29 jun 2014
Ad Legionem, visita virtual a los orígenes de León
https://www.youtube.com/watch?v=ax58sbsNAYQ
Publicado el 11/5/2013
Esta es una iniciativa para divulgar y tratar de salvar el yacimiento romano de Ad Legionem, la urbe civil ligada al campamento romano del que surgió la ciudad de León.
Ad Legionem ha sido excavado y documentado, ofreciendo valiosísimos detalles sobre el mundo romano y los orígenes de León. En 2013 se decidió sepultar los restos para la construcción de una avenida. En revives hemos querido preservar si no en su lugar, al menos sí virtualmente su riqueza, particularidad y trascendencia.
Más información en http://www.revives.es/AdLegionem/
Categoría
Ciencia y tecnología
Licencia
Licencia de YouTube estándar
26 jun 2014
De sol a sol en el REINO DE LEÓN
EXPOSICIÓN DE ANTIGUOS APEROS AGRÍCOLAS
Plz. de Santa Ana -Zamora-
Del 23 de Junio al 4 de Julio
24 jun 2014
Expo. de M. Carracedo en el Museo de Riaño
El sábado 5 de Julio y a las 20:00h. tendrá lugar la inauguración de la exposición de cuadros, del pintor montañés Miguel Carracedo, en el MUSEO ETNOGRÁFICO de RIAÑO.
Posteriormente sera ofrecido a los asistentes un VINO LEONÉS para celebrar el evento.
Exposición de Carracedo en Acebedo

20 jun 2014
ESPECTACULAR EVENTO EN EL CASTILLO DE LAGUNA DE NEGRILLOS EL PRÓXIMO:
SÁBADO 21 A LAS 11 DE LA NOCHE
POÉTICA DEL JUGLARBajo la dirección, guión y escenografía de nuestro amigo LUIS CARNICERO, poeta, escritor y arquitecto, intervendrán:
Crispín d'Olot, Toño Odón, Marina Justel y Javier Pérez Andrés con Templete Teatro.
Sin duda una noche inolvidable a la vera del medieval Castillo de los Quiñones.
"En el devenir del solsticio se vuelve la mirada hacia la Edad Media, con el impresionante fondo arquitectónico del Castillo de Laguna de Negrillos, fundiendo la juglaresca y las ruinas: palabra y música en el tiempo y en el espacio.
Crispín de Olot como tañedor de instrumentos musicales, Templete Teatro en la dramatización, Toño Odón como cantautor, Marina Justel como rabelista, Javier Pérez Andrés como peregrino, junto con otros músicos y jóvenes intérpretes, se unen para representar el Misterio escenográfico, profano, dramático-musical, de Luis Carnicero, con escenografía y dirección del propio autor".
Recuerda: Mañana, sábado 21 de junio, 11 de la noche.
17 jun 2014
León de Plata y bronce
El Club Kyoto de león consigue la plata y el bronce en el Internacional, San Juan de Sahagún de Salamanca.
Foto. Leonoticias.com
Foto. Leonoticias.com
16 jun 2014
Tala de sardones centenarios en la Guzpeña.
Los vecinos de Robledo de la Guzpeña vuelven a encandenarse este lunes en las encinas de la localidad para impedir que siga la tala, que consideran 'salvaje y desproporcionada'. Hoy la subcontrata de Red Eléctrica de España no se ha presentado.
http://www.ileon.com/actualidad/tierra_verde/041171/lunes-de-calma-tensa-en-el-encinar-relicto-de-robledo-de-la-guzpena
Los vecinos de Robledo de la Guzpeña han presentado en los juzgados una denuncia contra la tala realizada, a la que no encuentran explicación. Mantienen que si en los 30 años de la línea no se ha realizado un mantenimiento de semejantes proporciones no hay justificación para hacerlo en este momento. La Junta Vecinal de la localidad, y propietaria del bosque, pide explicaciones y responsabilidades en lo que consideran una barbaridad medioambiental y contra su patrimonio.
http://www.ileon.com/actualidad/tierra_verde/041170/la-tala-de-encinas-en-robledo-de-la-guzpena-se-enmarca-en-tareas-de-prevencion-que-cumplen-la-normativa-segun-silvan
El Partido Popular de León pone en duda la versión de los vecinos.
"Este lunes el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha respondido sobre esta cuestión visiblemente molesto recordando que REE cuenta con todos los permisos y poniendo en duda la versión de los vecinos sobre la antigüedad de los ejemplares talados".
"El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, (Partido Popular) defendió hoy que la tala de encinas únicas denunciada la pasada semana por vecinos de la localidad de Robledo de la Guzpeña se enmarca dentro de las labores de prevención de incendios "cumpliendo la normativa".
Silván señaló que esas tareas de limpieza responden a una procedimiento reglado y dudó de que algunos de los árboles cortados puedan tener la edad que los vecinos le atribuyen.
Cabe recordar que varios de esos vecinos se encadenaron este viernes y hoy lunes a varias encinas y denunciaron la tala de algunas de más de metro y medio de diámetro a las que datan como centenarias.
Izquierda Unida ha pedido este fin de semana que el consejero de Fomento y Medio Ambiente diera explicaciones públicas sobre la polémica tala, que se ha llevado a cabo por una subcontrata de Red Eléctrica de España (REE) amparándose en las tareas de mantenimiento de la línea de alta tensión que pasa por la zona.
http://www.ileon.com/actualidad/tierra_verde/041171/lunes-de-calma-tensa-en-el-encinar-relicto-de-robledo-de-la-guzpena
Los vecinos de Robledo de la Guzpeña han presentado en los juzgados una denuncia contra la tala realizada, a la que no encuentran explicación. Mantienen que si en los 30 años de la línea no se ha realizado un mantenimiento de semejantes proporciones no hay justificación para hacerlo en este momento. La Junta Vecinal de la localidad, y propietaria del bosque, pide explicaciones y responsabilidades en lo que consideran una barbaridad medioambiental y contra su patrimonio.
http://www.ileon.com/actualidad/tierra_verde/041170/la-tala-de-encinas-en-robledo-de-la-guzpena-se-enmarca-en-tareas-de-prevencion-que-cumplen-la-normativa-segun-silvan
El Partido Popular de León pone en duda la versión de los vecinos.
"Este lunes el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha respondido sobre esta cuestión visiblemente molesto recordando que REE cuenta con todos los permisos y poniendo en duda la versión de los vecinos sobre la antigüedad de los ejemplares talados".
"El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, (Partido Popular) defendió hoy que la tala de encinas únicas denunciada la pasada semana por vecinos de la localidad de Robledo de la Guzpeña se enmarca dentro de las labores de prevención de incendios "cumpliendo la normativa".
