12 de Agosto 2018, en la Sala de Exposiciones de "La Casa del Peregrino", Junto al Santuario de La Virgen de la Velilla en La Mata de Monteagudo (León), durante la “Romería de Verano” y a partir de las 12:30 h.
Organizado por; “La Parva”, (Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa), en colaboración con ComunidadLeonesa.ES.
14 jul 2018
Tarasca y gomias en la procesión del Corpus
Si hace apenas un mes "colgábamos" en este blog un interesante artículo sobre "La Tarasca", a propósito del su nuevo traje, https://sociedadantropologia.es/2018/07/11/la-tarasca-de-las-fiestas-de-san-juan-en-la-ciudad-de-leon/.
Mucho más recientemente (11-Julio 2018)- Pero no menos interesante- aparece en la revista "Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares" un artículo sobre el mismo tema, donde se aportan nuevos datos y se incluye a las populares "gomias" de los carnavales o antroidos, antes propias -Como la tarasca- de las celebraciones del "Corpus Christi".
El artículo esta firmado por el erudito leonés David Gustavo y aporta los textos y las fotografías.
"La Tarasca de las fiestas de San Juan, en la ciudad de León"
"Tarasca y gomias en la procesión del Corpus"
"La Tarasca y la Gomia eran seres diabólicos arrepentidos o doblegados por el bien, lo mismo fue los “birrias”, y también tenían presencia en algunas procesiones del Corpus. La primera es reminiscencia del legendario dragón cuyos antecedentes remontan a las antiguas culturas del Oriente Medio"
"...Fue esta condición de espíritu maligno sometido, la que originó que la “Tarasca” acompañase a las procesiones del Corpus como símbolo del mal dominado por el bien o del diablo sometido por Cristo, que preside la procesión en forma de sacramentado. Junto a la Tarasca, las procesiones del Corpus incorporaron también una caterva de gigantones, éstos de función didáctica al representar a todas las partes del mundo. Y es muy probable que similar razón en su origen tengan los “birrias” o seres maléficos arrepentidos que acompañan a los danzantes de las procesiones sacramentales, imponiendo orden entre la gente espectadora, como son, citando algunas danzas leonesas, las de Laguna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García, Alija del Infantado, Villamandos, etc.
La buena acogida y el arraigo adquirido por la Tarasca y por los gigantes, hicieron que permaneciesen activos hasta que una Real Cédula emitida por Carlos III el 21 de julio de 1780 prohibió su presencia en todas las iglesias y procesiones."
"....Y los que aún nos superan en edad recuerdan, incluso, aquella hoguera sanjuanera a base de trastos viejos, aportados por cuantos vecinos querían librarse de los malos espíritus de su hogar, en cuyo remate ardía la Tarasca, con su atuendo y vestimenta estrenada cada año para la ocasión. ¡Qué mejor prueba de su carácter maléfico, que era imprescindible convertir en pavesas!"
Colocamos el "Link" para el que quiera ojearlo:
https://sociedadantropologia.es/2018/07/11/la-tarasca-de-las-fiestas-de-san-juan-en-la-ciudad-de-leon/
Mucho más recientemente (11-Julio 2018)- Pero no menos interesante- aparece en la revista "Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares" un artículo sobre el mismo tema, donde se aportan nuevos datos y se incluye a las populares "gomias" de los carnavales o antroidos, antes propias -Como la tarasca- de las celebraciones del "Corpus Christi".
El artículo esta firmado por el erudito leonés David Gustavo y aporta los textos y las fotografías.

"LA GOMIA"
"Tarasca y gomias en la procesión del Corpus"
"La Tarasca y la Gomia eran seres diabólicos arrepentidos o doblegados por el bien, lo mismo fue los “birrias”, y también tenían presencia en algunas procesiones del Corpus. La primera es reminiscencia del legendario dragón cuyos antecedentes remontan a las antiguas culturas del Oriente Medio"
"...Fue esta condición de espíritu maligno sometido, la que originó que la “Tarasca” acompañase a las procesiones del Corpus como símbolo del mal dominado por el bien o del diablo sometido por Cristo, que preside la procesión en forma de sacramentado. Junto a la Tarasca, las procesiones del Corpus incorporaron también una caterva de gigantones, éstos de función didáctica al representar a todas las partes del mundo. Y es muy probable que similar razón en su origen tengan los “birrias” o seres maléficos arrepentidos que acompañan a los danzantes de las procesiones sacramentales, imponiendo orden entre la gente espectadora, como son, citando algunas danzas leonesas, las de Laguna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García, Alija del Infantado, Villamandos, etc.
La buena acogida y el arraigo adquirido por la Tarasca y por los gigantes, hicieron que permaneciesen activos hasta que una Real Cédula emitida por Carlos III el 21 de julio de 1780 prohibió su presencia en todas las iglesias y procesiones."
"....Y los que aún nos superan en edad recuerdan, incluso, aquella hoguera sanjuanera a base de trastos viejos, aportados por cuantos vecinos querían librarse de los malos espíritus de su hogar, en cuyo remate ardía la Tarasca, con su atuendo y vestimenta estrenada cada año para la ocasión. ¡Qué mejor prueba de su carácter maléfico, que era imprescindible convertir en pavesas!"
Colocamos el "Link" para el que quiera ojearlo:
https://sociedadantropologia.es/2018/07/11/la-tarasca-de-las-fiestas-de-san-juan-en-la-ciudad-de-leon/
13 jul 2018
Compromís considera que "el Gobierno desprecia la cultura y la lengua de la Región Leonesa”
El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, ha afirmado que la respuesta escrita que ha obtenido por parte del Gobierno, demuestra de nuevo el desprecio absoluto de los sucesivos gobiernos centrales a la pluralidad cultural y lingüística del Estado Español, gobierne el partido que gobierne, y lo que es más grave, un incumplimiento flagrante del artículo 3.3. de la Constitución Española “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”.
Mulet preguntó a este respecto “ ¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para fomentar la enseñanza de las lenguas españolas más allá de sus ámbitos lingüísticos territoriales?
Ahora León/ 13 Jul 2018
http://www.ahoraleon.com/compromis-gobierno-desprecia-la-cultura-la-lengua-la-region-leonesa/
Terc3ra: 13/07/2018
http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2018/07/13/mulet-el-gobierno-desprecia-la-cultura-y-la-lengua-de-la-region-leonesa
Mulet preguntó a este respecto “ ¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para fomentar la enseñanza de las lenguas españolas más allá de sus ámbitos lingüísticos territoriales?

