Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

29 ene 2024

Promonumenta contra el uso de yacimientos arqueológicos como velódromos.

 

RAZONES POR LAS QUE PROMONUMENTA SE OPONE A LA ADECUACIÓN DE LOS CANALES DE LAS MÉDULAS PARA BICICLETAS TODO TERRENO

by DAVID GUSTAVO LOPEZ. Texto y fotos DGL

Una marcha pedestre por el canal CN-2

Algunos datos generales sobre la red de canales de Las Médulas
Suponemos que estaréis al tanto de los últimos desatinos que están amenazando a los canales de Las Médulas, los que llevaban agua desde las zonas altas de los Montes Aquilanos hasta el yacimiento de Las Médulas, con una doble finalidad: por un lado, demoler y arrastrar los aluviones o yacimientos secundarios con su contenido de oro y, por otro, servir para el lavado de estos aluviones y separar el oro que contienen.

También recordaréis que los canales principales son ocho: seis por la vertiente sur de los Aquilanos y dos por la vertiente norte (más uno muy cortito y de pequeño caudal). Sus puntos de partida y sus longitudes hasta llegar a Las Médulas son diferentes para cada canal, totalizando, junto con algunos canales secundarios, un total de 800 km. En concreto los de la vertiente norte nacen los dos en las proximidades de Peñalba de Santiago y llegan a puntos distintos del yacimiento, recorriendo distancias de 56 km, el superior (denominado CN-2), y de 64, el inferior (CN-1).
Marcha pedestre por el canal CN-2

Importancia del canal superior (CN-2) de la vertiente norte de los Aquilanos

El desatino mencionado al principio de este escrito se centra en esta ocasión en el canal superior de la vertiente norte, el CN-2, cuyo nacimiento de produce en el valle de Friguera (Peñalba de Santiago), hacia la cota 1150 m, y concluye en Campo de Braña, en la cabecera de Las Médulas, a la cota 978 m, lo cual arroja una pendiente media del 0,31% y una longitud, según habíamos dicho ya, de 56 kilómetros. Teniendo en cuenta que la sección hidráulica media de agua aportada a la explotación aurífera es de 0,28 m2 (anchura entre 1,20 y 1,60 m. y profundidad de 0,20 m) y que el coeficiente de rugosidad de Kutter es, aproximadamente, 1,35, podremos calcular que la aportación media de agua de este canal es de 0,137 m3/s, la cual, una vez descontados estiajes y pérdidas, se reduciría a 3.163.166 m3 de agua aportada anualmente, lo que significa el 20,67% del total aportado por toda la red hidráulica de Las Médulas (15,3 Mm3/año).
Traza del canal CN-2 ¿Qué pasaría al adecuarlo para circulación con BTT?

Cuanto hemos dicho anteriormente solo tiene una finalidad: mostrar la gran importancia que el canal superior de la vertiente norte (CN-2) tuvo en el conjunto de la red hidráulica de Las Médulas y la todavía inseguridad de los datos considerados. Por esta razón, la importancia que ahora tiene para el estudio de la tecnología desarrollada por Roma en las conducciones hidráulicas por gravedad, ya que permitirá investigar numerosos aspectos y parámetros de su construcción que todavía no han sido suficientemente estudiados o, incluso, son desconocidos.
Traza del canal CN-2 ¿Cómo se soluciona el paso de BTT sin dañar el cajeado del canal?


Un técnico de PROMONUMENTA toma notas sobre el canal CN-2 (año 2015)

Adecuaciones necesarias para que el canal pueda convertirse en camino BTT
Es muy distinto acondicionar un canal para el tránsito pedestre que para la circulación con Bicicleta Todo Terreno (BTT). El primero solo requiere el desbroce del mismo en toda su longitud y, en zonas muy puntuales, la estabilización de taludes, el paso de vados y la solución de problemas de estabilidad que pueda presentar la propia plataforma del camino, no alterando, salvo en casos muy excepcionales e infrecuentes, la topografía de su base.

Sin embargo, la circulación con bicicletas BTT requerirá una actuación mucho más completa, con alteraciones en la estructura y morfología del propio canal, máxime si el camino o “carril” va a registrarse y publicitarse como de especial uso para BTT, lo cual implica una mayor responsabilidad en materia de seguridad y mantenimiento por parte de los promotores y autoridades competentes.

