Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

29 jul 2020

Presentación del Libro: El concepto regional leonés en la prensa salmantina anterior a la Guerra Civil (1808-1936)




En la presentación intervendrán:

* D. José Ignacio Martín Benito, presidente del Centro de Estudios
Mirobrigenses.
* D. Fernando Regueras Grande, presidente del Centro de Estudios
Benaventanos "Ledo del Pozo".
* Dª. Beatriz Jorge Carpio, concejala delegada de Cultura y
representante del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo en el Centro de
Estudios Mirobrigenses.
* D. Carlos Javier Salgado Fuentes, autor de la publicación.

MWM

En "El concepto regional leonés en la prensa salmantina anterior a la Guerra Civil (1808-1936)", el autor analiza las numerosas menciones que se hacen acerca de la realidad leonesa. Subraya la existencia de una conciencia “bastante generalizada” de pertenecer a una realidad regional leonesa, basada en alusiones históricas y culturales, si bien estas se manifestaron débiles a la hora de crear estructuras de ámbito político.
 Las referencias histórico-culturales se vieron reforzadas por la celebración de concursos y exposiciones de carácter regional en la sociedad salmantina de la época, así como en la introducción de artículos sobre el habla o el léxico del dominio lingüístico leonés de la provincia. El regionalismo leonés tuvo también su reflejo en las instituciones y representación política y en la relación con la corriente intelectual de la generación del 98.

Para todo ello, Carlos Salgado Fuentes se ha servido de fuentes oficiales, tales como el BOE y la antigua Gaceta de Madrid, pero sobre todo de los rotativos publicados en las principales ciudades y villas salmantinas, tales como Salamanca, Ciudad Rodrigo, Béjar, Alba de Tormes, Vitigudino o Peñaranda de Bracamonte, junto con la consulta y manejo de una bibliografía especializada.

La publicación de esta obra de Salgado Fuentes ha sido posible gracias al esfuerzo de coedición del Centro de Estudios Mirobrigenses y del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, Ayuntamiento de Benavente y la Diputación de Zamora.


Debido a las actuales restricciones sanitarias y con la intención de no paralizar la labor institucional y académica habitual, el Centro de Estudios Mirobrigenses ha creído oportuno proceder a presentar su última publicación a través de un medio accesible para todos como es Internet.

Para ello, convocamos a todos los interesados el próximo 31 de julio de 2020 a las 17:00 a través del canal de Youtube del CEM, donde tendrán ocasión de asistir a la presentación de la obra El concepto regional leonés en la prensa salmantina anterior a la Guerra Civil (1808-1936) elaborada por Carlos Javier Salgado Fuentes.


⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕



20 jul 2020

Hoy. Presentación

Hoy a partir de las 19.00 h presentación del nuevo libro de David Gustavo López: “HISTORIA OCULTA, ENIGMÁTICA Y HETERODOXA DE LEÓN”
Será en la terraza de la librería Universitaria situada en el pasaje del Complejo de Santo Domingo.
Más información:

La Librería Universitaria volverá a sacar esta semana los ejemplares a su terraza bajo la iniciativa cultural denominada Al Aire Libros.

El Complejo de Santo Domingo recibirá hoy a David Gustavo López (León, 1947), quien presentará a partir de las 19.15 horas la Historia oculta, enigmática y heterodoxa de León (Rimpego).

Gustavo López se ha propuesto la tarea de reconstruir los contextos ideológicos que nos hagan entender a nuestros antepasados y la herencia cultural que por consiguiente nos legaron.

Y lo hace desde los enfoques más diversos: la filosofía, el arte, la etnografía, la arqueología, la historia de las religiones, han informado este domingo fuentes de la organización.

https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/aire-libros-presenta-hoy-david-g-lopez/202007200132262031320.html

16 ene 2020

LAS CORTES LEONESAS DE 1188

El Próximo 23 de Enero y en la Abadía de San Isidoro de León, entrando por la plaza de Santo Martino, tendrá lugar a partir de las 19:00 h. La presentación del libro:
 Pro utilitate regni mei
LAS CORTES LEONESAS DE 1188.
Primeras parlamentarias.
De D. Rogelio Blanco Martínez

Intervendrán en la presentación El Abad de esta: D. Francisco Rodríguez Llamazares, El alcalde de León, D. José Antonio Díez, D. José María Hidalgo de la Casa de León en Madrid y el autor.




18 mar 2019

LA REIVINDICACIÓN ZAMORANA DE LEÓN. EL REGIONALISMO LEONÉS.

Este sábado 23 de marzo a partir de las 11.30 horas, en el Hotel II Infantas de Zamora (c/ Cortinas de San Miguel) el historiador y escritor D. Rodrigo Ferrer presentará su último libro en una conferencia bajo el título:
 "LA REIVINDICACIÓN ZAMORANA DE LEÓN. EL REGIONALISMO LEONÉS".

Organizan: Colectivo Ciudadanos del Reino de León y Nós Terra Maire.



 Esta obra trata de destacar el proceso de formación de la identidad del pueblo leonés abordándose desde varias perspectivas.

