Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas

21 abr 2019

23 Abril Fiesta De Resistencia

 El próximo día 23 de Abril, coincidiendo con la festividad de la Comunidad Autónoma que nos han impuesto a los leoneses los partidos centralistas, la izquierda leonesa, a través de sus colectivos RUCHAR y AGORA, proponen una Jornada de Resistencia Civil, con diversos actos lúdicos y culturales, que se celebraran en "Ret- Marut", situado en la calle Héroes Leoneses.
"Un añu más la esquierda llionesa vuelve celebrar el sou Día de Resistencia. Reivindicamos la nuesa esistencia como puebru y que nun tamos dispuestos a dexanos morrer nel intre de la hestoria. Ven y participa nesti día escontra toda imposición"
AGORA

https://www.facebook.com/events/2213995615314005/?notif_t=plan_user_invited&notif_id=1555840509330094

7 ago 2018

La cuestión autonómica de la Región Leonesa, a análisis el jueves en Arcenillas.

El próximo jueves, 9 de agosto, el ayuntamiento de Arcenillas (Zamora) acogerá a las 20:00 horas la conferencia "La cuestión autonómica en Zamora: ¿Región Leonesa o Castilla y León?", qué será impartida por el Doctor en ciencia política por la USAL Carlos Javier Salgado.

La actividad está organizada por el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), en colaboración con el Ayuntamiento de Arcenillas, en cuya casa consistorial tendrá lugar la misma.

En esta conferencia, el ponente tiene previsto realizar un recorrido por las raíces de Zamora, el periodo de la Transición en que se creó la autonomía de Castilla y León, así como una cuantificación en base a datos oficiales de la evolución de Zamora dentro de la misma.

Asimismo, el ponente realizará un análisis de las perspectivas de futuro de la provincia zamorana en los dos marcos territoriales planteados, el de la creación de una autonomía de la Región Leonesa y el de la continuidad en la comunidad de Castilla y León.

Respecto al perfil del conferenciante, Carlos Javier Salgado Fuentes, procede de la localidad de Guadramiro (Salamanca), siendo licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Salamanca (2009), en la cual obtuvo el Máster en Democracia y Buen Gobierno (2010), logrando el grado de Doctor en 2015 también por la universidad salmantina, dentro del programa de doctorado “Estado de Derecho y Buen Gobierno”, con su tesis doctoral “La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León)”, la cual obtuvo la calificación de sobresaliente.
https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/

16 jun 2018

Manipulación realizada por el Ayuntamiento de Zamora y la Junta de Castilla y León en los carteles para información turística

Desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), se ha registrado una instancia en el consistorio capitalino, en la que se denuncia “la manipulación realizada por el Ayuntamiento de Zamora y la Junta de Castilla y León en los carteles para información turística de los monumentos implantada recientemente en la ciudad."

El colectivo leonesista solicita la dimisión del concejal de Turismo “al estimar que se está hiriendo la sensibilidad de parte de los zamoranos”

Desde el CCRL ponen varios ejemplos en su instancia a este respecto. Así, señalan que en el cartel que explica la historia de la iglesia de Santa María de la Horta, el ayuntamiento afirma que custodiaba “el archivo de la bailía castellana”, hecho que los leonesistas indican que no es cierto, “ya que lo que custodiaba era el archivo de la bailía del Reino de León de la orden sanjuanista, pues el de la bailía del Reino de Castilla se custodiaba en Burgos”.


Asimismo, otro ejemplo de la manipulación que denuncia este colectivo se daría en el cartel explicativo implantado en la Plaza Mayor, en el que, “se manipula el hecho histórico del enarbolamiento de pendones en acontecimientos trascendentales en el ágora zamorana”.


 En este caso, el cartel explicativo alude a que se enarbolaba “el pendón real de Castilla”, algo que el colectivo leonesista señala que “es totalmente falso, estando documentado por ejemplo que al coronarse Carlos I en 1516, se enarboló el pendón real de la monarquía hispánica, ‘un pendón que estaban las armas reales de estos reinos de Castilla e de León e de Aragón e de Granada e de los otros reinos y señoríos de sus Altezas’, tal y como recogía Cesáreo Fernández Duro en ‘Tradiciones infundadas’ en 1888”.

En este sentido, desde el CCRL indican que “el alzamiento del pendón real seguiría dándose en Zamora en cada nueva coronación, tal y como ocurrió con la llegada al trono de Felipe II, Felipe III, Felipe IV o Felipe V (y así siguió sucediendo hasta 1833), para cuyas coronaciones también hay constancia documental del alzado del pendón real en Zamora, pero siendo en todos estos casos el pendón de la Monarquía Hispánica, y no el de Castilla como señala el cartel turístico”.

Y es que, tal y como indican, “no hay un solo texto o documento que mencione que alguna vez se hubiese alzado un pendón exclusivo de Castilla en la ciudad de Zamora, hecho que se debería, básicamente, a que Zamora nunca formó parte del reino de Castilla, sino que se adscribía al reino de León, ya fuese siendo éste independiente (como en la Alta Edad Media) o en Coronas más amplias que acabaron dando lugar a la actual España”.

Por otro lado, también en este mencionado cartel, llama la atención a los leonesistas la mención a Zamora como ‘Capital de Castilla la Vieja’, en referencia a la vista de Zamora que realizó Joseph Augier en 1756, y que hace dicha alusión por la Capitanía General militar de dicho nombre, que agrupaba a Asturias, la Región Leonesa y dos provincias castellanas, y que difería notablemente de la división civil, en la cual Zamora pertenecía entonces al Reino de León, dentro de España.

