Mostrando entradas con la etiqueta Gaita Llïonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaita Llïonesa. Mostrar todas las entradas

9 ene 2016

El sello leonés DCL reúne en un cedé a todas las bandas de gaiteros de la provincia.

VERÓNICA VIÑAS | LEÓN 09/01/2016

En León las gaitas suenan contra el olvido. Este instrumento, inmortalizado en esculturas de San Isidoro, en el rey gaitero del rosetón y el gocho gaitero de la sillería del coro de la Catedral, ha dado lugar a un ambicioso trabajo discográfico. El sello leonés DCL ha reunido en un cedé a todas las bandas de gaitas de la provincia. El resultado es Gaitas y gaiteros. Un paseo musical con nuestras bandas. La idea se le ocurrió a Álvaro Macías cuando hace años grabó para su discográfica (DCL) a todas las bandas de música de León.

El disco se ha cocinado a fuego lento. Han sido precisos dos años. Inicialmente, tenían ‘fichadas’ a nueve bandas, pero acabaron aflorando cuatro más. Así que el cedé reúne 26 canciones de trece agrupaciones:

Castro Bergidum
 Abelladeira
 Ciudá de Llión
 Sartaina
 Agrupación de Gaitas Virgen del Camino (Agavica)
 Banda de Gaitas Mencía
 Templarios del Oza
 Grupo de Danzas y Gaitas San Blas de Fabero
 Escuela de Música Ciudad de Ponferrada
 El Castro de Columbrianos
 Agrupación de Gaitas de la Escuela Municipal de Bembibre
 Centro Galicia en Ponferrada
 Escuela de Gaitas del Ayuntamiento de Carracedelo 
Castro Bergidum.

El músico, productor y técnico de sonido Pablo Vega ha sido el ‘alma’ de este ambicioso trabajo, grabado en directo en teatros y locales de ensayo de los propios músicos. Un cedé que es también un recorrido por el folclore leonés, por temas como Jotas de Leitariegos y Babia, Muñeira de Oencia, Jota de Eliseo Presa, El Filandón o Foliada de Andrea. Vega destaca la labor que realizan la mayoría de los directores de estas bandas, quienes, en la mayoría de los casos, ejercen también de profesores y son autores de los arreglos de muchos temas rescatados de la tradición ancestral.

El cedé cuenta con un espléndido prefacio del profesor de música Héctor Luis Suárez, quien ahonda en la historia de un instrumento que es tan leonés como la dulzaina. Un instrumento que, aparte de los grandes maestros como Moisés Liébana, ha calado en las nuevas generaciones, que forman parte de muchas de las agrupaciones que aparecen en el cedé editado por Álvaro Macías.

Aunque muchas de las bandas tienen publicados sus propios discos, Gaitas y gaiteros supone un auténtico hito, que demuestra que León tiene mucha gaita que tocar.
El disco cuesta 10 euros. Se puede adquirir en Maci Rock (Azabachería), El Corte Inglés, Fnac y Amazon.

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/leon-tiene-mucha-gaita-tocar_1036872.html

Aunque es un trabajo muy digno de elogiar, es una lastima que el ancestral provincialismo de los leoneses, encasille a sus gaiteros por provincias. 
Parece quedar un poco mutilado este trabajo de recopilación de gaiteros leoneses, sin el concurso de los gaiteros del centro de León, máxime teniendo en cuenta la tradición y la calidad de las gaitas de Senabria, Aliste o Sayago.

Esperemos que en el próximo trabajo sobre gaiteros de León, aparezcan también los gaiteros zamoranos.



26 nov 2013

Gaiteros Leoneses


Presentación del CD de gaiteros de las comarcas leonesas



  Música con Tsume presenta este viernes 29 de Noviembre de 2013, a las 21:00 horas y en el Teatro Albeitar, su nueva colección Trad, subsello de la productora, dedicado a trabajos mas afines con la tradición.

