Mostrando entradas con la etiqueta Ramos Leoneses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramos Leoneses. Mostrar todas las entradas

19 dic 2020

Ciudad Rodrigo; “El Ramu Llionés de Nadal”

Ramo Leonés de Navidad

Hoy Sábado 19 y a las 20:00 horas tendrá lugar en la iglesia parroquial de San Andrés de Ciudad Rodrigo, una conferencia sobre una de las más antiguas tradiciones del Viejo Reino de León: “El Ramu de Nadal” será impartida la citada conferencia, por el párroco de San Andrés, Tomas Muñoz Porras y el estudiante de ciencias políticas, Juan Javier González López y llevara por titulo “El Ramo de San Andrés: Recuperando las tradiciones

Fuentehttps://salamancartvaldia.es/not/254550/programada-para-sabado-san-andres-conferencia-sobre-ramu-nadal/

27 dic 2018

 "La Parva" y "San Pedro de Castro", 
recuperan el canto del Ramo en la iglesia de San Vicente (Zamora)
Como ya anunciábamos en este blog, ayer día 26, el tradicional ramo leonés de navidad, fue cantado según la tradición en la zamorana iglesia de S. Vicente Mártir.


"...En honor a San Esteban, festividad del día en la iglesia de San Vicente Mártir de Zamora organizado por "La Parva" Plataforma para la Cultura y Tradiciones Leonesas tuvo lugar el canto del Ramo a cargo del grupo San Pedro de Castro. Era la primera ocasión en que en este templo acogía esta ofrenda, que sirvió para que muchos recordaran lo que habían vivido siendo niños en sus pueblos, aquello que se hacía con las rosquillas comentaba algún asistente. El acto contó con la inestimable colaboración del párroco Narciso Jesús Lorenzo Leal y el patrocinio de una entidad bancaria de Zamora"
https://zamoranews.com/zamora-noticias/item/40803-la-plataforma-para-la-cultura-y-tradiciones-leonesas-la-parva-recupera-el-canto-del-ramo-en-la-iglesia-de-san-vicente?fbclid=IwAR1XF6vZxp0u5HCv81jiYZTJqb9mOlqSNGvbHA2pjZbz0xcyook0SspvJ7A

18 dic 2018

ACTIVIDADES NAVIDEÑAS DE "LA PARVA"

I Cabalgata de La Vieya´l Monte en Trobajo del Camino

En estos últimos días del año 2018, La Plataforma de Tradiciones LLionesas: "La Parva", llevara a cabo varias actividades relacionadas con la tradición cultural leonesa.
TROBAJO DEL CAMINO: DÍA 22
Este sábado próximo día 22 de diciembre, La Parva organiza la "II Cabalgata de la Vieya'l Monte" que recorrerá las calles de Trobajo del Camino a partir de las 17,30 horas con salida desde el nº 28 de la calle Párroco Pablo Díez, para continuar por Av. de la Constitución, Parque de la Era, Calle la Era, Calle Dr.Vega Fernández, Av. Párroco Pablo Díez, Calle Alfageme y Calle Eduardo Pastraña y finalizar en el Colegio Trepalio, donde repartirán chocolate, pan y caramelos de la Vieya, a participantes y asistentes. (*Chocolate, pan y caramelos que serán aptos para celíacos.)
ZAMORA: DÍA 26
Además, el miércoles de la semana próxima día 26 de diciembre, festividad de San Esteban, en la misa de las 20,00 horas, de la Iglesia de San Vicente Mártir de Zamora,  La Parva organiza por primera vez el Canto del Ramo. Cantado por la agrupación San Pedro del Castro.
TROBAJO DEL CAMINO: DÍA 30
Por último, el próximo 30 de diciembre en la Iglesia de San Juan Bautista de Trobajo del Camino, en la misa de las 13,00 horas, organizarán también el Canto del Ramo, que será interpretado igualmente por el Grupo San Pedro del Castro.
I Cabalgata de La Vieya´l Monte en Trobajo del Camino
...Y ayer mismo -día17- pinaron el "Ramo" en Trobajo.

17 dic 2018

¡Pinando el Ramo!