La respuesta que da el Gobierno por escrito es: “ En relación con la información interesada, se señala que el Instituto Cervantes fue creado en el año 1991, por el consenso de todos los Grupos Parlamentarios, para la promoción del español y la difusión de la cultura en español en el exterior. La Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea el Instituto Cervantes, en ningún momento menciona las lenguas cooficiales. (…) , realizada siempre en colaboración con las instituciones responsables: el Institut Ramon Llull, el Consello da Cultura Galega y el Instituto Vasco Etxepare. (…) Para la realización de los cursos, se recaba la colaboración de los organismos responsables de las Comunidades Autónomas correspondientes, tanto los ya citados como otros, por ejemplo: la Real Academia Gallega de la Lengua, la Xunta de Galicia, la Real Academia de la Lengua Vasca, las Universidades y las Escuelas Oficiales de Idiomas de esas Comunidades Autónomas.
PREGUNTA AL SENADO:
RESPUESTA:
FUENTES:
L.N.C. | 13/07/2018
https://www.lanuevacronica.com/compromis-considera-que-el-gobierno-desprecia-la-cultura-y-la-lengua-de-la-region-leonesaAhora León/ 13 Jul 2018
http://www.ahoraleon.com/compromis-gobierno-desprecia-la-cultura-la-lengua-la-region-leonesa/
Terc3ra: 13/07/2018
http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2018/07/13/mulet-el-gobierno-desprecia-la-cultura-y-la-lengua-de-la-region-leonesa

Carles Mulet lamenta que no se cumpla el artículo 3.3 de la Constitución y que únicamente preste apoyo a tres comunidades autónomas.
LAS "CASTILLAS" DE LAS "ESPAÑAS"
En una nota de prensa el Secretario de Organización de La UPL explica sus motivos.
Lo que ahora ya no nos queda muy claro a los leoneses es si la Federación Castellana y Leonesa,( FGCyL) es realmente Leonesa y Castellana o solamente es de una de las "dos Castillas".
Claro que aunque no citen a quienes mantienen las federaciones con sus impuesto, no tienen ningún "empacho" en financiarse con dinero de los leoneses.
Buenas noticias de nuestro pequeño mundo.
Las piezas de la colección "Reyes y Reinas del Reino de León", después de una larga
temporada de "tournée" por diferentes poblaciones leonesas, vuelve a
su corte. Al museo Etnográfico de Riaño.
Esto no quiere decir que no se sigan haciendo más exposiciones itinerantes, al contrario, vuelven a "casa" por que en estos momentos se esta preparando una nueva colección que sustituirá a la riañesa. (Ya daremos noticias de la buena nueva).
TORO
Esto no quiere decir que no se sigan haciendo más exposiciones itinerantes, al contrario, vuelven a "casa" por que en estos momentos se esta preparando una nueva colección que sustituirá a la riañesa. (Ya daremos noticias de la buena nueva).
Hasta ahora, esta exposición ha recorrido -junto a una conferencia explicativa,- las poblaciones de:

VILLAMAÑÁN
http://raigame.blogspot.com/2018/05/villamanan.html
MORALEJA DEL VINO
http://raigame.blogspot.com/2018/03/exposicion-en-moraleja-del-vino-zamora.html
CISTIERNA
http://www.leonoticias.com/comarcas/reyes-reino-leon-20170717141412-nt.html

http://raigame.blogspot.com/2018/03/exposicion-en-moraleja-del-vino-zamora.html
CISTIERNA
http://www.leonoticias.com/comarcas/reyes-reino-leon-20170717141412-nt.html


ZAMORA
http://raigame.blogspot.com/2018/01/reyes-y-reinas-del-reino-de-leon.html
PALACIOS DE LA VALDUERNA
http://elembrujolavalduerna.wixsite.com/palaciosvalduerna/copia-de-semana-cultural-2016
PALACIOS DE LA VALDUERNA
http://elembrujolavalduerna.wixsite.com/palaciosvalduerna/copia-de-semana-cultural-2016

