Fue coronado en la Catedral de León. No en la  que hoy admiramos sino en otra mas antigua que se alzaba en el mismo lugar que la actual. Solo que en lugar de ser gótica, era del primitivo estilo románico, como el Panteón Real Leonés.
Coronación de Alfonso VII en la antigua Catedral de León.

La «leonesidad» de Alfonso VII queda patente en multitud de detalles: ·Gran parte de sus monedas llevan incisa la figura de uno o varios leones y el nombre de la ciudad de León. 

Monedas con ceca en León
http://www.fonsado.com/2010/03/monedas-con-ceca-en-leon.html

 Se coronó dos veces en León: una como rey, y otra como emperador. Los actos importantes para la monarquía (bodas, funerales, etc.) casi siempre tuvieron lugar en León, a pesar del enorme prestigio de Toledo. Y ello sin restar importancia al resto de los reinos de la Corona, porque si por algo se caracterizó la monarquía leonesa fue por su respeto a las particularidades e idiosincrasia de cada uno de ellos.
Privilegium Imperatoris: Retrato de la familia Real Leonesa.
En el centro el Abad Willelmus. A la derecha el Rey de León Alfonso VII, junto a él protegiéndole, su mayordomo el conde Ponce de Cabrera, y la izquierda sus hijos que algún día llegarían a ser Fernando II de León y Sancho II de Castilla.

Más información sobre la vida de Alfonso VII de León
👇👇👇

28 feb 2018

1º DE MARZO 1.105 -NACIMIENTO DE ALFONSO VII, REY DE LEÓN Y EMPERADOR DE HISPANIA


TEXTO:RICARDO CHAO PRIETO
FUENTE:DIARIO DE LEÓN
 http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/alfonso-vii-rey-leon-emperador-hispania_323563.html

A comienzos del siglo XII se suceden varios acontecimientos que marcarán el devenir del Reino de León.
 En primer lugar, en el año 1105 nace Alfonso Raimúndez, hijo de la infanta Urraca y de Raimundo de Borgoña.
Aunque en un futuro a medio plazo este niño estaría llamado a ocupar el trono leonés, en aquel momento nada podía hacer prever tal acontecimiento, ya que el heredero era entonces su tío, el infante Sancho, único hijo varón de Alfonso VI.
 La infancia del Alfonso que nos ocupa tuvo que ser especialmente dura, ya que quedó huérfano de padre cuando sólo contaba tres o cuatro años.
 Poco después, su madre contrajo nuevo matrimonio con Alfonso I «El Batallador», rey de Aragón y Navarra, pero esta unión, en lugar de estrechar los lazos entre las dos Coronas, se convirtió en una permanente fuente de conflictos que sumió en una grave crisis al reino leonés.
 Por esa misma época, en el año 1108, ocurrió una gran desgracia que cambiaría el transcurso de los acontecimientos: en la batalla de Sagrajas, en medio de los combates, perdió la vida Sancho, el heredero del Reino. Alfonso VI, enfermo de dolor por tan gran pérdida, morirá poco después, siendo sucedido por su hija Urraca.   No sabemos si en la mente del rey fallecido estaba la idea de que Alfonso I de Aragón fuera co-soberano junto a su hija, pero, en cualquier caso, la unión de las Coronas de León y Aragón fue efímera debido a las desavenencias conyugales existentes entre la madre y el padrastro del futuro Alfonso VII. No es éste asunto para tomarse a broma, porque, aunque hubo reconciliaciones, estas peleas maritales degeneraron en constantes batallas.
 Mientras tanto, Urraca, siguiendo la ancestral costumbre leonesa, delegó el gobierno de Galicia en su hijo. Diego Gelmírez, obispo de Santiago, junto a varios nobles gallegos y leoneses opuestos al aragonés Alfonso I, y molestos con la pusilanimidad mostrada por Urraca, coronaron rey en Galicia en 1111 al todavía tierno infante Alfonso Raimúndez, y a continuación se dirigieron a León para entronizarlo.
 Sin embargo, Alfonso I no se quedó de brazos cruzados, y reuniendo un gran ejército de aragoneses y castellanos, les salió al encuentro y les venció en Villadangos. 
 Las desavenencias entre Urraca y su marido continuaron durante muchos años, pero a ellas hubo que sumar las que surgieron entre la soberana y su hijo, con quien tuvo que compartir el reino por presiones de una parte de la nobleza. Cuando ella muere, en el año 1126, queda como único sucesor su hijo Alfonso Raimúndez, de 21 años, y que hoy en día es conocido como Alfonso VII. 
 Éste recibió la corona ese mismo año en la ciudad de León.
 Este rey tuvo unos comienzos realmente difíciles, ya que la parte de la nobleza que más simpatizaba con Alfonso I de Aragón se le opuso con firmeza.
 Tras sofocar las principales rebeliones, se enfrentó directamente con su padrastro aragonés por los territorios de la Castilla oriental que éste se había apropiado, consiguiendo que la ciudad de Burgos volviera a la órbita leonesa el 1 de mayo de 1127.
 A comienzos del año siguiente Alfonso VII contrajo matrimonio en León con Berenguela, hija del conde barcelonés Ramón Berenguer III. 

