Mostrando entradas con la etiqueta mascaras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mascaras. Mostrar todas las entradas

1 may 2013

O Festival Internacional Máscara Ibérica

Festival Internacional Máscara Ibérica regressa a Lisboa em Maio, del 9 al 12 

O Festival Internacional Máscara Ibérica está de regresso a Lisboa, de 9 a 12 de maio, e transformará o Rossio e a Baixa da cidade no palco da cultura ibérica com a Mostra das Regiões, concertos, animação e o VIII Desfile da Máscara Ibérica, numa iniciativa da PROGESTUR (Associação para o Desenvolvimento do Turismo Cultural), em parceria com a EGEAC.

Tendo o Rossio como espaço âncora, para o Desfile Máscara Ibérica são esperados 500 participantes, divididos em 30 grupos. O Norte e o Centro de Portugal, Galiza, País Leonés (León, Zamora, Salamanca) Cáceres, Astúrias, País Basco, e, pela primeira vez, Alija de Infantado, são as regiões que irão desfilar, às quais se junta um grupo não ibérico: Survakari de Pernik (Bulgária).

Tabara 
Outro dos grandes destaques da edição deste ano é a Gastronomia Ibérica, assim como a iniciativa Vinhos Ibéricos. Na Mostra das Regiões (todos os dias, a partir das 11h00, no Rossio), as propostas multiplicam-se, sendo possível adquirir algumas das mais tradicionais iguarias ibéricas – fumeiro, doçaria regional –, assim como peças artesanais nacionais e espanholas, espalhadas por 26 espaços.

Já o Palco Ibérico apresenta concertos de música folk de raiz tradicional europeia com elementos de fusão entre o ska, reggae e rock nas noites de sexta-feira e sábado e tarde de domingo.

Paralelamente, organiza-se o concurso de fotografia "Desfile com a Máscara 2012", no qual profissionais e amadores poderão participar com fotografias respeitantes ao desfile do ano passado. As fotos vencedoras serão expostas no Rossio.
Llamas de la Ribera

El Festival Internacional Máscara Ibérica regresara a Lisboa, 9-12 de mayo y va a transformar el centro Rossio y el escenario de la cultura ibérica para mostrar las Regiones, conciertos, animaciones y VIII Desfile Máscara Ibérica, una iniciativa de Progestur (Asociación para el Desarrollo del Turismo Cultural), en colaboración con EGEAC.

Se esperan 500 participantes, divididos en 30 grupos. El Norte y Centro de Portugal, Galicia, León,  (Salamanca, Zamora, León) Extremadura ( Cáceres), Asturias, País Vasco, y por primera vez, Alija del Infantado( León), son las regiones que desfile, al que se adjunta un no Ibérica: Survakari de Pernik (Bulgaria).

Otro de los aspectos más destacados de este año es la gastronomía ibérica, así como los vinos iniciativa ibéricos. Muestra de las Regiones (todos los días de 11:00 a Rossio), las propuestas se multiplican, y se puede adquirir algunos de los manjares más tradicionales ibéricos - carnes ahumadas, postres tradicionales -, así como artesanías y españolas nacional, dispersos 26 espacios.

Ya la etapa ibérica presenta conciertos de raíces de la música popular con elementos de fusión tradicional europea de ska, reggae y rock en las noches de viernes y sábado y el domingo por la tarde.

Al mismo tiempo, organizó el concurso de fotografía "con el desfile de la máscara de 2012", en el que profesionales y aficionados pueden participar con fotografías relacionadas con el desfile del año pasado. Las fotografías ganadoras se expondrán en la plaza Rossio.

Lisboa volta a andar mascarada, entre os dias 9 e 12 de Maio, com o início de mais um Festival Internacional Máscara Ibérica.

Tendo a Praça do Rossio como espaço âncora, o festival contará com o já tradicional Desfile Máscara Ibérica, onde são esperados 500 mascarados, divididos em 32 grupos. 

