21 jul 2013

¡CITA A CIEGAS!


El pasado jueves día 18, tuvo lugar en el Bar Somoza situado en la capital de León, -Regentado por Mª José y Fito- un encuentro de la A. GASTRONÓMICA  “REGIÓN LEONESA” PARA EL BUEN YANTAR http://gastronomialeonesa.blogspot.com.es/2013/07/xxxiv-encuentro-gastronomico-cata-de.html  
al que asistimos varios miembros de RAIGAÑU.
 Se trato de una cata a ciegas –Solo que en lugar de vendarnos los ojos, vendamos a las botellas- donde Fito ejerciendo de “Maestro de Ceremonias”, nos fue haciendo VER, OLER y SABOREAR, los distintos  sabores, aromas, y colores de tres diferentes vinos blancos de la Región Leonesa a saber: GODELLO, VERDEJO Y ALBARIN.



 Fue una distendida reunión entre viejos amigos y nuevos conocidos, que entre risas y comentarios, “apretamos” nuestros lazos de fraternidad, y nos trasegamos varias botellas de estos divinos caldos leoneses, dorados como el mineral, que los romanos se llevaron de nuestras montañas y valles.
Al final quedamos de organizar otras dos catas; una de miel y otra de cerveza
Incluso hubo quien nos exhorto a realizar una cata de Mencias y Prietos Picudos. Moción esta que fue aprobada por aclamación.
Al finalizar la cata la Junta directiva, nos presento la nueva pegatina y tarjeta de visita representativa de la organización.

 Tras una breve reunión de los socios, el acto fue clausurado.








20 jul 2013

Una mala y una buena noticia.

La mala, no podía ser peor.  Ayer falleció victima de un infarto, a los 80 años de edad, una leyenda viva de la música tradicional leonesa, el gaitero de corporales, D. Domingo Losada
El junto a su también mítico compañero D. Moises Liebana, mantuvieron viva la gaita en León-provincia, durante decenios y prácticamente en solitario.
 Su tesón y amor a este instrumento tradicional de León, impidieron que desapareciera de nuestras tierras.

La buena noticia es que la Gaita Leonesa, no ha quedado huérfana, sin otros brazos leoneses que la acojan. Hoy ya hay decenas de jóvenes y no tan jóvenes, que han vuelto su mirada hacia este milenario instrumento. 
Y la prueba mas representativa , es la noticia de la presentación de un disco, "FARRAPOS, FURACOS y FOLES" En el que han participado 18 gaiteros leoneses (Solo de la provincia de León) y podían haber sido muchos más, si se hubieran sumado gaiteros leoneses de otras provincias.

Farrapos (los adornos que cuelgan del roncón), furacos (los agujeros del puntero) y foles (los fuelles) son las tres palabras clave para identificar un nuevo trabajo discográfico que hasta la fecha faltaba en las tiendas, los archivos especializados y los hogares de los aficionados: un disco que recoge la ilusión y el trabajo de los más activos gaiteros ‘de nueva generación’, aquellos que han mamado el repertorio de los músicos veteranos y que, sin pertenecer al mundo estrictamente tradicional, son pieza básica para la supervivencia y desarrollo del instrumento en tierras leonesas.