En este sentido, desde el CCRL entienden que “aludir a la división militar, dando a entender una pertenencia a Castilla en el ámbito civil que no se ha dado nunca, conlleva a la desinformación sobre el pasado de Zamora y a la violación del artículo 20.1.d) de la Constitución. Y es que, es algo tan inexplicable, como si pusiésemos una imagen de 1950 y dijésemos que Zamora era una ciudad de la VIIª Región, o como si pusiésemos una imagen de Zamora en 1995 y dijésemos que era una ciudad de la Región Noroeste (adscripciones que poseía la ciudad en la división militar en dichas épocas, pero no en la civil)”.

Asimismo, a este colectivo les llama la atención que el ayuntamiento se haya decidido por el mapa de Augier del siglo XVIII, y no por el que realizó Van Den Wyngaerde desde la misma perspectiva en el siglo XVI, siendo precisamente este último el grabado más antiguo en que se recoge una panorámica de Zamora.

También le ha resulta llamativo al CCRL que en el cartel de la Plaza Mayor se aluda a las conexiones con ciudades del sur aludiendo a “Salamanca, Ávila, Toledo o Sevilla”. En este sentido, lo que más llama la atención a este colectivo es el hecho de “incluir a Ávila o Toledo, ubicadas fuera de la vía natural hacia el sur que supone la Ruta de la Plata, y excluyéndose con ello en la mención a ciudades de Extremadura como Cáceres o Mérida, que, ubicadas en la Vía de la Plata, cumplirían mejor esa ubicación al sur de Zamora a la que se hace mención”.

Ante este hecho apostillan que, quizá se haya excluido de la mención a las ciudades extremeñas por “su raigambre histórica leonesa (fueron reconquistadas por Alfonso IX de León)”, valorando que por ello para el ayuntamiento “pueda resultar molesta, prefiriendo mencionarse a ciudades como Ávila o Toledo, que sí se incluyen en los mapas del nacionalismo pancastellano”.

Finalmente, desde el CCRL se ha querido resaltar también “la omisión en otros carteles de reyes leoneses trascendentales para los casos que ocupan”. Así, indican que en el del Puente de Piedra, se omite que fuera el rey Fernando II de León el impulsor de su construcción. Y del mismo modo, tampoco se menciona al rey Alfonso VII de León en la cartelería explicativa de la Catedral, a pesar de haber sido quien patrocinó su construcción.

Todo ello, lleva a los leonesistas a preguntarse “¿Por qué el equipo de gobierno que preside Francisco Guarido está empeñado en hacer desaparecer por omisión la pertenencia histórica de Zamora al Reino de León, y qué interés tienen en intentar hacer pasar a Zamora por castellana?”

Y es que, recuerdan, “a la castellanización a través de los carteles turísticos se suman hechos como que el Ayuntamiento haya sido recientemente el principal patrocinador de un evento motero titulado ‘Ancha es Castilla’, en el cual se hacía a Zamora como epicentro del mismo”.

Por estos motivos, “considerando que hay un afán de manipulación sobre la pertenencia regional histórica zamorana llevado a cabo por la Concejalía de Turismo, y especialmente, un afán de agresión a la sensibilidad por el Reino de León que poseen muchos zamoranos”, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se ha solicitado “la modificación de los carteles turísticos para que no hagan proselitismo del nacionalismo pancastellano y no omitan los personajes trascendentales leoneses”.


Finalmente, al considerar estos hechos “fruto de una mala gestión sobre el área de turismo, y estimando que hay reincidencia en el ánimo de manipular la historia de Zamora”, desde el CCRL se ha solicitado la dimisión del concejal de Atención al Ciudadano, Barrios, Turismo, Cementerio y Comercio, Christoph Strieder.

Denuncia:
El colectivo leonesista ha registrado una instancia en el ayuntamiento, en la que denuncia la manipulación en los carteles turísticos recientemente instalados por el ayuntamiento, y solicita la dimisión de Strieder al estimar que se está hiriendo la sensibilidad de parte de los zamoranos

Desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), se ha registrado una instancia en el consistorio capitalino, en la que se denuncia “la manipulación realizada por el Ayuntamiento de Zamora y la Junta de Castilla y León en los carteles para información turística de los monumentos implantada recientemente en la ciudad, en la que se muestra desgraciadamente un sesgo que parece querer ocultar todo aquello relacionado con la pertenencia histórica de Zamora al Reino de León o Región Leonesa, y un ánimo de querer encuadrarla en Castilla”.

Este hecho, para el CCRL “supone herir la sensibilidad de buena parte de los zamoranos, que no rechazan ni la pertenencia histórica de Zamora al Reino de León, ni quieren que ésta sea ocultada para tergiversar la historia”. Y es que, según este colectivo, “parece que el único fin para tal manipulación podría ser que el mensaje lanzado a los turistas encaje mejor en el discurso político del nacionalismo pancastellanista”.

En este sentido, los leonesistas recuerdan que encuestas como las realizadas por el Barocyl, el Opencyl, o más reciente la del Somacyl, “evidencian que hay un importante porcentaje de zamoranos con un profundo sentimiento regional leonés, y a quienes el trato que está recibiendo su ciudad en la promoción turística les puede suponer poco menos que vejatorio, dada la manipulación y tergiversación de la que está haciendo gala el ayuntamiento y, más concretamente, su concejal encargado del área de Turismo, Christoph Strieder, que estaría llevando a cabo su trabajo con un desprecio total a las sensibilidades de muchos zamoranos, así como a la historia de la ciudad”.


Por ello, desde el CCRL ponen varios ejemplos en su instancia a este respecto. Así, señalan que en el cartel que explica la historia de la iglesia de Santa María de la Horta, el ayuntamiento afirma que custodiaba “el archivo de la bailía castellana”, hecho que los leonesistas indican que no es cierto, “ya que lo que custodiaba era el archivo de la bailía del Reino de León de la orden sanjuanista, pues el de la bailía del Reino de Castilla se custodiaba en Burgos”.