  Para ello aprovecha la 2º publicación de la colección, de reciente aparición, y que lleva por título “Farrapos, furacos y foles, gaiteros de las comarcas leonesas”, un magnífico compendio de las prácticas gaiteras que actualmente se manifiestan a lo largo de toda la provincia. Nuevos valores, que a buen seguro, mantendrán encendida la llama de la tradición.
  El Bierzo, el Órbigo, La Cepeda, Tsaciana, Cabreira, Maragatería, La Montaña Central etc… tienen su sitio aquí a través de algunos de sus gaiteros representantes, que nos ofrecen un repertorio desconocido y tremendamente rico, del que podremos disfrutar en directo este día, y para el que se han preparado piezas no incluidas en el cd, que hacen del evento algo todavía mas atractivo si cabe.

   Una fecha ineludible entre los amantes de la gaita, para conocer este trabajo y algunos que ya están a punto de publicarse.

http://musicacontsume.com/2013/07/30/trad-la-nueva-coleccion-de-musica-con-tsume-dedica-un-cd-monografico-a-la-gaita-en-leon/
Bajo el nombre de “Farrapos, furacos y foles“ aparece este monográfico dedicado a la gaita en las comarcas leonesas, una radiografia de la situación actual de este instrumento en el mencionado enclave geográfico, que nace con una clara vocación didáctica, divulgativa y regeneradora de un repertorio olvidado por las escuelas y las nuevas generaciones de gaiteros de la provincia. En ella, queda constancia de la pluralidad de estilos e influencias que enriquecen sobremanera nuestra tradición musical. Se hace además mas interesante, si cabe, para profesores y alumnos de este instrumento puesto que va acompañada de un pdf con las partituras de los temas y algunos comentarios que las ilustran. Si bien, no es un trabajo estrictamente etnomusicológico riguroso, si supone el único trabajo hasta la fecha de estas características en la provincia de León.tradiciones


Con esta nueva publicación colectiva de Música con tsume, coordinada y dirigida por Rodrigo Martínez y Víctor Astorgano, se consolida la colección “Trad“, que ya cuenta con una publicación anterior (Gritsanda, Latón y piel, grito del tiempo), y que pronto contará con otros dos trabajos mas. 
Esta segunda publicación de la colección trad, que lleva por título “Farrapos, furacos y foles”, es una rápida radiografía de la actual situación de la gaita en la provincia de León, a través de la cual, una nueva generación de gaiteros, (una representación de ella, se entiende), llevan a cabo, utilizando como herramientas gaita y percusión, un difícil resumen de la pluralidad de estilos y repertorios que aparecen a lo largo y ancho de esta geografía. El cd, indispensable en la biblioteca de cualquier gaitero, contiene además un pdf con las partituras de los temas, y va acompañado de un texto de Alberto Jambrina Leal. 

20 jul 2013

Una mala y una buena noticia.

La mala, no podía ser peor.  Ayer falleció victima de un infarto, a los 80 años de edad, una leyenda viva de la música tradicional leonesa, el gaitero de corporales, D. Domingo Losada
El junto a su también mítico compañero D. Moises Liebana, mantuvieron viva la gaita en León-provincia, durante decenios y prácticamente en solitario.
 Su tesón y amor a este instrumento tradicional de León, impidieron que desapareciera de nuestras tierras.

La buena noticia es que la Gaita Leonesa, no ha quedado huérfana, sin otros brazos leoneses que la acojan. Hoy ya hay decenas de jóvenes y no tan jóvenes, que han vuelto su mirada hacia este milenario instrumento. 
Y la prueba mas representativa , es la noticia de la presentación de un disco, "FARRAPOS, FURACOS y FOLES" En el que han participado 18 gaiteros leoneses (Solo de la provincia de León) y podían haber sido muchos más, si se hubieran sumado gaiteros leoneses de otras provincias.