O Norte e Centro de Portugal, Galiza, País Leonés (León, Zamora, Salamanca,) Extremadura (Cáceres) Astúrias, País Basco, , e pela primeira vez de Guadalajara (Castilla) e Alija de Infantado(País Leonés) são as regiões que irão desfilar, a que se junta este ano um grupo não ibérico, Survakari de Pernik, da Bulgária. O desfile está marcado para sábado, 11 de Maio, pelas 16h30, com início no Terreiro do Paço, cruzando depois a Rua do Ouro até à Praça do Rossio.

Mas nem só de máscaras vive o festival. Um dos grandes destaques da edição de 2013 é a Gastronomia Ibérica com showcookings, workshops e duelos culinários sob a coordenação de José Silva (A Hora de Baco, RTP) e a presença de chefes 'Michelin', como Vítor Matos (restaurante Largo do Paço – Casa da Calçada). Outra novidade será a iniciativa Vinhos Ibéricos, com a coordenação do enólogo Virgílio Loureiro e apoio da Adega Cooperativa da Granja Amareleja.
Velilla de La Reina

PROGRAMA

9 MAIO
11H00 - Abertura da Mostra das Regiões
11H00 – 20h00 - Mostra das Regiões, gastronomia e vinhos ibéricos, provas de produtos regionais, artesanato ao vivo
17H00 – 19h00 - Animação de rua com Los Sidros, la comedia y la bandina (Valdesoto, Espanha)
10 MAIO
11H00 – 01H00 - Mostra das Regiões, gastronomia e vinhos ibéricos, provas de produtos regionais, artesanato ao vivo
12H00 – 17H00 | 19H00 - Animação de rua - Los Sidros, la comedia y la bandina (Valdesoto, Espanha) | Grupo Survakari de Pernik (BG)
16H00 - Animação de rua com Altsasuko Inauteria (País Basco)
21H00: Concerto SKANDA (Espanha)
23H00: Concerto CUCHUFELLOS (Espanha)
11 MAIO
11H00 – 01H00 - Mostra das Regiões, gastronomia e vinhos ibéricos, provas de produtos regionais, artesanato ao vivo
16H30 - VIII Desfile da Máscara Ibérica (Início no Terreiro do Paço, percurso pela Rua do Ouro e fim no Rossio)
21H00: Concerto UXUKALHUS (Portugal)
23H00: Concerto IRATXO (Espanha)
12 MAIO
11H00 – 20H00 - Mostra das Regiões, gastronomia e vinhos ibéricos, provas de produtos regionais, artesanato ao vivo
12H00 - Animação de rua com Fólion (Viana do Bolo, Espanha)
16H00: Concerto Orquestra de Foles (Portugal)
18H00: Concerto Diabo a Sete (Portugal)

INFORMAÇÃO ADICIONAL

PREÇO:Entrada livre.

http://vousair.com/cartaz/agenda/event/7022-viii-festival-internacional-mascara-iberica-fimi

DESFILE MÁSCARA IBÉRICA / 11 de Mayo / 16h30

500 Participantes // 32 grupos – Terreiro do Paço | Rua do Ouro | Rossio

Portugal | España | Bulgária

Portugal
Caretos da Lagoa, Mira
Caretos de Varge, Bragança
Caretos de Parada e Grijó de Parada, Bragança
Cardadores de Vale de Ílhavo
Chocalheiro de Bemposta, Mogadouro
Velho de Vale do Porco, Mogadouro
Festa dos Velhos de Bruçó, Mogadouro
Máscaros de Vila Boa, Vinhais
Caretos de Podence, Macedo de Cavaleiros
Entrudo das Aldeias do Xisto de Góis, Coimbra
España
Los Boteiros y Folión de Viana do Bolo, Galiza
Los Guirrios y las Madamas de Llamas de la Ribera, León (País Leonés)
Los Toros y los Guirrios de Velilla de La Reina, León (País Leonés)
Los Jurrus de Alija de Infantado, León (País Leonés) (Nuevo)