Asimismo, otro ejemplo de la manipulación que denuncia este colectivo se daría en el cartel explicativo implantado en la Plaza Mayor, en el que, “se manipula el hecho histórico del enarbolamiento de pendones en acontecimientos trascendentales en el ágora zamorana”. En este caso, el cartel explicativo alude a que se enarbolaba “el pendón real de Castilla”, algo que el colectivo leonesista señala que “es totalmente falso, estando documentado por ejemplo que al coronarse Carlos I en 1516, se enarboló el pendón real de la monarquía hispánica, ‘un pendón que estaban las armas reales de estos reinos de Castilla e de León e de Aragón e de Granada e de los otros reinos y señoríos de sus Altezas’, tal y como recogía Cesáreo Fernández Duro en ‘Tradiciones infundadas’ en 1888”.

En este sentido, desde el CCRL indican que “el alzamiento del pendón real seguiría dándose en Zamora en cada nueva coronación, tal y como ocurrió con la llegada al trono de Felipe II, Felipe III, Felipe IV o Felipe V (y así siguió sucediendo hasta 1833), para cuyas coronaciones también hay constancia documental del alzado del pendón real en Zamora, pero siendo en todos estos casos el pendón de la Monarquía Hispánica, y no el de Castilla como señala el cartel turístico”.

Y es que, tal y como indican, “no hay un solo texto o documento que mencione que alguna vez se hubiese alzado un pendón exclusivo de Castilla en la ciudad de Zamora, hecho que se debería, básicamente, a que Zamora nunca formó parte del reino de Castilla, sino que se adscribía al reino de León, ya fuese siendo éste independiente (como en la Alta Edad Media) o en Coronas más amplias que acabaron dando lugar a la actual España”.

Por otro lado, también en este mencionado cartel, llama la atención a los leonesistas la mención a Zamora como ‘Capital de Castilla la Vieja’, en referencia a la vista de Zamora que realizó Joseph Augier en 1756, y que hace dicha alusión por la Capitanía General militar de dicho nombre, que agrupaba a Asturias, la Región Leonesa y dos provincias castellanas, y que difería notablemente de la división civil, en la cual Zamora pertenecía entonces al Reino de León, dentro de España.

En este sentido, desde el CCRL entienden que “aludir a la división militar, dando a entender una pertenencia a Castilla en el ámbito civil que no se ha dado nunca, conlleva a la desinformación sobre el pasado de Zamora y a la violación del artículo 20.1.d) de la Constitución. Y es que, es algo tan inexplicable, como si pusiésemos una imagen de 1950 y dijésemos que Zamora era una ciudad de la VIIª Región, o como si pusiésemos una imagen de Zamora en 1995 y dijésemos que era una ciudad de la Región Noroeste (adscripciones que poseía la ciudad en la división militar en dichas épocas, pero no en la civil)”.

Asimismo, a este colectivo les llama la atención que el ayuntamiento se haya decidido por el mapa de Augier del siglo XVIII, y no por el que realizó Van Den Wyngaerde desde la misma perspectiva en el siglo XVI, siendo precisamente este último el grabado más antiguo en que se recoge una panorámica de Zamora.

También le ha resulta llamativo al CCRL que en el cartel de la Plaza Mayor se aluda a las conexiones con ciudades del sur aludiendo a “Salamanca, Ávila, Toledo o Sevilla”. En este sentido, lo que más llama la atención a este colectivo es el hecho de “incluir a Ávila o Toledo, ubicadas fuera de la vía natural hacia el sur que supone la Ruta de la Plata, y excluyéndose con ello en la mención a ciudades de Extremadura como Cáceres o Mérida, que, ubicadas en la Vía de la Plata, cumplirían mejor esa ubicación al sur de Zamora a la que se hace mención”.

Ante este hecho apostillan que, quizá se haya excluido de la mención a las ciudades extremeñas por “su raigambre histórica leonesa (fueron reconquistadas por Alfonso IX de León)”, valorando que por ello para el ayuntamiento “pueda resultar molesta, prefiriendo mencionarse a ciudades como Ávila o Toledo, que sí se incluyen en los mapas del nacionalismo pancastellano”.


Finalmente, desde el CCRL se ha querido resaltar también “la omisión en otros carteles de reyes leoneses trascendentales para los casos que ocupan”. Así, indican que en el del Puente de Piedra, se omite que fuera el rey Fernando II de León el impulsor de su construcción. Y del mismo modo, tampoco se menciona al rey Alfonso VII de León en la cartelería explicativa de la Catedral, a pesar de haber sido quien patrocinó su construcción.

Todo ello, lleva a los leonesistas a preguntarse “¿Por qué el equipo de gobierno que preside Francisco Guarido está empeñado en hacer desaparecer por omisión la pertenencia histórica de Zamora al Reino de León, y qué interés tienen en intentar hacer pasar a Zamora por castellana?”

Y es que, recuerdan, “a la castellanización a través de los carteles turísticos se suman hechos como que el Ayuntamiento haya sido recientemente el principal patrocinador de un evento motero titulado ‘Ancha es Castilla’, en el cual se hacía a Zamora como epicentro del mismo”.

Por estos motivos, “considerando que hay un afán de manipulación sobre la pertenencia regional histórica zamorana llevado a cabo por la Concejalía de Turismo, y especialmente, un afán de agresión a la sensibilidad por el Reino de León que poseen muchos zamoranos”, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se ha solicitado “la modificación de los carteles turísticos para que no hagan proselitismo del nacionalismo pancastellano y no omitan los personajes trascendentales leoneses”.


Finalmente, al considerar estos hechos “fruto de una mala gestión sobre el área de turismo, y estimando que hay reincidencia en el ánimo de manipular la historia de Zamora”, desde el CCRL se ha solicitado la dimisión del concejal de Atención al Ciudadano, Barrios, Turismo, Cementerio y Comercio, Christoph Strieder.