Farrapos (los adornos que cuelgan del roncón), furacos (los agujeros del puntero) y foles (los fuelles) son las tres palabras clave para identificar un nuevo trabajo discográfico que hasta la fecha faltaba en las tiendas, los archivos especializados y los hogares de los aficionados: un disco que recoge la ilusión y el trabajo de los más activos gaiteros ‘de nueva generación’, aquellos que han mamado el repertorio de los músicos veteranos y que, sin pertenecer al mundo estrictamente tradicional, son pieza básica para la supervivencia y desarrollo del instrumento en tierras leonesas.

Los principales artífices del proyecto, surgido hace algo más de año y medio, son los jóvenes músicos Rodrigo Martínez y Víctor Astorgano, quienes se han encargado de poner en contacto a 18 gaiteros de toda la provincia (del Bierzo, la Cabrera, Laciana, Maragatos, las Riberas y la Montaña), para grabar entre dos y cuatro canciones tradicionales o de grandes maestros como el cabreirés Moisés Liébana, el berciano José Farelo o el babiano Nemesio Alonso. «Lo mejor del disco es su colorido, la enorme variedad que presenta, tanto por el tipo de temas —explica Astorgano—, alboradas, moliñeiras, rondas, jotas, corridos... como por el tipo de instrumentos; aquí pueden escucharse desde gaitas autóctonas leonesas con sus afinaciones propias a gallegas y asturianas de diverso tipo». Un color que afecta también a la sugestiva portada, obra del ilustrador Pablo Pino. Víctor Astorgano destacó la «respuesta extraordinariamente positiva» de los artistas y la sorpresa al comprobar que el repertorio leonés para gaita es «mucho más grande de lo que podría pensarse en un primer momento, podrían hacerse cinco discos más como éste». Por eso, juzga muy útil el álbum para alumnos y profesores, de forma que tengan posibilidad de aprender los temas propios de la provincia antes que los de otros territorios. A ello ayuda que el disco incluya las partituras de las canciones y que esté grabado con licencia libre para que pueda copiarse y distribuirse sin problemas. De momento, Furacos, farrapos y foles: gaiteros de las comarcas leonesas puede adquirirse por diez euros a través de la web de la productora Música con Tsume.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/los-gaiteros-de-leon-hacen-pina_812856.html

«Mira que precisamente tenía pensado subir este fin de semana a la Cabrera para dejarle un disco a Domingo...», se lamentaba ayer Víctor Astorgano al conocer la noticia del fallecimiento del otro gran gaitero de Corporales, a los 80 años, víctima de un infarto. Y es que aunque siempre estuvo a la sombra del más mediático y expansivo Moisés Liébana, quien nos dejó en enero del 2011, Losada tocaba prácticamente los mismos temas que su gran amigo y desde la muerte de aquel era el encargado de tocar la célebre Danza de Nabucodonosor. Ambos tocaron gaita y saxofón por toda la Cabrera y también en la vecina Maragatos, hasta donde marcharon no pocas veces a segar el pan.


Aporta el joven gaitero Javier Fernández, continuador del legado de esta pareja de maestros —y presente en el disco— una buena prueba de su arranque y voluntad: Domingo, que era zurdo, consiguió en apenas mes y medio aprender a tocar como los demás, con la digitación derecha. También fabricaba sus propias gaitas y trabajó varios años en las minas del Bierzo y otros lugares. Corporales de Cabrera se ha quedado sin gaiteros mayores. Pero lo jóvenes han tenido en Domingo a un maestro excelente.
E. Gancedo
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/luto-en-corporales-y-en-toda-musica-popular_812855.html

http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/y-si-fallo-yo-_579706.html

28 oct 2012

Señas de Indentidad, en el sur de la Región.