Una vez apaciguado el reino, y neutralizada la amenaza aragonesa, el rey de León se embarcó en una exitosa serie de campañas contra los musulmanes almorávides. Tuvo tanta fortuna, que pronto se hizo evidente para todos que León se estaba haciendo de nuevo con la preponderancia militar y política en el solar hispano.
 La estrepitosa derrota de Alfonso I «El Batallador» en Fraga frente a los islamitas (1134) reforzó esta impresión. Además, este rey murió al poco tiempo, lo que fue aprovechado por Alfonso VII para recuperar los territorios de la Castilla oriental que aún continuaban bajo dominio aragonés. Por si fuera poco, el monarca leonés acudió en persona a la defensa de la ciudad de Zaragoza frente a los almorávides, y penetró en ella entre los vítores de los zaragozanos. Viendo que la coyuntura le era totalmente propicia, el 26 de mayo de 1135, día de Pentecostés, Alfonso Raimúndez fue coronado Emperador de Hispania en la catedral románica de León, y como tal fue reconocido por los demás reinos cristianos, por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (su cuñado), y por varios condes del sur de Francia. 

Pero poco después de este sonoro éxito, Alfonso VII de León tuvo que enfrentarse al díscolo condado de Portugal, que se convertiría en una espina clavada en el costado del Reino (ahora Imperio) leonés, hasta que llegó a proclamar su independencia en 1139. Fue reconocido como reino por el Emperador en el año1143. Conquistas y política Con Alfonso VII se amplió la frontera sur de León con la conquista de Ciudad Rodrigo y de Coria, lo que además sirvió para reforzar el límite occidental con el nuevo reino luso. Gracias a sus conquistas y a sus hábiles manejos políticos, el Emperador fue consiguiendo la desintegración del dominio almorávide en la Hispania musulmana. Así, en 1146 logró tomar Córdoba, y ya nada parecía capaz de detener el avance del rey leonés. Sin embargo, ese mismo año, los almohades (una nueva dinastía islámica del norte de África) irrumpieron en la Península, conquistando en poco tiempo y uno a uno los débiles reinos de taifas almorávides.
 Éstos, asustados por la invasión, no dudaron en solicitar urgentemente la ayuda de Alfonso. Por su parte, el emperador leonés tomó Almería en 1147, aunque podría considerarse que a partir de entonces comienza el declive de su reinado: Córdoba se entrega a los almohades en 1148, y Berenguela, su amada esposa, fallece en 1149 tras 21 años de matrimonio. A pesar de sus intentos, Alfonso no logró retomar Córdoba, y también fracasó en conquistar Jaén. En 1152 contrajo matrimonio con Doña Rica, hija del conde Ladislao III de Polonia.

 En 1155, sin que conozcamos bien los motivos, el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le correspondería la Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa).