ARCENILLAS
MORALES DEL VINO

TROBAJO DEL CAMINO
Una meritoria y divulgativa itineración, que como decimos, tendrá al menos una segunda parte.
Por otro lado la colección que volverá a exponerse en RIAÑO, será enriquecido por una nueva obra pictórica. El retrato de las reinas de León: Sancha II y Dulce I. Una excelente obra de artística producida por los pinceles de la pintora leonesa, Lourdes García Curto.
¡Os esperamos en RIAÑO!
12 jul 2018
"The Far West"
El Gobierno Español reconoce documentalmente la pervivencia legal de la Región Leonesa, a pesar de la reticencia del Gobierno de la Junta a mencionarla.
El Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) ha querido agradecer este gesto del Gobierno hacia el territorio conformado por Salamanca, Zamora y León.
Esta semana, el Gobierno de España ha trasladado al Senado su respuesta oficial a las solicitudes de informe sobre los bienes procedentes de Salamanca, Zamora y León que poseen los museos estatales, que fueron planteadas por el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) a través del senador Carles Mulet.
Habiendo fragmentado el ejecutivo sus respuestas según los ministerios de los que dependen los museos, quizá uno de los hechos más llamativos sea que, en dos de las respuestas, se ha recogido el reconocimiento explícito de la Región Leonesa por parte del Gobierno, señalando su composición por Salamanca, Zamora y León, lo cual conlleva, implícitamente, el reconocimiento oficial de la vigencia de la Región Leonesa, a pesar de que ésta carezca de autonomía propia.
En este sentido, en la respuesta del Gobierno sobre los bienes de los museos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que fue registrada por el ejecutivo en el registro general de entrada del Senado con número 118.002 y fecha 9 de julio, el Gobierno menciona literalmente “la Región Leonesa (incluye las provincias de Salamanca, Zamora y León)” (véase http://www.senado.es/web/expedientdocblobservlet?legis=12&id=120819).
Asimismo, en dicha respuesta se alude posteriormente al ámbito territorial compuesto por León, Salamanca y Zamora como “la citada región”, señalando hechos como que “En las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales existen 29.527 ejemplares pertenecientes a Región Leonesa”, aludiendo a “las colecciones del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), existentes en el Museo Geominero, como los fósiles, minerales y rocas, pertenecientes a la Región Leonesa”, o indicando que “en el archivo del Museo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) no consta el ingreso de ninguna colección o piezas procedentes de instituciones o centros de la Región Leonesa. No obstante, se ha podido localizar una pieza ingresada por compra a un particular en el año 1992 en la que es posible establecer una vinculación con Salamanca a través de la inscripción que aparece en el soporte.”
Por su parte, en la respuesta sobre los bienes de museos del Ministerio de Defensa, registrada por el Gobierno con el número 118.014 y fecha 9 de julio en el registro general de entrada del Senado, (véase http://www.senado.es/web/expedientdocblobservlet?legis=12&id=120831 ) desde el ejecutivo español se habla de “los bienes procedentes de la región leonesa, depositados o expuesto en los distintos museos dependientes del Ministerio de Defensa”, concretando este ámbito territorial a los “adscritos al Museo del Ejército en Toledo y relacionados por ‘procedencia’ con las provincias de León, Zamora y Salamanca”, o a los “fondos de la colección estable del Museo Histórico Militar de A Coruña, procedentes de unidades militares vinculadas con las provincias de León, Zamora y Salamanca”.
Por todo ello, se puede afirmar que lo recogido en dichos documentos supone un reconocimiento por parte del Gobierno de España de la vigencia presente de la Región Leonesa, compuesta por Salamanca, Zamora y León, y que, pese a no haberse conformado como comunidad autónoma, sigue existiendo, representando el “y León” del nombre de la autonomía de Castilla y León.
Sobre esta cuestión, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se ha querido “reconocer y aplaudir que el Gobierno reconozca la Región Leonesa, y no se esconda tras eufemismos a los que tristemente estamos acostumbrados como ‘oeste de Castilla y León’, cuando el propio nombre de la autonomía indica que hay dos regiones en su seno”.
En este sentido, desde el CCRL se indica que “debería haber más naturalidad a la hora de mencionar la Región Leonesa, que simplemente define el territorio conformado por Salamanca, Zamora y León.” Por ello, recuerdan que “decir ‘Región Leonesa’ no es usar un término político, sino histórico-geográfico, es referirse a la parte leonesa de la comunidad autónoma de Castilla y León, y su uso no implica necesariamente que se esté a favor de que se conforme en autonomía propia.”
Asimismo, desde este colectivo leonesista se plantea la cuestión de que “quizá deberíamos preguntarnos por qué se suele evitar el uso de este término, empezando por la propia retórica que emplea la Junta, que busca evitar el término ‘Región Leonesa’ a toda costa”. Y es que, tal y como indican, “Castilla y León es una comunidad autónoma, pero no es una región, sino dos, por eso hay una ‘y’ en medio, que es una conjunción copulativa que lo que nos está diciendo es que hay dos partes dentro de esa autonomía”.
Por todo ello, en el CCRL se señala como absurdo el uso de terminología como “el oeste de Castilla y León” para referirse a Salamanca, Zamora y León, argumentando que “entendemos que se pueda decir ‘el oeste de la comunidad autónoma’, pero decir ‘el oeste de Castilla y León’ para referirse a la Región Leonesa tiene el mismo sentido que decir ‘el oeste de Asturias y Galicia’ para referirse a Galicia. Es completamente absurdo”.
Fuente:
Zamora24 Horas.com: https://www.zamora24horas.com/texto-diario/mostrar/1134011/gobierno-reconoce-vigencia-region-leonesa-senado
Más Información:
ILeón https://www.ileon.com/politica/087733/el-gobierno-reconoce-la-vigencia-de-la-region-leonesa-en-el-senado
El Día de Zamora:
http://eldiadezamora.es/not/13696/el-gobierno-reconoce-la-vigencia-de-la-region-leonesa-en-el-senado
Diario de León:
http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/gobierno-reconoce-vigencia-region-leonesa_1262622.html
Asturies.com
http://asturies.com/noticies/el-gobiernu-estatal-reconoz-la-vixencia-de-la-region-leonesa
La
semana pasada informamos sobre la petición al Senado:
http://raigame.blogspot.com/2018/07/hoy-jueves-5-de-julio-de-2018-el.html
El Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) ha querido agradecer este gesto del Gobierno hacia el territorio conformado por Salamanca, Zamora y León.
Esta semana, el Gobierno de España ha trasladado al Senado su respuesta oficial a las solicitudes de informe sobre los bienes procedentes de Salamanca, Zamora y León que poseen los museos estatales, que fueron planteadas por el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) a través del senador Carles Mulet.
Habiendo fragmentado el ejecutivo sus respuestas según los ministerios de los que dependen los museos, quizá uno de los hechos más llamativos sea que, en dos de las respuestas, se ha recogido el reconocimiento explícito de la Región Leonesa por parte del Gobierno, señalando su composición por Salamanca, Zamora y León, lo cual conlleva, implícitamente, el reconocimiento oficial de la vigencia de la Región Leonesa, a pesar de que ésta carezca de autonomía propia.
En este sentido, en la respuesta del Gobierno sobre los bienes de los museos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que fue registrada por el ejecutivo en el registro general de entrada del Senado con número 118.002 y fecha 9 de julio, el Gobierno menciona literalmente “la Región Leonesa (incluye las provincias de Salamanca, Zamora y León)” (véase http://www.senado.es/web/expedientdocblobservlet?legis=12&id=120819).
Asimismo, en dicha respuesta se alude posteriormente al ámbito territorial compuesto por León, Salamanca y Zamora como “la citada región”, señalando hechos como que “En las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales existen 29.527 ejemplares pertenecientes a Región Leonesa”, aludiendo a “las colecciones del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), existentes en el Museo Geominero, como los fósiles, minerales y rocas, pertenecientes a la Región Leonesa”, o indicando que “en el archivo del Museo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) no consta el ingreso de ninguna colección o piezas procedentes de instituciones o centros de la Región Leonesa. No obstante, se ha podido localizar una pieza ingresada por compra a un particular en el año 1992 en la que es posible establecer una vinculación con Salamanca a través de la inscripción que aparece en el soporte.”