 4 Libros de Tradición 4

Cuaderno de taller de gaita y tamboril
Pérez Becerro, Manuel; Rufino de Haro, Ángel; Sánchez Barrado, Maribel
El nuevo título Cuaderno de taller de gaita y tamboril, número 1, de la colección Cuadernos de taller, cumple dos premisas establecidas para la puesta en marcha de esta nueva colección de publicaciones. En primer lugar, atender la demanda que venía existiendo desde los primeros cursos de difusión de la cultura tradicional, que impartió la Diputación ya en los años 70. En segundo lugar, contar con la experiencia y la dedicación de los Maestros de Taller, que han venido ejerciendo su magisterio desde hace años en este Instituto, así como de otros monitores y especialistas en las diferentes materias de los talleres.
Estos cuadernos, pues, poseen una finalidad esencialmente pedagógica, y quieren ser de verdadera utilidad para los alumnos y también para los profesores y monitores que a lo largo y ancho de nuestra provincia se entregan al conocimiento de disciplinas que desempeñan un papel de primer orden en el perfil de nuestras identidades.
Pasacalles, corridos, ofertorios, perantón, charrada, jotas... Hasta cuarenta piezas, incluidas en este cuaderno, ilustran las tipologías instrumentales que resuenan en últimos los rincones de nuestra provincia, seleccionados cuidadosamente por Manuel Pérez Becerro, Ángel Rufino de Haro y María Isabel Sánchez Barrado. Este volumen aporta un sencillo método de aprendizaje para quienes no poseen conocimientos musicales.
TÍTULO: Cuaderno de taller de gaita y tamboril
AUTORES: Pérez Becerro, Manuel; Rufino de Haro, Ángel; Sánchez Barrado, Maribel.
EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca.
COLECCIÓN: "Cuadernos de taller", nº 1
ISBN: 978-84-87339-84-4
DATOS TÉCNICOS: 46 páginas. Formato 21×29 cm. Encuadernación con espiral.
EJEMPLARES EDITADOS: 500 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 9 euros (IVA incluido).


http://www.elargonauta.com/metodos-y-ejercicios/cuaderno-de-taller-de-gaita-y-tamboril/978-84-87339-84-4/
---------------------------------------
Raúl Martín
"Mitos, leyendas e historias prodigiosas de la tradición salmantina" 

De la colección " Serie Abierta", nº 27, es una aproximación a las leyendas, los mitos y otro tipo de historias prodigiosas que se han transmitido por vía oral en la provincia de Salamanca.
Raul Martín ha realizado un acopio de ochenta y cinco relatos tradicionales correspondientes a 62 localidades, representativas de las más importantes comarcas salmantinas.
El volumen agrupa estos relatos en ocho grandes grupos: imágenes milagrosas, acontecimientos y lugares prodigiosos, moras encantadas, tesoros ocultos, mitos sobre el origen, amores trágicos, personajes y hechos históricos, y animales legendarios.
Ésta es la primera publicación que aborda el tema de una manera suficientemente representativa en la provincia de Salamanca.
El libro plantea de una manera sintética las principales narraciones orales de la tradición salmantina, en las cuales ficción y realidad se entremezclan.
Esta nueva publicación cuenta con una recreación del mundo legendario salmantino, que ha realizado Jerónimo Prieto para ilustrar la cubierta. Asimismo, el volumen se enriquece con un mapa de situación de los relatos en la provincia, realizado por Luis Miguel Mata.
AUTOR: Raúl Martín.
EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca.
COLECCIÓN: "Serie Abierta", nº 27.
ISBN: 978-84-87339-81-3
DATOS TÉCNICOS: 212 páginas. Formato 24×15 cm. Encuadernación rústica. EJEMPLARES EDITADOS: 800 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 13 euros (IVA incluido).
http://www.tecnosaga.com/home.asp

---------------------------------------
Cancionero y formulario lúdico de tradición infantil en El Rebollar y otros lugares del occidente salmantino.