 En primer lugar, se expone el proceso histórico del pueblo leonés, no desde un punto de vista diacrónico, sino según la toma de conciencia de los leoneses de su pasado, estableciendo un punto de inflexión en el siglo XIX. Es en esta centuria cuando las distintas regiones españolas comienzan a reconstruir su pasado y a interesarse por las tradiciones ancestrales, tanto del conjunto español como de cada una de sus partes, sin que la Región Leonesa sea una excepción.

 En segundo lugar, se analizan las distintas caras de la identidad leonesa: patrimonio lingüístico, símbolos, formación del paisaje humano, gestión del espacio geográfico y tradiciones diarias.

Por último, se estudia la influencia del pueblo leonés en otros lugares de España y del mundo, dando un repaso obligado a los procesos que han diluido la identidad leonesa hasta tal punto que muchos de sus elementos se ponen en duda.

La idea fundamental sobre la que se sustenta el libro es que todas las identidades regionales españolas se construyen mirando a un periodo histórico decisivo para ellas, siendo en nuestro caso el Reino de León entre los años 910 y 1230. Ahora bien, esto no significa que otros periodos estén marginados de esa construcción, siendo fundamentales en los imaginarios comarcales y/o locales. La cuestión es analizar cómo se toma conciencia de una herencia sociocultural basada en los aspectos antes citados y que en su conjunto, solo se dan en las tres provincias leonesas.
 Por otra parte se habla de la influencia de este periodo en otros territorios.


Sobre el autor, Rodrigo Ferrer Diez (Trobajo del Camino, 1989) es Licenciado en Historia por la Universidad de León y doctorando en Historia y Estudios Socioculturales por la Universidad de Oviedo. Ha colaborado con sus escritos a la difusión de la cultura leonesa en muchas de sus facetas. Por otra parte, destaca su aportación a la historia del deporte leonés, destacando su libro Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros (Cultural Norte, 2015).


20 jul 2018

Presentación: 'Historia de los Reyes de León' en la Vecilla

Dentro de las actividades del "Verano Cultural" de La Vecilla, y en el Torreón Medieval y sede del Ayuntamiento de La Vecilla tendrá lugar este sábado día 28  de Julio a las 20:30 h. la presentación del Libro de Ricardo Chao; " 'Historia de los Reyes de León' -De Pelayo (718)  a Juan I (1.300)-"

El libro esta editado por la editorial leonesa "Rimpego"
El objetivo de esta nueva obra del autor leonés es recuperar un pedazo de pasado. Busca desenterrar un reino olvidado y desaparecido en los libros de Historia. El Reino de León.

25 abr 2018

‘Llión máxicu’

"Personajes tan pícaros y traviesos como los trasgos, criaturas tan inquientantes y misteriosas como las mouras, figuras tan poderosas como los reñubreiros o renuberos, o tan entrañables y generosas como la vieja del monte pueblan un nuevo libro que sale a la venta este viernes y cuyo objetivo es dar a conocer, especialmente entre los más jóvenes, una serie de antiquísimas leyendas leonesas y su estrecha relación con la lengua romance de estas tierras. Su nombre es Llión máxicu, lo edita la asociación cultural Faceira y es bilingüe en leonés y castellano. Del texto se encarga un gran experto en mitología y tradición oral, Nicolás Bartolomé Pérez, y de las muy sugestivas ilustraciones, el joven y emergente ilustrador, también leonés, Ricardo Escobar Espiniella."
E. GANCEDO | LEÓN
23/04/2018
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/un-pasaporte-saludar-a-gente-magica-leon_1243608.html
Ricardo Escobar Espiniella
El libro ‘Llión máxicu’ se dará a conocer este viernes 27 de abril, a las 20.00 horas, en la biblioteca pública de la ciudad de León (calle Santa Nonia 5), día en que también llegará a las librerías. En las ilustraciones que acompañan este reportaje, una pequeña parte de las que pueden verse en el volumen, aparecen, de izquierda a derecha y de arriba abajo, el diañu, la vieja del monte o vieya’l monte, el reñubreiru, reñuberu o renobero, la moura y el trasgu, con una reproducción de la portada de la obra. La ilustraciones «evidencian la hermosura de nuestros mitos, así como su potencial cultural y artístico en campos como la literatura o las artes plásticas», destacaron desde la asociación cultural Faceira.

FACEIRA PUBLICA’L LLIBRU LLIÓN MÁXICU. PEQUEÑA MITOLOXÍA LLIONESA
Llión Máxicu. Pequeña mitoloxía llionesa ye’l primer volume d’un proyectu que quier divulgar la mitoloxía llionesa entre la mocedá. La obra, de la que son autores Ricardo Escobar Espiniella (ilustraciones) y Nicolás Bartolomé Pérez (textu), dedica cada capítulu a dalguna de las principales criaturas fantásticas del Reinu de Llión y a las liendas populares que caracterizan a estos seres que conforman la rica tradición mitolóxica del puebru llionés.
 Llión Máxicu preséntase n’edición bilingüe llionés – castellano y cuenta con unas extraordinarias ilustraciones qu’evidencian la formosura de los nuesos mitos, asina cumo’l sou potencial cultural y artísticu.