 En cuanto a su política matrimonial, Alfonso VII casó a su hija Constanza con Luis VII de Francia en 1152, y en 1153 unió a la infanta Sancha con su vasallo Sancho VI de Navarra. En 1155 obtuvo sus últimas victorias tomando Andújar, Pedroche y Santa Eufemia, pero en 1157 fue incapaz de retener las plazas de Baeza y Úbeda, y finalmente también perdió Almería. Atribulado por tamaña desgracia, Alfonso murió poco después cuando regresaba de la campaña, a la edad de 52 años. Dado que trasladarlo a la ciudad de León era prácticamente imposible debido a la distancia y a la época del año, el Emperador fue enterrado en Toledo. Algunas reflexiones finales Como hemos visto, los 31 años de reinado de Alfonso VII dieron mucho de sí. Es uno de los reyes leoneses de quien conocemos más datos gracias a la Chronica Adefonsi Imperatoris (Crónica del Emperador Alfonso), que fue escrita en su misma época por un autor desconocido, aunque sin duda era de origen eclesiástico y debía gozar de una posición muy cercana al monarca. En esta crónica, Alfonso Raimúndez recibe la denominación «Rey de León» en 42 ocasiones, siendo residuales las referencias a otros títulos como «Emperador de León y Toledo» (dos veces), o «Rey de los Hispanos» (una). Sin embargo, en ningún momento es llamado «Rey de Castilla» ni mucho menos «Rey de Castilla y León». Llamo la atención sobre este hecho (que se repite en la documentación) porque hoy en día es raro encontrarse con una enciclopedia, libro de texto o incluso monografía de tema histórico donde no se le llame en exclusiva con alguna de las dos últimas y anacrónicas titulaciones. Esta aberración es producto de una historiografía dominada por el castellanismo que se arrastra más o menos desde la época de Alfonso X y sus tergiversadas y manipuladas Crónicas. En esta misma línea se podrían incluir casi todos los antihistóricos cantares de gesta castellanos (sobre todo los del ciclo del Cid); a pesar de ser principalmente fantasiosas obras de literatura, y a pesar de contar con múltiples errores cronológicos, de identificación de personajes, anacronismos, etc. fueron utilizados por el Rey Sabio como materia prima de sus mencionadas Crónicas, vendiendo una Historia castellanocéntrica al servicio de su dinastía. Por desgracia estas Crónicas, al estar redactadas en castellano, han sido utilizadas hasta la saciedad por los historiadores desde el siglo XIII hasta nuestros días, mientras que por el camino se han ido olvidando convenientemente del resto de las crónicas que no cuadraban con él, y que parten con el inconveniente de estar escritas en latín. La «leonesidad» de Alfonso VII queda patente en multitud de detalles: ·Gran parte de sus monedas llevan incisa la figura de uno o varios leones y el nombre de la ciudad de León. ·Se coronó dos veces en León: una como rey, y otra como emperador. 

Los actos importantes para la monarquía (bodas, funerales, etc.) casi siempre tuvieron lugar en León, a pesar del enorme prestigio de Toledo. Y ello sin restar importancia al resto de los reinos de la Corona, porque si por algo se caracterizó la monarquía leonesa fue por su respeto a las particularidades e idiosincrasia de cada uno de ellos.

17 feb 2018

Presentación del libro "El Reino de León hace 1000 años. El Fuero de 1017",

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE LA COLECCIÓN “LEGIO”
El jueves día quince, en un salón de actos abarrotado de público, ha tenido lugar en la Casa de León de Madrid la presentación del libro “El Reino de León hace mil años. El Fuero de 1017”, publicado en la Colección Legio, que edita el Instituto de Estudios Leoneses del Consejo Superior de la Casa.
  Hizo la introducción del acto y presentó a los intervinientes el economista e historiador leonés, Ramiro López Valladares, coordinador del libro, quien resaltó que éste trataba de recrear la vida del Reino de León, en la ciudad y el territorio, durante el siglo XI, en sus múltiples aspectos, históricos, sociales, económicos, culturales, políticos o jurídicos, con ocasión de haberse cumplido mil años desde la promulgación del Fuero, por lo que contenía temas relativos tanto a la historia general, como a la historia del derecho en relación al Fuero de León, su contenido, significado y expansión. 
 El contexto histórico del siglo XI fue relatado por el profesor, de origen leonés, de la Universidad Complutense, Oscar Villarroel González, completando la exposición de las relaciones de poder en la época entre la monarquía y la Iglesia y los poderes feudales, el también complutense Adrián Díaz-Plaza Casal.
 A continuación el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Gonzalo Oliva Manso, disertó sobre la guerra y la composición de los ejércitos medievales.
 El catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, de la Universidad Complutense, José Sánchez-Arcilla, profundizó en lo que significaba el derecho y los “derechos” en la Edad Media, así como la administración de justicia y la relativa pervivencia del Fuero Juzgo en el Reino de León.
 Cerró el acto el antropólogo social, también leonés, Secundino Valladares Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense, analizando la movilidad social que el Fuero atestiguaba y aportaba. 