Por su parte, en la respuesta sobre los bienes de museos del Ministerio de Defensa, registrada por el Gobierno con el número 118.014 y fecha 9 de julio en el registro general de entrada del Senado, (véase http://www.senado.es/web/expedientdocblobservlet?legis=12&id=120831 ) desde el ejecutivo español se habla de “los bienes procedentes de la región leonesa, depositados o expuesto en los distintos museos dependientes del Ministerio de Defensa”, concretando este ámbito territorial a los “adscritos al Museo del Ejército en Toledo y relacionados por ‘procedencia’ con las provincias de León, Zamora y Salamanca”, o a los “fondos de la colección estable del Museo Histórico Militar de A Coruña, procedentes de unidades militares vinculadas con las provincias de León, Zamora y Salamanca”.
Por todo ello, se puede afirmar que lo recogido en dichos documentos supone un reconocimiento por parte del Gobierno de España de la vigencia presente de la Región Leonesa, compuesta por Salamanca, Zamora y León, y que, pese a no haberse conformado como comunidad autónoma, sigue existiendo, representando el “y León” del nombre de la autonomía de Castilla y León.
Sobre esta cuestión, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se ha querido “reconocer y aplaudir que el Gobierno reconozca la Región Leonesa, y no se esconda tras eufemismos a los que tristemente estamos acostumbrados como ‘oeste de Castilla y León’, cuando el propio nombre de la autonomía indica que hay dos regiones en su seno”.
En este sentido, desde el CCRL se indica que “debería haber más naturalidad a la hora de mencionar la Región Leonesa, que simplemente define el territorio conformado por Salamanca, Zamora y León.” Por ello, recuerdan que “decir ‘Región Leonesa’ no es usar un término político, sino histórico-geográfico, es referirse a la parte leonesa de la comunidad autónoma de Castilla y León, y su uso no implica necesariamente que se esté a favor de que se conforme en autonomía propia.”
Asimismo, desde este colectivo leonesista se plantea la cuestión de que “quizá deberíamos preguntarnos por qué se suele evitar el uso de este término, empezando por la propia retórica que emplea la Junta, que busca evitar el término ‘Región Leonesa’ a toda costa”. Y es que, tal y como indican, “Castilla y León es una comunidad autónoma, pero no es una región, sino dos, por eso hay una ‘y’ en medio, que es una conjunción copulativa que lo que nos está diciendo es que hay dos partes dentro de esa autonomía”.
Por todo ello, en el CCRL se señala como absurdo el uso de terminología como “el oeste de Castilla y León” para referirse a Salamanca, Zamora y León, argumentando que “entendemos que se pueda decir ‘el oeste de la comunidad autónoma’, pero decir ‘el oeste de Castilla y León’ para referirse a la Región Leonesa tiene el mismo sentido que decir ‘el oeste de Asturias y Galicia’ para referirse a Galicia. Es completamente absurdo”.
Fuente:
Zamora24 Horas.com: https://www.zamora24horas.com/texto-diario/mostrar/1134011/gobierno-reconoce-vigencia-region-leonesa-senado
Más Información:
ILeón https://www.ileon.com/politica/087733/el-gobierno-reconoce-la-vigencia-de-la-region-leonesa-en-el-senado
El Día de Zamora:
http://eldiadezamora.es/not/13696/el-gobierno-reconoce-la-vigencia-de-la-region-leonesa-en-el-senado
Diario de León:
http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/gobierno-reconoce-vigencia-region-leonesa_1262622.html
Asturies.com
http://asturies.com/noticies/el-gobiernu-estatal-reconoz-la-vixencia-de-la-region-leonesa
La
semana pasada informamos sobre la petición al Senado:
http://raigame.blogspot.com/2018/07/hoy-jueves-5-de-julio-de-2018-el.html
11 jul 2018
Nº 30 de la revista "El Nuesu País"
Ya ha salido el Nº 30 de la revista "El Nuesu País".
Como siempre, con interesantes artículos sobre nuestras tierras y nuestras gentes.
Ya está disponible el último número, correspondiente al nº 30 (Primavera 2018), de la revista del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), "El Nuesu País", que puede descargarse en el apartado "Revista" de la web:https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/revista/el-nuesu-pais/
o pinchando en el siguiente enlace:
http://files.turismoreinodeleon.com/200002938-63a3b649db/ENP30.pdf
5 jul 2018
Bolos Maragatos
A quien le guste la cultura y las tradiciones leonesas, pero aun no conozca el arcaico juego de "Bolos Maragatos", tiene una oportunidad de oro para acercarse a este tradicional juego y verlo jugar, el próximo sábado día 7 en Santa Marina de Somoza, a las 17:00 horas.
Es muy similar al jugado en la comarca vecina del Bierzo, llamado allí "Bolo Berciano", pero totalmente diferente del "Bolo Montañés " o del llamado "Bolo Leonés" - Aunque todos sean leoneses-.Estos últimos mas propios y típicos de las comarcas orientales y norteñas.
En el año 2011, nació el "Club Deportivo de Bolos Maragatos" con el objetivo de evitar la desaparición de este antiguo deporte tradicional leonés. ¡Y vaya si lo ha conseguido!
Os dejamos un enlace al club para que podáis informaros sobre este club y este deporte:
http://www.bolosmaragatos.es/
Es muy similar al jugado en la comarca vecina del Bierzo, llamado allí "Bolo Berciano", pero totalmente diferente del "Bolo Montañés " o del llamado "Bolo Leonés" - Aunque todos sean leoneses-.Estos últimos mas propios y típicos de las comarcas orientales y norteñas.
En el año 2011, nació el "Club Deportivo de Bolos Maragatos" con el objetivo de evitar la desaparición de este antiguo deporte tradicional leonés. ¡Y vaya si lo ha conseguido!
Os dejamos un enlace al club para que podáis informaros sobre este club y este deporte:
http://www.bolosmaragatos.es/
"Desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se cursó, a través del senador Carles Mulet, una serie de peticiones para conocer cuántos bienes procedentes de Salamanca, Zamora y León hay en los museos ubicados fuera del antiguo Reino de León"
"La mesa del Senado ha desestimado la petición de informe, realizada por el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) a través del senador Carles Mulet, para saber cuántos bienes procedentes de las provincias de Salamanca, Zamora y León se encuentran repartidos por los museos con participación pública de autonomías o diputaciones ubicados fuera de estas provincias, bien sea expuestos o en depósito.
En este sentido, la petición leonesista buscaría como objetivo final que los bienes procedentes de la Región Leonesa existentes en los museos de otras partes de España pudiesen retornar a Salamanca, Zamora y León, algo que, según el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) solo tenían previsto solicitar, “en principio, para aquellos que se encuentren en depósito, es decir, no expuestos, aunque evidentemente no cerraríamos la puerta a que pudiesen retornar otros”.
Sin embargo, la Mesa del Senado, integrada por 4 miembros del PP, 2 del PSOE y 1 del PNV, ha bloqueado esta petición de informe y, con ello, ha cerrado el camino a que las diversas comunidades autónomas o diputaciones tengan que remitir información sobre los bienes del antiguo Reino de León repartidos por los diversos museos que sean de su titularidad o cuenten con su participación.
Esta decisión de la Mesa del Senado ha conllevado la indignación del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) y del senador Carles Mulet, que han considerado que el rechazo a poder recibir los listados de bienes solicitados “carece de justificación”.
En este sentido, los leonesistas estiman que con dicho bloqueo se estaría vulnerando el derecho a la información sobre las instituciones públicas que recoge el propio Reglamento del Senado como una de las facultades atribuidas a los senadores. Y es que el artículo 20.2 de dicho Reglamento señala que los senadores “tendrán la facultad de recabar de las Administraciones Públicas los datos, informes o documentos que obren en poder de éstas”.
Por ello, se ha llegado a reiterar en dos ocasiones la misma petición, siendo rechazadas nuevamente por la Mesa del Senado, que se ha seguido negando a que instituciones como el Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Generalitat de Cataluña, la Xunta de Galicia, la Diputación de Valladolid o el Gobierno Vasco tengan que informar sobre los bienes que poseen en sus museos procedentes de las tres provincias de la Región Leonesa.
FUENTE:
http://eldiadezamora.es/not/13587/el-senado-se-niega-a-informar-sobre-los-bienes-de-la-region-leonesa-que-poseen-los-museos-de-otros-territorios-espanoles/
Este ocultismo de las instituciones publicas sobre el patrimonio artístico leonés, viene a sumarse a la negativa de La empresa pública Paradores de Turismo de España, S.M.E., S.A. de dar información sobre la relación de todas las obras de arte que acogía el Hostal de S. Marcos, antes de ser cerrado para su remodelación.