Fuentes:
 https://www.zamora24horas.com/texto-diario/mostrar/1113776/ccrl-denuncia-manipulacion-ayuntamiento-carteles-turisticos-capital-pide-dimision-strieder

https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/

13 jun 2018

El problema territorial del País Leonés.


El colectivo Xuntanza traslada  a la nueva ministra de Política Territorial, el problema territorial del País Leonés.


A la atención de la Excelentísima Señora Meritxell Batet Lamaña:

Hemos leído con gran interés la noticia de su nombramiento como Ministra de Política Territorial. Vaya por delante nuestra enhorabuena.

  Además, ha despertado simpatías en nuestro colectivo por su primera declaración de intenciones como ministra al afirmar que la reforma de la Constitución de 1978 es “urgente, viable y deseable” y que es necesario “renovar el pacto territorial”.

 Muchas ciudadanas leonesas, hastiadas por el enquistamiento del debate territorial, también lo consideramos así.

Los medios de comunicación se han afanado en recalcar sus convicciones “hondamente federalistas”, lo cual nos agrada enormemente si entendemos el federalismo como una asociación libre entre iguales.
 El emblema pluribus unum (unidad en la diversidad) del Estado federal por antonomasia –Estados Unidos– es análogo al principio político protofederal que rigió en León en tiempos pretéritos (unidad en la pluralidad).
 Puesto que el fin del Estado federal no es el de homogeneizar, sino el de amparar las libertades de los distintos territorios que lo componen, desde Xuntanza denunciamos con firmeza que la máxima federalista fue violada flagrantemente en el País Leonés durante el proceso autonómico.

Somos muchas los que defendemos el autogobierno leonés desde posturas federalistas. El principal referente del federalismo español, tristemente olvidado por sus correligionarios, Francesc Pi i Margall, se refería a León en su obra “La federación” como una «provincia-nación» a la que se le había «arrebatado su autonomía» y que estaba «lejos de haberse refundido con Castilla». Las palabras de Pi i Margall tienen hoy más trascendencia que nunca.

 La prolongada trayectoria de la reivindicación leonesa nos permite apreciar el amplio respaldo que goza por parte de la sociedad, así como su carácter transversal.
  En 1873, durante la I República, se proyectó la idea de construir un modelo federal por primera vez. Desde el Pacto Federal Castellano se incluyó el territorio leonés dentro del proyecto de creación de macro-estado castellano sin precedentes históricos.
 Por ello, para sorpresa de propias y extrañas, el diputado del Partido Republicano por León durante este periodo, Miguel Morán, realizó hasta cinco “exposiciones” en el Congreso de los Diputados a favor de la creación de un Estado federado leonés propio. También el diputado del Partido Federal, José María García Álvarez, se pronunció a favor de la estatalidad de León durante la misma legislatura, como así consta en el Archivo de las Cortes. «¿Quién con más derecho que León para formar un estado?» se preguntaban los miembros de la comisión de León ante el boceto constitucional.

 Tras la muerte de Franco y el inicio de la Transición política, se procedió a descentralizar el Estado mediante la construcción de las diversas Comunidades Autónomas. Nuevamente, se proyectó desde Valladolid la vieja idea, que se remonta al siglo XIX, de la unión de Castilla la Vieja y León en un ente único. Las razones del exministro franquista y líder de UCD, Rodolfo Martín Villa, fueron explicadas en numerosas ocasiones: la creación de una gran autonomía en la meseta norte de alto contenido nacionalista español, como contrapeso a los nacionalismos vasco y catalán.

 Se produjeron entonces multitudinarias manifestaciones a favor de la autonomía leonesa secundadas por los principales partidos políticos. Ni las amenazas a activistas autonomistas ni las coacciones a alcaldes por parte del establishment posfranquista impidieron una movilización masiva por un gobierno autónomo en León.
  Uno de los más férreos defensores de la autonomía fue el dirigente del PSL-PSOE, Baldomero Lozano, a quien la muerte le alcanzó en pleno proceso autonómico.
 Es un ejercicio de política-ficción, pero tal vez sin su prematuro fallecimiento el País Leonés no habría desaparecido del mapa.

León, que en el momento de someter la Constitución a consulta era de iure una región histórica, no pudo acceder a la aplicación del Art. 2 de la CE a pesar de que todas las encuestas evidenciaban el carácter mayoritario de las aspiraciones pro-autonomía.
 La creación de Castilla y León, tal y como fue concebida en los despachos de Madrid, por orden de las delegaciones de los partidos allí y sin referéndum alguno pese al clamor, supuso una estacada en la autoestima de las leonesas de la cual no nos hemos recuperado aún.

Como redactora de la declaración de Granada, el documento de su partido que pretende mejorar el modelo territorial y avanzar hacia un Estado federal, recordará que uno de sus apartados habla de «corregir lo que ha demostrado ser disfuncional».

 Señora Batet: si hay algo disfuncional en este Estado autonómico, esa es la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Como bien sabrá, el Estatuto de Castilla y León fue el último en aprobarse debido a múltiples anomalías democráticas que ahora merecen ser revisadas. Después de 35 años, todos los indicadores socio-económicos del País Leonés son nefastos: las zonas rurales se despueblan a ritmo de vértigo, los jóvenes tenemos que emigrar en masa ante la falta de oportunidades, nuestro medioambiente es gestionado despóticamente… Podríamos seguir durante horas.

Desde nuestro colectivo, integrado por mujeres y hombres de distintas sensibilidades que trabajan por el reconocimiento del País Leonés como sujeto político y por la construcción de un espacio soberanista, le instamos a reconocer el derecho de las leonesas a autogobernarse en la Constitución que salga de esta nueva etapa federal.

León, 11 de junio de 2018

12 may 2018

Autonomistas leoneses, de antes de la guerra.