Los Hombres de Musgo de Béjar, Salamanca (País Leonés)
El Pajarico y El Caballico de Villarino Tras la Sierra, Zamora (País Leonés)
La Filandorra de Ferreras de Arriba, Zamora (País Leonés)
Los Carnavales de Villanueva de Valrojo, Zamora (País Leonés)
La Vaquilla y los Cencerros de Palacios del Pan, Zamora (País Leonés)
Vaca Antrueja de Pereruela de Sayago, Zamora (País Leonés)
El Tafarrón de Pozuelo de Tábara, Zamora (País Leonés)
La Vaca Bayona de Almeida de Sayago, Zamora (País Leonés)
El Atenazador de San Vicente de la Cabeza, Zamora (País Leonés)
Los Carochos de Riofrío de Aliste, Zamora (País Leonés)
Las Carantoñas de San Sebastián, Acehúche, Cáceres (Extremadura)
Jarramplas, Piornal, Cáceres (Extremadura)
Los Sidros y la Comedia de Valdesoto,(Astúrias)
Altsasuko Inauteria, Euskal Herria
Diablos de Luzón, Guadalajara (Castilla) (Nuevo)
Bulgaria
Grupo Survakari, Pernik, Bulgária (Nuevo)

28 oct 2012

Señas de Indentidad, en el sur de la Región.

 4 Libros de Tradición 4

Cuaderno de taller de gaita y tamboril
Pérez Becerro, Manuel; Rufino de Haro, Ángel; Sánchez Barrado, Maribel
El nuevo título Cuaderno de taller de gaita y tamboril, número 1, de la colección Cuadernos de taller, cumple dos premisas establecidas para la puesta en marcha de esta nueva colección de publicaciones. En primer lugar, atender la demanda que venía existiendo desde los primeros cursos de difusión de la cultura tradicional, que impartió la Diputación ya en los años 70. En segundo lugar, contar con la experiencia y la dedicación de los Maestros de Taller, que han venido ejerciendo su magisterio desde hace años en este Instituto, así como de otros monitores y especialistas en las diferentes materias de los talleres.
Estos cuadernos, pues, poseen una finalidad esencialmente pedagógica, y quieren ser de verdadera utilidad para los alumnos y también para los profesores y monitores que a lo largo y ancho de nuestra provincia se entregan al conocimiento de disciplinas que desempeñan un papel de primer orden en el perfil de nuestras identidades.
Pasacalles, corridos, ofertorios, perantón, charrada, jotas... Hasta cuarenta piezas, incluidas en este cuaderno, ilustran las tipologías instrumentales que resuenan en últimos los rincones de nuestra provincia, seleccionados cuidadosamente por Manuel Pérez Becerro, Ángel Rufino de Haro y María Isabel Sánchez Barrado. Este volumen aporta un sencillo método de aprendizaje para quienes no poseen conocimientos musicales.
TÍTULO: Cuaderno de taller de gaita y tamboril
AUTORES: Pérez Becerro, Manuel; Rufino de Haro, Ángel; Sánchez Barrado, Maribel.
EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca.
COLECCIÓN: "Cuadernos de taller", nº 1
ISBN: 978-84-87339-84-4
DATOS TÉCNICOS: 46 páginas. Formato 21×29 cm. Encuadernación con espiral.
EJEMPLARES EDITADOS: 500 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 9 euros (IVA incluido).


http://www.elargonauta.com/metodos-y-ejercicios/cuaderno-de-taller-de-gaita-y-tamboril/978-84-87339-84-4/
---------------------------------------
Raúl Martín
"Mitos, leyendas e historias prodigiosas de la tradición salmantina" 

De la colección " Serie Abierta", nº 27, es una aproximación a las leyendas, los mitos y otro tipo de historias prodigiosas que se han transmitido por vía oral en la provincia de Salamanca.
Raul Martín ha realizado un acopio de ochenta y cinco relatos tradicionales correspondientes a 62 localidades, representativas de las más importantes comarcas salmantinas.
El volumen agrupa estos relatos en ocho grandes grupos: imágenes milagrosas, acontecimientos y lugares prodigiosos, moras encantadas, tesoros ocultos, mitos sobre el origen, amores trágicos, personajes y hechos históricos, y animales legendarios.
Ésta es la primera publicación que aborda el tema de una manera suficientemente representativa en la provincia de Salamanca.
El libro plantea de una manera sintética las principales narraciones orales de la tradición salmantina, en las cuales ficción y realidad se entremezclan.
Esta nueva publicación cuenta con una recreación del mundo legendario salmantino, que ha realizado Jerónimo Prieto para ilustrar la cubierta. Asimismo, el volumen se enriquece con un mapa de situación de los relatos en la provincia, realizado por Luis Miguel Mata.
AUTOR: Raúl Martín.
EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca.
COLECCIÓN: "Serie Abierta", nº 27.
ISBN: 978-84-87339-81-3
DATOS TÉCNICOS: 212 páginas. Formato 24×15 cm. Encuadernación rústica. EJEMPLARES EDITADOS: 800 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 13 euros (IVA incluido).
http://www.tecnosaga.com/home.asp