La sua presentación será’l próximu día 27 d’abril na Biblioteca Pública de la ciudá de Llión (c/ Santa Nonia 5) a las 20:00 horas.

El llibru estará disponible na presentación y nas llibrerias de LLión capital dende’l 27 d’Abril.
Ricardo Escobar Espiniella

10 abr 2018

Grabados rupestres de la provincia de León

Hoy en León en el salón de Actos del Instituto Leonés de Cultura, situado en la C/ Santa Nonia nº 3. Juan Carlos Campos, acompañado por Jesús Celis, arqueólogo y técnico del ILC, y por Luis Grau, director del Museo de León. presentara su nuevo libro sobre petroglifos: ‘Grabados rupestres de la provincia de León’.
La cita sera a las 20.00 h.


12 mar 2018

ICECU: INSTITUTO CEPEDANO DE CULTURA.

 Presentación en León del libro:
 CRÓNICAS DEL NUEVE PARABELLUM
Estimados amigos:
Nos complace informaros acerca de la presentación del libro CRÓNICAS DEL NUEVE PARABELLUM, publicado por el sello Eolas Ediciones, del que es autor el escritor Ricardo Magaz, socio fundador del Instituto Cepedano de Cultura (ICECU), junto a otros compañeros.
El evento tendrá lugar el miércoles 14 de marzo, a las 20 horas, en el Club de Prensa de Diario de León.
 Gran Vía de San Marcos, 8 (León).
 Entrada por la calle Fajeros.

El acto contará con la intervención de:
-María Teresa Mata, subdelegada del Gobierno en León
-Joaquín Torné, director de Diario de León
-Ricardo Magaz, profesor de Fenomenología Criminal de UNED-IUGM y autor del libro

Enlace para leer las primeras páginas del libro:

INSTITUTO CEPEDANO DE CULTURA (ICECU)
icecultura@gmail.com

www.institutocepedanodecultura.blogspot.com

17 feb 2018

Presentación del libro "El Reino de León hace 1000 años. El Fuero de 1017",

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE LA COLECCIÓN “LEGIO”
El jueves día quince, en un salón de actos abarrotado de público, ha tenido lugar en la Casa de León de Madrid la presentación del libro “El Reino de León hace mil años. El Fuero de 1017”, publicado en la Colección Legio, que edita el Instituto de Estudios Leoneses del Consejo Superior de la Casa.
  Hizo la introducción del acto y presentó a los intervinientes el economista e historiador leonés, Ramiro López Valladares, coordinador del libro, quien resaltó que éste trataba de recrear la vida del Reino de León, en la ciudad y el territorio, durante el siglo XI, en sus múltiples aspectos, históricos, sociales, económicos, culturales, políticos o jurídicos, con ocasión de haberse cumplido mil años desde la promulgación del Fuero, por lo que contenía temas relativos tanto a la historia general, como a la historia del derecho en relación al Fuero de León, su contenido, significado y expansión. 
 El contexto histórico del siglo XI fue relatado por el profesor, de origen leonés, de la Universidad Complutense, Oscar Villarroel González, completando la exposición de las relaciones de poder en la época entre la monarquía y la Iglesia y los poderes feudales, el también complutense Adrián Díaz-Plaza Casal.
 A continuación el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Gonzalo Oliva Manso, disertó sobre la guerra y la composición de los ejércitos medievales.
 El catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, de la Universidad Complutense, José Sánchez-Arcilla, profundizó en lo que significaba el derecho y los “derechos” en la Edad Media, así como la administración de justicia y la relativa pervivencia del Fuero Juzgo en el Reino de León.
 Cerró el acto el antropólogo social, también leonés, Secundino Valladares Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense, analizando la movilidad social que el Fuero atestiguaba y aportaba. 

Tras la presentación, el público presente pasó a “La Cantina” de La Casa, para disfrutar de un vino leonés.

Resultado de imagen de El Reino de León hace 1000 años. El Fuero de 1017",

19 nov 2017

NOVELA HISTÓRICA LEONESA.



    Ahora que finalizaron las V Jornadas de Novela Histórica; "Reino de León", tal vez sea el momento oportuno para hablar sobre la novela histórica de León escrita por autores leoneses y sobre temática leonesa.
http://raigame.blogspot.com.es/2017/11/v-jornadas-de-novela-historica-reino-de.html
    Porque realmente el certamen "Reino de León", lleva ese nombre solo por que se celebra en León. No porque sea para novelas de temática leonesa y mucho menos para los autores leoneses.
    Pero "habei-los hay-los". Hay autores leoneses en todas las modalidades literarias. Poesía, ensayo, novela............... Y en el apartado "novela histórica" ¡Hay-los también!.
    Podría decirse que desde la década de los ochenta, la literatura leonesa vive un dorado periodo, con muchos y muy buenos autores.

    Por esto, aunque todo lo que sea divulgar literatura esta muy bien  -Por favor devolvernos el premio Leteo-  estaría aun mejor, si divulgásemos sobre todo a nuestros literatos y a nuestra historia.
   La literatura y la historia leonesa se lo merecen.