Los principales artífices del proyecto, surgido hace algo más de año y medio, son los jóvenes músicos Rodrigo Martínez y Víctor Astorgano, quienes se han encargado de poner en contacto a 18 gaiteros de toda la provincia (del Bierzo, la Cabrera, Laciana, Maragatos, las Riberas y la Montaña), para grabar entre dos y cuatro canciones tradicionales o de grandes maestros como el cabreirés Moisés Liébana, el berciano José Farelo o el babiano Nemesio Alonso. «Lo mejor del disco es su colorido, la enorme variedad que presenta, tanto por el tipo de temas —explica Astorgano—, alboradas, moliñeiras, rondas, jotas, corridos... como por el tipo de instrumentos; aquí pueden escucharse desde gaitas autóctonas leonesas con sus afinaciones propias a gallegas y asturianas de diverso tipo». Un color que afecta también a la sugestiva portada, obra del ilustrador Pablo Pino. Víctor Astorgano destacó la «respuesta extraordinariamente positiva» de los artistas y la sorpresa al comprobar que el repertorio leonés para gaita es «mucho más grande de lo que podría pensarse en un primer momento, podrían hacerse cinco discos más como éste». Por eso, juzga muy útil el álbum para alumnos y profesores, de forma que tengan posibilidad de aprender los temas propios de la provincia antes que los de otros territorios. A ello ayuda que el disco incluya las partituras de las canciones y que esté grabado con licencia libre para que pueda copiarse y distribuirse sin problemas. De momento, Furacos, farrapos y foles: gaiteros de las comarcas leonesas puede adquirirse por diez euros a través de la web de la productora Música con Tsume.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/los-gaiteros-de-leon-hacen-pina_812856.html

«Mira que precisamente tenía pensado subir este fin de semana a la Cabrera para dejarle un disco a Domingo...», se lamentaba ayer Víctor Astorgano al conocer la noticia del fallecimiento del otro gran gaitero de Corporales, a los 80 años, víctima de un infarto. Y es que aunque siempre estuvo a la sombra del más mediático y expansivo Moisés Liébana, quien nos dejó en enero del 2011, Losada tocaba prácticamente los mismos temas que su gran amigo y desde la muerte de aquel era el encargado de tocar la célebre Danza de Nabucodonosor. Ambos tocaron gaita y saxofón por toda la Cabrera y también en la vecina Maragatos, hasta donde marcharon no pocas veces a segar el pan.


Aporta el joven gaitero Javier Fernández, continuador del legado de esta pareja de maestros —y presente en el disco— una buena prueba de su arranque y voluntad: Domingo, que era zurdo, consiguió en apenas mes y medio aprender a tocar como los demás, con la digitación derecha. También fabricaba sus propias gaitas y trabajó varios años en las minas del Bierzo y otros lugares. Corporales de Cabrera se ha quedado sin gaiteros mayores. Pero lo jóvenes han tenido en Domingo a un maestro excelente.
E. Gancedo
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/luto-en-corporales-y-en-toda-musica-popular_812855.html

http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/y-si-fallo-yo-_579706.html

19 jul 2013

ARTE NA FRONTEIRA: XXXIV Edición de la Fiesta de la Charrada


El próximo día 20 se celebrará en Ciudad Rodrigo la XXXIV edición de la Fiesta de la Charrada conforme al siguiente programa de actos:

11.30h. Plaza del Buen Alcalde. "Oficios de antaño de un lado y otro de la raya". Muestra de diferentes talleres de oficios artesanales.
Pasacalles con la participación de diferents tamborileros-alumnos de la Escuela Municipal "Juan Esquivel de Barahona" y otros más rpresentativos de distitntos lugares de la provincia de Salamanca. Igualmente participará el grupo de bombos de la localidad portuguesa de Pinhel.

13h. Plaza Mayor. Actuación folclórica del gruo portugués "LENGA, LENGA"
Bailes y sones de la raya

20h. De la Plaza del Conde a la Plaza Mayor. Pasacalles de tamborileros, bombos de Portugal y todos los grupos participantes en el XXXIV Fiesta de la Charrada.

20.30h. Plaza Mayor. Fiesta de la Charrada:
- Actuación de los alumnos del Taller Municipal de Baile Charro, gaita y tamboril, canto y percusión de Ciudad Rodrigo
- Actuación del grupo folklórico de la localidad de Peñaparda (Salamanca)
- Actuación del grupo folklórico de Villavieja de Yeltes
- Actuación del grupo folklórico "Paleo Virgen" de Carrascal de Cespedosa de Tormes.
- Actuación del grupo folklórico "Poldo" de la Sierra de Francia (Salamanca)
- Actuación del rancho folklórico de la localidad portuguesa de Guarda.