Silván señaló que esas tareas de limpieza responden a una procedimiento reglado y dudó de que algunos de los árboles cortados puedan tener la edad que los vecinos le atribuyen.
Cabe recordar que varios de esos vecinos se encadenaron este viernes y hoy lunes a varias encinas y denunciaron la tala de algunas de más de metro y medio de diámetro a las que datan como centenarias.
Izquierda Unida ha pedido este fin de semana que el consejero de Fomento y Medio Ambiente diera explicaciones públicas sobre la polémica tala, que se ha llevado a cabo por una subcontrata de Red Eléctrica de España (REE) amparándose en las tareas de mantenimiento de la línea de alta tensión que pasa por la zona.
5 jun 2014
"Yo soy Diatónico, León"
CONCIERTO DE MÚSICA TRADICIONAL: Grupo de Acordeones Diatónicos “Yo soy Diatónico, León”
Este grupo, formado en el año 2012 en el Conservatorio Profesional Peñacorada, está formado por 9 componentes bajo la dirección del profesor de acordeón diatónico D. Borja Rodríguez Tablado.
Su repertorio será íntegramente de Música Tradicional Leonesa.
En este concierto interpretaran:
LAS HILANDERAS
LA POLVORINA – EL PÁJARO MADRE
TEMAS IRLANDESES
GARRUTSA – CUANDO VOY PA´ LA BRAÑA
SON D´ARRIBA –TSEITARIEGOS
CANCIÓN DEL OSO
MOLIÑEIRA DE ANCARES
JOTA DE BOÑAR – LA DULZAINA
LOS 4 LOBOS
DIANA DE LA SOBARRIBA
SANTA BÁRBARA
LA BAÑEZANA
Patio Espacio Peregrino.
Entrada Libre hasta completar aforo
Fecha: 7 de junio. 19,00 h.
4 jun 2014
Comunicado Federación "Rey Ordoño": Denuncia de actuciones.
Agradeceremos a todos nuestros amigos y visitantes la lectura y difusión de la nota que nos han remitido nuestros amigos de la Federación de Asociaciones Vecinales Rey Ordoño de León:
Comunicado de Prensa
La Federación de Asociaciones Vecinales Rey Ordoño de León quiere manifestar su más enérgica repulsa a los actos sucedidos ayer, en la reunión de la cumbre social con los representantes de Asturias y Castilla y León. En el transcurso de la misma y durante la intervención del representante de una de la Asociaciones federadas, se produjeron interrupciones del todo ilógicas en una reunión de personas que están (supuestamente) luchando por resolver el mismo problema, pero que, en todo caso, no pasaban de ser una falta de respeto absoluto y hasta una falta e actitudes democráticas, por ser el responsable de transportes de Castilla y León de UGT quien más se manifestaba en este sentido. Lo que agravó la situación fue la agresión verbal e intimidación física que se produjo en el intermedio de esta reunión, con amenazas incluidas de dar un par de h…. al representante vecinal y su reiteración a pesar del intento de algunos por acabar con esta intimidación.
Ante este hecho se presentó ante las personas que ejercen la labor de coordinación de la cumbre social nuestra propuesta y el lógico veto a que esta persona, con sus actitudes matoniles y fascistas, se mantuviera en la reunión, así como la exigencia de que se presentasen excusas por las organizaciones implicadas ante el representante vecinal, que en ese momento había abandonado la reunión.
Ante la presencia de este sujeto en la rueda de prensa, tanto la Federación de asociaciones de vecinos de León como la CAVECAL (Confederación de asociaciones de vecinos de esta comunidad autónoma) hemos abandonado la citada reunión, así como también hemos dejado de suscribir cualquier acuerdo posible en ésta. Al mismo tiempo deseamos manifestar que esta Federación no apoya que para favorecer la eficiencia de la línea Gijón-Madrid se soliciten que algunos trenes que realizan este trayecto no paren en León.
Para esta Federación es inaceptable que partidos y sindicatos democráticos hayan tenido una actitud hipócrita ante un acto de violencia gratuita, no podemos entender que participen continuamente en actos en contra de la violencia y luego en un hecho como este no se manifiesten ni expresen su repulsa. Por ello queremos manifestar nuestro total desacuerdo con este tipo de actuaciones por parte de PSOE, IU y sindicatos.
A pesar de que muchos en una y otras ocasiones han saludado las salidas de organizaciones de la reivindicación de estas infraestructuras que son un bien para todos los leoneses, nuestra postura siempre ha sido que cada efectivo que perdemos nos hace no solo perder fuerza sino limitar las posibilidades de una solución que sea satisfactoria para todos, tanto en la forma como en el tiempo. No creo que la salida de las organizaciones vecinales sea deseables para nadie pero nuestra participación solo va a ser posible de nuevo con unas reglas del juego totalmente diferentes y desde la reconstrucción de la pluralidad.
Comunicado de Prensa
La Federación de Asociaciones Vecinales Rey Ordoño de León quiere manifestar su más enérgica repulsa a los actos sucedidos ayer, en la reunión de la cumbre social con los representantes de Asturias y Castilla y León. En el transcurso de la misma y durante la intervención del representante de una de la Asociaciones federadas, se produjeron interrupciones del todo ilógicas en una reunión de personas que están (supuestamente) luchando por resolver el mismo problema, pero que, en todo caso, no pasaban de ser una falta de respeto absoluto y hasta una falta e actitudes democráticas, por ser el responsable de transportes de Castilla y León de UGT quien más se manifestaba en este sentido. Lo que agravó la situación fue la agresión verbal e intimidación física que se produjo en el intermedio de esta reunión, con amenazas incluidas de dar un par de h…. al representante vecinal y su reiteración a pesar del intento de algunos por acabar con esta intimidación.
Ante este hecho se presentó ante las personas que ejercen la labor de coordinación de la cumbre social nuestra propuesta y el lógico veto a que esta persona, con sus actitudes matoniles y fascistas, se mantuviera en la reunión, así como la exigencia de que se presentasen excusas por las organizaciones implicadas ante el representante vecinal, que en ese momento había abandonado la reunión.
Ante la presencia de este sujeto en la rueda de prensa, tanto la Federación de asociaciones de vecinos de León como la CAVECAL (Confederación de asociaciones de vecinos de esta comunidad autónoma) hemos abandonado la citada reunión, así como también hemos dejado de suscribir cualquier acuerdo posible en ésta. Al mismo tiempo deseamos manifestar que esta Federación no apoya que para favorecer la eficiencia de la línea Gijón-Madrid se soliciten que algunos trenes que realizan este trayecto no paren en León.
Para esta Federación es inaceptable que partidos y sindicatos democráticos hayan tenido una actitud hipócrita ante un acto de violencia gratuita, no podemos entender que participen continuamente en actos en contra de la violencia y luego en un hecho como este no se manifiesten ni expresen su repulsa. Por ello queremos manifestar nuestro total desacuerdo con este tipo de actuaciones por parte de PSOE, IU y sindicatos.