El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, a través de la activa Junta Vecinal de Trobajo del Camino, ha "plantado" un gigantesco Ramo Leonés de Navidad, en la rotonda de la Av. P. Pablo Diez, (Glorieta Doña Sancha) con la colaboración de la Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa: "La Parva".
Con lo cual queda inaugurada la Navidad, en esta populosa población leonesa.

29 nov 2018

Canto del Ramo de Navidad en Zamora

Por primera vez en la Iglesia de San Vicente Mártir de Zamora, -Donde se venera a La Virgen de la Concha, patrona de Zamora - se cantara el tradicional ramo leonés de navidad.
 Será el día 26 de Diciembre a las 20:00 h.
Ramo Tradicional Leonés de Navidad.

El Acto estará organizado por "LA PARVA" Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa y la ofrenda será realizada por el grupo de Cultura Tradicional "San Pedro del Castro"

La Plataforma la "Parva", nos comunica que también en Trobajo del Camino se cantara otro ramo tradicional leonés en su iglesia parroquial.

 Será el día 30 de diciembre en la misa de las 13:00 h.
http://raigame.blogspot.com/2017/11/canto-del-ramo-leones-de-navidad.html

Y además, que ya tienen preparada su propia exposición itinerante de "Reyes y reinas de León". Dmomento  hay ya más de una docena de localidades, a lo largo de toda la geografía de la Región Leonesa, interesadas en su exhibición, 
"Nos informan de que hay mas de una docena de interesados en su Exposición "Reyes y Reinas del Reino de León" que inauguraron el pasado mes de agosto en Benamariel, el Santuario de la Virgen de la Velilla y en Alcuetas. (Hasta dicho momento utilizaban la exposición propiedad del Museo de Riaño)"
http://raigame.blogspot.com/2018/03/exposicion-en-moraleja-del-vino-zamora.html

También nos dicen que pondrán a la venta más tazas y camisetas, así como unos nuevos paraguas con el escudo regional leonés.
De los que ya daremos noticia y publicaremos fotografías, cuando estén a la venta.

14 ago 2018

Ramo Leonés de la Virgen de Boinas

Mañana día 15 de agosto, como todos los años en esta fecha, se celebrara la Romería de la Virgen de la Ermita de Boinas.

Durante la que podremos ver un típico ramo leonés en procesión desde Robles de La Valcueva hasta la Ermita de Boinas, a la orilla del Torío y al píe del monte de Fuinas.
Romería de Boinas. Foto de archivo

Saldrá la romería sobre las 12 del medio día de la iglesia de Robles, con la Virgen en cabeza acompañada de su ramo y escoltada por varios pendones concejiles. Se dirigirán a la explanada de la ermita donde tendrá lugar la romería con diversos actos. 
Os adjuntamos foto del programa por si queréis pasar allí el día.


Fiestas populares

en el Barrio de Carrascal de Duero, Zamora.
Del 14 al 19 de Agosto.

Carrascal de Duero es un barrio de Zamora que a semejanza de Puente Castro en León, antes de ser un barrio fue un pueblo.
 Un Barrio-pueblo que ha sabido conservar  tradiciones inmemoriales del Reino de León, como por ejemplo su "ramo tradicional" .
  Un ramo triangular cubierto con un paño blanco, al que se le cosen multitud de rosquillas. Muy similar a otros ramos leoneses que se confeccionan en diferentes localidades de la provincia de León.

Un ramo que es una ofrenda a la Virgen del Rosario, ofrenda de frutas, dulces e incluso un gallo.
  En la parte cimera del ramo, lleva cosidas algunas rosquillas grandes como tortas a las que llaman "encomiendas". 
Recordando el origen vegetal de todos los ramos leoneses, sobre el vértice superior, lleva un ramo de flores.

Es decir, es un típico ramo tradicional leonés, del que existen fotografías del siglo pasado, y que como todos los demás, su origen seguramente se pierda en la noche de los tiempos.
Foto antigua, publicada en "La Opinión de Zamora"

Pero dado el carácter de respeto a sus costumbres ancestrales, que los ciudadanos de Carrascal tienen, es muy probable que se conserve esta tradición durante muchos siglos más.
Este año por sus fiestas patronales, los habitantes del barrio han elaborado una recreación del ramo tradicional con pines de cerámica que imitan a las tradicionales "Encomiendas" para regalar a todos los que quieran colaborar en el mantenimiento de la fiesta.