GALARDÓN ENCINA CHARRA 2013: ARCADIO VICENTE HERNÁNDEZ

18 jul 2013

Fiestas en el Barrio Leonés de Santa Marina la Real

Hoy mismo a las 19:00 h. comienzan las fiestas de popular barrio de Stª Marina la Real. Con el siguiente y atractivo programa de fiestas.

PROGRAMA

Día 18 de julio:
19,00 horas - Misa en honor a nuestra patrona Santa Marina y Confraternización de vecinos y visitantes.

Día 19 de julio:
20,00 a 24,00 horas - Tardes musicales de la Plaza de Santo Martino.
20,30 horas - Tradicional enramado del Pelayo. Plaza de Puerta Castillo. Poemas satíricos. Ameniza: Grupo de Cultura Tradicional Barandal.
21,00 horas - Pregón de Fiestas. D. Pablo García Valadés. Concejal de Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de León
21,15 horas - Bailes regionales y reparto del tradicional mazapán con mistela.

Día 20 de julio:
20,30 horas - XI Recital poético medieval. Romances, bailes y más de 60 personas ataviadas con trajes de la época. Acompaña grupo de música medieval "Mountain Kids". Paradas en: Plaza de la Catedral, Plaza de San Isidoro y Plaza de Santo Martino.
21,45 horas - Recreación de las Cortes Leonesas de 1188. Claustro de San Isidoro. Colaboran: Cofradía del Pendón de San Isidoro y Cabildo Isidoriano.
23,00 a 23,30 horas - Proyección del documental: “León, Cuna del Parlamentarismo” En la Plaza de Santo Martino.
23,00 a 23,30 horas - Espectáculo de luz y sonido sobre la Historia de León. Fachada de la Real Basílica de San Isidoro.

ORGANIZA:
Asociación de Vecinos del Barrio de Santa Marina la Real
COLABORAN:
Excmo. Ayuntamiento de León
Parroquia Santa Marina la Real
Cabildo Isidoriano
Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro
Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo,
Asociación El Trovador Leonés
Federación de Asociaciones de Vecinos “Rey Ordoño”
Bar Montañés
Cafetería Colegiata
Bar Santo Martino
Bar Cosmos
Hotel y cafetería Boccalino y
Panadería los Alemanes.

OMAÑA



Un evento deportivo que promueve un estilo de vida más sostenible y saludable
Todo listo para el I Ecotrail Fuentes Blancas-Omaña
*  Con actividades infantiles, tour cultural, presentaciones y charlas divulgativas, comida popular, degustación de productos ecológicos y música en directo.

 El próximo sábado, 20 de julio, la localidad leonesa de Murias de Paredes acogerá el I Ecotrail Fuentes Blancas-Omaña. Un evento deportivo, cultural y solidario, que pretende promover un estilo de vida más sostenible y saludable, así como reencontrarse con el entorno rural. El recorrido tendrá dos variantes: una de 33,5 km con un desnivel acumulado de 3.710 m y otra de 23,6 km con 2.038 m de desnivel acumulado.
En paralelo a la competición deportiva, tendrán lugar diversas actividades infantiles, tour cultural por la zona, presentaciones, charlas divulgativas, así como una comida popular y una degustación de productos ecológicos con música en directo.
Actividades infantiles: Con el fin de liberar a los padres durante unas horas y que puedan disfrutar de la carrera y resto de actividades, se desarrollarán diversas actividades sobre temas de ecología y medio ambiente para los más pequeños.
Tour cultural: Recorrido guiado por los pueblos que atraviesa la carrera, a cargo de David Gustavo López, investigador y escritor de temas leoneses, Instituto de Estudios Omañeses.
Comida popular: Paella gratuita para los corredores y a precios populares para acompañantes y el resto de público asistente.
Presentación de libros: “Bosques de la Cordillera Cantábrica” y “Montañas de León y Norte de Zamora”, a cargo de Mario Gutiérrez y Ernesto Gutiérrez, naturales de Omaña.
Charla divulgativa: “¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?”, a cargo de Adolfo Eraso y Mª del Carmen Domínguez, fundadores de la Asociación Glackma.
Exposición: “Los paisajes glaciares de Omaña: un patrimonio natural de alto interés”, a cargo de D. Alipio García de Celis, Doctor en Geografía en la Universidad de Valladolid y vecino de la comarca.
Cena cóctel y música en directo: Degustación de productos ecológicos y gastronomía de la zona en el jardín del C.T.R. El Urogallo, en Murias de Paredes. Con música en directo a cargo de Audictted, ritmos frescos y de ambiente recién llegados de Londres, en un entorno espectacular.
Además, el domingo 21 de julio tendrá lugar en Murias de Paredes la VIII Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales, con su ya tradicional caldereta de potro y ternera, receta típica de Omaña.
Manuel Gutiérrez, organizador de la prueba, explica que “el I Ecotrail Fuentes Blancas-Omaña pretende reencontrarse con el medio rural y favorecer su desarrollo de una forma sostenible. El objetivo es la repoblación de las comarcas rurales por gente joven con iniciativa y que potencien un modo de vida más responsable desde un punto de vista medioambiental con el entorno”.
Los participantes de la prueba y sus acompañantes disfrutarán de los espectaculares paisajes y de la biodiversidad de esta comarca, englobada en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, así como de su patrimonio, tradiciones y gastronomía.