A pesar de que muchos en una y otras ocasiones han saludado las salidas de organizaciones de la reivindicación de estas infraestructuras que son un bien para todos los leoneses, nuestra postura siempre ha sido que cada efectivo que perdemos nos hace no solo perder fuerza sino limitar las posibilidades de una solución que sea satisfactoria para todos, tanto en la forma como en el tiempo. No creo que la salida de las organizaciones vecinales sea deseables para nadie pero nuestra participación solo va a ser posible de nuevo con unas reglas del juego totalmente diferentes y desde la reconstrucción de la pluralidad.
Si no somos capaces de llegar a este estado de mínimos, les desearemos buena suerte , pero nosotros seguiremos nuestro camino en sintonia con la filosofía de la manifestación del 6 de abril y en compañía de los ciudadanos leoneses para lograr juntos, que al menos por nuestra parte no quede, dar pasos hacia un futuro más próspero.
Jorge Diez Fernández
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VECINOS DE LEÓN REY ORDOÑO
Publicado por ComunidadLeonesa.ES en 6:21 p. m. http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2014/06/comunicado-federacion-rey-ordono.html
3 jun 2014
Pozos del Capitán Colinas.
ROMERÍA DE CAMPOSAGRADO Y VISITA A LOS POZOS DE COLINAS
El próximo día 8 de junio (domingo) se celebra la Romería de las Rogativas en Camposagrado. Con este motivo, dentro de los actos de ese día se ha programado una visita guiada a los Pozos de Colinas (en abril de este año se solicitó su declaración como BIC). El recorrido se iniciará a las 11h. a la puerta del Santuario, efectuando, en primer lugar, una rápida visita al mismo. Después, en coches (habrá algunos con plazas vacantes para poder llevar a quienes no dispongan de vehículo), se llegará hasta las inmediaciones de los pozos y se efectuará una visita a pie a cuatro o cinco de ellos (según la tradición son trece). A las 12:30 se estará de regreso en el Santuario, a tiempo para quienes deseen asistir a la procesión y a la misa.
La visita será guiada por David Gustavo López y cuenta con la colaboración de la Asociación "Luna Verde", de Otero de las Dueñas.
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/romeria-camposagrado-incluye-visita-guiada-pozos-colinas_802380.html
"Gustavo López y Arias defienden la teoría de que: los pozos son túmulos funerarios megalíticos que han sido saqueados. «No esconden ya un dolmen debajo, pero se construyeron con cantos rodados de gran tamaño en la base, seguidos de otros medianos y de arenisca y grava».
Romeria
El próximo día 8 de junio (domingo) se celebra la Romería de las Rogativas en Camposagrado. Con este motivo, dentro de los actos de ese día se ha programado una visita guiada a los Pozos de Colinas (en abril de este año se solicitó su declaración como BIC). El recorrido se iniciará a las 11h. a la puerta del Santuario, efectuando, en primer lugar, una rápida visita al mismo. Después, en coches (habrá algunos con plazas vacantes para poder llevar a quienes no dispongan de vehículo), se llegará hasta las inmediaciones de los pozos y se efectuará una visita a pie a cuatro o cinco de ellos (según la tradición son trece). A las 12:30 se estará de regreso en el Santuario, a tiempo para quienes deseen asistir a la procesión y a la misa.
La visita será guiada por David Gustavo López y cuenta con la colaboración de la Asociación "Luna Verde", de Otero de las Dueñas.
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/romeria-camposagrado-incluye-visita-guiada-pozos-colinas_802380.html
"Gustavo López y Arias defienden la teoría de que: los pozos son túmulos funerarios megalíticos que han sido saqueados. «No esconden ya un dolmen debajo, pero se construyeron con cantos rodados de gran tamaño en la base, seguidos de otros medianos y de arenisca y grava».
Romeria
30 may 2014
Bendición de pendones en Riaño. Según el Ritual Leonés.
Romeria de Castrotierra 2009
Los Pendones Concejiles de las poblaciones de RIAÑO-HORCADAS-CARANDE-LA PUERTA-SALIO-HUELDE-Y-PEDROSA DEL REY. ¡Aun siguen en píe!.Y fueron bendecidos según el "Ritual Leonés" con la emocionante formula de:
“Las campanas y el pendón del Pueblo son”
Reza el antiguo dicho de nuestras gentes,
con el cual se da cuenta de cómo esos dos
elementos, sirven y representan a nuestros
Concejos y Hermandades, desde tiempos antiguos,
y como queremos que sea, para los que nos han de seguir.
Sobre la vara cortada y tallada a al modo antiguo,
colocamos la tela nueva, en lo alto fijamos el RAMO
que recuerda los “MAYOS” de las antiguas creencias,
y la cruz de la nueva vida.
Y unimos vara, tela, ramo y cruz, en los colores
de nuestra tradición.
Pedimos para este pendón la bendición,
y con ella lo alzamos bien alto,
para que sirva con honor como señal,
y que a todos los vientos ondee
y muestre siempre, el valor de nuestra fraternidad.
Por cuanto recibimos de los nuestros,
y cuanto nos obliga con quienes nos han de seguir;
Levantad ese pendón, y levantadlo bien alto.
Señalando el lugar al que todos somos llamados…………
¡¡ALZAD EL PENDÓN!!
29 may 2014
El Fuero de León.
Nos llega un correo de nuestros amigos y compañeros de PROYECTO LEÓN, que transcribimos íntegramente por su interés.
Como dudamos que las administraciones autonómicas, sean muy proclives a celebrar unas efemérides democráticas y del REINO DE LEÓN, rogamos la mayor difusión de este hecho, entre la sociedad civil leonesa, ya que al final tendrá que ser esta, la que organice actos de conmemoración.
Foto: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/mil-anos-constitucion-leonesa_893258.html
Proyecto León dice:
"El 28 de julio de 2017 se celebrará el 1.000 aniversario de la promulgación del Fuero de León, decretado por el rey Alfonso V (994–1028) y su esposa, la reina Elvira. Su dictado, hace un milenio, reunió en la iglesia de Santa María de León, a los reyes y a prelados, abades y nobles del Reino.
El Fuero de León se establece como un conjunto legal unitario, ya que supone una recopilación de leyes territoriales y otros preceptos unidos en un mismo documento. Podemos hablar, por tanto, de uno de los hitos legislativos del Medievo español, en el que se describe y regula la realidad socioeconómica de León a principios del siglo XI.
El texto incluye algunos mandatos tomados de las antiguas normas visigodas, aunque corregidos y ajustados a su tiempo. Incorpora, asimismo, elementos consuetudinarios que emanan del uso y la costumbre, lo que confiere al documento una singularidad relevante, ya que lo adecúa a las necesidades económicas y sociales vigentes en aquel momento.