Os dejamos un enlace a su PROGRAMA DE FIESTAS COMPLETO donde se anuncian actividades tan sugerentes como: Recuperación de juegos callejeros de los años 70. La tradicional carrera de "la Rosca" (Donde el premio será la rosca que adornaron las andas de la Virgen durante la procesión.) La subasta de los ramos con los dulces elaborados por las mujeres de Carrascal, a las que también se las tributara un merecido homenaje por su desinteresado trabajo en la confección del ramo y en el mantenimiento de las tradiciones.

En fin leeros el programa y si podéis acercaros por esta animosa población en estos días de fiestas.


20 may 2018

Una Puente y tres Ramos Leoneses.

"Debió de nacer primero el puente sobre el río Gordo, en época incierta, y a su lado, creció un barrio, el de la Puente, en el cual encontraban cobijo los caminantes que desde Asturias se dirigían hacia el Bierzo o la bien comunicada Astorga, desde donde podían tomar rumbo para cualquier parte del mundo."
Eso dice el etnógrafo leonés David Gustavo López, a propósito de de esta población que dispone de un hermoso puente de hechuras medievales, pero probablemente de cimientos romanos.
 El primero corresponde al modelo que hemos dado en llamar de "Cola de "Pavo Real". Aunque ha perdido gran parte de la pintura, aun queda rastro de ella en todos sus elementos, con lo cual seria muy fácil reproducir los colores originales.
Además habría que tornear en madera, 3 pórtavelas.

También dispone la población de una enorme iglesia y de varias ermitas, estando la de Jesús Nazareno colindante con la iglesia. 

Dentro de esta ermita se guardan tres o cuatro ramos leoneses, -Cosa relativamente frecuente en las iglesias omañesas,- aunque estos antiguos ramos, son ya, recuerdo de nuestras señas de identidad y nuestras viejas tradiciones.

Pero da lastima ver como estas preciosas obras de la artesanía leonesa, se van poco a poco deteriorando. De tal manera que si nuestra generación no pone el remedio ahora, en unos pocos años estos ramos habrán desaparecido físicamente, y en otra u otras dos generaciones, se habrá perdido hasta su recuerdo.

 Nadie recordara como eran los ramos de Barrio de la Puente.

Comeremos turrón de Alicante, engalanaremos abetos escandinavos y beberemos cava catalán. Asegurando obstinadamente que celebramos unas navidades tradicionales.

 El segundo es del tipo "Cilíndrico", pero es del tipo más moderno, de un solo aro que realmente es un octógono. Seria necesario al menos sustituir uno de sus lados, y fabricarle un pie, si el suyo no apareciera entre los restos dispersos por la ermita. 
El tercero es del tipo "Rastru" le falta un adorno de los dos que sujetan el rectángulo al mástil, pero al ser una pieza simétrica, no es difícil fabricarla.

Respecto al cuarto posible ramo, -De 8 velas pero de forma extraña, -tendríamos que determinar primero su uso, preguntando entre la gente mayor del pueblo, para saber a ciencia cierta, si es realmente un ramo como sospechamos.

La única posibilidad de restauración fidedigna, es ahora que aun quedan restos de los colores originales.
 Pero para su rtestauración, también es necesario el interés de los legítimos propietarios, que no son otros más que los omañeses contemporáneos. Y ninguna asociación cultural es más representativa de ellos, que el Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.) http://pielagsardongaranriellosamariopaladin.blogspot.com.es/2017/06/reunion-anual-del-ieo-en-omana-relevo.html
 Por esto su concurso seria imprescindible.

 Otra asociación que se dedica a la conservación del patrimonio cultural leones, Pro-Monumenta, http://promonumenta.com/ seria de gran ayuda, dada la gran cantidad de asociados que tiene con capacidad y conocimientos, para intervenir en esta posible restauración.

Por nuestra parte, la asociación  Raigañu siempre esta dispuesta a colaborar con cualquier grupo o institución que quiera poner en valor el Ramo Tradicional Leonés.

Si se cuenta con el consentimiento y la colaboración de los vecinos, la restauración, no debería de ser difícil, ya que la Diputación de León tiene una línea de subvenciones para reparar bienes de interés cultural como los ramos.