En la redes sociales:
Facebook: www.facebook.com/ecotrailfuentesblancas
Twitter: @Ecotrail_FB
Instagram: instagram.com/ecotrailfuentesblancas
Web: www.ecotrailfuentesblancas.wordpress.com
Vimeo: vimeo.com/69283892



NUEVO PENDÓN Ribaseca-León

El  presidente de la Asociación de Pendones "REINO DE LEÓN" nos envía el siguiente comunicado:

"El pasado domingo día 14 de Julio, en Ribaseca ondeó de nuevo su Pendón. Los mozos del pueblo volvieron a izar la vara de 8 metros para que el rojo y el verde de la tela, lucieran de nuevo por Ribaseca.

Gracias al Instituto Leonés de Cultura, el Ayuntamiento de Santovenia de la Valdoncina y la Junta Vecinal de Ribaseca, la tradición del Pendón se ha recuperado en esta localidad.

La memoria de los ancianos ha hecho posible que esta recuperación se haya podido completar y estuvo acompañando en esta ocasión tal especial por los demás Pendones del Municipio que quisieron arropar a su nuevo vecino."





EL ALMA DE LA CEPEDA

VILLAOBISPO DE OTERO / Tradiciones

Los más jóvenes conocen las leyendas más arraigadas por toda la comarca
El Palacio de los Pernía es el epicentro de las actividades
http://www.lacronicadeleon.es/2013/07/18/leon/los-mas-jovenes-conocen-las-leyendas-mas-arraigadas-por-toda-la-comarca-189081.htm

L.C. / Villaobispo
Cuenta la Leyenda de la Voz Sonora que todos aquellos que acudan en una medianoche de luna llena a la Fuente del Carrizal, en el municipio de Villaobispo de Otero, y beban sus cristalinas aguas comprobarán el efecto milagroso de rejuvenecer y aclarar sus cánticos y poemas.

En el Palacio de los Pernía, centro etnográfico y cultural de La Cepeda situado en Otero de Escarpizo, un grupo de niños y niñas escuchaba ayer ésta y otras decenas de historias y tradiciones, conocían rincones, patrimonio, paisajes, juegos y fiestas. Eran los primeros participantes del programa ‘Conoce tu municipio, Villaobispo de Otero, vive La Cepeda’, que impulsa el Ayuntamiento de Villaobispo de Otero durante todo el verano y que les convertirá en “la voz sonora” de una nueva generación. “Se trata de que los pequeños también valoren lo mucho que nuestros pueblos y los de toda La Cepeda tienen, que se entretengan aprendiendo, transmitiendo en sus casas; y también que los niños que aquí viven o veranean se conozcan más”, resume Rosa Cañizares, la monitora de esta actividad.
El Palacio de los Pernía fue el punto de arranque, como ocurrirá todos los miércoles. Y el pintor Benito Escarpizo, extraordinario conocedor de los secretos del municipio y la comarca, maestro de ceremonias. 
Benito Escarpizo