---------------------------------------
Cancionero y formulario lúdico de tradición infantil en El Rebollar y otros lugares del occidente salmantino.

Ángel Iglesias Ovejero con la colaboración de François Giraud y Cécile Iglesias
El nuevo título Cancionero y formulario lúdico de tradición infantil en El Rebollar y otros lugares del occidente salmantino, número 29, de la colección Serie Abierta, recoge y estudia las canciones y fórmulas de acompañamiento de juegos que, según las circunstancias, ejecutaban los niños y su entorno familiar dentro de unos límites que incluyen, de un modo extenso, las tierras del occidente salmantino, y, de un modo intenso, la zona de El Rebollar y otros lugares cercanos. Aspira a alcanzar dos objetivos. En primer lugar, trata de colmar en parte un vacío comprobado en la provincia de Salamanca en lo tocante al estudio de la lírica tradicional, dado que los cancioneros musicales, la recogida de otros datos y la descripción de juegos no han ido acompañados de un corpus de textos cotejado, clasificado y comentado. En segundo lugar, desea salvar del olvido definitivo lo que todavía, también en parte, es patrimonio de niños y de quienes dejaros de serlo, pero conservan en su memoria los cantos, fórmulas y voces de juegos con los que iniciaron su andadura por la vida.
AUTORES: Ángel Iglesias Ovejero con la colaboración de François Giraud y Cecile Iglesias.
EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca.
COLECCIÓN: "Serie Abierta", nº 29
ISBN: 978-84-87339-83-7
DATOS TÉCNICOS: 260 páginas. Formato 30,5×23,1 cm. Encuadernación rústica.
EJEMPLARES EDITADOS: 500 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 18 euros (IVA incluido).
---------------------------------

Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado

Gabriel Cusac Sánchez, José Muñoz Domínguez
La Diputación de Salamanca y su Departamento de Cultura, a través del Instituto de las Identidades, han colaborado con el Centro de Estudios Bejaranos en la coedición de este libro, obra de Gabriel Cusac y José Muñoz, pues responde de manera directa a uno de los objetivos que el Instituto de las Identidades y el Departamento de Cultura se ha marcado, como es "promover la recuperación y difusión de manifestaciones de la identidad local y comarcal".
Esta nueva publicación constituye una contribución inestimable para un mejor conocimiento de una de las manifestaciones culturales de nuestra provincia con mayor arraigo, y también una de las más queridas por todos.
Este libro trata de la leyenda de los hombres de musgo. Si para la Real Academia Española la leyenda es una "relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos", se ha considerado tradicionalmente que los hombres de musgo forman parte consustancial de la historia. En Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado se realiza un análisis crítico de la leyenda y su trasfondo histórico con aportaciones documentales de peso. La obra es el fruto de un dilatado y minucioso trabajo de investigación que ha durado varios años hasta conformar una publicación precisa y rigurosa. Pero también se trata de un ameno relato que tiene el propósito de llegar más allá de los investigadores y eruditos, acercándose al hombre de la calle, curioso inquisidor del mundo y de la historia.
Este libro quiere ser una invitación abierta a los lectores para recorrer a través de sus páginas un tema de alto interés etnográfico, que trasciende el ámbito local bejarano.
AUTORES: Gabriel Cusac Sánchez, José Muñoz Domínguez
EDITOR: Instituto de las Identidades (Diputación de Salamanca) en coedición con el Centro de Estudios Bejaranos.
COLECCIÓN: "Coediciones y colaboraciones", nº 36
ISBN: 978-84-87339-86-8
DATOS TÉCNICOS: 224 páginas. Formato 15×24 cm. Encuadernación rústica.
EJEMPLARES EDITADOS: 1000 unidades.
DISTRIBUCIÓN: Distribuidor local, provincial, regional, nacional e internacional.
P.V.P.: 13 euros (IVA incluido).