"BASES DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA CON DESTINO A RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES DE LA CULTURA TRADICIONAL AÑO 2017"
http://www.institutoleonesdecultura.es/export/sites/default/galerias/documentos/InstitutoLeonesDeCultura/convocatorias/2017_03_14-BASES-BIENES-MUEBLES-2017.pdf


http://raigame.blogspot.com.es/2017/03/ramos-leoneses-restauracion-de-bienes.html
⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕

6 feb 2018

Ramo de San Blas 2018

Rabanales honra a San Blas con la adoración de la reliquia y el canto del ramo
Ramo de San Blas 2018
A principios del mes de Febrero, los ciudadanos que tienen devoción por el santo protector de los males de garganta, se reúnen a la salida de misa para pujar en una animada subasta por adquirir ésta ofrenda.
Está formado por roscas de varias formas e ingredientes decorado con pañuelos tradicionales y frutas.
Como curiosidad, éste año se ha comprado por la suma de 195 euros.
https://www.facebook.com/turismorabanales/?hc_ref=ARQyC1uhU0cRbGCoEAw-c3YZyRXtjWENkDqrB7t1oDdQrtAB7f9u-7354RLJOfD_k_0

16 ene 2018

El Museo Gaudí Casa Botines entrega los premios del I Concurso de Ramo Leonés.

El primer concurso de Ramos Leoneses de Navidad a otorgado sus premios, y como no podía ser de otra manera, un socio de RAIGAÑU, -Salvador Escanciano,- consiguió el primer premio de esta primera edición del concurso.
¡Enhorabuena Salva!

http://www.leonoticias.com/leon/museo-gaudi-casa-20180113133244-nt.html

Tras un mes de exposición en la planta noble del edificio el jurado entregó tres galardones y se comprometió a seguir con este concurso que promociona la cultura y tradición leonesas

22 dic 2017

Un monumental Ramo de más de 4 metros de altura

En la mañana de ayer jueves, 20 de diciembre, se instaló un Ramo Leonés de Navidad (Ramu Llïonés de Nadal) en la nueva rotonda "Infanta Sancha" que se ha construido en la calle Párroco Pablo Diez.
 Un monumental Ramo de más de 4 metros de altura que adornará dicha rotonda durante todas las fiestas. 


El ramo fue realizado por el artista leonés Lorenzo (Zamora) auxiliado por la asociación cultural "La Parva". Fue una original iniciativa de la UPL en el ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo.
¡Felices Fiestas trepalenses!

8 dic 2017

“Flores para el Ramo"

Para todos aquellos que quieran saber algo mas sobre el ramo leonés de navidad y aprender a confeccionar las típicas flores de papel, los días 16 y 17 tiene la oportunidad de apuntarse a un taller que se impartirá en el museo etnográfico de León, en Mansilla de las Mulas.


Sábado 16 de diciembre y Domingo 17 de diciembre, de 16.30 a 19 horas: Taller Didáctico “Flores para el Ramo”, con D. Carlos Luis Santos Martínez (previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial de León.)



 La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León como viene siendo habitual en el mes de diciembre, coincidiendo con las festividades navideñas y como colofón a un año de intensa actividad cultural en el Museo Etnográfico Provincial de León, se va a realizar el taller didáctico “Flores para el Ramo”, con el fin de potenciar la relación de los jóvenes y adultos con la cultura tradicional leonesa y la manifestación material de la misma, difundiendo el conocimiento de la etnografía y evolución de la cultura tradicional en la provincia de León.

            En esta ocasión se ha organizado el taller para realizar los días 16 y 17 de diciembre de 16:30 h a las 19:00 h, va destinado para todas las personas, los menores de 9 años acompañados de un adulto, siendo el precio gratuito.

            La actividad consiste en la visita específica a las áreas del Museo Etnográfico que albergan objetos relacionados con la religiosidad popular y, en concreto, con el Ciclo Festivo de la Navidad. En ella se realizará una explicación del "Ramo Leonés" sus partes y significado para a continuación pasar a la Sala de Didáctica donde se realizarán flores de papel para decorar el ramo que se expondrá en el Museo Etnográfico.

22 nov 2017

CANTO DEL RAMO LEONÉS DE NAVIDAD.