    Hoy aqui en RAIGAÑU, queremos tributar un homenaje a nuestros novelistas de novela histórica. Que los hay y muy buenos.
    No haremos una lista exhaustiva por que sin querer, alguno olvidaríamos.
    Solo citaremos a cuatro autores y a cuatro de estas obras, como muestra y representación de todos. Un póquer diverso en cuanto a edad y género.


:::::::::::::::::::::

Empezando de mayor a menor tenemos a:


CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ

Nació en Zamora en 1950. Estudió en el Claudio Moyano y la Escuela Normal, donde obtuvo el título de Magisterio. Profesor de EGB por oposición y profesor de francés lengua extranjera por la Universidad de Angers. Actualmente, es profesor de lengua y literatura española en el Instituto de Parets del Vallés.


Ha publicado un libro misceláneo: "Esto es el País Leonés" y una historia —interpretada en paralelo con los cambios urbanos— de su ciudad natal, de la que nunca se ha desvinculado del todo: "Las huellas del tiempo en el plano de Zamora". En Cataluña, ha conferenciado sobre temas tan diferentes como Huellas celtas en el país leonés, La Semana Santa de Zamora o, en lengua catalana, El dol dels nens emigrants. "Hasta que llegue la noche" es su primera novela publicada, pero ésta y otras, también de tema histórico, han sido seleccionadas como finalistas en varios certámenes literarios con renombre internacional.

ARA ANTÓN
   Ara Antón, nació en León, donde ejerció la enseñanza, que abandonó para dedicarse por entero a la investigación histórica y a la creación literaria. 
Con su primera obra, "El velo", novela histórica sobre los reinados de Fernando I y Alfonso VI obtuvo el premio de narrativa 'Camilo José Cela' 1997. 
A partir de ese momento comienzan las publicaciones: "La única puerta" -segunda parte de El velo-, "Leyendas de amor y muerte", "Las fuentes de la salud" que ganó el premio Ciudad de Majadahonda en 2003, "Espaldas con alas"-novela histórica sobre la vida y época de San Agustín- y "Astures, último bastión contra Roma" -novela histórica sobre la conquista de Lancia, una de las ciudades astures más importantes de León.

 RICARDO CHAO PRIETO 
El encargo del Rey

Ricardo Chao Prieto (Puente Castro, León, 1975) es licenciado en Historia, diplomado en Biblioteconomía y Documentación y especialista universitario en Archivística.
Escribió la monografía “Alfonso VI de León y su reino”"El encargo del Rey" y recientemente “Historia de los reyes de León: de Pelayo a Juan I”. Es coautor de diversas obras de temática leonesa. Ha participado en la realización de varias exposiciones y documentales y fue comisario de “Tormentaria: las máquinas de asedio de la Antigüedad al reino de León”.

Su faceta como divulgador de la Historia de León se ha plasmado en numerosas conferencias y artículos publicados en prensa, además de su conocido blog Corazón de León. En la actualidad es profesor de Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo.
MARIA FERRER
Los Hijos del Esla

María Ferrer Diez (Trobajo del Camino, León, 1978) es licenciada en Historia por la Universidad de León (ULE), donde obtuvo la beca Fray Luis de León para finalizar sus estudios en la Universidad de Córdoba, y cuenta también con un master de Arqueología y Gestión del Patrimonio en el Interior Peninsular por la Universidad de Alcalá.
Ha realizado numerosos cursos relacionados con la Historia, la Cultura y la Arqueología y ha participado como arqueóloga en prácticas, auxiliar y ayudante de dirección en campañas de excavaciones arqueológicas en León, Mallorca, Menorca y Madrid, y en el Museo Arqueológico Regional de Madrid. Además, ha realizado las guías de la cripta romana de Cascalerías (León) y de la judería leonesa en las XIV Jornadas del León Judío. 
:::::::::::::::::::::



Es muy sano leer literatura de todo tipo y lugar, ya que como cualquier otra manifestación artística. la literatura es universal.
Pero parafraseando el lema comercial de: " Compra en el comercio de tu barrio" decimos también; "Compra literatura leonesa". 
Los autores leoneses, son los que mejor conocen nuestro espíritu y nuestros problemas. Ellos son "nosotros" y por lo tanto los que mejor llegan a nuestros sentimientos.


Estaría bien que el ayuntamiento de León se acordara de ellos a la hora de organizar el VI certamen de Novela histórica "Reino de León", porque por muy doctos que sean los foráneos, solamente los novelistas leoneses pueden publicitar en el exterior nuestra ciudad, y nuestro reino.



10 nov 2017

MANIPULACIONES HISTORICAS

Manipulaciones en el reino de León

COMUNICACIÓN COLECTIVOS LEONESISTAS

"Ante el cúmulo de inexactitudes y tergiversaciones en que incurre la publicación citada en objeto, los abajo firmantes, en nombre y representación de las entidades culturales que respectivamente presidimos, dirigimos un escrito al Alcalde y a la Concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio de la ciudad de León, en el que señalamos los errores encontrados y les exhortamos, escrito que fue entregado en el registro del Ayuntamiento de León el pasado 27 de octubre.