Ángel Iglesias Ovejero con la colaboración de François Giraud y Cécile Iglesias
El nuevo título Cancionero y formulario lúdico de tradición infantil en El Rebollar y otros lugares del occidente salmantino, número 29, de la colección Serie Abierta, recoge y estudia las canciones y fórmulas de acompañamiento de juegos que, según las circunstancias, ejecutaban los niños y su entorno familiar dentro de unos límites que incluyen, de un modo extenso, las tierras del occidente salmantino, y, de un modo intenso, la zona de El Rebollar y otros lugares cercanos. Aspira a alcanzar dos objetivos. En primer lugar, trata de colmar en parte un vacío comprobado en la provincia de Salamanca en lo tocante al estudio de la lírica tradicional, dado que los cancioneros musicales, la recogida de otros datos y la descripción de juegos no han ido acompañados de un corpus de textos cotejado, clasificado y comentado. En segundo lugar, desea salvar del olvido definitivo lo que todavía, también en parte, es patrimonio de niños y de quienes dejaros de serlo, pero conservan en su memoria los cantos, fórmulas y voces de juegos con los que iniciaron su andadura por la vida.
AUTORES: Ángel Iglesias Ovejero con la colaboración de François Giraud y Cecile Iglesias.
EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca.
COLECCIÓN: "Serie Abierta", nº 29
ISBN: 978-84-87339-83-7
DATOS TÉCNICOS: 260 páginas. Formato 30,5×23,1 cm. Encuadernación rústica.
EJEMPLARES EDITADOS: 500 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 18 euros (IVA incluido).
---------------------------------

Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado

Gabriel Cusac Sánchez, José Muñoz Domínguez
La Diputación de Salamanca y su Departamento de Cultura, a través del Instituto de las Identidades, han colaborado con el Centro de Estudios Bejaranos en la coedición de este libro, obra de Gabriel Cusac y José Muñoz, pues responde de manera directa a uno de los objetivos que el Instituto de las Identidades y el Departamento de Cultura se ha marcado, como es "promover la recuperación y difusión de manifestaciones de la identidad local y comarcal".
Esta nueva publicación constituye una contribución inestimable para un mejor conocimiento de una de las manifestaciones culturales de nuestra provincia con mayor arraigo, y también una de las más queridas por todos.
Este libro trata de la leyenda de los hombres de musgo. Si para la Real Academia Española la leyenda es una "relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos", se ha considerado tradicionalmente que los hombres de musgo forman parte consustancial de la historia. En Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado se realiza un análisis crítico de la leyenda y su trasfondo histórico con aportaciones documentales de peso. La obra es el fruto de un dilatado y minucioso trabajo de investigación que ha durado varios años hasta conformar una publicación precisa y rigurosa. Pero también se trata de un ameno relato que tiene el propósito de llegar más allá de los investigadores y eruditos, acercándose al hombre de la calle, curioso inquisidor del mundo y de la historia.
Este libro quiere ser una invitación abierta a los lectores para recorrer a través de sus páginas un tema de alto interés etnográfico, que trasciende el ámbito local bejarano.
AUTORES: Gabriel Cusac Sánchez, José Muñoz Domínguez
EDITOR: Instituto de las Identidades (Diputación de Salamanca) en coedición con el Centro de Estudios Bejaranos.
COLECCIÓN: "Coediciones y colaboraciones", nº 36
ISBN: 978-84-87339-86-8
DATOS TÉCNICOS: 224 páginas. Formato 15×24 cm. Encuadernación rústica.
EJEMPLARES EDITADOS: 1000 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 13 euros (IVA incluido).

http://ccasconm.blogspot.com.es/2011/12/los-hombres-de-musgo-y-su-parentela.html
Hombres de Musgo, en la heráldica de Ciudad Rodrigo
BEJAR: Hombres de Musgo, en el Día del Corpus
http://www.i-bejar.com/noticia/bejar-fiesta-interes-turistico-nacional-corpus-6412.asp
http://www.inforural.com/blog/25532/corpuschristi/hombresdemusgo/bejar

19 sept 2012

Música Llïonesa

LLVME: La música de nuesu
Folk Metal


http://www.metaltotal.com/discos/1054.llvme_yia-de-nuesu.html

Segundo disco de los salmantinos LLVME; segundo disco bajo su manto de Doom Metal lleno de Folk y muchos acercamientos al Black; y segundo disco de Nandu, alma del grupo, pues tras su anterior “Fogeira de Sueños” la banda ha sido renovada completamente en cuanto a integrantes se trata. El propio músico se ha encargado de todos los instrumentos para la grabación, contando con Eric como vocalista, que entra a formar parte de la banda de manera permanente.