"La empresa pública Paradores de Turismo de España, S.M.E., S.A. opta por el oscurantismo y la falta de transparencia en su gestión del cierre y obras del Parador Hostal de San Marcos, ubicado en la capital leonesa desde 1965. La sociedad que preside Ángeles Alarcó ha presentado un recurso judicial contra la resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno que obligaba a entregar a una periodista de ileon.com el inventario de bienes artísticos del Parador leonés, tras haber sigo denegado previamente por la empresa. Son en total 1.031 obras de arte según desveló Radio León.
En el proceso de elaboración de una información sobre el Hostal de San Marcos una periodista de ileon.com solicitó en septiembre pasado a la empresa una relación de todas las obras de arte que acogía en ese momento el hotel, ante diversas informaciones sobre la dispersión que se estaba realizando del patrimonio artísticos y las dudas sobre su continuidad tras la renovación del edificio. La solicitud se hizo al amparo de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
La directora de desarrollo corporativo de Paradores, Águeda Areilza, denegó la petición de acceso al inventario en octubre, alegando, entre otras cuestiones, "confidencialidad comercial" sobre las obras que custodia en sus centros hoteleros que pertenecen al patrimonio del Estado puesto que de divulgarse "se pondrían en un riesgo grave y patente de sustracción".
Disconforme la redacción de este periódico con la negativa a la petición se interpuso recurso ante el Consejo de Transparencia nacional, órgano competente para resolver cuestiones sobre transparencia en el sector dependiente del Estado, que resolvió el 31 de enero de 2018. La resolución obligaba a Paradores a entregar en el plazo de 15 días una copia del inventario de bienes muebles y/o artísticos que había en San Marcos a fecha 31 de agosto de 2017. Paradores ha optado por no entregar el inventario y judicializar el asunto, interponiendo un recurso contencioso administrativo contra la decisión del Consejo de Transparencia que resolverá el juzgado central número 11 de Madrid.
El Consejo de Transparencia prioriza acceso sobre 'secreto comercial'
En una resolución de Transparencia daba la razón a la periodista de ileon.com que reclamaba conocer al inventario artístico del Parador de León, concediendo un acceso parcial a los datos solicitados.
Argumentaba que "elaborar un inventario de bienes muebles del patrimonio cultural no solo no pone en riesgo a esos bienes, sino que está considerada una medida para reforzar su seguridad y que debe promoverse el conocimiento público de la cultura".
En la misma se alude al concepto de "secreto comercial" como motivo para denegar información solicitada la amparo de la Ley de Transparencia, que quien niega debe acreditar y considera que Paradores no ha realizado.
La periodista de ileon.com solicitó a Paradores conocer el listado ante el proceso de traslado por las obras que se van a desarrollar, aunque Transparencia denegó facilitar su ubicación entendiendo que entregando el listado que compone el inventario sin datos de ubicación física o geográfica "no facilitaría su sustracción ni pondría en riesgo el patrimonio histórico-artístico español".
Paradores ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Consejo de Transparencia, siguiendo el estilo de otras empresas públicas como RTVE, que perdió en los tribunales que se conociera el coste de ir a Eurovisión, o más recientemente el Ministerio de Defensa, y otros siete ministerios, para que no se conoza el coste de la publicidad institucional y su reparto discrecional.
"La duda razonable que surge ahora con el movimiento judicial de Paradores es saber cuántas del millar de obras de arte que atesoraba hasta su cierre volverán al edificio. Desde ileon.com volveremos a preguntar."
FUENTE:
https://www.ileon.com/actualidad/083687/paradores-acude-a-los-tribunales-para-evitar-que-se-conozca-el-arte-que-atesoraba-san-marcos
Diario de León día 6:
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/senado-no-interesa-tesoro-expoliado-leon_1261420.html