Como quiera que hasta la fecha (han pasado trece días), no hemos recibido el más mínimo comentario por parte ni de Alcaldía, ni de la Concejalía de Cultura, les remitimos el texto completo del escrito presentado, agradeciendo la máxima difusión que puedan dar a la presente denuncia ya que nos parece realmente preocupante que desde el propio Ayuntamiento Legionense se tergiverse la historia del Reino de León.
_


Sr. Alcalde de León
Sra. Concejala deCultura, Turismo y Patrimonio de la ciudad de León.

Los abajo firmantes, Elías Álvarez Rico, Cristina Esther Rodríguez Crespo, María Rosario Martínez Domínguez y Alicia Valmaseda Merino, en nombre y representación de las siguientes Asociaciones culturales: 
Esllabón Lleonesista; 
“LA PARVA” Plataforma de Cultura y Tradiciones Leonesas, Asociación L’Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa 
y ComunidadLeonesa.ES(Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

EXPONEN que:
Habiendo caído en sus manos el libro titulado El Fuero del Reino y de la ciudad de León” del que es autora Esperanza Fernández Suárez, con Depósito Legal LE 204-2017 y editado por el Ayuntamiento de la ciudad de León con motivo de celebrarse, este año de 2017, el Milenario del llamado “Fuero de León” o “Decreta Adefonsi Regis et Geloire Regine”, palabras con las que se inicia el citado documento, no pueden dejar de expresar su más profundo rechazo a dicha publicación por los motivos que a continuación detallan.

Nos encontramos, a priori, con una iniciativa digna de aplauso que viene a suplir un vacío institucional ya que ni por parte del gobierno autonómico, ni por parte del gobierno central ha habido ninguna iniciativa tendente a celebrar como se merece una iniciativa jurídica, tomada, ahora hace mil años, por el Rey leonés, Alfonso V “El de los Buenos Fueros” y que convirtió al Reino de León en el país con las leyes más avanzadas de su época, no sólo de la Hispania Medieval sino de toda Europa ya que, no nos cansaremos de repetir, para conseguir muchos de los derechos reconocidos a los leoneses en dicho documento de hace mil años, en Francia, por ejemplo, tuvieron que esperar a la Revolución Francesa, es decir, tuvieron que pasar casi ocho siglos.
Pues bien, con este espíritu de reconocimiento iniciamos la lectura del libro en cuestión y ¡cual no sería nuestra sorpresa! al encontrarnos con algunas “perlas de grueso calibre” que, no sólo no se ajustan a la realidad sino que son claras manipulaciones históricas y lingüísticas.

Sin ser exhaustivos y dejando de lado muchos detalles que pudieran ser dudosos y otros muchos que bien explicados contribuirían a esclarecer mucho más la importancia del Reino de León a los profanos en la materia, citaremos por orden, y con indicación de la página respectiva, las incongruencias más gruesas encontradas con un breve comentario:

Página 4, párrafo 4º:
 Nos encontramos el siguiente texto:
“Destacamos también un manuscrito del siglo XIII por estar escrito en romance. Cuando se promulgó el Fuero, la lengua que hablaba el pueblo en León se parecía más al asturiano o al gallego que al castellano. No existía norma lingüística y una palabra se escribía y se decía de varias formas.”
El párrafo en cuestión es realmente vergonzoso al dar tantos rodeos para, simplemente, ocultar la existencia de la lengua leonesa, primero llamándola “romance” (como si no fueran romances todas las demás lenguas derivadas del latín) y citando seguidamente al gallego y al castellano así como al asturiano que, tal y como dejó escrito Menéndez Pidal, es una de las variantes de la lengua leonesa.

Ocultación mucho más sangrante si tenemos en cuenta que Galicia, Asturias y Castilla, eran en aquel momento territorios dependientes del Reino de León y que el primer testimonio escrito de una lengua romance diferenciada del latín vulgar, es la Nodicia de Kesos, que se encuentra en el Archivo de la Catedral de León y que procede del Monasterio de los Santos Justo y Pastor de Rozuela, hoy desaparecido y que se encontraba en término municipal de Ardón. ¿Cómo es posible que alguien pueda creer que la lengua nacida en el alfoz de la urbe regia legionense pudiera tener otro nombre que no fuese leonés?
 ¿Cómo es posible que desde la propia ciudad de León se trate de ocultar de un modo tan burdo la existencia de la lengua leonesa?
NODICIA DE KESOS

El mas antiguo documento escrito en el Reino de León, origen del Idioma Llïonés.
Página 6:
Se traduce “Regni Ispaniae” por “Reino de España” con la consiguiente confusión que dicha equiparación con el término actual puede crear en el gran público.

Hace un milenio, en los albores del siglo XI, el concepto de “Ispaniae”, además de resultar inusual en un reino cristiano, ya que en muchas ocasiones servía para designar el territorio ocupado por los musulmanes, no tenía equivalencia con la actual España que, no lo olvidemos, sólo es uno de los dos países que ocupan la península ibérica. El norte de Portugal era territorio leonés (y lo siguió siendo hasta 1143) y el propio rey Alfonso V de León, murió de resultas de la herida que recibió en el cerco de Viséu.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania#/media/File:Conquista_Hispania.svg

Página 8, párrafo 1º:
El final de dicho párrafo es, realmente, increíble, al decir, textualmente, lo siguiente:
“concretamente hasta 1230, año en que se divide el reino en León y Castilla”.