Para quién no los conozca: LLVME no se cansan de reivindicar el folklore e historia de su tierra, y más concretamente del histórico Reino de León (que actualmente formarían las provincias de León, Zamora y Salamanca), y para hacerlo, qué mejor forma que cantar en leonés. Si, no deja de ser una lengua casi extinta, y si, siempre solemos aceptar de mejor gana un disco cantado en inglés que en castellano (cuanto menos en leonés), pero esta arriesgada vuelta de tuerca apoya como su particular seña de identidad.
 
Metiéndonos ya con el disco en sí, se ve un claro paso adelante respecto a su primer disco. Suele decirse, pero es totalmente cierto: se nota más maduro y más fácil de aceptar como un todo, más que una colección de temas. Por supuesto, la temática de los temas se centra en la historia del Reino de León, y principalmente en su época de mayor esplendor en la baja edad media, época de continuos conflictos. Así arrancamos con “1188-1230” (en alusión a los años de reinado de Alfonso IX de León), tema que nos pone directamente en materia, tanto en lo lírico como en lo musical. En lo lírico, como alabanza a dicho rey, el que mayor aportación hizo a la grandeza de dicho reino, y por consiguiente, como alabanza a la historia del mismo; y en lo musical seremos testigos del sonido básico de Doom de ritmo sofocante, atmosférico y lleno de melodía, así como de la mezcla de voces guturales predominantes con los coros femeninos que nos encontraremos en varios temas.

Hablando ahora de su ciudad natal, “Helmantica” arranca sin preámbulos con una melodía que no se podrá quitar de nuestras cabezas. Melodía cabalgada por unos riffs que conforman una mezcla a lo MOONSPELL que será la más contundente del disco, alejándose un poco de la tónica folk que predomina en el resto del disco. Genial tema, geniales riffs de guitarra y épico final con las voces limpias doblando a las guturales.

Será a partir del tercer tema donde LLVME nos meten en su parte más folk. Sonido de gaita para la cambiante “Vettonia”, y junto con dicha gaita, escucharemos a lo largo del resto de temas sonidos de zanfoña o simplemente guitarras interpretando punteos folk sobre una base de teclados atmosféricos que lo cubren todo. A destacar uno de los grandes temas del disco, sino el que más, y donde más se reúnen todos estos elementos: “Purtiellu de La Llïaltá”, subiendo poco a poco de ritmo y de fuerza con el paso de los segundos.

Si, esta mezcla de folk y doom funciona muy bien de la mano de Nandu y compañía. Tenemos detalles alejados del Metal como “Vaqueirada’l Baitse”, tema tradicional de León, o “Xota Chaconeada”, pero es cuando mezclan todos sus sonidos cuando más crecen: “Yia Fatu a Terra”, “Llibacion nu Alborecer” o “Mirobriga” son buena muestra de ello. Por cierto, escuchar “Pramoséu” y dejarse llevar a otro lugar, a otra época, no tiene precio.

El disco lo cierra “Fayéu de Suenos”, con una suave y repetitiva melodía sobre el sonido de pájaros y del discurrir de un río que realmente calmaría a cualquier bestia. Buen detalle, sobre todo si dejamos que vuelva a arrancar el primer tema, pues veremos que la melodía es prácticamente la misma que la de este, consiguiendo un genial efecto de “outro” o “intro”, según como queramos tener en cuenta. Y la verdad es que una vez dejados discurrir unos segundos del primer “1188-1230”, no podremos evitar el escucharlo de nuevo.

Original, diferente… notable y bien construido es este “Yía de Nuesu”. Y a partir de aquí, simplemente os dejo a vosotros que lo exploréis, pues resulta qua que está siendo escuchado por toda Europa, y como suele pasar con lo nuestro… lo dejamos injustamente siempre de lado.