Así, los más pequeños pudieron conocer después, con ayuda del transporte municipal, el alto valor de retablos, iglesias y ermitas; los dos molinos maquileros que están en perfecto estado, el Bosque de las Ondinas, en el Valle de la Congosta, y su leyenda; los numerosos restos de castros; el propio Palacio y la historia de los Escarpizo y los Pernía; las más tradicionales fiestas; o los juegos de el tuso, la pina, los bolos, el aro, la bigarda, la maya, el pincho… La diversión fue el eje de unión y el conocimiento de las propias raíces una excelente excusa.

 Y esto mismo que los niños de 6 a 16 años podrán seguir haciendo cada miércoles está, además, a plena disposición de todos los visitantes al Palacio de los Pernía, ahora que todos los domingos y festivos abrirá de manera estable en horario de 11,30 a 14,00 horas, al menos hasta el próximo 15 de septiembre.
Benito Escarpizo y los niños
Foto: La Crónica de León

17 jul 2013

RAMO de MATALLANA

El primer fin de semana de este mes, fueron las fiestas patronales de MATALLANA DE VALMADRIGAL, y como todos los años desde tiempo inmemorial, los habitantes de este pequeño pueblo del Noreste de nuestra región, sacaron su Ramo Leonés en la procesión, precediendo a la imagen del Santo.
FOTO: http://sahagundigital.com/not/1249/la_romeria_de_san_cristobal__plato_fuerte_de_las_fiestas_patronales/

http://sahagundigital.com/not/1268/abrasadora_romeria_en_honor_a_san_cristobal_/

Bajo un sol abrasante y a través de un mar de cereal, San Cristóbal regresó a su ermita el pasado sábado en la tradicional romería que centra los actos festivos en la localidad de Matallana de Valmadrigal. 

Los romeros tardan alrededor de una hora en completar los tres kilómetros que separan la ermita del pueblo, donde, a las once de la mañana, las campanas daban el aviso anunciando que la procesión daba comienzo. Poco a poco al grupo de romeros se van incorporando más y más personas…

A la llegada del santo a la ermita, ya espera un nutrido grupo de romeros que han completado el camino en vehículos. Todos juntos y tras el preceptivo saludo del sacerdote, la tradicional bendición de los campos y coches con una pequeña procesión en el entorno de la ermita. 

Después del cumplimento religioso de la jornada, los romeros dieron buena cuenta de ricas viandas llevadas para la ocasión. La jornada campestre, siempre protagonizada por el ambiente festivo, se completó con juegos y diferentes actividades de ocio.

Por: Raquel Meléndez (LeónSur Digital)

El Ramo, es el el típico Ramo Triangular, con pie para reposar en el suelo. Coronado en el vértice superior con un ramo de flores, que recuerda su origen vegetal. Esta recubierto de "Roscas Blancas"  tan típicas en estas comarcas leonesas, una de ellas muy grande y con forma de corazón, que va situada en el centro del triangulo. Todo ello, sobre paños de encaje blancos, que recubren el armazón, adornados con lazos de seda azules y rosa.

15 jul 2013

MUNDI ENSAMBLE

 Los componentes del grupo Mundi Ensamble actuaron ayer San Miguel de Escalada con motivo del mil cien aniversario del monasterio. Los norteamericanos, procedentes de Austin (Texas), cantarán también el 16 de julio a las 22.00 en la Real Colegiata de San Isidoro y el próximo día 20 en San Tirso de Sahagún, dentro de un recorrido por el Camino de Santiago denominado ‘Buen Camino tour’. | dl






Leoneses en Bragança

Desbrozando caminos, reconstruyendo puentes.
 Después de siglos de "destrozos" la tarea no es fácil. Aun hay muchos intereses centralistas, presionando para que no se construyan autovías que comunique nuestra Región Leonesa, con la de Tras-os-montes. Y el perjuicio económico y cultural que nos están causando es notable