En 1230 fallece Alfonso VIII de León (pues VIII fue y no IX en la línea de sucesión leonesa por una cuestión de simples matemáticas, tras el VII siempre viene el VIII) y en dicho año lo que se produce es la usurpación del Reino de León a sus legítimas herederas, sus medias hermanas las infantas Sancha y Dulce por parte de Fernando I de Castilla que, a partir de entonces, sería conocido como Fernando III cuando, en realidad, es III únicamente en tanto que rey de León.
Fue en 1157 cuando, al fallecimiento de Alfonso VII “El Emperador”, se produjo la división del Reino en León y Castilla.

Página 11, párrafo 3º:
“Alfonso IX su padre y último rey de León…”

Dicha afirmación, que parece dar a entender que el Reino de León desapareció a partir de 1230, no se sostiene de ninguna manera y es una clara manipulación de la verdad y de la historia.
Dejando aparte el hecho de que el infante Juan, tercer hijo varón de Alfonso El Sabio, reinó en León, Sevilla y Galicia como Juan I de León, entre 1296 y 1300, hecho que por si sólo echaría por tierra la afirmación anterior, no es posible que alguien que trata de escribir sobre Historia de León ignore que todos los reyes posteriores a Alfonso VIII de León (IX) se intitularon, como “de León” y el propio privilegio rodado de Fernando El Santo que aparece en la página que nos ocupa, desautoriza el texto citado ya que el mismo rey se identifica en dicho documento como “de Castilla y Toledo, de León y Galicia”.

Página 12, párrafo 2º:
“Alfonso III (852-910), es el último rey de Asturias y el primero de León…”

La fea costumbre de cambiar a los reyes su intitulación se repite, en esta ocasión, una vez más ya que ningún rey se intituló como “de Asturias” sino que desde el inicio de la Reconquista hasta Alfonso II El Casto, los reyes se intitularon como “de los astures” y a partir del traslado por dicho rey de la capitalidad a Oviedo, como “de Oviedo”.
“Ordoño II (914-924) convierte a León en la capital del reino y de todo el territorio hispano…”
Fue a la muerte de Alfonso III El Magno, en 910, cuando sus tres hijos se repartieron el reino y García, al trasladar la capital a León empezó a firmar su documentación como “regnante in Legione” lo que dio lugar al nacimiento del Reino de León. Por no mencionar que la propia afirmación anterior de que Alfonso III es el último de Asturias y el primero de León, echaría por tierra el intento de atribuir a Ordoño II el cambio de capitalidad en el Reino.

Página 20, párrafo 3º:
“A la muerte de Alfonso IX en 1230, el reino de León da paso al nuevo Reino de Castilla y León.”
Sin embargo, el siguiente párrafo nos dice: “Esta unión no supuso el sometimiento de un reino a otro, ni la fusión de los dos…”

Hay que reconocer que aquí, la autora se ha superado con semejantes “perlas” puesto que ¿cómo se pueden hacer dos afirmaciones tan antagónicas en dos párrafos seguidos?”.

Obviando el esclarecedor detalle, por otra parte, de que aparezca con minúscula inicial el Reino de León mientras que el imaginario de “Castilla y León” aparece con mayúscula inicial, dicha frase no puede ser más falsa y manipuladora.
NUNCA, JAMÁS, ningún rey se intituló como “de Castilla y León” sino que siempre se refirieron a ambos reinos por separado y eso fue así desde Fernando El Santo, III de León y I de Castilla hasta Isabel II (ambos inclusive).
Asimismo, a partir de Alfonso XII, hasta el actual rey Felipe VI, los reyes se han intitulado como “de España” pero conservando, en su intitulación extensa los títulos de Rey de Castilla, de León, de Aragón…, siendo el segundo de los más de cuarenta títulos que ostentan los reyes de España.
Sólo a la luz de un intento (otro más) de legitimar, a cualquier precio, incluso el de la mentira, la actual situación administrativa se puede entender semejante frase porque, la otra alternativa, la del desconocimiento supino de la historia, nos parece aún más preocupante en la Directora del Archivo Municipal de León y profesora asociada de la Universidad de León.

Página 21, párrafo 1º:
“En los últimos siglos de existencia del Reino de León, siglos XII y XIII…”

Una vez más, al igual que en la página 11, párrafo 3º, antes comentada, se intenta hacer creer al lector que el Reino de León desapareció en 1230, haciendo caso omiso de todas las evidencias posteriores de su existencia así como del actual escudo de España que en su 2º cuartel exhibe un orgulloso león rampante, representando un reino que, evidentemente siguió existiendo durante el resto de las Edades Media, Moderna y Contemporánea y que, bajo el nombre de “Reino de León”, dividido en las provincias de León, Zamora y Salamanca, llegó hasta nuestros días a través del Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833, conocido como “Ley de Javier de Burgos”.
Fernando V de León y II de Aragón
"...De este modo, al final del reinado de los Reyes Católicos, la expresión de dominio de su intitulación era la siguiente:
“De Castilla, de Aragón, de León, de las dos Seçilias, de Iherusalem, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Gallizia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdenna, de Cordova, de Corçega, de Murçia, de Jahen, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las Yslas de Canaria e de las Yndias, tierra ifrme del Mar Océano, condes de Barcelona, sennores de Vizcaya e de Molina, duques de Athenas e de Neopatria, condes de Ruysellon y Çerdania, marqueses de Oristan e de Goçeano”. "