Tras la presentación, el público presente pasó a “La Cantina” de La Casa, para disfrutar de un vino leonés.

Resultado de imagen de El Reino de León hace 1000 años. El Fuero de 1017",

16 ene 2018

Toma de Alcántara. 17 de Enero 1213

"En la primera mitad del S. XII, el geógrafo árabe, Abu-Abd-Mohamed-Al- Idrisi nos dice:
“Qantara-as-said, es una de las maravillas del mundo. Es una fortaleza construida sobre un puente, población habita esta fortaleza donde se halla al abrigo de todo peligro pues no puede atacarse más que del lado de la puerta”.

Imagen: Montaje con óleo de Salgado.

-El 17 de enero de 1213 festividad de San Antonio Abad,  fue cuando el rey Alfonso, el VIII de ese nombre en el Reino de León, entro triunfante tomando posesión del Alcázar de Alcántara, entregado a él por sus últimos defensores.

-"Diego Sánchez, hijo de Hernán Sánchez, Alférez de Alfonso VIII de León, subiendo por el tronco de un álamo por la puerta de Xartín fue el primero que puso la bandera sobre los muros y quedó tres años por alcaide de Alcántara, hasta que el Rey la dio a la Orden de Calatrava"

Diego Sánchez -hijo de Hernán Sánchez- Alférez de Alfonso VIII de León.

"Et Rex Legionis in eo introitu cepit Alcantaram, quam postea dedit Fratribus Calatravae"

11 ene 2018

USAL la universidad más antigua de la peninsula.

UPL pide eliminar del Estatuto la frase que pone en duda que la USAL sea la universidad más antigua 

Fruto del acuerdo de colaboración entre Unión del Pueblo Leonés (UPL) y el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), el procurador de UPL en las Cortes, Luis Mariano Santos, ha registrado una pregunta en el parlamento autonómico, en la que insta a la Junta a que inicie la reforma del Estatuto para corregir una frase del Preámbulo, que pone en entredicho que la USAL sea la universidad más antigua de la actual comunidad autónoma.

Se refieren al párrafo del preámbulo que dice lo siguiente: "También en las tierras leonesas y castellanas se pusieron en pie las primeras Universidades de España. Valladolid y Salamanca rivalizan en el honor de ser la más antigua. La primera, pues se considera heredera del Estudio General que Alfonso VIII de Castilla creó en Palencia en 1208. La segunda, porque su fundación se remonta a 1218, por obra de Alfonso IX de León".

Pregunta:
¿Tiene previsto la Junta hacer uso de la potestad que le reserva el artículo 91.1 del Estatuto de impulsar la reforma del Estatuto para reformar el Preámbulo del mismo en el sentido de que se recoja que la Universidad de Salamanca es la más antigua de España?

WIKIPEDIA:
"La Universidad de Salamanca (en latín, Universitas Studii Salmanticensis) es una universidad pública emplazada en la ciudad de Salamanca. Es la universidad más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.
El Studium Generale, germen de la universidad, instituido en 1218 por Alfonso IX de León, fue el segundo más antiguo de España, tras su homólogo palentino —fundado entre 1208 y 1214—. Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad, por la real cédula de Alfonso X el Sabio fechada el 9 de noviembre de 1252, posteriormente ratificada por la licentia ubique docendi de Alejandro IV en el año 1255"

29 dic 2017

Fundación de la Universidad de Salamanca


Fruto del acuerdo de colaboración entre Unión del Pueblo Leonés (UPL) y el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), el procurador de UPL en las Cortes, Luis Mariano Santos, ha registrado varias preguntas en el parlamento autonómico, en las que insta a la Junta a poner en valor la figura del rey Alfonso IX de León.