http://raigame.blogspot.com/2016/12/patrimonio-leones-desaparecido-de-leon.html
El ‘Calechón’
Pone el broche final a la presente temporada de "Calechos de Babia y Luna"
Este fin de semana, días 7 y 8, una serie de actos culturales llevados a cabo en el salón de Huergas de Babia, ‘El calechón’ cerrará la temporada de estas reuniones que se llevan celebrando cada mes por los pueblos de ambas comarcas leonesas.
La asociación cultural "Calechos de Babia y Luna" organizadora de los actos, cerrara la temporada con estas dos jornadas llenas de actividades tradicionales.
Comenzaran las jornadas el sábado, con un recital de poesia: "Na nuesa Tsingua" coordinado por la Babiana Silvia Aller y por el antropólogo Roberto González-Quevedo. Intervendrán además, Guadalupe Lorenzana, Naciu Regulón y Loly García.
Después tendrá lugar el estreno del documental ‘El rescoldo de una hoguera’ de Luis Felipe Capellín -rodado en las tierras de Babia y Luna-
Finalizara la jornada con el grupo de música, "Bailare"
El domingo, ‘El calechón’ proseguirá con un taller de bailes de la tierra con la colaboración del grupo ‘Peña Ubiña’
A continuación se procederá a la presentación del libro que contiene los relatos ganadores del primer certamen literario de narraciones de la asociación cultural ‘Calechos de Babia y Luna’. El acto contará, por supuesto, con la presencia de sus autores. A la cita no faltará tampoco la música de acordeón.
Y así se despiden hasta después del verano estas jornadas culturales que tanto están haciendo por la recuperación de nuestra cultura tradicional.
Este fin de semana, días 7 y 8, una serie de actos culturales llevados a cabo en el salón de Huergas de Babia, ‘El calechón’ cerrará la temporada de estas reuniones que se llevan celebrando cada mes por los pueblos de ambas comarcas leonesas.
La asociación cultural "Calechos de Babia y Luna" organizadora de los actos, cerrara la temporada con estas dos jornadas llenas de actividades tradicionales.

Grupo etnográfico "Albentistate"
Comenzaran las jornadas el sábado, con un recital de poesia: "Na nuesa Tsingua" coordinado por la Babiana Silvia Aller y por el antropólogo Roberto González-Quevedo. Intervendrán además, Guadalupe Lorenzana, Naciu Regulón y Loly García.
Finalizara la jornada con el grupo de música, "Bailare"
El domingo, ‘El calechón’ proseguirá con un taller de bailes de la tierra con la colaboración del grupo ‘Peña Ubiña’
Y así se despiden hasta después del verano estas jornadas culturales que tanto están haciendo por la recuperación de nuestra cultura tradicional.
¡¡Enhorabuena y que sea por muchos años!!
4 jul 2018
Concentración de Pendones del Reino de León.
Este fin de semana, se realizaran dos concentraciones de Pendones concejiles del Reino de León.
Uno será muy cerquita de la capital, en su mismo alfoz. Se trata de la concentración que tendrá lugar el sábado 7 en Sariegos del Bernesga.
La otra será en el "extremo oeste", en las tierras mirandesas.
Y ya para mas adelante, para el 5 de agosto, se esta preparando una concentración en la antigua villa de Coyança. Sede de concilios, y a la orilla del río "Ástura"
Dejamos enlace y carteles informativos sobre dichos acontecimientos.
Uno será muy cerquita de la capital, en su mismo alfoz. Se trata de la concentración que tendrá lugar el sábado 7 en Sariegos del Bernesga.
La otra será en el "extremo oeste", en las tierras mirandesas.