El Fuero de 1017 tuvo una importancia excepcional, ya que de él se nutren la mayor parte de los textos forales posteriores de todo el Reino, -como los de Benavente, Oviedo, Santander, Oporto…-, bien reproduciéndolo en su totalidad, bien añadiendo nuevas disposiciones acordes a cada lugar y situación. Refiriéndonos sólo a la actual provincia de León, existen casi cien documentos que acreditan este punto.
La organización política y social del Reino Leonés, por aquel entonces principal baluarte cristiano peninsular, queda de manifiesto en este documento, que presenta una doble vertiente civil y penal para todo el reino y de ámbito local-comarcal para la ciudad y su alfoz. Consta de un total de 48 preceptos, de los cuales, los 19 primeros son de orden general y los 29 restantes de aplicación en la capital y el territorio circundante. Veamos a modo de ejemplo, algunos de ellos:
Los preceptos primero al séptimo abordan temas eclesiásticos, priorizando las causas de esta naturaleza sobre otros asuntos judiciales y otorgando autonomía a la iglesia para dirimir sus propios pleitos. El precepto décimo establece la situación jurídica de los bienes patrimoniales de la mujer respecto al esposo. Por el precepto décimo octavo el rey ostenta la prerrogativa de nombrar a los encargados de administrar justicia: “Mandamos asimismo que en León o en las demás ciudades y todos sus alfoces haya jueces designados por el rey, que juzguen las causas de todo el pueblo.”. En el precepto décimo noveno se regula el concepto del falso testimonio.
La capital legionense, así como otras importantes ciudades del Reino, habían resultado muy quebrantadas por las incursiones de Almanzor. Con el Fuero se intenta dinamizar y potenciar su recuperación con medidas como la repoblacion de la ciudad, que queda regulada en el precepto vigésimo. En él se trata de estimular y proteger la inmigración de gentes de oficio para conseguir el abastecimiento y los servicios necesarios para la ciudad y la corte. Con el mismo fin de incentivar el renacimiento de la vida urbana se protege el tráfico de mercancías y la paz del mercado (precepto cuadragésimo sexto), o se regulan los aranceles de las mercancías (disposición cuadragésimo sexta). El vigésimo quinto regula la propiedad privada y la venta de casas.
Varios de estos principios constituyen auténticas ordenanzas municipales sobre las mercancías y los oficios: vinateros, panaderos, carniceros y pescaderos: “XXXV. (Que) Todos los carniceros con licencia del concejo vendan carne de puerco, cabra, carnero y vaca, por su peso, y (que) den una comida al concejo y a los zavazoques (inspectores del mercado).”
Ya en 1017, los leoneses quedaban amparados bajo un concepto jurídico fundamental como es la inviolabilidad del domicilio, regulado en la disposición cuadragésimo primera: “Mandamos que ni el merino ni el sayón ni el señor del solar ni otro señor entren en la casa de ningún morador de León por caloña alguna, ni arranque las puertas de su casa.”
Los preceptos trigésimo séptimo y cuadragésimo segundo otorgan a las mujeres de la ciudad una protección legal de la que carecían: “Ninguna mujer sea llevada contra su voluntad a elaborar el pan del rey, a no ser que sea su sierva.” Y “Ninguna mujer en León sea presa, ni juzgada ni procesada en ausencia de su marido.”
Podemos decir, por tanto, que el Fuero de León constituye el germen de una Constitución, con disposiciones que a día de hoy siguen vigentes, como la inviolabilidad del domicilio.
Desde Proyecto León entendemos que la conmemoración del nacimiento de tan importante documento histórico debe ser puesta en valor por nuestras instituciones en todo el territorio y dada a conocer fuera de nuestros límites territoriales. No debemos olvidar el potencial económico que se esconde detrás de celebraciones de este tipo y es nuestra obligación defenderlo e impulsarlo. Tenemos para ello, tres años por delante. Sólo necesitamos del reconocimiento de su trascendencia por parte de los representantes políticos y de la misma sociedad, y de una pequeña dosis de trabajo para conseguir que esta rememoración histórica se convierta en un caudaloso flujo monetario y de autoestima que beneficie a León."
Como dudamos que las administraciones autonómicas, sean muy proclives a celebrar unas efemérides democráticas y del REINO DE LEÓN, rogamos la mayor difusión de este hecho, entre la sociedad civil leonesa, ya que al final tendrá que ser esta, la que organice actos de conmemoración.
Foto: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/mil-anos-constitucion-leonesa_893258.html
Proyecto León dice:
El Fuero de León se establece como un conjunto legal unitario, ya que supone una recopilación de leyes territoriales y otros preceptos unidos en un mismo documento. Podemos hablar, por tanto, de uno de los hitos legislativos del Medievo español, en el que se describe y regula la realidad socioeconómica de León a principios del siglo XI.
El texto incluye algunos mandatos tomados de las antiguas normas visigodas, aunque corregidos y ajustados a su tiempo. Incorpora, asimismo, elementos consuetudinarios que emanan del uso y la costumbre, lo que confiere al documento una singularidad relevante, ya que lo adecúa a las necesidades económicas y sociales vigentes en aquel momento.
El Fuero de 1017 tuvo una importancia excepcional, ya que de él se nutren la mayor parte de los textos forales posteriores de todo el Reino, -como los de Benavente, Oviedo, Santander, Oporto…-, bien reproduciéndolo en su totalidad, bien añadiendo nuevas disposiciones acordes a cada lugar y situación. Refiriéndonos sólo a la actual provincia de León, existen casi cien documentos que acreditan este punto.
La organización política y social del Reino Leonés, por aquel entonces principal baluarte cristiano peninsular, queda de manifiesto en este documento, que presenta una doble vertiente civil y penal para todo el reino y de ámbito local-comarcal para la ciudad y su alfoz. Consta de un total de 48 preceptos, de los cuales, los 19 primeros son de orden general y los 29 restantes de aplicación en la capital y el territorio circundante. Veamos a modo de ejemplo, algunos de ellos:
Los preceptos primero al séptimo abordan temas eclesiásticos, priorizando las causas de esta naturaleza sobre otros asuntos judiciales y otorgando autonomía a la iglesia para dirimir sus propios pleitos. El precepto décimo establece la situación jurídica de los bienes patrimoniales de la mujer respecto al esposo. Por el precepto décimo octavo el rey ostenta la prerrogativa de nombrar a los encargados de administrar justicia: “Mandamos asimismo que en León o en las demás ciudades y todos sus alfoces haya jueces designados por el rey, que juzguen las causas de todo el pueblo.”. En el precepto décimo noveno se regula el concepto del falso testimonio.