En el día de hoy, 13-Mayo-1936 (Aniversario)

13 de mayo de 1936 el periódico 'Heraldo de Zamora', mostraba en portada en la parte superior central, destacado como lo más importante, un artículo titulado 'Hacia el Estatuto leonés', uno de tantos que reclamaban la creación de una autonomía propia para el Reino de León en contra de una con Castilla.

Tan importante publicación recuerda el blog 'Raigañu' en una de sus entradas, con profusa documentación sobre el autonomismo leonés –incluso en la Primera República del siglo XIX–, que no pocas personas niegan y desacreditan, pero en el que apunta que el mes de mayo del 36 fue bastante 'movido' a favor de la autonomía de la Región Leonesa.
Más información en iLeón.com


"También en este periodo republicano hubo voces que reclamaron autonomía para la Región Leonesa, como la que recogía el Heraldo de Zamora en su edición del 13 de mayo de 1936 titulado ‘Hacia el Estatuto leonés’, o ese mismo mes en La Gaceta de Salamanca, titulado ‘El Estatuto de la Región Leonesa’, en que se hablaba de “los motivos que aconsejen la petición y consecución del Estatuto leonés, para la petición del cual tenemos, por otra parte, suficientes razones históricas, aunque, indudablemente, en las presentes circunstancias tenemos más razones económicas y geográficas”.

"....hay que indicar que durante la Segunda República se promulgó la Ley Orgánica del Tribunal de Garantías Constitucionales, que en su artículo 11.2 indicaba “Se considerarán como regiones las siguientes: […] León (provincias de León, Salamanca y Zamora)”. Todo un reconocimiento explícito de la regionalidad triprovincial leonesa que ya quisiéramos ver entre nuestras leyes y políticos de hoy en día. Fruto de ello entre 1933 y 1936 el abogado salmantino Francisco Alcón Robles fue el vocal que representaba a la Región Leonesa en el mencionado Tribunal de Garantías Constitucionales."

http://www.ciudadrodrigo.net/2016/04/14/85-anos-de-una-republica-que-reconocia-la-region-leonesa/



MMMMMMMMMMMMM

En la primera quincena de mayo de 1936, aparecía publicado en la primera página de dos diarios leoneses –‘El Adelanto de Salamanca’ y ‘Heraldo de Zamora’- el artículo del abogado salmantino con ejercicio en Madrid  Mauricio García Isidro, titulado ‘Hacia el estatuto leonés’. El texto constituye un apremio dirigido a ”las tres provincias, León, Zamora y Salamanca, limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes” para organizarse en región autónoma, reconociendo que ”Estas provincias que formaron el antiguo y glorioso reino de León están en condiciones magníficas para solicitar el Estatuto”. Su llamamiento es transversal, una característica propia del regionalismo leonés,”‘apelando a los hombres de buena voluntad que, independientemente de todo matiz político, tengan cariño a la patria chica” y subraya la urgencia de la medida: “al Estatuto leonés debemos ir rapidísimamente, convocándose a la mayor brevedad una reunión preparatoria”.

  " Esta es una muestra inequívoca de que el regionalismo leonés estuvo presente en el primer tercio del siglo XX y durante la II República. La reivindicación de un Estatuto de autonomía por Mauricio García, buen conocedor de la situación económica española, en especial la del medio rural, pretende evitar que la región -como resulta previsible- quede “en situación de inferioridad, tanto política como económica” y señala que, frente a las demás regiones autónomas “la única manera de defenderse es acudir al mismo procedimiento, hora es ya que nos preocupemos de nuestro porvenir, y todos unidos hagamos uso del derecho que nos concede la Constitución de la República en su artículo 11 y desarrolla en el 12 acordando la organización en región autónoma”. 
El fin es claro: defender la Región Leonesa “de la codicia industrial de regiones que las consideran como colonias a explotar” para ”organizar nuestra economía … [y] la región de manera eficaz para paliar en lo factible el paro forzoso”.

http://salamancartvaldia.es/not/178931/homenaje-promotor-estatuto-leones/
Por: Miguel Ángel Diego Núñez, autor del libro ‘Regionalismo y regionalistas del siglo XX (una antología)’


MMMMMMMMMMMMMMM

Hasta cinco «exposiciones» realizó el diputado Miguel Morán en el Congreso de los Diputados a favor de la creación de un Estado leonés durante la legislatura de Emilio Castelar, a finales de 1873. Era una postura muy valiente que le obligaba a enfrentarse a los planes de su amigo, el presidente de la República, y que iba en contra de los intereses de la burguesía cerealista vallisoletana, abrazada al Pacto Federal Castellano en su aspiración de alcanzar la hegemonía sobre la cuenca del Duero

http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/federalistas-leoneses-olvidados_1163430.html


MMMMMMMMMMMMMM

!Somos leoneses¡
 Es una exclamación que lanza el senador salmantino y catedrático de Derecho D. Luis Maldonado de Guevara y Ocampo cuando en 1914 pronuncia una interpelación al ministro de Instrucción Pública (Sr. Bergamín) por la destitución de D. Miguel de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca.



4 may 2018

Hoy día 4 de mayo. 90.000 leoneses y leonesas,

Hoy día 4 de mayo se cumplen 34  años de la mayor manifestación ciudadana que jamás hubo en la ciudad de León
José Luis Gutiérrez, leonés y periodista de Diario 16 decía en su columna del diario: " Esta cifra de manifestantes en una ciudad tan pequeña como León, equivaldría en una con los habitantes de Madrid,  a un millón de ciudadanos manifestándose"



Más Información:

http://raigame.blogspot.com.es/2016/05/manifestacion-leonesista-del-4-de-mayo.html



Hoy, 4 de mayo, se cumplen 34 años de la mayor manifestación que logró sacar a la calle el leonesismo, con 90.000 asistentes (según la policía local de León), y cuya convocatoria fue realizada por la “Plataforma Leonesista”, que agrupaba a diversos grupos de múltiples ideologías
Así, aparte de los leonesistas Grupo Autonómico Leonés (GAL) y Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL), integraban esta plataforma partidos de izquierda como el Partido de Acción Socialista (PASOC), Izquierda Republicana (IR), o de derechas como Alianza Popular (AP), el Partido Demócrata Popular (PDP) o el Partido Demócrata Liberal (PDL).