MÁS INFORMACIÓN:
⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕
http://raigame.blogspot.com/2018/06/iv-alcuentro-la-mesma-tierra.htmlY ya para mas adelante, para el 5 de agosto, se esta preparando una concentración en la antigua villa de Coyança. Sede de concilios, y a la orilla del río "Ástura"
Dejamos enlace y carteles informativos sobre dichos acontecimientos.
2 jul 2018
Alcuentru en Sefarad. Llinguas pa un Reinu.
Organizado por La Parva y con la colaboración de ComunidadLeonesa.ES, el próximo sabado, 7 de julio, a partir de las 19,30 horas, se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo un Homenaje-Recital a Margalit Matitiahu,
Margalit Matitiahu nació en Tel Aviv (Israel), donde, tras el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, se establecieron sus padres procedentes de la comunidad sefardí de Salónica (Grecia) y descendientes de judeoespañoles de León, llevando con ellos el ladino o sefardí, que Matitiahu aprendió de niña.
Posteriormente realizó estudios de Literatura Hebrea y Filosofía en la Universidad de Bar Ilán.
Actriz profesional en los años de juventud, comenzó a publicar sus primeros poemarios en hebreo aunque, a mediados de los años ochenta, se comprometió activamente con el uso literario de la lengua sefardí, propia de los judíos hispanos.
En 1997 fue recibida y homenajeada por el Ayuntamiento de León, de donde habían sido expulsados sus ascendientes junto a las comunidades del resto de la Península.
También hay que destacar su papel como uno de los líderes más significativos del pacifismo hebreo, encarnado en los ya legendarios "Encuentros de escritores árabes e israelíes de la ciudad galilea de Maghar".
http://raigame.blogspot.com/2018/06/30-de-junio-encuentros-poeticos-en-san.html
El pasado fin de semana, participo en el IX Encuentro Poético de S. Miguel de Escalada, "Nuestra Torre de Babel". Donde se leyeron poemas en sefardí, castellano y leonés.
Margalit Matitiahu
Posteriormente realizó estudios de Literatura Hebrea y Filosofía en la Universidad de Bar Ilán.
Actriz profesional en los años de juventud, comenzó a publicar sus primeros poemarios en hebreo aunque, a mediados de los años ochenta, se comprometió activamente con el uso literario de la lengua sefardí, propia de los judíos hispanos.
En 1997 fue recibida y homenajeada por el Ayuntamiento de León, de donde habían sido expulsados sus ascendientes junto a las comunidades del resto de la Península.
También hay que destacar su papel como uno de los líderes más significativos del pacifismo hebreo, encarnado en los ya legendarios "Encuentros de escritores árabes e israelíes de la ciudad galilea de Maghar".

El pasado fin de semana, participo en el IX Encuentro Poético de S. Miguel de Escalada, "Nuestra Torre de Babel". Donde se leyeron poemas en sefardí, castellano y leonés.
1 jul 2018
¡¡León gana el desempate!!

4 a 3 Para los leoneses.
Los leoneses rompen el empate de este duelo deportivo, que en su VII edición, registró el cuarto triunfo de León sobre los atletas asturianos.
La "Batallona de Somiedo". La impresionante prueba deportiva de más rivalidad, de más diversión y de más hermandad entre León y Asturias se celebro un ayer domingo 1 de julio.
Empatados a 3 victorias el año pasado, este año han logrado los deportistas leoneses, traer la victoria para este lado del "Cordal".
"La Farrapona". Un fitu entre el Reino y el Principado, era un mar azul y con marea roja. 600 deportistas dispuestos a defender los colores de su tierra.
Les esperaban 22 kilómetros de carrera por el salvaje Parque Natural de Somiedo.
Tras cantar los himnos de León y Asturias, 600 hombres y mujeres se lanzaron valle abajo en un alarde de velocidad y fuerza.

Este año gano León, pero aun habrá muchos años más de prueba deportiva y de hermandad entre ástures tramontanos y cismontanos.
30 jun 2018
1 de Julio, Toledo: Funeral de Alfonso VI de León.
Tal día como hoy 1 de julio del 1109, Alfonso VI de León muere en los brazos de su hija Urraca I en la capital del Reino de Toledo. Conquistado por este rey leonés, en el año 1085.
Alfonso VI es hijo de Don Fernando y Doña Sancha de León. Es muy conocido porque según los romances y cantares castellanos, su héroe nacional el Cid Campeador, le hizo jurar en Santa Gadea, que él no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano Sancho. (Primero de Castilla y Segundo de León)
La jura, solamente es producto de la imaginación de los juglares castellanos. -Aunque durante muchos años fue enseñado en las escuelas españolas como verdad histórica. A pesar de lo ridículo que resulta que un alférez del ejercito derrotado, sea capaz de obligar al rey vencedor-.
De hecho, una de las primeras decisiones de Alfonso VI al recuperar el trono de León, es ordenar el destierro del citado alférez.
Seguro que en su memoria tiene muy fresca la alevosa acción del ejercito castellano. Atacar su campamento mientras dormían, tras la celebración de la victoria en la batalla de Golpejera. - A pesar de que el rey leonés, impidió a sus alféreces que persiguieran y exterminaran a un ejercito castellano que huía en desbandada.-
Un error táctico de Alfonso VI, que estuvo a punto de costarle la vida.
http://raigame.blogspot.com/2019/01/1112-de-enerobatalla-de-golpejera.html
La historiográfica española atribuye a Rodrigo D. de Vivar, ser el instigador de esta felonía. Así que es lógico que Alfonso VI no quisiera tener cerca, a quien se vale de la nocturnidad y la alevosía, para conseguir sus objetivos.
En aquella época este tipo de actos estaban considerados una vileza y un deshonor, . El honor entonces era mas importante de lo que lo es ahora.
(No seria esta, la única vez que lo destierra. Después de perdonarlo y permitirle regresar al reino, vuelve a desterrarlo otra vez por ignorar su orden de acudir al rescate de los defensores del Castillo de Aledo en Murcia)
Alfonso VI es capturado y encadenado, y solamente gracias a la intervención de su hermana Doña Urraca -Domina de Zamora- salva la vida y es condenado al exilio en Toledo, bajo la protección de su vasallo, el rey Al-Mamún, acompañado por el fiel Pedro Ansúrez, amigo de su infancia, y sus dos hermanos Gonzalo y Fernando.
Muchos leoneses, portugueses y gallegos, que no aceptan al nuevo rey, acuden a reforzar la ciudad de Zamora, el más impresionante bastión del Reino de León.
Allí a Sancho, su destino le esta esperando.
Alfonso VI es hijo de Don Fernando y Doña Sancha de León. Es muy conocido porque según los romances y cantares castellanos, su héroe nacional el Cid Campeador, le hizo jurar en Santa Gadea, que él no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano Sancho. (Primero de Castilla y Segundo de León)
La jura, solamente es producto de la imaginación de los juglares castellanos. -Aunque durante muchos años fue enseñado en las escuelas españolas como verdad histórica. A pesar de lo ridículo que resulta que un alférez del ejercito derrotado, sea capaz de obligar al rey vencedor-.
De hecho, una de las primeras decisiones de Alfonso VI al recuperar el trono de León, es ordenar el destierro del citado alférez.
Seguro que en su memoria tiene muy fresca la alevosa acción del ejercito castellano. Atacar su campamento mientras dormían, tras la celebración de la victoria en la batalla de Golpejera. - A pesar de que el rey leonés, impidió a sus alféreces que persiguieran y exterminaran a un ejercito castellano que huía en desbandada.-
Un error táctico de Alfonso VI, que estuvo a punto de costarle la vida.
http://raigame.blogspot.com/2019/01/1112-de-enerobatalla-de-golpejera.html
La historiográfica española atribuye a Rodrigo D. de Vivar, ser el instigador de esta felonía. Así que es lógico que Alfonso VI no quisiera tener cerca, a quien se vale de la nocturnidad y la alevosía, para conseguir sus objetivos.
En aquella época este tipo de actos estaban considerados una vileza y un deshonor, . El honor entonces era mas importante de lo que lo es ahora.