La capital legionense, así como otras importantes ciudades del Reino, habían resultado muy quebrantadas por las incursiones de Almanzor. Con el Fuero se intenta dinamizar y potenciar su recuperación con medidas como la repoblacion de la ciudad, que queda regulada en el precepto vigésimo. En él se trata de estimular y proteger la inmigración de gentes de oficio para conseguir el abastecimiento y los servicios necesarios para la ciudad y la corte. Con el mismo fin de incentivar el renacimiento de la vida urbana se protege el tráfico de mercancías y la paz del mercado (precepto cuadragésimo sexto), o se regulan los aranceles de las mercancías (disposición cuadragésimo sexta). El vigésimo quinto regula la propiedad privada y la venta de casas.
Varios de estos principios constituyen auténticas ordenanzas municipales sobre las mercancías y los oficios: vinateros, panaderos, carniceros y pescaderos: “XXXV. (Que) Todos los carniceros con licencia del concejo vendan carne de puerco, cabra, carnero y vaca, por su peso, y (que) den una comida al concejo y a los zavazoques (inspectores del mercado).”
Ya en 1017, los leoneses quedaban amparados bajo un concepto jurídico fundamental como es la inviolabilidad del domicilio, regulado en la disposición cuadragésimo primera: “Mandamos que ni el merino ni el sayón ni el señor del solar ni otro señor entren en la casa de ningún morador de León por caloña alguna, ni arranque las puertas de su casa.”
Los preceptos trigésimo séptimo y cuadragésimo segundo otorgan a las mujeres de la ciudad una protección legal de la que carecían: “Ninguna mujer sea llevada contra su voluntad a elaborar el pan del rey, a no ser que sea su sierva.” Y “Ninguna mujer en León sea presa, ni juzgada ni procesada en ausencia de su marido.”
Podemos decir, por tanto, que el Fuero de León constituye el germen de una Constitución, con disposiciones que a día de hoy siguen vigentes, como la inviolabilidad del domicilio.
Desde Proyecto León entendemos que la conmemoración del nacimiento de tan importante documento histórico debe ser puesta en valor por nuestras instituciones en todo el territorio y dada a conocer fuera de nuestros límites territoriales. No debemos olvidar el potencial económico que se esconde detrás de celebraciones de este tipo y es nuestra obligación defenderlo e impulsarlo. Tenemos para ello, tres años por delante. Sólo necesitamos del reconocimiento de su trascendencia por parte de los representantes políticos y de la misma sociedad, y de una pequeña dosis de trabajo para conseguir que esta rememoración histórica se convierta en un caudaloso flujo monetario y de autoestima que beneficie a León."
Alfonso V de León "El de Los Buenos Fueros" (999-1.028) Según ilustración del Libro de las Estampas de los Reyes de León
27 may 2014
¿Hay quien cuente?
La editorial "Eolas", tiene en imprenta lo que va a ser un primoroso libro de relatos o cuentos, sobre un tema tan leonés como es la Lucha Leonesa. De ahí su titulo, parafraseando el grito de desafió de los Corros leoneses: ¿Hay quien luche?. Y como "trancaría por tras" nuestro amigo Salva: ¿O me pongo las zapatillas?.
Los cuentos serán 16, y están escritos por 16 autores leoneses bien conocidos como son: Emilio Gancedo, Julio Llamazares, Antonio Barreñada, Fulgencio Fernández, Francisco Flecha, Epigmenio Rodríguez, Pablo Andrés Escapa, Luis Artigue, Ángel Fierro, José Antonio Llamas, José Luis Puerto Antonio Toribios, Miguel Paz Cabanas, Pedro García Trapiello, David Rubio, y José María Hernández.
Y lo mejor de todo, es que el libro, estará ilustrado por el escultor leonés, Amancio González
Los cuentos serán 16, y están escritos por 16 autores leoneses bien conocidos como son: Emilio Gancedo, Julio Llamazares, Antonio Barreñada, Fulgencio Fernández, Francisco Flecha, Epigmenio Rodríguez, Pablo Andrés Escapa, Luis Artigue, Ángel Fierro, José Antonio Llamas, José Luis Puerto Antonio Toribios, Miguel Paz Cabanas, Pedro García Trapiello, David Rubio, y José María Hernández.
Y lo mejor de todo, es que el libro, estará ilustrado por el escultor leonés, Amancio González
Autor, entre otras muchas obras, de "La Vieja Negrilla" situada en la plaza de Santo Domingo de León.
Según Héctor Escobar responsable de la editorial "Eolas"
«El objetivo ha sido dotar a la lucha leonesa de ese punto literario que hasta ahora le ha faltado»
Ademas aseguro, que estará en la calle dispuesto para su venta, previsiblemente, hacia las fiestas de San Juan. Finales del mes de junio.
Un libro que no podrá faltar, en la biblioteca de los amantes de las tradiciones leonesas.
"La Vieja Negrilla" de Amancio González, durante la manifestación a favor de las Juntas vecinales.
26 may 2014
Carpio-Bernardo. Salamanca
Nos llega a nuestro buzón una fotos y una reseña periodística, sobre las fiestas de un pequeño pueblo del sur leonés. Carpio-Bernardo, Salamanca.
Un pueblo pequeño como tantos otros en la geografía regional leonesa, de apenas 20 casas, un pueblo que seria uno de tantos, si no fuera por sus resonancias históricas, y por el espíritu emprendedor de las gentes que allí viven.
Para empezar, lleva el nombre del Héroe Mítico Leonés por excelencia: Bernardo del Carpio, recordado no solo por las crónicas de Alfonso el Sabio, sino también por la tradición oral del pueblo leonés.
"El lugar se asienta en una suave loma a los pies de un impresionante roquedal sobre el que se conservan los restos del castillo que la tradición atribuye a Bernardo del Carpio.
La Asociación Cultural Bernardo del Carpio evoca a finales de mayo la memoria del héroe de Roncesvalles, hijo del conde de Saldaña, a quien Alfonso II el Casto cegó y encerró de por vida en el leonés Castillo de Luna. A mitad de camino entre la historia y la leyenda, Bernardo lavó la imagen de su progenitor, venciendo a Roldán y aniquilando la retaguardia del ejercito de Carlomagno"
Muy bien viene contada la hazaña, en el libro publicado por la Diputación de León, titulado: "RETABLO DE LA LEYENDA DE LUNA" de D. Florentino Agustín Díez.
Donde se recogen los versos del romance.
Allí estuvieron también, para mayor lucimiento de la fiesta, los templarios de Ponferrada, perfectamente uniformados y armados con sus escudos y estandartes.