La convocatoria, sin embargo, contó con el rechazo rotundo del PSOE, que entonces presidía la Junta de Castilla y León. En este sentido, el entonces presidente socialista de la Junta, Demetrio Madrid, calificó la manifestación por la autonomía leonesa como “una chiquillada, una forma de distracción, un divertimento, a lo que no hemos de dar mayor importancia”, llegando a describirla como “una apuesta inútil y sin sentido”.
A su vez, el portavoz del PSOE en el ayuntamiento de León, Daniel García, calificó la manifestación como “una tomadura de pelo”, alegando que lo que se pretendía con ella era “desviar la atención de los problemas serios que tiene la ciudad”.
Sin embargo, la postura oficial anti-leonesista del PSOE no evitó que muchos de sus militantes acudiesen a la manifestación del 4 de mayo de 1984, portando una pancarta con el lema “Somos socialistas, pero antes leonesistas”.
Por su parte, el PCE, por boca de su secretario de política institucional en la provincia de León, Manuel Fernández Bayón, también se opuso a la manifestación y a la petición de una autonomía para la Región Leonesa, la cual describió como “una vieja cantinela de la oligarquía con residuos centralistas y autoritarios”, alegando que era un “canto de sirena de la burguesía leonesa”, e indicando que la petición de una autonomía propia para el País Leonés pretendía “desmembrar el Estado de las autonomías”.
Al contrario que PSOE y PCE, otros grupos sí mostraron su apoyo a la manifestación y la autonomía leonesa. Tal fue el caso de Ciudadanos Zamoranos (CCZZ), que quiso poner de manifiesto el “derecho que nos asiste a todos los leoneses de Salamanca, Zamora y León de tener autonomía propia, singular y diferenciada, dentro de la unidad de España.”
En esta misma línea, el centro regional leonés en Barcelona mostró públicamente mediante un comunicado su apoyo a la convocatoria y a la petición de una autonomía propia para la Región Leonesa, lamentando en el mismo la imposibilidad de sus miembros de asistir a la manifestación.
34 años más tarde, el leonesismo ha recorrido una trayectoria que le ha dado madurez en su reivindicación de una autonomía propia para la Región Leonesa, siendo un movimiento vivo, que ha logrado sacar a la calle a miles de personas en los últimos años en diversas manifestaciones en Salamanca, León y Zamora. Un movimiento que era extraparlamentario hace 34 años y que actualmente tiene representación en las Cortes autonómicas a través de Unión del Pueblo Leonés (UPL).
Por todo ello, hoy, 34 años después, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) queremos recordar a todos aquellos miles de paisanos que salieron a la calle en 1984 para reclamar un derecho constitucionalmente reconocido a la Región Leonesa. Queremos recordar a paisanas como María Sixcar, a quien no le frenaron sus 94 años para salir a la calle a reclamar los derechos que por justicia correspondían (y corresponden) a su tierra, a nuestra tierra.

23 abr 2018

Así amaneció hoy, en el Castro de Los Judíos.

 Un grupo de leoneses anónimos, nos ha dejado esta mañana un mensaje de esperanza y buenos días.

 Las hogueras de los "clanes leonesistas" siguen encendidas como hace ya más 30 años. Encendidas y brillantes como este sol que se asoma por las "Lomas", iluminando la capital del Reino.

Hoy 23 de abril de 2018, la esperanza aun no se ha perdido.
¡¡Gracias collaci@s!! 

Que hoy 23 de abril, la diosa de la fortuna camine a vuestro lado y cuide de vosotros.



16 mar 2018

Ayer viernes día 16, tuvo lugar en el "Salón de Grados" de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León, una mesa redonda entorno al tema: "Financiación Económica, Reforma constitucional y desequilibrios Territoriales"

Participaron en ella:
D. Jaime Rabanal García, como moderador. (en el centro de la foto)
Es Representante del Ente-autónomo en la Comisión de Expertos para la formulación de un nuevo modelo de financiación autonómica.

Fueron presentados por D. José Agustín Manzano director General de Tributos y Financiación Autonómica representante de la Junta de Castilla y León.

Y actuaron como representantes de los grupos políticos:
Juan Carlos de Margarida Sanz, Grupo Parlamentario Partido Popular 
Octavio Granado Martínez, Grupo Parlamentario PSOE
Félix Díez Romero, Grupo Parlamentario Podemos 
Manuel Mitadiel Martínez, Grupo Parlamentario Ciudadanos
 Luis Manuel Esteban Gutiérrez, UPL. Grupo Parlamentario Mixto.

Fue una disertación aburrida en la que prácticamente todos hablaron de la necesidad de reformar el sistema y de las desigualdades o desequilibrios económicos entre las diferentes comunidades autónomas.

Solo rompió el monótono discurso el representante de Podemos, que sin darse cuenta puso el dedo en la llaga y marco perfectamente cual es el problema de subdesarrollo de lan Región Leonesa.

Dijo casi textualmente durante su intervención:  "...El problema de la comunidad autónoma es que los hijos de Castilla han tenido que emigrar hacia la periferia de España, ....."

 Y este es gran problema que tiene León, la falta de visibilidad, de poder político, y la nula representación parlamentaria que tiene con los partidos que votamos para que nos representen.

Porque la ruina económica de León no es el problema, La ruina economica de León es la consecuencia.