Este año, por primera vez desde hace ya no se cuanto, se va a volver a cantar el Ramo  Leonés de Navidad en el pueblo de Trobajo del Camino. Una activad etnográfica y folclórica, organizada por la recientemente creada: Plataforma por la cultura y las tradiciones leonesas:."La Parva" . De este mismo pueblo.
   La ofrenda y el canto, tendrán lugar el día 31 de Diciembre, en la iglesia parroquial durante la misa de las 13.00 h. Y la ceremonia de ofrenda será cantada por el grupo de Puente Castro: "San Pedro del Castro".


San Pedro del Castro, es un grupo con amplia experiencia en la ofrenda navideña del Ramo, ya que lleva al menos siete años haciéndolo.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/tradicional-canto-ramo-grupo-san-pedro-castro_755991.html



"Las autoridades todas 
y fieles en general 
que pasen Felices Fiestas, 
Año Nuevo y Navida."

Versos del Ramo de Burón

RAMOS LEONESES DE NAVIDAD:
http://raigame.blogspot.com.es/p/ramos-leoneses-de-navidad.html

26 sept 2017

Tradición y Vida en la Montaña de Riaño


Narración de la representación 
‘Vida y tradición en la montaña de Riaño’ (LEÓN)
 1 de octubre de 2017 a las 19:30h
Ramos leoneses de Navidad.
Antruido
Aluches
Bailes 
Música
Enramadas

El acceso es gratuito hasta que se complete el aforo. Las invitaciones se repartirán en las taquillas del Auditorio el mismo día 1 de octubre a partir de las 16:00 horas (4 por persona).




16 mar 2017

RAMOS LEONESES: RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES DE LA CULTURA TRADICIONAL AÑO 2017

ATENCIÓN: INFORMACIÓN DE ULTIMA HORA.
Según expertos que se han puesto en contacto con nosotros después de publicar el "post", su restauración es perfectamente subvencionable:
  "Por supuesto que se puede solicitar la restauración de los armazones del ramo tradicional leonés, para ello se debe demostrar que son del ayuntamiento o junta vecinal o que medie un acuerdo para su cesión temporal de sus dueños para que pueda optar a la subvención. Par más aclaraciones contactar con el ILC."
J. Celis Sánchez

"En La Cuesta lo restauramos el año pasado gracias a una subvención del ILC"
Iván M. Lobo

(Agradecidos  a nuestros informantes)
¡ANIMO! Poneos en contacto con el ILC y restaurar vuestro ramo!.


La Diputación Provincial de León, a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC) ha sacado ya, las bases para que los pueblos leoneses puedan solicitar una subvención a esta institución, y emprender así, la restauración de bienes muebles de la cultura tradicional leonesa.

"BASES DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA CON DESTINO A RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES DE LA CULTURA TRADICIONAL AÑO 2017"
"Pinchar" abajo para leerlas
http://www.institutoleonesdecultura.es/export/sites/default/galerias/documentos/InstitutoLeonesDeCultura/convocatorias/2017_03_14-BASES-BIENES-MUEBLES-2017.pdf

Aunque la mitad del presupuesto de 30.000 € estén consignados exclusivamente para los pendones, existe otro capitulo de 15.000 € sin especificar, que entendemos que perfectamente podrían servir si se solicitase la subvención, para la restauración del Ramo Tradicional del pueblo.

"TERCERA.- APLICACIÓN PRESUPUESTARIA.
La resolución de la convocatoria, por importe de 30.000,00 €, quedará condicionada a la existencia de consignación adecuada y suficiente en la aplicación presupuestaria: 613.33649.76200, del presupuesto del ILC para el ejercicio de 2017.
De dicho importe 15.000,00 euros se destinarán preferentemente a la
restauración de pendones y 15.000,00 al resto de los bienes muebles para los que se
solicite subvención."