" Ramón Grande del Brío hizo de pregonero, y hubo desfile de época, homenaje al monumento de Bernardo del Carpio, representación teatral infantil, tiro con arco, juegos, músicas y bailes medievales. No faltó sangría y bollo preñao al final de la tarde. Y al anochecer, procesión de antorchas hasta el castillo con recital de poemas y romances"
En fin.......... todo un ejemplo de como en poblaciones pequeñas, se pueden montar espectáculos grandes.
Un pueblo pequeño como tantos otros en la geografía regional leonesa, de apenas 20 casas, un pueblo que seria uno de tantos, si no fuera por sus resonancias históricas, y por el espíritu emprendedor de las gentes que allí viven.
Para empezar, lleva el nombre del Héroe Mítico Leonés por excelencia: Bernardo del Carpio, recordado no solo por las crónicas de Alfonso el Sabio, sino también por la tradición oral del pueblo leonés.
Bernardo del Carpio
Cuéntame una historia abuelina.
Siglos ha que con gran saña,
tras esa negra montaña,
asomo un emperador.
La capa color de fuego, las plumas de azul color.
¿Y que quería abuelina?
¡La Corona de León!
¿Y que sucedió entonces?
Que Bernardo del Carpio un día
con la gente que traía
¡¡Ven por ella, le grito!!
Y desde entonces resuena en los valles,
y dicen los montañeses.........
¡Mala la hubisteis franceses
en esa de Roncesvalles!
"El lugar se asienta en una suave loma a los pies de un impresionante roquedal sobre el que se conservan los restos del castillo que la tradición atribuye a Bernardo del Carpio.
La Asociación Cultural Bernardo del Carpio evoca a finales de mayo la memoria del héroe de Roncesvalles, hijo del conde de Saldaña, a quien Alfonso II el Casto cegó y encerró de por vida en el leonés Castillo de Luna. A mitad de camino entre la historia y la leyenda, Bernardo lavó la imagen de su progenitor, venciendo a Roldán y aniquilando la retaguardia del ejercito de Carlomagno"
Muy bien viene contada la hazaña, en el libro publicado por la Diputación de León, titulado: "RETABLO DE LA LEYENDA DE LUNA" de D. Florentino Agustín Díez.
Donde se recogen los versos del romance.
Allí estuvieron también, para mayor lucimiento de la fiesta, los templarios de Ponferrada, perfectamente uniformados y armados con sus escudos y estandartes.
" Ramón Grande del Brío hizo de pregonero, y hubo desfile de época, homenaje al monumento de Bernardo del Carpio, representación teatral infantil, tiro con arco, juegos, músicas y bailes medievales. No faltó sangría y bollo preñao al final de la tarde. Y al anochecer, procesión de antorchas hasta el castillo con recital de poemas y romances"
En fin.......... todo un ejemplo de como en poblaciones pequeñas, se pueden montar espectáculos grandes.
25 may 2014
IV FACENDERA ARTÍSTICA LEONESA EN EL CARDO
Martes 3 de Junio
a las 20,30 horas
en el Café-Bar El Cardo.
C/ Caño Badillo, 1 León
WWW.ESCUELADEARTELEON.COM
a las 20,30 horas
en el Café-Bar El Cardo.
C/ Caño Badillo, 1 León
WWW.ESCUELADEARTELEON.COM
23 may 2014
Indumentaria Tradicional Leonesa.
En el día de ayer 22 y Jueves, de Mayo, organizada por la Asociación Cultural PRO-MONUMENTA, tuvo lugar en León-Capital y en el Museo del Palacio de Los Condes de Luna. http://focusleon.es/palacio-conde-luna/ una conferencia sobre la "Indumentaria tradicional leonesa" en León- Provincia, a cargo del experto, D. Pedro Manuel Pérez García, coordinador del MITLE (Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa) con sede en Valencia de Don Juan
En una sala demasiado pequeña para un publico que la abarrotaba, D. Pedro Manuel nos hizo primero, un breve resumen de lo que es el MITLE y su historia.
Este museo que surgió inicialmente como un Museo Etnográfico, en seguida, se decanto por la especialización en vestimenta popular y se transformo exclusivamente en Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa. http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/museo-indumentaria-tradicional-leonesa.html
En 1999 La concejalia de Cultura del Aytº. de Valencia de D. Juan, se plantea la creación de un espacio museistico. En este mismo año los propietarios de la Colección Martín-Pérez, proponen la creación de un Museo Etnográfico dedicado a la Indumentaria
En el 2003 se firma el primer convenio, en el que se ceden una serie de trajes que pertenecían a la colección Martín-Pérez.
En el 2004 se cambia el nombre de Museo Etnográfico, por el de Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa.
En el 2005 se firma un nuevo convenio de cesión, en el que se aumentan el numero de piezas. Paralelamente se realizan los trabajos de catalogación de piezas, contando con la colaboración de la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura.
En el 2006 comienzan las obras de adecuación de los espacios destinados a albergar la Colección Museográfica, con la colaboración del ILC y de POEDA
En el 2007 después de la instalación, el museo abre sus puertas en el mes de junio y queda oficialmente inaugurado el 4 de Julio de este año.
Del 2007 al 2013 permanece abierta la exposición "El tránsito de la vida"
Y del 2013 al 2014 "Vivir en Tierras leonesas"
Después paso a describirnos las prendas mas comúnmente usadas, tanto por infantes, como por mujeres y hombres, y su evolución a lo largo de los años.
La conferencia, fue apoyada en todo momento por multitud de imágenes, que la hicieron más amena y pedagógica.
La charla, estuvo presentada por el Presidente de Pro-Monumenta D. Marcelino Fernández Ibáñez, y presidida por la Concejala de Cultura del Aytº de León, Dª Belén Martín Granizo López. Junto a la pantalla el conferenciante, D.Pedro Manuel Pérez García.
En una sala demasiado pequeña para un publico que la abarrotaba, D. Pedro Manuel nos hizo primero, un breve resumen de lo que es el MITLE y su historia.
Este museo que surgió inicialmente como un Museo Etnográfico, en seguida, se decanto por la especialización en vestimenta popular y se transformo exclusivamente en Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa. http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/museo-indumentaria-tradicional-leonesa.html
En 1999 La concejalia de Cultura del Aytº. de Valencia de D. Juan, se plantea la creación de un espacio museistico. En este mismo año los propietarios de la Colección Martín-Pérez, proponen la creación de un Museo Etnográfico dedicado a la Indumentaria
En el 2003 se firma el primer convenio, en el que se ceden una serie de trajes que pertenecían a la colección Martín-Pérez.
En el 2004 se cambia el nombre de Museo Etnográfico, por el de Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa.
En el 2005 se firma un nuevo convenio de cesión, en el que se aumentan el numero de piezas. Paralelamente se realizan los trabajos de catalogación de piezas, contando con la colaboración de la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura.