En este sentido, el procurador leonesista ha recordado a la Junta que en 2018 se cumplirá el ochocientos aniversario de la fundación de la Universidad de Salamanca por parte este monarca leonés, acaecida en el año 1218.
La Universidad de Salamanca, la mas antigua de la peninsula y la quinta más antigua del continente.

Asimismo, UPL y CCRL han indicado que también se cumplirá el primer lustro del reconocimiento del Reino de León como Cuna del Parlamentarismo, realizado en el año 2013 por la UNESCO, debido a las Cortes del reino leonés convocadas precisamente por Alfonso IX en el año 1188 en la ciudad de León.

Estos dos importantes hitos, a juicio de los leonesistas “hacen necesaria la puesta en valor del rey Alfonso IX de León, monarca nacido en la ciudad de Zamora y que, además, durante su reinado dio fueros a localidades como Villafranca del Bierzo, Toro, Puebla de Sanabria, Bembibre o Fermoselle, creando asimismo concejos como los de Salvatierra de Tormes, Monleón o Montemayor del Río”.

Sin embargo, pese a su importancia histórica, UPL y CCRL estiman que a Alfonso IX de León “se le puede considerar casi un desconocido en las provincias de Salamanca, Zamora y León, en las que tuvo una notable impronta su reinado”.

Debido a este motivo, han instado a la Junta, mediante una de las preguntas registradas, a “realizar alguna publicación o documental sobre la figura de Alfonso IX de León para su difusión en Salamanca, Zamora y León”.

Por todo ello, el procurador autonómico de Unión del Pueblo Leonés (UPL), a petición del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), ha registrado en las Cortes autonómicas las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué actuaciones tiene previstas realizar la Junta para poner en valor la figura del rey Alfonso IX de León en las provincias de Salamanca, Zamora y León?


2.- ¿Ha previsto la Junta realizar alguna publicación o documental sobre la figura de Alfonso IX de León para su difusión en Salamanca, Zamora y León, aprovechando que en 2018 se cumplirán tanto los 800 años de la fundación de la USAL, como el primer lustro del reconocimiento por la UNESCO de las Cortes del Reino de León de 1188 como Cuna del Parlamentarismo?

Texto de: zamora24horas
http://www.zamora24horas.com/texto-diario/mostrar/978005/upl-pide-cortes-instancias-ccrl-ponga-valor-figura-rey-alfonso-ix-leon




Diario de León
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/upl-pide-cortes-ponga-valor-figura-rey-leones-alfonso-ix_1214947.html
Alfonso VIII de León
(Alfonso IX según la historiografia española)

3 dic 2017

917. Ordoño II rey del León: Batalla de Castromoros



Acaba 2017. El año del 1.000 aniversario de la proclamación del Fuero de León. Pero también el año del 1.100 aniversario de la gran contienda en torno a CASTROMOROS o S. Esteban de Gormaz.

 Batalla librada por las tropas de Ordoño II y transcendental para la supervivencia, no solo del Reino de León, sino para la de todos los reinos cristianos de la península.


Batalla de Castromoros
 o de San Esteban de Gormaz (917)

Ordoño II rey del León.
   La primera campaña de este dinámico y enérgico rey leonés, fue en el verano siguiente de su coronación (914) como Rey de León.
  En esta campaña del 915 consiguió llegar hasta las tierras de Mérida.
" Según el historiador andalusí al-Razi, emprendió la campaña por la ruta de Zamora, sometiendo primero la ciudad de Medellín y luego el castillo de la Culebra o Kalat al-Hanash (Castro Alange), acampando al día siguiente junto a Mérida.
 Allí se le sometieron los gobernadores de esta ciudad y de Badajoz, que pagaron tributo a los leoneses. Estos regresaron a sus tierras con un gran botín y muchos cautivos por el camino de Toledo."