Pues bien, tras este rápido repaso, debemos expresar nuestro profundo estupor ante la edición por parte del Ayuntamiento de la ciudad de León de un texto tan lleno de mentiras, medias verdades y manipulaciones que, en lugar de dignificar el Milenario de un hito tan importante de la Historia de León y, por extensión, de España y de Europa, sólo sirven para crear mayor confusión y caos y un sentimiento leonés de derrotismo, al tratar de convencernos de que desaparecimos en 1230.
Entendemos que es absolutamente vergonzoso que, con dinero público de los impuestos de los leoneses, se financien publicaciones como la que nos ocupa por lo que

EXIGIMOS:
La retirada de dicha publicación, una rectificación en toda regla tanto por parte del Ayuntamiento de la ciudad de León como del Archivo Municipal de León y la publicación de una nueva edición, corregida y rectificada que sirva para el conocimiento, reconocimiento, difusión y puesta en valor de la Historia Leonesa en general y del Fuero de León en particular, y como homenaje al rey Alfonso V y a los leoneses de 1017 que hicieron posible aquel episodio de nuestra historia."

En la ciudad de León, a 26 de Octubre de 2017

Esllabón Lleonesista
El Presidente
“LA PARVA”, Plataforma de Tradiciones y Cultura Leonesa
La Presidente
Asociación L’Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa
La Presidente
ComunidadLeonesa.ES(Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)
La Coordinadora.



Manipulaciones en el Consejo de Estado

MÁS NOTICIAS:

http://www.leonoticias.com/leon/asociaciones-leonesistas-exigen-20171109181545-nt.html

http://www.ileon.com/actualidad/079610/piden-al-ayuntamiento-la-retirada-de-una-publicacion-sobre-el-fuero-de-leon-por-graves-errores-historicos

http://www.ciudadrodrigo.net/2017/11/09/colectivos-leonesistas-exigen-al-alcalde-de-leon-rectificacion-de-una-publicacion-que-contiene-muchas-inexactitudes-sobre-el-reino-de-leon/

http://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/931580/piden-ayuntamiento-retirada-publicacion-sobre-fuero-leon-graves-errores-historicos

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/colectivos-leonesistas-exigen-retirar-libro-fuero_1202537.html

25 oct 2017

"TORRE SANTA"........De León.


El Instituto Cepedano de Cultura -ICECU-
 publica ‘Torresanta’, nueva novela
 de Omar Alvarado
Dentro de la colección narrativa del Instituto Cepedano de Cultura ICECU dirigida por nuestro amigo y escritor Ricardo Magaz. Omar Alvarado, un leonés nacido en Madrid, publica él que ya sera su cuarto libro: "TORRE SANTA".
Anteriormente vieron la luz en las librerías: "El rumor del letargo", "El juego de Somerset" y "Nucarel".

A pesar de su titulo - Lleva el nombre de la montaña mas mítica de León, por sus resonancias históricas y legendarias. Montaña considerada el ultimo bastión de Cantabros y Ástures contra Roma.- El autor asegura: “No es sólo una narración de proezas alpinísticas y descripciones sobre la relevancia de las montañas como polo de atracción; va más allá”.
Es en sí la obra, más bien una reflexión sobre el sentido de la vida, tratada con la profundidad intelectual con que se caracteriza este autor leonés.



17 oct 2017

Vieyas semeyas de Llión

¿Quieres disfrutar de una tarde cultural y muy leonesa?
 Ven a la presentación del libro:
"León, entre recuerdos y añoranzas"
Será prestosu a´sgalla.

Pasado mañana jueves 19 de octubre, a las 20:00 h. y en el Teatro San Francisco de León (Calle La Corredera nº 1) D. Gregorio Fernández Castañón  autor de 'León tras las sebes de un ayer' y "Un viejo León muy prestoso," presentara el libro: "León, entre recuerdos y añoranzas". 
  Este será el ultimo numero de la trilogía que el autor ha dedicado a la vieja ciudad de  León, un alarde de documentación grafica e imágenes inéditas de un pasado cercano pero muy desconocido.

  Durante la presentación se proyectaran imágenes acompañadas de la música en directo del virtuoso de la guitarra Gonzalo Valladares.

  La entrada será libre y los primeros 200 asistentes recibirán un presente relacionado con la obra.

  También habrá sorteos, regalos y descuentos, que podéis ver en la invitación copiada bajo estas líneas.