http://ccasconm.blogspot.com.es/2011/12/los-hombres-de-musgo-y-su-parentela.html
Hombres de Musgo, en la heráldica de Ciudad Rodrigo
BEJAR: Hombres de Musgo, en el Día del Corpus
http://www.i-bejar.com/noticia/bejar-fiesta-interes-turistico-nacional-corpus-6412.asp
http://www.inforural.com/blog/25532/corpuschristi/hombresdemusgo/bejar

10 feb 2012

"Máscara de Zafarrón: El Antruejo de Omaña: entre la tradición y el carnaval".
Mañana sábado a las 6 de la tarde en el Museo Etnográfico de león, tendrá lugar una conferencia sobre algo tan arcaico y la vez tan arraigado en nuestra región, como son los antruexos , antroitos o antruidos. Una manifestación muy popular en todo lo que fue el Viejo Reino de León y que como otras muchas costumbres leonesas esta resurgiendo con fuerza en la “Nuesa Tierra”. Disfrutar de la conferencia, y sobre todo de las mascaras de Gurros, Birrias y Zamarrones. Acudid a los pueblos donde se celebra y  darle color a la fiesta. Es una antigua tradición leonesa, que no podemos dejarla perder.
PROGRAMA DE ACTOS  Velilla de La reina
SÁBADO, 18 de febrero, tarde-noche: CACHIPORRADA y ENCISNAO por las calles del pueblo a cuenta de los mozos. 20:00 horas.

• FIESTA DEL ARADO Y SIEMBRA DE LA CERNADA.
• FILANDÓN DE ANTRUEJO. Bolera cubierta, 21:00 horas


DOMINGO, 19 de febrero, a partir 5 de la tarde:

• El Antruejo en la calle: Desfile de los MADAMITOS y CENCERRADA por el pueblo, con el acompañamiento de los dulzaineros Los Riberanos y el grupo de Bailadoras y Pandereteras de Velilla.
• Reunión de Antruejos en la plaza de la Veiga.
• Baile de jotas y danzas populares con dulzaineros.
• Exhibición de TOROS y GUIRRIOS.
• Rito del Arado.
• Lectura del TESTAMENTO DEL BURRO
• Baile con pandereta por el grupo de Bailadoras y Pandereteras de Velilla.
• Subasta de la Vara de Torrajas.
• Degustación de las típicas OREJAS, FLORES y FISUELOS de Antruejo.
• Baile popular con el grupo LOS RIBERANOS.
http://velilladelareina.com/104.html
::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sabado 17:30
Alixa del Infantado
http://www.alijadelinfantado.com/tradiciones/fiestas/antruejo.htm

Llamas de La Ribera
http://www.vivaleon.com/carnaval_de_llamas_de_la_ribera_leon.htm

Riaño
Antruido 2012 en Riaño, 13:00 h. PASACALLES ZAMARRÓN en la localidad de Riaño, con el rabel leonés de Fran Allegre.
14,00 h. COCIDO LEONÉS DE ARVEJOS Previa reserva:
Restaurante Sainz de Riaño- Tef: 987- 740663
Restaurante El Mesón de Riaño. Tef: 987- 740821
Restaurante El Molino de Riaño. Tef: 987- 740814
AI Oscurecer: DESFILE DE LA MOJIGANGA por las calles de Riaño, hasta el Corro de Aluches. Podrá participar toda persona con disfraz de Zamarrónla, Oso, vieja ,toro, ciego, y dama de antruido.
20:30 ht La Merendola en el Corro, a base de chocolate, frisuelos y pan de hogaza para todos los asistentes.
00:00 h: BAILE DE DISFRACES en el Salón del Sainz, amenizado por el dúo “Sascudeme”.
CONCURSO Comarcal de DISFRACES. Durante el baile, se hará entrega de los Premios del Concurso de Disfraces.
INSCRIPCIÓN para el concurso desde las 00:00 h, en el Salón del Sainz. 5 Premios (1 70, 100,100,75 y 50 €), a los mejores disfraces de tema libre, ya sea individual, pareja o grupo.aval tradicional)
Fiesta del Antruido en Riaño-Pais Leonés.  (Riaño, Provincia de León - Castilla y León) #305397