En el 2006 comienzan las obras de adecuación de los espacios destinados a albergar la Colección Museográfica, con la colaboración del ILC y de POEDA
En el 2007 después de la instalación, el museo abre sus puertas en el mes de junio y queda oficialmente inaugurado el 4 de Julio de este año.
Del 2007 al 2013 permanece abierta la exposición "El tránsito de la vida"
Y del 2013 al 2014 "Vivir en Tierras leonesas"
Después paso a describirnos las prendas mas comúnmente usadas, tanto por infantes, como por mujeres y hombres, y su evolución a lo largo de los años.
Ejemplo de evolución del traje popular maragato
Como dato poco conocido, se menciono que antiguamente el uso de la montera era común en toda la geografía leonesa.
Montera Leonesa. Pareja del Órbigo Bajo
Y que el tradicional dengue, no solo se usaba en toda la región leonesa, sino que también era común en regiones colindantes como Asturias, Galicia o Extremadura.La conferencia, fue apoyada en todo momento por multitud de imágenes, que la hicieron más amena y pedagógica.
La charla, estuvo presentada por el Presidente de Pro-Monumenta D. Marcelino Fernández Ibáñez, y presidida por la Concejala de Cultura del Aytº de León, Dª Belén Martín Granizo López. Junto a la pantalla el conferenciante, D.Pedro Manuel Pérez García.
21 may 2014
ASPRONA LEÓN
Las chicas de Asprona León se bañan en bronce
En Badajoz con altísimas temperaturas y el altísimo nivel del resto de competidores, los atletas de Asprona León, se dejaron el resto para poder alcanzar el pódium
¡¡ENHORABUENA!!
"......Las féminas que con las marcas que obtuvieron lograron que el equipo femenino de Asprona León, formado por Fany Cofreces, Gisela Faba, Lourdes Giralda y Yolanda Ramos alcanzase en bronce en equipos."
20 may 2014
INDUMENTARIA TRADICIONAL LEONESA
CONFERENCIA LA INDUMENTARIA TRADICIONAL LEONESA IMPARTIDA POR D. PEDRO MANUEL PÉREZ GARCÍA. COORDINADOR DEL M.I.T.L.E. (MUSEO DE LA INDUMENTARIA TRADICIONAL LEONESA) DE VALENCIA DE DON JUAN.
Mañana Jueves 22 de Mayo. En el Palacio del Conde Luna, situado en la Plaza del Mismo nombre.
a las 20:00 Horas
Trajes tradicionales de León
Mañana Jueves 22 de Mayo. En el Palacio del Conde Luna, situado en la Plaza del Mismo nombre.
a las 20:00 Horas
Trajes tradicionales de León
VALDETUÉXAR
Excursión por el Valle de Valdetuéjar.
El pasado domingo día 18 de mayo, La asociaciones culturales, Amigos del Santuario de Nuestra Sra. de la Velilla y Imperium Legionense, organizaron una excursión cultural, por este recóndito valle de la Montaña Oriental Leonesa, con el fin de dar a conocer tan singular y bellísimo paraje y el Viejo Camino de Santiago, que por ahí discurre.
El Viejo Camino
El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, se utilizó hasta el siglo XII para la peregrinación a Santiago. Quedó en desuso en favor del trazado más cómodo del Camino Francés cuando la reconquista avanzó al sur.
En la actualidad, esta ruta está en plena recuperación, y se marca desde Bilbao a Villafranca del Bierzo, recorriendo la cara sur de la cordillera Cantábrica, sobre antiguos caminos y calzadas romanas.
Esta Asociación colabora con la recuperación de esta bella ruta, y en la actualidad, organizamos actividades peregrinas para recuperar su trazado histórico, marcarla y recorrerla en diferentes épocas del año. Aquí, en nuestro Blog, tienes la narración de estas actividades.
MÁS INFORMACIÓN:
http://www.caminosantiagoleon.es/caminos.html#viejocamino
http://www.viejocaminodesantiago.com/
Toda la ruta se halla presidida por la mole de Peñacorada (1.835 m. de altitud) al sur y transcurre por las poblaciones de Puente Almuhey con su Ermita de la Virgen de las Angustias y la piedra de los Tres Concejos, Taranilla, San Martín de Valdetuéjar con su iglesia del primer románico y las lagunas de orígen minero,
restaurado todos los retablos y figuras de las iglesias de la zona.
Valdetuéjar posee una riqueza artística e histórica sin igual y es lugar por el que transcurre el Viejo Camino de Santiago en un ramal secundario que procedía desde Bilbao y que ahora los amigos de la Asociación del Santuario de la Velilla quieren poner en valor, fácil de andar y disfrutar de toda la belleza paisajística y artística, con sus gentes amables y hospitalarias y, con una carretera arreglada recientemente que permite poder subir hasta el Santuario autobuses grandes.
El pasado domingo día 18 de mayo, La asociaciones culturales, Amigos del Santuario de Nuestra Sra. de la Velilla y Imperium Legionense, organizaron una excursión cultural, por este recóndito valle de la Montaña Oriental Leonesa, con el fin de dar a conocer tan singular y bellísimo paraje y el Viejo Camino de Santiago, que por ahí discurre.
El Viejo Camino a su paso por León
El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, se utilizó hasta el siglo XII para la peregrinación a Santiago. Quedó en desuso en favor del trazado más cómodo del Camino Francés cuando la reconquista avanzó al sur.
En la actualidad, esta ruta está en plena recuperación, y se marca desde Bilbao a Villafranca del Bierzo, recorriendo la cara sur de la cordillera Cantábrica, sobre antiguos caminos y calzadas romanas.
Esta Asociación colabora con la recuperación de esta bella ruta, y en la actualidad, organizamos actividades peregrinas para recuperar su trazado histórico, marcarla y recorrerla en diferentes épocas del año. Aquí, en nuestro Blog, tienes la narración de estas actividades.
MÁS INFORMACIÓN:
http://www.caminosantiagoleon.es/caminos.html#viejocamino
http://www.viejocaminodesantiago.com/
Toda la ruta se halla presidida por la mole de Peñacorada (1.835 m. de altitud) al sur y transcurre por las poblaciones de Puente Almuhey con su Ermita de la Virgen de las Angustias y la piedra de los Tres Concejos, Taranilla, San Martín de Valdetuéjar con su iglesia del primer románico y las lagunas de orígen minero,
Piedra de los tres Concejos
Lagunas
Recorriendo el Viejo Camino
Renedo de Valdetuéjar con su iglesia de San Adrián y las riquezas procedentes del Palacio de los Marqueses de Prado, así cómo los restos del propio palacio y los muchísimos escudos de León que
Romería en el Santuario de La Virgen de La Velilla
Ramo Leonés en el Santuario. Al fondo escudo de los Prado.
presiden todo el Valle, y llegamos finalmente al Santuario de la Velilla, con un paisaje sin igual y la suntuosidad del arte que posee el propio Santuario. Toda la ruta estuvo dirigida por la experta Restauradora de Arte, Araceli Reyero Alario, que harestaurado todos los retablos y figuras de las iglesias de la zona.