11 oct 2017

'Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu'

Presentación hoy miércoles, a las 20.00 horas,
En la Biblioteca Regional de León
 Sala Región del Instituto Leonés de Cultura.
( -Calle Sta. Nonia nº 3, León- )
del libro:
"Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu"


"Cada ilustración tiene una palabra leonesa asociada, a veces dos que son sinónimas, buscando siempre la más común o, en ocasiones, el término leonés más característico aunque no sea mayoritario. En la segunda parte del libro hay una lista alfabética con todas las palabras que aparecen en la obra, incluyendo tamién variantes de las mismas tal y como se conocen en algunas comarcas de habla leonesa, además de indicar su equivalencia castellana."

"Pérez y Escobar intervendrán en la presentación del miércoles junto a Manuel Ferrero, cuentacuentos y escritor de obras infantiles y juveniles"
"Este libro está hecho para la gente que desee conocer el vocabulario básico del leonés de una manera sencilla, aunque fue pensado especialmente para niños y jóvenes como una forma divertida de aprender sus palabras esenciales."

NOTA DE FACEIRA:

FACEIRA publica’l llibru "Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu"

En 2012 l’Asociación Cultural Faceira publicóu una pequeña gramática del llionés titulada "Xurdir. Guía gramatical de leonés" de la que se tiroron varias ediciones y reimpresiones.

 Tres años más tarde aparecíu "Falar con Xeitu. Manual prácticu d’iniciación al llionés", obra del nuesu compañeiru Xairu López, que ye un manual destináu a apoyar las crases de llionés qu’organiza l’asociación.

 El "Diccionariu Llionés" no que trabayamos dende hai un tiempu está ya na fase de corrección, y confiamos en qu’estea nas llibrerías no primer semestre de 2018. 
 Pero agora queremos anunciar la publicación d’Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu que da continuidá al llabor d’ofrecer obras divulgativas y didácticas que contribuyan a la recuperación de la nuesa llengua, especialmente entre la mocedá.

"Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu" ye un llibru con prestosos dibuxos a color, del ilustrador llionés Ricardo Escobar, pensáu pa que los más pequeños puedan conocer el léxicu básicu del llionés sobre’l cuerpu, la ciudá, la casa, el tiempu, los animales, los árboles, los oficios, los alimentos ou dalgunos elementos esenciales de la cultura popular llionesa.
 La obra complétase con una lista alfabética de las palabras recoyidas no llibru xunto conas suas variantes nas principales variedades lingüísticas llionesas y las suas equivalencias en castellanu.


http://www.ileon.com/cultura/078588/esbardu-vocabulariu-lliones-ilustrau-un-libro-para-que-los-ninos-conozcan-el-lexico-basico-del-leones

22 sept 2017

La vida a medias

Avelino Fierro (Chozas de Arriba, León, 1956) presenta hoy viernes 22 de septiembre, en el Salón de los Reyes del Viejo Ayuntamiento de León (en la Plaza de San Marcelo), a las 20 horas.La vida a medias, tercer volumen de sus diarios, editados por Eolas.

Las escritoras Eloísa Otero y Ruth Miguel  acompañaran al autor en la presentación. Las imágenes las pondrá Ursi Sánchez y la música el dúo Marta Fierro y Nico Guitare.

El acto finalizará con la proyección de unas fotografías que serán “como los títulos de crédito de una película: con personajes, lugares y ciudades que aparecen en los diarios”, dice el autor.

Este volumen IIIº de los diarios de Avelino Fierro serán la continuación literaria de los volúmenes I y II, también editados por Eolas. Editorial leonesa dirigida por Héctor Escobar.



8 sept 2017

"Pretérito Imperfecto"

Sábado, 9 de septiembre 18,30 h. 
Patio Espacio Peregrino.
 Planta Baja.
 Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.
 Actividad Gratuita 
La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Francisco Velasco Díez, Músico y Director del Instituto Leonés de Antropología y Desarrollo Rural, organizan la presentación del LIBRO:

“PRETÉRITO IMPERFECTO”.
El próximo viernes día 9 del presente mes de septiembre, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “Pretérito Imperfecto”, contando con la presencia de su autor D. Francisco Velasco Díez.

El libro "Pretérito Imperfecto", que también contiene un audio-libro,  incluye más de un centenar de textos rubricados por 52 autores de distintos puntos de España, y que si bien está escrito mayoritariamente en castellano, incluye colaboraciones en lengua leonesa. Los textos inspirados en antiguas fotografías, conforman una obra homogénea en su objetivo y dispar en sus resultados: reflejar los sentimientos más íntimos de cada autor y arrancar los propios, casi olvidados, de los lectores.

 Además, contiene un CD audio-libro anexo, donde los textos y la música se unen para trasladar al oyente a tiempos pretéritos, aún imperfectos, con escenas y recuerdos casi olvidados. La palabra, la música, las imágenes y el buen hacer de los escritores que aportan, desinteresadamente, su literatura, logran aunar esfuerzos con un fin solidario: los ingresos obtenidos por la venta del libro serán destinados a asociaciones sin ánimo de lucro, de interés social, de carácter científico y cultural.


Así pues, resulta una ocasión única y completa para poder disfrutar en esta tarde de sábado de esta actividad, que bien seguro llevará a todos los presentes al alma de las fotografías, y hará recordar aquellos tiempos vividos, recuerdos escondidos a través de las 200 páginas de este libro y de las tres horas y media de grabación del CD que acompaña a esta obra tan especial.