Vaqueirada

Track List:
01. 1188 - 1230
02. Helmantica
03. Vettonia
04. Vaqueirada'l Baitse
05. Conceyu
06. Yia Fatu A Terra
07. Pramoséu
08. Purtiellu de La Llïaltá
09. Llibación Nu Alborecer
10. Xota Chaconeada
11. Mirobriga
12. Fayéu de Suenos

http://www.myspace.com/llvmedoom

19 ene 2011

Moisés Liébana
Concierto en La Casa de la Posía de La Habana para la Colonia de Zamoranos en Cuba. 22 de octubre de 2008. Muñeira del repertorio de Moisés Liébana, de Corporales de Cabrera, León y Vals del Gaitero, Julio Prada, Ungilde y Alberto Jambrina
Maestro de los gaiteros leoneses
Moisés Liébana músico de corporales
Hoy ha muerto, el mejor gaitero leonés
Don Moises: " Que la tierra te sea leve"
Copiamos aqui, las palabras de otros dos buenos leoneses, Don Emilio Gancedo y Don Ricardo Chao

http://corazonleon.blogspot.com/
[RC.jpg]

Ricardo Chao
Hoy he recibido la dolorosa noticia de la muerte de una persona a la que apreciaba muchísimo. Tras una larga enfermedad, a las tres de la mañana fallecía en el Hospital de León Moisés Liébana, "El Gaitero de Corporales", quien era toda una institución en la comarca de Cabreira (La Cabrera). Tere y yo junto a más amigos le visitamos varias veces en su casa, donde siempre nos recibía con la más cálida de las sonrisas en compañía de Sagrario, su mujer. (Podéis ver a ambos en el documental de Camín de Cantares que grabó Xosé Ambás en su pueblo)
Me duele pensar que cuando vuelva a esa maravillosa comarca ya no podré hablar más con él, ni escuchar su gaita, y que ya no volveré a verle en la fiesta de ningún pueblo de los alrededores. Como ha dicho Tere, con él se va una parte muy importante de León: una pérdida que no por inesperada es menos terrible.
Adiós, Moisés: que descanses en paz, que ya bastantes trabajos y preocupaciones pasaste en esta vida. Por mi parte, siempre te recordaré con esa imborrable sonrisa con la que siempre nos recibías, y que seguías manteniendo viva tras horas de charla.

 
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=578674

19/01/2011 E. Gancedo León
Maestro gaitero, sí. Ante todo y sobre todo. Por eso era famoso en las dos Cabreras y por eso fue inspiración constante para los nuevos músicos y grupos que no quisieron que la gaita desapareciera de nuestro horizonte cultural. Pero lo que quizá no sepan muchos es que la afición mayor que tenía Moisés Liébana Voces -fallecido ayer para dolor de todos los admiradores de la cultura tradicional y de los paisanos hechos de una pieza-, era la del saxofón. Incluso cuando los médicos le prohibieron tocarlo, a causa de una seria enfermedad en el labio, seguía soplándolo a hurtadillas en su casa de Corporales.
Desde la pipa de sabugo que se hizo con 10 años hasta lo que llamaba, tal cual, la jazban (la jazzband, batería de las primeras orquestas), tocaba cuanto instrumento caía en sus manos: suplía la falta de estudios con un enorme talento musical, con ese abrumador instinto creativo que sólo tienen -o tenían- los músicos tradicionales, esos que, por no haber medios, todo lo imaginaban, inventaban y recreaban. Y siempre con ilusión, humanidad y alegría. Siempre con una sonrisa, las manos encallecidas y una casa con vino propio abierta a cualquier persona que quisiera ir a verlo.
«Lo que quiero es que esto no se pierda. Si fallo yo, que siga adelante», decía Moisés con respecto a la gaita: tenía él una que causaba asombro en estudiosos y expertos; una vieja gaita leonesa sin edad conocida y de escala no temperada, a diferencia de la gallega y asturiana, hoy modernizadas . Nacido en Corporales en 1929, en su juventud trabajó de pastor en los montes de León y Zamora, pero después jamás abandonó su pueblo.
Hablaba el leonés de la Cabrera (y hacía bromas con él), recuperó la Danza del rey Nabuconodosor , una joya musical del siglo XVI, grabó discos con los Gaiteros del Viento, recibió homenajes... Hoy, El corrín , La raposa , La muñeira apaleada , todos sus llazos y canciones han quedado huérfanos. Como los que quedamos aquí, un poco más solos y más tristes sin poder escuchar, una vez más, el cantar de su roncón.