Cróquis de una marcha pedestre por la primera zona habilitada del canal CN-2: Valdefrancos-San Clemente-Mostes de Valduecza-Canal-descenso a Valdefrancos (18,6 km) (Croquis Andrés López)

Teniendo en cuenta el estado actual del canal CN-2, apto ya para el ejercicio de senderismo en gran parte de él (ya se han efectuado varias marchas pedestres), pero no así para circulación de bicicletas, sería necesario realizar las siguientes actuaciones:

-Estudios arqueológicos preliminares para determinar aquellos lugares y aspectos del canal que deban ser preservados en su integridad actual, tomando las medidas necesarias para ello.

-Realización de un proyecto detallado, con participación de personas especializadas en la materia, tanto desde el punto de vista de la ingeniería como de la arqueología.
PROMONUMENTA 2015. Medición huella de agua en canal CN-2

-Estudios geotécnicos o conjunto de reconocimientos y ensayos pruebas que deberán realizarse en el terreno para conocer las condiciones físicas del entorno y las propiedades mecánicas de los diversos suelos presentes en la zona de estudio para asegurar su estabilidad y evitar posibles accidentes

-Acondicionamiento de la plataforma de la base del canal
PROMONUMENTA 2016. Mediciones durante hacendera en CN-2

-Realización de drenajes en cruces con manantiales y pequeños arroyos que, en un principio, servían para abastecer agua al canal.

-Acondicionar el paso de vados en lugares donde se presentan hundimientos de la plataforma de varios metros de longitud.

-Ejecución de obras para estabilización de tierras en el talud.

-Obras de rehabilitación de estructuras, normalmente de muretes de sujeción del canal en pasos de pequeñas vaguadas o de estabilización de taludes.

PROMONUMENTA 2016. Desbroce durante hacendera en CN-2

Colocación de sistemas para control de desprendimientos en tramos de gran pendiente, instalando mallas de acero.

-Teniendo en cuenta la gran longitud del canal, será necesaria la construcción de algunas áreas de descanso.

-También, considerando la peligrosidad de algunos tramos por la gran pendiente del talud, sería recomendable la colocación de barandillas de seguridad.

Murete soporte de plataforma del canal CN-2
PROMONUMENTA 2016. Un paso difícil de adecuar para BTT sin alterar la morfología del canal

-De acuerdo con el Manual de Aspectos Constructivos de Caminos Naturales, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el ancho de un camino para bicicletas deberá ser, al menos, de 75 cm en posición de reposo y 1 m de ancho en marcha, considerando las desviaciones de la trayectoria propia del pedaleo. Si la circulación es bidireccional, como sería el caso, el espacio necesario será el doble del ancho preciso para una dirección (2 x 1 m), más un resguardo de 0,25 m a ambos lados, por seguridad ante los posibles movimientos. Por tanto, el espacio mínimo requerido en vías que vayan a ser ciclables será de 2,5 m. Por otro lado, para que circulen los peatones, se requiere una anchura de 1 m. Por tanto, la anchura mínima de un camino tipo de uso compartido será de 3,5 m.

Teniendo en cuenta el mencionado Manual, incluso en el caso de no considerar el cruce simultáneo de un peatón y dos bicicletas, el canal no tendría anchura suficiente en la mayor parte del recorrido para alcanzar el mínimo de 2,5 m de ancho recomendados.
PROMONUMENTA y VALDEFRANCOS 2018. Hacendera en CN-2
PROMONUMENTA 2018. Otro difícil paso del canal CN-2

Como resultado de todo lo expuesto en este apartado, es bastante claro que la adecuación del canal romano para la circulación de BTT supondrá una alteración grave de sus características y, en opinión de varios arqueólogos consultados, también un vaciado de la huella y registro arqueológico de esta obra de la máxima importancia, casi única en su finalidad, de hace casi 2.000 años.

De igual forma, esta grave alteración supondrá un obstáculo en la pretendida declaración de Patrimonio de la Humanidad para la red hidráulica de Las Médulas, al alterar su modo original, algo similar a lo ya ocurrido con la Catedral de León.
Traza del canal CN-2 en el valle del Río Guío
PROMONUMENTA y Valdefrancos 2018. Otro paso difícil del canal CN-2
PROMONUMENTA 2018. Recuperando el canal tras el grave incendio del valle del Oza.

La acción perjudicial de las BTT

Si la adecuación del canal CN-2 para la circulación de BTT supondría un daño muy importante en su morfología y un vaciado de su huella arqueológica, todavía habremos de sumar el deterioro que ocasionaría la circulación de las propias BTT, pues supondrán una erosión de la base del canal y, con frecuencia también, de los laterales de la caja, principalmente en su parte inferior, donde existen huellas de su construcción y datos para el cálculo del caudal de agua conducido por él.