Muchos pueblos leoneses, han conseguido a lo largo de los años la restauración de sus pendones, por eso estaría bien que la "Asociación de Amigos del Pendón" de cada pueblo, ya familiarizados con los tramites administrativos, se encargara también de la solicitud de la ayuda para reparar y conservar su "Ramo Tradicional".
Realmente  muchos "Ramos Leoneses", están apunto de desaparecer para siempre, cuando una pequeña inversión seria suficiente para conservarlos en perfecto estado durante muchos años.
Algunos ramos, como el de Robledo de Omaña, su pintura esta casi desaparecida, pero aun conserva la suficiente para saber que fue amarillo y verde.
La restauración - Como en el caso de los pendones- debería ser muy escrupulosa en la conservación del aspecto original, sin modificaciones ni añadidos a la estética popular de su época.
Otros, como uno de los ramos de Tapia de La Ribera, solo necesita una nueva pieza que cualquier ebanista podría copiar de la vieja. Su integridad peligrara si no se repara.
Algunos como este de La Omañuela, necesitan un ajuste de sus piezas, un desparasitado y sustituir esta pintura gris de protección de urgencia, por los colores tradicionales. Que aunque ya no queden restos de ellos en el ramo, se podrían inspirar en los de un ramo vecino del mismo tipo.
Muchos de ellos, como este de Ariego de Arriba, debido a la humedad y la falta de mantenimiento, han ido perdiendo la pintura en sus partes mas cercanas al suelo, pero como la conservan en lo alto, se intuye perfectamente cual es el color o su tonos originales.


Esperemos que estas líneas en nuestro blog, sirvan para concienciar a los ayuntamientos y pedanias sobre esta pequeña joya etnográfica de la tradición leonesa. Que entre todos los leoneses tenemos que cuidar.
Animar a las asociaciones culturales de los pueblos a que realicen las gestiones oportunas ante la Diputación Provincial de León y que ya.... ¡No se pierda ni un ramo más!

18 dic 2016

El Ramo Leonés Tradicional.

UN RAMO PARA CADA OCASIÓN
"La asociación Raigañu se ha propuesto custodiar la tradición de estas veteranas estructuras del acervo cultural de la provincia y, En este camino, ya han documentado 300 ramos localizados en un sinfín de pueblos leoneses, un trabajo que no cesa..."

"Uno de los empeños de la Asociación Raigañu es seguir buceando en la enorme riqueza que presenta la provincia en cuanto a ramos leoneses. Una de las formas de trabajar parte, si no se conservan las estructuras originales, de buscar fotografías y conversar con los mayores para tratar de replicar cómo eran esos ramos originales. Es el caso de Taranilla. En la imagen antigua se ve la estructura con las roscas y a la derecha la réplica trabajada por Raigañu que se basa en los testimonios y las instantáneas y permite hacerse una idea real y realista de la forma tamaño y finalidad de aquella ofrenda."
http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/taranilla-tira-roscas_1123439.html


En la foto antigua, ramo tradicional de Prioro hoy ya perdido para siempre. A la derecha reproducción del ramo de Prioro realizada por RAIGAÑU, gracias a la imagen de la fotografía.

Fotos del Diario de León de hoy.
A.G. VALENCIA
18/12/2016
De Norte a Sur y de Este a Oeste, León rezuma tradiciones. Una tierra enraizada a un legado que quiere conservar. Y, precisamente, en esta tarea está embarcada desde hace ya casi una década la Asociación Raigañu. El cometido que se trae entre manos, y que promete continuar, es el de seguir catalogando los ramos tradicionales leoneses. Una tarea con la que comenzó hace ocho años, como explican Salvador, Rocío y Lolo, a raíz de un encargo para montar una exposición con estas singulares estructuras.

En todo este camino, Raigañu ha documentado ya unos 300 ramos leoneses, algunas son estructuras originales muy antiguas y otras, que en su momento se perdieron, son réplicas basadas en las imágenes, fotografías y en los recuerdos que conservan los más mayores de cada pueblo o rincón. Los datos que se van recopilando de la tradición oral le han valido a la asociación un puntal para ir dibujando un mapa de ramos leoneses tradicionales.

Cuentan que estas estructuras eran típicas todo el año, aunque quizá ahora el más popular sea el ramo que se coloca por Navidad. No obstante, aún se conservan los de quintos, de novia, de cantamisa, de acción de gracias... «Es una tradición muy leonesa que se estaba perdiendo», explican los miembros de Raigañu, que subrayan que a raíz del encargo que les hicieron se dieron cuenta de la enorme riqueza que hay en la provincia. «León será probablemente la zona más prolífera en estas estructuras y ni qué decir tiene en los cantos que acompañan los ramos», subrayan.