 El problema es que el País Leonés esta en la periferia oeste de España. Tiene cientos de kilómetros de frontera con otro estado. Pero los políticos de nuestra comunidad autónoma no lo ven, solo consideran al centro de España, es decir a Castilla, León para ellos no existe.


 Y el representante de Podemos, un joven hijo de Castilla, lo puede decir más alto, pero no más claro.
D. Felíx Díez Romero, representante de Podemos.

Otro en romper la monotonía del discurso fue D. Lluís Nel Esteban Gutiérrez, representante de UPL, que si bien diserto sobre los desequilibrios territoriales, no hablo de otras comunidades autónomas, sino sobre los enormes desequilibrios económicos que se manifiestan en esta Comunidad autónoma.
Intervención de Lluís Nel Esteban.



14 mar 2018

LA "BRECHA" AUTONÓMICA Y LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN


Por si a alguien le apetece ir, el viernes día 16 de este mes y en la Universidad de León, se debatirá ente otras cosa, sobre "la brecha" económica y presupuestaria que existe, entre la región leonesa y la castellana. A propósito de la distribución de la financiación por parte del gobierno autónomo  instaurado en Valladolid desde hace ya 35 años. Y sobre una posible reforma del modelo constitucional. Cosa que podría afectar mucho a la consecución de un estatuto de autonomía para nuestra región.

Entre los ponentes estará Lluis Nel Esteban, que aportara la visión del problema desde la perspectiva leonesa.
Puede ser muy interesante.


2 ene 2018

XII Edición del año nuevo leonés.

Porque al País Leonés siempre llega todo tarde.............
CAMPANADAS EN BOTINES.


Como ya es tradición, el primer sábado del año Esllabón Lleonesista celebrará el Año Nuevo Leonés, porque al País Leonés siempre llega todo tarde.
Como en años anteriores hemos invitado a distintas asociaciones a participar en el evento expresando sus deseos para el año que estrenaremos.
Cualquier colectivo o asociación que quiera unirse a la celebración puede ponerse en contacto con Esllabón LLeonesista enviando un correo electrónico a esllabon@gmail.com.
Seguimos con los preparativos y esperamos vuestra asistencia.

ORGANIZA:
 Esllabón Lleonesista
COLABORA:
 Proyecto León
 La Parva
 L´Alderique
 León Constituyente



19 dic 2017

NÓS TERRA MAIRE

Nuestros paisanos del Colectivo NÓS TERRA MAIRE Nos envían una petición extensible a todos los leoneses, solicitando nuestra colaboración en su campaña para colocar vallas publicitarias por todo el País Leonés. 


NÓS TERRA MAIRE 
"Necesitamos vuestra ayuda para continuar con la puesta de vallados a lo largo de nuestras tres provincias.
El miércoles de la semana que viene (día 20 de diciembre) debemos hacer frente a un nuevo pago de las vallas reivindicativas de León y Zamora, así como implementar con otra nueva puesta en un nuevo emplazamiento que en próximos días veréis.
Las personas que quieran colaborar que nos lo hagan saber en los comentarios de esta publicación y nos pondremos en contacto con ellos.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=359129527890946&id=325336197936946.

 Cualquier aporte nos es vital y necesitamos de toda vuestra ayuda.

Gracias a todos de corazón y Puxa la nuesa tierra llionesa."
Cartel instalado en la ciudad de Zamora.
Cartel instalado en la ciudad de León.


.....Y quieren proseguir con su campaña de difusión instalando los siguientes carteles en Salamanca y Ponferrada.


25 nov 2017

HOY: DEBATE AUTONÓMICO EN ZAMORA.

https://raigame.blogspot.com.es/2017/11/zamora-ante-el-futuro.html

Nota de Ciudadanos:
"El próximo sábado, 25 de noviembre, el barrio de Carrascal de Zamora acogerá a las 18:00 horas la conferencia “Zamora ante el futuro: ¿Región Leonesa o Castilla y León?”, que será impartida por el Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca D. Carlos Javier Salgado Fuentes.

La conferencia está organizada por el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), en colaboración con la Asociación de Vecinos de Carrascal de Duero, en cuyo local ubicado en la calle Cortina del Baile tendrá lugar la misma.

En esta conferencia, el ponente hará un recorrido por las raíces de Zamora, el periodo de la Transición en que se creó la autonomía de Castilla y León, así como una cuantificación en base a datos oficiales de la evolución de Zamora dentro de la misma. Asimismo, el conferenciante realizará un análisis de las perspectivas de futuro de la provincia zamorana en los dos marcos territoriales planteados, el de la creación de una autonomía de la Región Leonesa y el de la continuidad en la comunidad de Castilla y León.

Respecto al perfil del ponente de la charla, Carlos Javier Salgado Fuentes, que hunde sus raíces en la localidad salmantina de Guadramiro, es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Salamanca (2009), en la cual obtuvo el Máster en Democracia y Buen Gobierno (2010), logrando el grado de Doctor en 2015 también por la universidad salmantina, con su tesis doctoral “La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León)”, la cual obtuvo la calificación de sobresaliente.

Colectivo Ciudadanos del Reino de León
22/Noviembre/2017



Leer más: http://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/

22 nov 2017

ZAMORA ANTE EL FUTURO

CONFERENCIA.
Sábado 25 de Noviembre. Barrio de Carrascal (Zamora). 18.00 horas, charla del Doctor en Ciencias Políticas por la USAL, Carlos Javier Salgado Fuentes. 


Mapa de las regiones españolas
Mapa de las comunidades autonomas

14 nov 2017

Artículo 2; Constitución española de 1978.

Basandose en el cumplimiento del artículo 2 de la Constitución Española.