Por ileon.com | 15/07/2013
Nuevo encuentro de las Asociaciones de Amigos de Portugal en España y Autovía León-Bragança en esta ciudad portuguesa hermandada con León.
Tal como estaba programado, el presidente de la Cámara Municipal de Bragança, Antonio Jorge Nunes; el vicepresidente, Rui Caseiro; la concejala de Cultura, Fátima Fernandes, y la técnico de Turismo, Anabela Silva, recibieron a la delegación leonesa de las Asociaciones de Amigos de Portugal en España y Autovía León-Bragança compuesta por treinta personas, para compartir una extraordinaria y densa jornada de hermanamiento con diversos actos culturales en la capital del distrito brigantino.
Ciudadela Medieval -Castillo
El primer encuentro tuvo lugar en la Domus Municipalis dentro de la Ciudadela Medieval para continuar con la visita a los museos de traje y la máscara donde se pueden admirar elementos típicos del antiguo Reino de León al que también Bragança pertenecía; para continuar con el museo etnográfico y arqueológico y el magnífico centro de arte contemporáneo Graça Morais.
Museo de la Mascara Ibérica
Más tarde en la biblioteca municipal de la plaza de la Catedral tuvo lugar la presentación del libro 'La Raya, una frontera absurda' del escritor y editor leonés José Antonio Martínez Reñones, acto presidido por Antonio Jorge Nunes y el presidente de la Asociación Martín Manceñido quien hizo entrega al alcalde de una figura de un león de bronce como recuerdo de la visita, además de productos típicos leoneses a las autoridades y demás representantes que acompañaron a la delegación leonesa. En este acto, además de la concejala de cultura participó el cantautor bañezano Tono Odón Alonso que interpretó canciones, en español y portugués.

http://raigame.blogspot.com.es/search?q='La+Raya,+una+frontera+absurda'

Después de pasar por el Teatro Municipal, el más moderno de Portugal, el propio Antonio J. Nunes sirvió de anfitrión a la delegación leonesa para mostrarle las nuevas instalaciones, a punto de inaugurarse, de la nueva Cámara Municipal un asombroso complejo que alberga todos los servicios municipales y que ha sido concebido como un edificio eco-sostenible, con características constructivas muy innovadoras.

Tanto Nunes como Manceñido mostraron su satisfacción por este nuevo encuentro brigantino-leonés que tendrá continuidad en ambas direcciones con la organización en el otoño de jornadas en León de carácter turístico, gastronómico y cultural.

http://www.ileon.com/actualidad/030415/leoneses-en-bragana

Ou te la bandeira del País


El Antruido de la Montaña de Riaño participa en los desfiles de Máscara Iberica de España y Portugal, que se celebran en Gijón y Ribadesella el 27 y 28 de julio. Donde veas una bandera leonesa...allí estaremos desfilando...

12 jul 2013

Leyendas, creencias y predicciones en Los Argüellos y comarcas limítrofes

«Ya no existe persona viva que recuerde muchas de estas leyendas»
Isaac González reúne 200 mitos de Los Argüellos, en su mayoría aún no publicados.

—«Soy un abechuchín del monte, ¿me dejas beber en tu fonte?»
—«Bebe, abechuchín, bebe, no te mueras de sede».

Tesoros ocultos enterrados en los montes, pueblos castigados por su impiedad y borrados del mapa, duendes y fantasmas, épicas heroínas, coruxas agoreras y animales domésticos que cambian de color o que incluso aprenden a hablar pueblan las páginas de Leyendas, creencias y predicciones en Los Argüellos y comarcas limítrofes, libro en el que Isaac González ha reunido 198 mitos montañeses, muchos de ellos nunca antes dados a la imprenta.


González, natural de Redilluera y gran conocedor de la cultura, la historia y la naturaleza de las comarcas leonesas, lleva cerca de treinta años recopilando pacientemente cuantas creencias de los valles centrales de nuestra montaña llegaban a sus oídos.