En agradecimiento por  éxito la campaña, mando construir la catedral de León. (La románica) donando su propio palacio para la construcción de esta. 
Por esto sus restos mortales no descansan en el Panteón Real de S. Isidoro, sino que ocupan el lugar de máximo honor, en el ábside de la catedral, junto al altar mayor.


FOTO: Barreñada.
Tres pendones legendarios del Reino de León, rinden honores a Ordoño II ante su sepulcro, en el 1.100 aniversario de su coronación. El Pendón de Clavijo, el Pendón Real y el Pendón de Baeza. 
ORDOÑO II. 1.100 ANIVERSARIO DE SU CORONACIÓN: https://raigame.blogspot.com.es/2014/10/ordono-ii-1100-aniversario-de-su.html

 Al año siguiente repitió con igual éxito la campaña,
"...En el verano del año 916, dirigió una nueva expedición contra los musulmanes y atacó las cercanías de la ciudad de Mérida, que había amenazado en su campaña sobre Évora  (Portugal) del 913. También ahora devastó y saqueó las áreas suburbanas que habían quedado indemnes en aquella expedición. Las tropas leonesas se enfrentaron a un ejército que había salido de Córdoba para enfrentarse a ellas. Los leoneses lo derrotaron y el comandante musulmán fue apresado y llevado a León."

En el 917 el emir cordobés, Abderramán III organizó gran ejército para atacar a los cristianos leoneses en represalia por sus ataques de los años anteriores a Mérida.
  La inmensa hueste mahometana salió de Córdoba el 2 de agosto y llegó a la ribera del Duero el 11 o el 2 de septiembre, sembrando la muerte y el saqueo.

Se dirigieron a tomar San Esteban de Gormaz, denominada en aquella época Castromoros, su objetivo era destruir esta plaza y aniquilar los puntos neurológicos de la repoblación cristiana.
  Los musulmanes establecieron su campamento junto a la localidad para iniciar el asedio.
  Entonces aparecieron de improviso el rey Ordoño II y sus hombres, (Reforzados con tropas de Sancho I de Pamplona.) que cayeron como un lobo sobre un indefenso rebaño.

 La batalla es uno de los hitos de la historia medieval española. Según las crónicas cristianas, “los leoneses causaron tanta muerte entre sus enemigos que el número de sus cadáveres excedía del cómputo de los astros, pues desde la orilla del Duero hasta el castillo de Atienza y Paracuellos, todo estaba cubierto de cadáveres”.

En cualquier caso, el derrotado ejército invasor se retiró a sus tierras el día 4, completamente desbaratado. Entre los muchos musulmanes que sucumbieron estaba el propio Hulit Abulhabat, comandante de la fuerza.


Desde luego paso la efeméride sin que ningún estamento mencionara este importantísimo hecho.

  Lo cual era de suponer, teniendo en cuenta los cicateros actos con  que se celebro el milenio de un hecho socialmente tan importante para los derechos humanos, como lo es el FUERO DE LEÓN.

   Las conferencias para los interesados en medievalismo estuvieron bastante bien, pero en cuanto a su difusión.... Algunas cosas como la exposición en el hall de la Biblioteca Publica de León - Ni siquiera habilitaron una sala de exposiciones- exhibiendo media docena de fotocopias de un facsímil del Fuero de León.... Daba hasta un poco de vergüenza ajena.

 Nada que ver con la cantidad de medios y de dinero publico con que organizan la exposición "Las Edades del Hombre" y eso que esta se organiza anualmente y la leonesa solo cada mil años. 

  Y no vamos a decir nada sobre unas publicaciones que más que vergüenza suscitaron enérgicas protestas por el ninguneo hacia lo leonés, hacia su historia.....
Así empezaba la protesta: "Ante el cúmulo de inexactitudes y tergiversaciones en que incurre la publicación citada........" http://raigame.blogspot.com.es/2017/11/manipulaciones-historicas.html