HOY EL PAÍS LEONES HA PERDIDO UNA PIEZA DE  SU ENORME MOSAICO CULTURAL. PODREMOS RECREARLA CON IMITACIONES SINTETICAS, COMO SUSTITUYEN LAS GARGOLAS DE LA CATEDRAL POR OTRAS DE POLIESTER, PERO YA NUNCA MÁS TENDREMOS AL MAESTRO QUE HOY HEMOS PERDIDO.
DESDE RAIGAÑU, LAMENTAMOS PROFUNDAMENTE ESTA PERDIDA INSUSTITUIBLE.
R.I.P.

28 sept 2008


Ayer día 27 DE Septiembre, RAIGAÑU participo en la Muestra de Oficios Tradicionales Leoneses, que se celebro en la Plaza de S. Marcelo, de la Capital del Reino.

La afluencia de gente, fue masiva. Muchos se acercaron para hablar con nuestro artesano, interesándose por la construcción de los ramos y lugares donde se podrían adquirir los armazones.
Al final de la jornada, nuestros amigos de XEITU Vinieron a animarnos la Fiesta. Muchas gracias a ellos, Gracias tambien nuestros compañeros de la Asociación de Pendones del REINO DE LEÓN, a A.C. TOROS y GUIRRIOS de Velilla de La Reina. Y a los Ayuntamientos de JIMENEZ DE JAMUZ y de LEÓN por esta muestra también organizada, y por su callado pero constante trabajo, manteniendo y recuperando nuestras tradiciones. Las tradiciones…… de TODOS LOS LEONESES.

2 jun 2008

SAYAGO: Pendones Leoneses, Gaitas y Viriatos.

SAYAGO: Pendones, Gaitas y Viriatos.




Como todos los primeros domingos del mes de junio, ayer se celebro, en la localidad sayaguesa de Fariza, la tradicional romería en la ermita de la Virgen del Castillo.
Como siempre acudieron a esta, los “Viriatos” - Una especie de banderonas o pendones de tela blanca, que parecen tener su origen en el siglo XVIII - Representan a los pueblos sayagueses de Fariza, Cozcurrita, Badilla, Mámoles, Palazuelo, Argañín, Tudera y Zafara.
Los “viriatos” festejan la efemérides de un milagro acaecido en este siglo.
Y acompañando a esta especie de pendones de tela blanca de tradición mariana, una nutrida banda de gaitas sayaguesas y también algunos Pendones Tradicionales del Reino de León.
Los pendones de los pueblos sayagueses, son muy parecidos, tanto en color como en diseño a los existentes en la provincia leonesa de León, y las gaitas de esta comarca, son similares a las gaitas sanabresas.
Seguramente Sayago, sea unas de las comarcas que mejor conserva las tradición regional leonesas.
Merece la pena conocerla.

20 feb 2008

MUSEO LEONÉS DE ETNOGRÁFIA




Esta mañana a las 12 horas, se ha inaugurado en Mansilla de las Mulas, el MUSEO LEONÉS DE ETNOGRÁFIA. Las gaitas pusieron la música, los pendones el color y los “demonios” de Llamas... el buen humor.
Desde RAIGAÑU darle la enhorabuena a D. Jesús Celis, -alma y motor de este museo- y desearle la mejor de todas las venturas.