Lolo, Salvador y Rocío argumentan que a lo largo y ancho de la provincia hay ramos triangulares, con forma de rueda, muy típicos de la zona de Omaña, otros cúbicos —cuadrados y rectangulares— singulares de la Montaña, los hay vegetales, muy propios de la zona de El Bierzo, en forma de rastro, sobre todo en Maragatería, las margaritinas que representan el sol... y aunque cada uno es más propio de una zona también se dan en otras comarcas, aunque en menor abundancia. La lista puede ser enorme como también los cantos que acompañan a estas estructuras. Hay que tener en cuenta que cuando se sacaba, se ofrecía o se colocaba como elemento decorativo de la tradición, la costumbre implicaba cantar al ramo unas letras que podían repetirse o renovarse en función de los acontecimientos, incluyendo así nombres de familias, anécdotas, letras al Niño Jesús, la Nochebuena o enfermedades curadas. Todo en función del motivo del ramo.

Junto a las estructuras y los cantos —con sus significativas letras que en muchos pueblos se siguen entonando—, la decoración de los ramos supone otro capítulo amplísimo, explican desde Raigañu. Alimentos, mantones, roscas, frutos, lazos... incluso hay estructuras muy antiguas talladas, que aunque en ocasiones se tapaban, buscaban darle un mayor realce.

Otro de los misterios que rodean a estas estructuras leonesas es su origen, quizá un punto más para sentirse atraídos por ellas. Nadie sabe exactamente en qué momento surgen, aunque los estudiosos hablan de que los ramos son una costumbre profana y precristiana, con los cuales se esperaba y honraba la llegada de los solsticios.

También es cierto que poco a poco la religión fue abrazando estas estructuras, dándoles un aura nuevo y ligándolas a la Navidad, las celebraciones eucarísticas, las festividades de patronos y vírgenes o a las romerías. «Como el origen parte del culto a la naturaleza muchos de los ramos tienen tallados pajarines, frutas, soles... en algunas aún se conservan, aunque ya estuvieran ligadas a la tradición cristiana», explican desde Raigañu, que en este periplo por toda la provincia para documentar los ramos han encontrado unos cuantos apuntes curiosos. La estructura original más antigua que han inventariado es de mediados del siglo XIX. Es un ramo que se conserva en el Museo de las Alhajas de La Bañeza y que pertenece a una familia oriunda de Posada y Torre de la Valduerna.

Cabe destacar, el ramo de mayor tamaño, o sin duda uno de los más grandes de cuantos se conservan en la provincia. Es el que se saca en Laguna de Negrillos. Está dedicado a la Virgen del Arrabal, mide tres metros y está decorado. Es una estructura que se maneja como un pendón, incluso cuenta con un remo para sortear el viento.

Con el paso de los siglos — explican Rocío, Lolo y Salvador— la tradición ha ido variando aunque la esencia se ha mantenido. «Los ramos se han sacado de las iglesias y han vuelto al pueblo, como en el origen. El pueblo es soberano y en la tradición manda», subrayan desde Raigañu, que confiesan que en la zona de Omaña hay auténticas obras de arte, una enorme proliferación. También el fin de la Guerra Civil supuso un incremento de estas estructuras. «Muchas familias las ofrecían por el hijo o el familiar que había sobrevivido a la contienda».

Los ramos sirvieron en su día para iluminar los propios templos con las velas. Muchos se han conservado ahí, en altillos o puertas en las iglesias sin que nadie supiera de ellos. Otros muchos se quemaron, pero lo que es claro es que es una tradición de la tierrina, que vuelve a ganar en auge y que lejos de la estructura más popularizada, el ramo triangular propio de la Navidad, hay otro largo elenco de formas que Raigañu con su trabajo se propone dar a conocer. Lo dicho, de Norte a Sur y de Este a Oeste.

Más información sobre RAMOS LEONESES:
https://raigame.blogspot.com.es/p/ramos-leoneses-de-navidad.html

10 dic 2016

Concurso, Ramo Leonés de Navidad.