El primer rey de Castilla
Sancho I, entra en la ciudad de León y es el único rey de León que tiene que
autocoronarse. El obispo de León se niega a coronarlo. Los leoneses siguen
guardando lealtad a su legitimo rey Alfonso VI que aun sigue vivo. Consideran
a Sancho un usurpador.
No obstante se autocorona en la
Catedral de León y pasa a ser Sancho II de León. Recordemos que el reino de León
ya había tenido un rey llamado Sancho -Sancho I "El Gordo"-.
Allí a Sancho, su destino le esta esperando.
"...En el año 1085 Alfonso VI consiguió el mayor de los logros de la Reconquista: tomar Toledo, que siglos antes había sido la capital de la Península unificada por los visigodos. Esta conquista tenía un gran valor simbólico, y el rey leonés así lo entendió: en sus documentos generalizó el uso del título de Emperador de todas las Hispanias (“Imperator totius Hispaniae”), como forma de demostrar su superioridad sobre los demás reyes peninsulares. Además, extendió la frontera sur hasta el río Tajo, lo que produjo la impresión de que el fin de la Reconquista estaba cercano. Al caer Toledo el desánimo cundió entre los musulmanes, tal y como nos cuenta Abd Allah, el rey de Granada de por aquel entonces:
“La noticia de lo sucedido en esta ciudad tuvo en todo al-Andalus una enorme repercusión, llenó de espanto a los andaluces y les quitó la menor esperanza de poder seguir habitando en la Península”.
Alfonso VI conquista Toledo el 25 de mayo de 1085. Banco de la Plaza de España de Sevilla
"Tras la invasión almorávide, Alfonso mantuvo varias batallas durante el resto de su reinado, y las victorias se alternaron con las derrotas. El rey leonés siguió realizando incursiones en territorio enemigo, y en una de ellas llegó hasta las playas de Tarifa, en pleno Estrecho de Gibraltar. Allí, en un gesto cargado de simbolismo, se internó en el agua con su caballo y arengó a sus tropas, pues era el primer rey cristiano en llegar tan al sur desde el año 711. Además consiguió impedir en todas las ocasiones el principal objetivo de los almorávides, que consistía en reconquistar Toledo.
Siguiendo la estrategia de su padre Fernando I trató de partir en dos al-Ándalus con la construcción en 1086 de un castillo en Aledo, en Murcia: desde allí los soldados leoneses organizaron partidas de saqueo que castigaron esa parte de la Hispania musulmana.
Desde la fortaleza de Aledo, los soldados leoneses organizaron partidas de saqueo que castigaron esa parte de la Hispania musulmana.
Conquistado Toledo, el Castillo de Aledo en Murcia se convierte en un excelente ejemplo por parte del ejercito leonés, de como un castillo no solamente es un baluarte defensivo. También puede ser la base de una tropa ofensiva.
Desde este baluarte adelantado en tierras hispano-musulmanas, las tropas leonesas sembraron el pánico en la Taifa de Murcia, controlando las vías de comunicación de esta parte del mediterráneo, haciéndose prácticamente dueñas de el fértil valle del Guadalentin, la huerta de Murcia y Orihuela.
La situación se hizo tan insostenible para los hispano- musulmanes que tuvieron que solicitar el socorro de las tropas africanas del Imperio Almorávide.
Se unieron a ellos las tropas del emir de Sevilla, las del emir de Málaga, más numerosas fuerzas de las del emir de Granada y del emir de Almería.
" El ejército musulmán plantó su campamento a los pies del castillo de Aledo, y comenzó a hostigar la posición cristiana mediante disparos de manganas y balistas, construidas ex profeso por expertos artesanos traídos desde Murcia."
Los asaltos se sucedieron día y noche, atacando cada jornada el ejército de uno de los emires rotativamente,"
Pero bien provistos de agua y víveres, la guarnición leonesa resistía.
Por fin, después de cuatro meses de asedio, el mismísimo Alfonso VI, a la vanguardia de su ejercito, acudió en socorro de estos heroicos defensores.
La fortaleza de Aledo llegaría a sufrir hasta tres cercos por parte de las tropas almorávides, en un intento desesperado por acabar con la resistencia leonesa.
Ante la insostenibilidad de la plaza frente a los numerosos contingentes Almorávides procedentes de África, Alfonso decido evacuar la guarnición y destruir la fortaleza.
Alfonso VI también sufrió derrotas muy importantes, pero la peor fue la de Uclés (1108), donde murió Sancho, el joven príncipe heredero del trono leonés.
Triste y desconsolado por la perdida de su hijo, Alfonso VI murió al año siguiente (A los 69 años) en Toledo, y fue sepultado en su amado monasterio benedictino de Sahagún. Hasta donde le condujo su hija Urraca I de León.
https://raigame.blogspot.com/2018/06/urraca-i-de-leon-nacio-el-24-de-junio.html
Heredó la corona Urraca I, que había enviudado recientemente de su marido Raimundo de Borgoña, con quien había tenido un hijo al que llamaron Alfonso Raimúndez (el futuro Alfonso VII. El "Emperador leonés")."
Siguiendo la estrategia de su padre Fernando I trató de partir en dos al-Ándalus con la construcción en 1086 de un castillo en Aledo, en Murcia: desde allí los soldados leoneses organizaron partidas de saqueo que castigaron esa parte de la Hispania musulmana.
Desde la fortaleza de Aledo, los soldados leoneses organizaron partidas de saqueo que castigaron esa parte de la Hispania musulmana.
Conquistado Toledo, el Castillo de Aledo en Murcia se convierte en un excelente ejemplo por parte del ejercito leonés, de como un castillo no solamente es un baluarte defensivo. También puede ser la base de una tropa ofensiva.
Desde este baluarte adelantado en tierras hispano-musulmanas, las tropas leonesas sembraron el pánico en la Taifa de Murcia, controlando las vías de comunicación de esta parte del mediterráneo, haciéndose prácticamente dueñas de el fértil valle del Guadalentin, la huerta de Murcia y Orihuela.
La situación se hizo tan insostenible para los hispano- musulmanes que tuvieron que solicitar el socorro de las tropas africanas del Imperio Almorávide.
Se unieron a ellos las tropas del emir de Sevilla, las del emir de Málaga, más numerosas fuerzas de las del emir de Granada y del emir de Almería.
" El ejército musulmán plantó su campamento a los pies del castillo de Aledo, y comenzó a hostigar la posición cristiana mediante disparos de manganas y balistas, construidas ex profeso por expertos artesanos traídos desde Murcia."
Los asaltos se sucedieron día y noche, atacando cada jornada el ejército de uno de los emires rotativamente,"
Pero bien provistos de agua y víveres, la guarnición leonesa resistía.
Por fin, después de cuatro meses de asedio, el mismísimo Alfonso VI, a la vanguardia de su ejercito, acudió en socorro de estos heroicos defensores.
La fortaleza de Aledo llegaría a sufrir hasta tres cercos por parte de las tropas almorávides, en un intento desesperado por acabar con la resistencia leonesa.
Ante la insostenibilidad de la plaza frente a los numerosos contingentes Almorávides procedentes de África, Alfonso decido evacuar la guarnición y destruir la fortaleza.
Triste y desconsolado por la perdida de su hijo, Alfonso VI murió al año siguiente (A los 69 años) en Toledo, y fue sepultado en su amado monasterio benedictino de Sahagún. Hasta donde le condujo su hija Urraca I de León.
https://raigame.blogspot.com/2018/06/urraca-i-de-leon-nacio-el-24-de-junio.html
Heredó la corona Urraca I, que había enviudado recientemente de su marido Raimundo de Borgoña, con quien había tenido un hijo al que llamaron Alfonso Raimúndez (el futuro Alfonso VII. El "Emperador leonés")."
Para ampliar conocimientos, leerse el libro "Alfonso VI de León" del historiador leonés Ricardo Chao.
La Región Leonesa se desangra
El antiguo reino es el único territorio español con menos habitantes que a principios del XX.
Demoledor artículo de Carlos Salgado en la Opinión de Zamora.
(*) Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca
Carlos Javier Salgado Fuentes 30.06.2018
Y es que, las defunciones son ya más del doble que los nacimientos en el antiguo Reino de León, habiéndose registrado el año pasado 5.559 nacimientos por 13.121 fallecimientos, lo que convierte al conjunto conformado por Zamora, Salamanca y León en la región española con la peor tasa bruta tanto en natalidad (apenas un 5'7?), como en mortalidad (13'4?).
En este sentido, la Región Leonesa se ha convertido en un auténtico "agujero negro" en los indicadores de materia socioeconómica, teniendo la peor evolución de España, y situándose a la cola siempre en las últimas décadas, empeorando paulatinamente. Esto, además, estaría teniendo como daño colateral que casi todas las provincias que la rodean posean a su vez los peores datos evolutivos de sus respectivas regiones (Orense y Lugo en Galicia, Ávila en Castilla, Cáceres en Extremadura, a lo que se sumarían los malos datos de la uniprovincial Asturias, o los de Tras-os-Montes y Guarda en Portugal).
Obviamente, la evolución del crecimiento vegetativo no se ha salido de la pauta habitual de los últimos años, siguiendo el mismo camino. Así, si cruzamos el saldo de crecimiento vegetativo de la Región Leonesa (-7.562) por su población, el índice se sitúa en un -7'7?, claramente el peor dato de todas las regiones españolas para el último año.
Pero estos lamentables datos no son casuales, sino que responden al hecho de que la región que más se ha despoblado de España en periodo autonómico ha sido el País Leonés, de una forma bastante clara además. Esto enlazaría a la emigración masiva por falta de expectativas laborales de los jóvenes de Salamanca, Zamora y León, que mayoritariamente han tenido y tienen que seguir emigrando a otros territorios (la marcha de jóvenes en edad de trabajar conllevaría que posteriormente acabasen formando su familia en aquellos lugares en los que han emigrado).
A este respecto, la estadística de variaciones residenciales para 2017 nos muestra que, si de por sí el saldo total de la autonomía era un lamentable -2.964, la Región Leonesa era la responsable del 72% de este saldo negativo, pues entre León, Zamora y Salamanca arrojaban un -2.125. Asimismo, si nos ceñimos al saldo interior en dicha estadística (es decir, a la diferencia entre los que se han ido a otras zonas de España y los que han venido), se puede observar que los peores datos absolutos los poseen León, Zamora, Salamanca y Ávila.
Por otro lado, si comparamos la población que tenía la Región Leonesa el 1 de enero de 1983 (el último censo antes de crearse la comunidad de Castilla y León) con los datos de 1 de enero de 2018, el resultado es que entre las tres provincias leonesas han perdido en conjunto casi 150.000 habitantes desde su unión con Castilla (o lo que es lo mismo, el 13% de la población), lo que supone el peor dato de una región en el periodo autonómico en España, bien sea tomando los datos en términos absolutos o porcentuales.
Y es que, la despoblación sufrida por Zamora, Salamanca y León está siendo de tal magnitud que ha tenido como consecuencia que el antiguo Reino de León se haya convertido en la única región de España que posee menos habitantes que en 1900, habiendo perdido población en este lapso temporal (1900-2018) en el que España en conjunto ganó más de 28 millones de habitantes.
En definitiva, a la vista de los datos, se puede afirmar que carecer de una autonomía propia le está afectando muy negativamente a la Región Leonesa, acrecentando la gravedad de su situación y sumiéndola en una deriva de autodestrucción.
Quizá sea un buen momento para que los ciudadanos de Zamora, Salamanca y León se planteen seriamente la cuestión de hacia dónde va su tierra, y poner encima de la mesa con serenidad el debate de la conveniencia o no de construir una comunidad autónoma del Reino de León, pudiendo dejar de ser el sufijo de otra que, a la vista de los datos, no solo no les está beneficiando, sino que les estaría perjudicando gravemente.
Fuente:
https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2018/06/30/region-leonesa-desangra/1094082.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)