«Del castillo al Castellón
 y a la fuente Ana María
 y del vestido de un Señor
 a las Tierras del Hurón
 hay una piel de buey pinto 
que vale el Reino de León»

La obra, publicada por Edilesa y que será presentada previsiblemente en el mes de septiembre —aunque ya está disponible en librerías—, es además muy escrupulosa en cuanto a los nombres de lugar —siempre los auténticos, El Castiecho, Collá Mil, Collá Ubierzo...— y en la fiel plasmación del habla de la zona. Esta copla está incluida en la leyenda sobre un célebre pueblo desaparecido: 

«Villarrasil, Villarrasil/
 una casa y un molín/
 el molín lo llevó el río/
 Villarrasil quedó perdío»

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/ya-no-existe-persona-viva-que-recuerde-muchas-de-estas-leyendas-_810833.html
e. gancedo | león 12/07/2013

11 jul 2013

Carrancas. La armadura del Mastín leonés

El pasado domingo, día 7 de julio, se inauguro la exposición "CARRANCAS DE MASTÍN", en el Museo Etnográfico de la Trashumancia, situado en la localidad leonesa de TORRE DE BABIA
Permanecerá abierta al publico, durante los meses de JULIO-AGOSTO y SEPTIEMBRE
Exposición de carrancas de mastín en el Museo Etngráfico de la Trashumancia de Torre de Babia. (León)
https://www.facebook.com/groups/186347664313/?fref=ts
http://lacianababia.blogspot.com.es/2013/07/torre-de-babia-iii-museo-etnografico-y.html

TRASHUMANTES!

Es una asociación de ámbito nacional creada por y para los pastores trashumantes.

Entre sus fines cabe destacar:
Defender los intereses de los pastores trashumantes y ser la interlocutora de los mismos ante todo tipo de entidades, públicas y privadas.
Ejercer funciones de portavoz de la opinión y problemática socio laboral de los pastores trashumantes.
Promover el intercambio de información, conocimientos y experiencias entre los socios, de cara a la mejora de las condiciones de la actividad profesional.
Impulsar la formación profesional y técnica de los socios y de los pastores trashumantes en general.
Intervenir en los procedimientos de elaboración de normas que puedan afectar a la actividad trashumante, en cualquiera de sus múltiples aspectos, entre otros: el ganadero, el ambiental, de sanidad animal, vías pecuarias,  movilidad, fiscalidad, etc.
Contribuir a la conservación y mejora del patrimonio cultural, etnográfico y natural vinculado a la tradición pastoril.
La organización de actividades y la difusión de información que sirvan para dar a conocer los valores de la trashumancia.
Promover el mantenimiento de los ecosistemas pastoriles tradicionales, su funcionalidad y biodiversidad.
Impulsar las actuaciones administrativas de defensa del demanio cañadiego, en especial las de clasificación, deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias.
Incorporar a los pastores trashumantes al manejo y la utilización de los instrumentos y herramientas de la sociedad de la información.
El domicilio postal de la asociación está en la Avda. Suero de Quiñones, 32, Bajo; 24002 León. Se puede contactar con la oficina: teléfono 987.073.203; fax 987.073.204; contacto@pastorestrashumantes.org.


Más información en: http://pastorestrashumantes.org/

Hermanamiento con pendones


http://www.ferrerasdecepeda.com/index.php?mnu=0&opc=1
VERSOS A OLIEGOS
Añoranzas a la orilla del Barbadiel
El 03 de agosto tendrá lugar el tradicional recital poético “Versos a Oliegos”, con la edición del libro “Añoranzas a orillas del Barbadiel”, en memoria del pueblo que en el año 1945 quedó inundado bajo las aguas del pantano de Villameca. Todo ello en Ferreras de Cepeda, bajo el impulso de su Junta Vecinal y de la Asociación cultural “El Mantigón”. Durante el acto, además del certamen lírico, se llevará a cabo el hermanamiento de pendones de las comarcas de La Cepeda, Omaña y Ribera del Órbigo, entre otras interesantes actividades.