Además, la adecuación para las BTT, supondría también la circulación de motocicletas y de quads -ya circulan en algunos tramos, sin haber iniciado su adecuación-, cuyo daño sería mucho más grave.

UNA IDEA COMPLETAMENTE EQUIVOCADA

De cuanto se ha expuesto queda bastante claro que la idea de adaptar el canal CN-2 en una ruta para bicicletas todo terreno (BTT) es totalmente equivocada y rechazable, razón por la que PROMONUMENTA SE OPONE a este despropósito que, en principio, parte de la JUNTA de CASTILLA y LEÓN (Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, D. Juan Carlos Suárez-Quiñones), del aventurero y presentador de televisión Jesús Calleja y del ingeniero de minas Roberto Matías, contando también con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada.

Normativa de consulta

-Ley 3/1995, de 23 marzo, de Vías Pecuarias.

-Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras.

-Manual de Aspectos Constructivos de Caminos Naturales, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
PROMONUMENTA 2017. Hacendera adecuación del camino de acceso desde Valdefrancos al canal CN-2
Hacendera de PROMONUMENTA y juntas vecinales de la zona, solicitada por Jesús Calleja para rodar programa de televisión (2021)
Lugares de difícil o imposible adecuación para BTT sin alterar el canal. (Andrés López)
PROMONUMENTA 2016. Liberando canal CN-2 de troncos caídos sobre él.
PROMONUMENTA. Canal CN-2 en Valle Río Guío
Grupo de PROMONUMENTA al inicio de una hacendera en CN-2



















11 ene 2024

En la "Lista Roja"


Nos cuenta Verónica Viñas en su artículo  del 11/01/2024 que ante el abandono secular y dejación de funciones de las autoridades competentes, la asociación para la defensa del patrimonio cultural de León “PROMONUMENTA” ha solicitado a “HISPANIA NOSTRA” que incluya este paraje, para algunos megalítico, en su temida Lista Roja. «Es la mejor manera de llamar la atención», dice Gustavo López, sobre un lugar histórico que podría tener los días contados.

En un artículo publicado en el último número de la Revista de Antropología y Tradiciones Populares, David Gustavo cuenta cómo los trece hoyos pudieron ser túmulos de finales del Neolítico, como aventuró el investigador César Morán en 1949.

Trece agujeros con alineación sur-norte, paralelos a la calzada romana que comunicaba la fortificada Legio (León), con el Mar Cantábrico.

En el mismo pinar y muy cerca de los pozos... “Hace dos décadas, el Quijote Pensante, obra del escultor Víctor de los Ríos, lucía en el campus de Vegazana sobre una montaña de piedras extraídas de Carrocera. Por el maestro e investigador Antonio Justel sabemos que en Camposagrado había trece círculos de enormes piedras hincadas en el suelo, con veintiocho piedras cada círculo, presididas por una pilastra horadada. Según Matías Alonso, se trataba de una representación de las trece lunas del año, con veintiocho días lunares cada una. O sea, un crómlech (monumento megalítico circular) que funcionaba como un calendario lunar. Al restaurar la escultura del Quijote se le cambió el pedestal y las piedras desaparecieron.

¿Hoyos para camuflaje de tropas en la batalla?

¿Respiraderos de un túnel que daba paso a un acueducto para las explotaciones auríferas de época romana en Villarroquel?

¿”Fucaronas” para explotaciones auríferas en el Cillerón?

¿Graneros de un campamento romano?

¿Túmulos funerarios de época prehistórica?

Sean lo que sean, PROMONUMENTA ha realizado diversas limpiezas y desbroces, para evitar que la vegetación se acabe “comiendo” los restos arqueológicos.

ProMonumenta de "facendera" en los Pozos

 Pero de poco ha servido. La “autoridad competente” ha realizado sobre ella una nueva plantación de pinos, plantándolos incluso en el interior de estos hoyos.

«Van desapareciendo poco a poco y así hasta que no quede nada».

 Respaldados por tres asociaciones y por el propio Ayuntamiento de Carrocera, cuya alcaldesa era entonces Teresa Álvarez, los pozos se declararon zona protegida en las normas urbanísticas, creando una franja, a lo largo de los pozos, de 50 metros, donde no se podían hacer plantaciones de pinos, como la ‘mortífera’ llevada a cabo en los 70 por el Icona.

Ilustración David G. López para la revista "Antropología y Tradiciones Populares"

 Camposagrado es un tablero de ajedrez de fincas particulares. Las plantaciones fueron creciendo y eso que «ha habido una mano que ha ido quitándolos». Sin embargo, algunos pozos son ya invisibles; y otros, se han ido colmatando.