¿Quieres un lote de productos del País Leonés?
Sube una foto en Facebook o Twitter con tu Ramo Leonés de Navidad, diciéndonos la localidad en la que está, usando el hastag #RamoLeonés y entrarás en el sorteo de dos lotes de productos de nuestra tierra.
¡Rápido, tienes hasta el 25 de Diciembre!

https://www.facebook.com/hashtag/ramoleon%C3%A9s?source=feed_text&story_id=1204421109646544

30 dic 2015

El ramo leonés, la versión más fiel al árbol de Navidad


Distintas asociaciones leonesas lo han recuperado como adorno navideño.

Diario digital de León, 25 Diciembre 2015


Noticias de León. Texto: Vélez/Imagen: S. Arén


León es tierra de arraigo y la Navidad es la época de tradiciones por excelencia. Por ello, es imposible no encontrar cierta mezcla entre ambos elementos. Dentro de las costumbres leonesas en estas fechas, destaca por encima de todas el ramo leonés.

En los últimos años, la costumbre de decorar los hogares del territorio leonés con el ramo se ha retomado, en buena medida, por el esfuerzo de recuperación llevado a cabo desde las instituciones. Con presencia en todos los edificios públicos de León, también tiene cabida en muchos de los escaparates de los negocios de la capital. En la Plaza de las Cortes Leonesas también se puede observar, durante estas entrañables fechas, un ramo leonés de enormes dimensiones.

El rostro visible del ramo leonés podría definirse como una formación de madera en la que cuelgan rosquillas, frutos, adornos y regalos. Este peculiar elemento navideño es coronado con una estructura triangular que sostiene velas que se encienden a lo largo de la Nochebuena.

Si hacemos un viaje a los orígenes de esta costumbre, encontramos un primer punto de encuentro en el culto a los árboles de las culturas precristianas. Entre los elementos de la Madre Tierra que más se veneraban estaba el roble, árbol típicamente leonés.

De hecho, en las primeras celebraciones navideñas, que tienen su origen en la Roma Clásica, el árbol que se colocaba en recuerdo del nacimiento de Jesucristo era, precisamente, el roble. No sería hasta el siglo VIII cuando San Bonifacio lo relevará en favor del abeto, al que renombraría como “el árbol del niño Jesús”.

Estos primeros árboles pretendían simbolizar el amor de Dios y fueron decorados con manzanas y velas, de forma muy similar al actual ramo leonés. La fruta simboliza el pecado original y, de una forma más amplia, la tentación. Por su parte, las velas aportan la luz de Jesucristo como iluminador del mundo.

Es decir, el ramo leonés está estrechamente unido a la tradición del árbol de Navidad. Es más, podría decirse así que es la variante que más ha sabido mantener su esencia y sentido primigenio.

Con el paso de los siglos, las manzanas y las velas se convirtieron en las bolas, adornos y luces que conocemos en la actualidad. Rastreando en la historia, se pueden encontrar abetos navideños muy similares a los actuales a principios del siglo XVII en Alemania.

Por su parte, la variante leonesa en su versión más arcaica, era una simple rama de hoja de árbol adornada con cintas y frutos. Con el tiempo ha sufrido una evolución hasta llegar a la versión contemporánea de velas, cintas rosquillas y frutos.

El ramo era una ofrenda que se presentaba el día de Navidad. En la celebración, los hombres llevaban cayados decorados y las mujeres portaban velas a la vez que cantaban villancicos e himnos religiosos.

En el altar de las Iglesias de la provincia se hacía la ofrenda al niño Jesús en el aniversario de su nacimiento, a través del ramo. Originalmente, era una rama vegetal pero que fue camuflándose con sus múltiples adornos.

En 1996, una asociación leonesa imprimió unos folletos informativos sobre cultura autóctona en los que aparecía el ramo leonés. No obstante, Raigañu fue la agrupación que recuperó unos años después la difusión de la costumbre, pero adaptada a los nuevos tiempos. El éxito ha sido bastante notable al lograr una buena aceptación e incorporación en la sociedad leonesa.

Poco a poco, parece que la vasta cultura leonesa se comienza a recuperar. Apuestas que deben servir siempre para unir, más si cabe en estas fechas, con el recuerdo a las generaciones que nos precedieron en esta histórica tierra.


http://diariodigitaldeleon.com/cultura/el-ramo-leones-la-version-mas-fiel-al-arbol-de-navidad-14542