Valdetuéjar posee una riqueza artística e histórica sin igual y es lugar por el que transcurre el Viejo Camino de Santiago en un ramal secundario que procedía desde Bilbao y que ahora los amigos de la Asociación del Santuario de la Velilla quieren poner en valor, fácil de andar y disfrutar de toda la belleza paisajística y artística, con sus gentes amables y hospitalarias y, con una carretera arreglada recientemente que permite poder subir hasta el Santuario autobuses grandes.
Allí estuvimos varios miembros de Raigañu, y podemos aseguraros que merece la pena recorrer estos privilegiados parajes, de la desconocida y hermosa Tierra Leonesa.
19 may 2014
Cocido de Arbeyos en Riaño.
El pasado domingo día 18 de Mayo, acompañamos a nuestros collacios de la Asociación Gastronómica REGIÓN LEONESA "Para el buen yantar", a una de las "incursiones" gastronómicas que suelen realizar a lo largo y ancho de todo el País Leonés.
En esta Ocasión, toco la Montaña Oriental. Concretamente Riaño.
Pero empezamos por agruparnos en ESPEJOS DE LA REINA, hermoso pueblo de montaña en el noreste de nuestra región.
Un pueblo tranquilo, en un día casi de verano, donde el paisaje lucia un precioso verde, como de esmeralda.
En esta Ocasión, toco la Montaña Oriental. Concretamente Riaño.
Pero empezamos por agruparnos en ESPEJOS DE LA REINA, hermoso pueblo de montaña en el noreste de nuestra región.
Un pueblo tranquilo, en un día casi de verano, donde el paisaje lucia un precioso verde, como de esmeralda.
La "Chupalleites" Ificlides podalirius, variedad feisthemali
En las calles de este pueblo, pudimos admirar dos preciosos hórreos cuadrangulares con tejados a cuatro aguas.
Pero sin duda lo que mas nos llamo la atención, fue la quesería "LA PRADA"
Y no solo por los impresionantes quesos de Cabra, oveja y vaca, que fabrica con leche cruda, Vicente Mateo. -Que desde aquí os aconsejamos que paséis a comprarlos, bien en Espejos de La Reina o bien en León-ciudad, en " la Tienda de los Quesos" del "Barrio Húmedo" -
También nos impresiono, -y mucho- la quesería que el mismo Vicente, se esta construyendo con sus propias manos.
¡¡My cheese factory, is my casthle!!
Es D. Vicente Mateo, un Leonés, -como sus productos,-¡Sin adulterar!, sin aditivos, sin edulcorantes o suavizantes. ¡Un Leonés a secas!
Y se esta construyendo con sus propias manos, con mucha paciencia, trabajo y cariño, una quesería a la altura de sus sueños.
Después de la cata de quesos, nadie se resistió a llevarse un buen trozo de queso -O más- y la satisfacción de encontrar un rincón de nuestra geografía, donde las cosas aun se siguen haciendo: ¡Bien feitas!
Se acercaba la hora de comer.
Nos despedimos de nuestro ya amigo Vicente, y nos dirigimos al cercano Riaño, para dar cuenta de una "potente" arbeyada.
El cocido en si, como casi todos los cocidos leoneses, consta de tres platos:
1º Una sopa, en este caso de pan, hecha con el caldo del cocido, por lo que el sabor predominante es a carne curada.
2º Los arbeyos propiamente dichos. Una planta de la familia Fabaceae similar a Vicia sativa que se cultiva en Riaño, para hacer estos cocidos. Y van acompañados de berzas.
3º Las carnes. En este caso lleva el plato, la típica adrolla de Riaño, entrecuesto, costillas curadas, lengua curada, lacón, chorizo y el consabido relleno.
Todo ello regado con un excelente clarete de la Tierra de León. Llamado Castillo de Valmadrigal.
Después vendrían los postres a elegir, el chupito de orujo y el café.
Después de la preceptiva foto de familia, todos juntos nos dirigimos hacia la "Zona Cultural de Riaño"
La explanada donde se sitúan, el potro de herrar, el chozo de pastores, los hórreos, el menhir, la iglesia de La Puerta y el Museo Etnográfico.
Empezamos por el museo, acompañados de un voluntario riañes que nos lo fue explicando. Este es uno de los museos más profusamente dotado de todos los etnográficos que hay en León, por eso renunciamos a describir todas sus colecciones, que día a día se van enriqueciendo, os dejamos el enlace del museo, y os invitamos a visitarlo. http://museoriano.blogspot.com.es/
La entrada al museo es gratuita, pero a la salida hay una urna, para donativos voluntarios, que ayudan al mantenimiento del museo.
Conceyu d´Azebedo
Conceyu de Carande
Dos copas del Conceyu d´Azebedo
Dos copas del Conceyu de La Puerta
Hacemos especial mención a estas pequeñas joyas, como homenaje al precoz "instinto" democrático, del Pueblo Leonés.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (RIAÑO-LEON)
Tras visitar el museo, nos enseñaron esta iglesia salvada de las aguas del pantano y trasladada aquí, piedra a piedra. Y contemplamos unas pinturas únicas, que durante siglos se conservaron ignoradas, bajo una amplia capa de cal.
Esta puerta de arco de medio punto, esta abierta en la base de la espadaña, y se se utilizaba en los funerales. Puerta de los difuntos.
El calvario, posterior a las pinturas, también presenta un estilo simple e ingenuo, propio de los artistas autodidactas.
Después de ver el menhir y los hórreos, nos despedimos hasta la próxima "quedada". ¡¡Fue un buen día!! ¡GRACIAS AMIGOS!
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (RIAÑO-LEON)
Tras visitar el museo, nos enseñaron esta iglesia salvada de las aguas del pantano y trasladada aquí, piedra a piedra. Y contemplamos unas pinturas únicas, que durante siglos se conservaron ignoradas, bajo una amplia capa de cal.
Esta puerta de arco de medio punto, esta abierta en la base de la espadaña, y se se utilizaba en los funerales. Puerta de los difuntos.
Pintura "Gótico-Naif" de Sant Antón
Las pinturas imitan bóvedas de crucería gótica, con dragones entrelazados.El calvario, posterior a las pinturas, también presenta un estilo simple e ingenuo, propio de los artistas autodidactas.
Después de ver el menhir y los hórreos, nos despedimos hasta la próxima "quedada". ¡¡Fue un buen día!! ¡GRACIAS AMIGOS!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)