Ilustración David G. López para la revista "Antropología y Tradiciones Populares"

«Se iba a hacer un estudio de los pozos para averiguar qué son. Pedimos una subvención. La Junta, ni caso. La Diputación dio una cantidad tan pequeña que el arqueólogo dijo que no podía hacer nada», cuenta Gustavo López. Promonumenta, el Instituto de Estudios Omañeses, la asociación Luna Verde y el Ayuntamiento de Carrocera pidieron la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), pero la Junta ni se molestó en contestar.

✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉

Para mayor información, recomendamos la lectura del artículo firmado por David Gustavo López en "Revista Antropología y Tradiciones Populares" sobre este paraje de una incomparable riqueza arqueológica. Canales romanos, túmulos neolíticos, calendario lunares………..Todos ellos destrozados por la acción o "inanición" de quienes pagamos para que protejan la ancestral cultura leonesa.

 Se hunden las construcciones, se ocultan los restos, se dispersan los calendarios solares.....

 Y así poco a poco los leoneses nos vamos olvidando de nuestra historia ….y de nuestras leyendas. Leyendas como la del Capitán Colinas o la del Molino de “La Griega” de Carrocera.


Enorme tajo sobre la caliza del "Miranieves" realizado por los ingenieros romanos, para poder llevar el agua del arroyo Torres hasta las medulas de Villarroquel. Obras que dieron lugar a la leyenda del Molino de la Griega.

Casona de Benllera con escudo heráldico.
  En el cuartel marcado con el circulo, es el emblema del Capitán Colinas. Un león rampante (Emblema del Reino) rodeado de 13 pozos (Los de la emboscada)

 Luego vienen otras gentes y nos escriben otras historias y otras leyendas, y así poco a poco, vamos dejando de ser nosotros, para convertirnos en ellos.

👇👇👇👇👇

Descargar n.º 17 Revista Antropología y Tradiciones Populares. Donde aparece el citado artículo de David Gustavo López, a partir de la pagina 11

https://sociedadantropologia.es/2024/01/revista-de-antropologia-y-tradiciones-populares-no-17/


17 dic 2023

Visita al prerrománico de la ribera este.

 Ayer sábado un grupo de asociados a ProMonumenta, realizaron una excursión visitando los vestigios del Prerromanico leonés, construidos entre los ríos Esla y Porma a su paso por la ribera.

Fueron guiados en esta visita por Javier Callado Cobo, miembro fundador de AIPRELE (Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico  del Reino de León).



La visita comenzó en la bonita y bien cuidada iglesia de Villarmún. Donde se explico, como en el Reino de León, al cambiar el rito ortodoxo hispano, por el católico romano, se modificaron las estructuras arquitectónicas. Y como a este arco, primitivamente de herradura, le fueron embutidos dos capiteles para transformarlo en arco de medio punto (Románico) Más acorde con las directrices dictadas desde Roma.
 No obstante, la iglesia siguió conservando su planta ortodoxa.



También se detuvieron en Villarratel para estudiar la estructura de su iglesia y admirar su precioso artesonado. Que necesita rápidamente una acción de restauración y conservación, ya que el agua de las evidentes goteras, esta borrando las pinturas y pudriendo la madera.


SOS. El agua esta destruyendo el artesonado.

Desde Villarratel, pasaron a visitar el Monasterio de San Miguel de Escalada. La joya del prerrománico leonés.




Siempre atentos a las amplias explicaciones de Javier Callado

En el artesonado de S. Miguel -muy posterior a la remota época de su fundación-, podemos ver las inconfundibles armas del Reino de León.


En Palacio de Valdellorma visitaron tanto su iglesia como su ermita. Ambas antiguas estructuras prerrománicas, modificadas durante la reforma del románico.

Se comió en La Ercina, en el Bar Santa Barbara, al viejo estilo ferroviario. Unas patatas con carne, cocinadas por el mejor cocinero de ollas ferroviarias de todo el Reino de León y de gran parte de Castilla. En la fotografía se puede ver como estos habilidosos ferroviarios, reciclan varios barriles de cerveza para fabricar sus ollas. El postre una autentica delicia de la casa.
Tras la comida se dirigieron a Corral de Las Arrimadas, donde sus vecinos, aun conservan este precioso horno tradicional
En el ábside de su iglesia, ábside cuadrado típico de las construcciones prerrománicas, se puede apreciar además de la lucera cegada, este grabado que bien podría ser una cruz copta. Muy en consonancia con el rito prerrománico. 
Para finalizar se visito la interesante iglesia de Candanedo de Boñar.