9 ene 2012

SANTA OLAYA D´ESLONZA
Reaparece el "Matapardales"
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/el-guirrio-reaparece-medio-siglo-despues_658466.html
Parece que poquitin a poquitin, los leoneses vamos recuperando la nuesa cultura. No la que nos enseñaron a los escolines na escuela, ni en la Tele, sino la nuestra, la que nos aprendieron los nuesus güelos y los nuesus pais, en la casa de nuesu. Ya era tiempo de que dejásemos de avergoñarnos de las cosinas leonesas, y nos empecemos a sentir orgullosos de nuestras cosas. Porque la cultura llïonesa, nun ye aldeana...¡Ye la nuesa cultura!
Animo a todos, y a recuperar lo que nuestros abuelos nos "aprendieron".

13 dic 2011

Antroidu Riaño

Montanneses faigusvos sabere.....................................
Antruidu Montanna de Riaño
Aun no hemos terminado de pinar el Ramu, y los vadinienses ya estan entamandu el Antruidu

19 nov 2010

Museu la Mascara Iberica


Ciudade de Bragança

Estuve este otoño en Bragança -fermosa ciudade- y por supuesto en el coquetón museo de las mascaras ibéricas. Eché de menos las mascaras leonesas de la provincia de León. (Las de la provincia de Zamora ya estaban allí)


Haber si llegan a algún acuerdo con el ayuntamiento de León, y les dona alguna para que pueda ser expuesta en Bragança



Revive el 'Antruexu' del Reino de León


El Palacio Don Gutierre acoge del 19 de noviembre al 17 de diciembre la exposición ‘La Máscara y el Carnaval Tradicional en el Reino de León’, que demostrará los vínculos que aproximan a León, Zamora y Tras-Os-Montes

Para encontrar la justificación de esta exposición, según señaló Antonio André Pinelo Tiza, hay que retroceder en el tiempo hasta el período de ocupación de los celtas y la romanización, donde Braganza, Zamora y León pertenecían al mismo pueblo: al pueblo de los Astures. Un pueblo que dejó a las tres provincias el mismo legado cultural como se puede ver en las similitudes que comparten tradiciones como las danzas de los palos o las mascaradas.
http://raigame.blogspot.com/search?q=carnavales
MASCARAS DE RIAÑO

28 abr 2008

MÁSCARA IBERICA
Se celebrara este sabado 5 de mayo en Lisboa, con la participacion de las mas populares mascaras leonesas (Guirrios) tanto procedentes de la provincia de León como de la de Zamora.

O Projecto Máscara Ibérica é anual e pretende proporcionar bons momentos a todos aqueles que nele participam. O evento deste ano está enquadrado num programa mais vasto e diversificado, que inclui uma mostra de regiões a apresentar na Praça do Rossio, um debate sobre a temática da Máscara, realizado na Universidade Nova de Lisboa e vários espectáculos musicais acompanhados de muita animação.
A complementar o desfile, durante os dias 3 e 4 de Maio, estará patente na Praça do Comércio um programa turístico-cultural de representação regional com provas de vinhos e produtos regionais, presença de artesãos, música tradicional, Grupos de Gaiteiros e workshops.

20 feb 2008

MUSEO LEONÉS DE ETNOGRÁFIA




Esta mañana a las 12 horas, se ha inaugurado en Mansilla de las Mulas, el MUSEO LEONÉS DE ETNOGRÁFIA. Las gaitas pusieron la música, los pendones el color y los “demonios” de Llamas... el buen humor.
Desde RAIGAÑU darle la enhorabuena a D. Jesús Celis, -alma y motor de este museo- y desearle la mejor de todas las venturas.