La Constitución española de 1978.
Título preliminar

Artículo 2 :
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=2&tipo=2


"El Partido Regionalista del País Leonés requiere que se conforme un comité negociador lo antes posible para que represente al País Leonés a la hora de negociar con el Gobierno español. Su propósito es que la región del Reino Leonés (formado por las provincias de Salamanca, Zamora y León) conforme una Comunidad Autónoma dentro del Estado Español.

Su argumentación para llevar esta iniciativa adelante es el artículo 2 de la Constitución, que reza: "La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas".



22 oct 2017

Indignación con Telecinco al describir "León, Capital Gastronómica" como ciudad castellana.

Indignación con Telecinco al describir a "León, Capital Gastronómica" como ciudad castellana.
Las redes sociales arden estos días contra la cadena privada por un nuevo fallo contra la historia y contra el Reino de León.

Foto. FACEBOOK

"Lo han vuelto a hacer y no será la última vez...
Nuevamente, los medios de comunicación nacionales vuelven a cometer fallos garrafales e históricos al describir a León como ciudad o provincia castellana.

La cadena privada de Mediaset, Telecinco, emitía esta semana la noticia sobre el logro de la capital leonesa al convertirse en la próxima Capital Española de la Gastronomía para el año 2018 cuando los espectadores volvieron a ver uno de los numerosos fallos que se cometen a la hora de describir las diferentes provincias en toda España.

Como se puede observar en la imagen que está recorriendo las redes sociales como la pólvora destacando la indignación de parte de la sociedad leonesa, la cadena privada destaca las bondades de "León, Capital Gastronomica 2018" pero con el error de describirla como "capital castellana" en vez de "capital leonesa".

Un fallo que no solo se da con León y eso es lo más grave, teniendo en cuenta que son los canales más vistos en la Televisión Española y la formación de los empleados que trabajan en ella deberían tener la cultura general necesaria para describir de forma correcta la geografía e historia de cada tierra de nuestro país.

Como complemento, hay que destacar que la Comunidad Autónoma de Castilla y León está formada (Y así lo recoge incluso el estatuto de autonomía) por dos regiones históricas diferenciadas, el Reino de Castilla y el Reino de León, que obligaron a juntarse y la unieron hace 33 años por razones de estado para hacer frente con una "comunidad" fuerte a los separatismos de las llamadas "comunidades históricas" como Catalunya, Pais Vasco o Galicia.

Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Facebook 
http://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/870113/indignacion-telecinco-describir-leon-capital-gastronomica-como-ciudad-castellana


 UPL enviará una comunicación al más alto nivel a este medio exponiendo estas reivindicaciones, haciendo pública a los leoneses la respuesta que reciban.
UPL exige rectificar a Mediaset por llamar a León “capital castellana”
http://www.leonoticias.com/leon/exige-rectificacion-mediaset-20171022190524-nt.html

13 oct 2017

Reforma de la Constitución


NOTA DE CIUDADANOS DEL REINO DE LEÓN:

Ante el anuncio realizado hace unas horas por el líder del PSOE, Pedro Sánchez, de un acuerdo con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para iniciar un proceso de reforma de la Constitución, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) queremos solicitar que, si se da esta reforma, en el nuevo proyecto constitucional no se lesione el derecho a la autonomía del Reino de León, que nos reconoce actualmente la Constitución vigente.

Cabe recordar en este sentido, que la actual Constitución, aprobada en 1978, en su artículo 2 “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones”, conformando oficialmente, en el momento de aprobarse la misma, las provincias de Salamanca, Zamora y León una región, la denominada Región Leonesa, Reino de León o País Leonés.

Este reconocimiento oficial como región derivaba de la división regional establecida por Real Decreto de 1833, que creaba las actuales provincias clasificándolas en regiones, hecho que fue corroborado por la Ley del Tribunal de Garantías de 1933, que recogía explícitamente el derecho de la Región Leonesa con dicha extensión territorial a tener un vocal regional en el Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República.

Asimismo, de forma posterior a la Constitución de 1978, aún puede observarse en documentación oficial la existencia reconocida de esta región, como en el Anuario Estadístico de 1982 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge explícitamente con plena vigencia la existencia de la Región Leonesa conformada por las provincias de León, Salamanca y Zamora.
Por ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) instamos y solicitamos a todos los partidos políticos y, especialmente, a PP y PSOE (como partes anunciadoras y protagonistas del proceso de reforma), a que si se inicia una reforma constitucional no se le arrebate a la Región Leonesa el derecho actualmente reconocido a poder conformarse como comunidad autónoma (o como ente federado si la reforma proyectada tuviese prevista la creación de un Estado federal).

En este sentido, solicitamos que se incluya en el nuevo texto constitucional explícitamente la posibilidad de que el territorio leonés (integrado por las provincias de Salamanca, Zamora y León), pueda conformar su propia autonomía o que pueda optar a dotarse del órgano de autogobierno que se tuviese previsto para las actuales comunidades autónomas.
Este hecho, consideramos que sería fácil de articular, ya que podría incluirse perfectamente en base a una disposición adicional en la nueva Constitución, en la que se señalase el derecho de la Región Leonesa a tener su propia autonomía, así como el territorio a que haría referencia la misma, que sería el de las provincias de Salamanca, Zamora y León.

Por todo ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) instamos a todo el arco parlamentario a que, si finalmente se deciden a iniciar una reforma constitucional, que en ella no arrebaten a la Región Leonesa el derecho de poder optar a su autogobierno (ya sea en forma de comunidad autónoma como en la actual o mediante otra fórmula que se estipulase en la nueva Constitución).

Creemos que es lo menos que se puede hacer y reconocer para un territorio histórico como el Reino de León, cuyo blasón, recordamos, ocupa el segundo cuartel del escudo de España y que, por tanto, ha de tener reconocidos sus derechos como territorio histórico, no debiendo estar por debajo del resto de territorios españoles en su nivel de autogobierno.


Colectivo Ciudadanos del Reino de León
11/Octubre/2017 

  

Leer más: