18 may 2018

XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DA MÁSCARA IBÉRICA

 LA MÁSCARA VUELTA A ENCANTAR BELÉM, VENGA VER LOS CARETOS Y FOLIONES
 El Festival Internacional de la Máscara Ibérica (FIMI) regresa al Jardim da Praça do Império, en Belém, con nuevos caretos y enmascarados, grupos de música y muchas novedades.

 Durante cuatro días, el XIII FIMI presenta estas tradiciones ancestrales y ofrece una programación variada que, además de la gastronomía, artesanía y conciertos, tiene como punto alto el gran desfile de la Máscara Ibérica con 32 grupos de máscaras y cientos de participantes.

 El desfile acontece sábado (19 de Mayo), a las 16.30, y este año cuenta con el Boi Tinga, Brasil y los Mummers, de Irlanda que se unen a los grupos debutantes Gigantones y Cabeçudos de Viana do Castelo, Máscaras de Oviedo (Asturias), Merdeiros de Vigo (Vigo) y El Carnaval del Toro, Morales de Valverde (Zamora).

 Los conciertos en el Escenario Ibérico vuelven a traer ritmos folk de raíz tradicional europea, combinados con otros elementos de fusión, esta vez con las actuaciones, el día 18, de los Bregia (Irlanda) y Oscar Ibáñez & Tribo (España).
 Durante el fin de semana es va a traer conciertos de los grupos Toques do Caramulo (Portugal), el sábado y el Realejo (Portugal) en la tarde del domingo.

 Paralelamente al Festival Internacional de la Máscara Ibérica, entre los días 14 y 18, se realizan por primera vez ciclos de debates (en el Museo Nacional de Arqueología) y de cine (en la Casa de América Latina), el Festival Popular (del proyecto EU-LAC MUSEOS) y la Noche de los Museos.

León despliega en Lisboa todo su patrimonio cultural

La Diputación cuenta con un stand en la Muestra de las Regiones. (Mostra das Regioes)

La Diputación de León lleva la riqueza y las singularidades de la provincia de León desde ayer a la XIII edición del Festival Internacional de Turismo y de la Máscara Ibérica, que se celebra en Lisboa hasta el próximo domingo, día 20 de mayo.


Así, el Consorcio Provincial de Turismo ha instalado un stand en la Muestra de las Regiones, la feria que se programa en la Plaza del Imperio de Belem coincidiendo con el encuentro dedicado al carnaval tradicional que se celebra hasta el domingo 19 de mayo en la capital de Portugal. En el stand, además de dar a conocer las singularidades de los carnavales más representativos de los pueblos de la provincia, se promociona el interés turístico de León, dando un especial protagonismo a la Capitalidad Gastronómica Española, que este año 2018 recae en León. Por ello, además de la variada información turística con material promocional, tendrán lugar degustaciones de Productos de León.

FUENTE:http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/leon-despliega-lisboa-todo-patrimonio-cultural_1249829.html



17 may 2018

Gala de los Premios MT 2018

Mañana viernes 18 de Mayo tendrá lugar en Benavente la X Gala-Concierto de entrega de los Premios MT de Música Tradicional del Viejo Reino de León. 



En esta ocasión, la Asociación Arlafolk, y con la escusa de los diez años de la celebración de la Gala de los Premios MT, ha preparado una serie de eventos para este día centrados en la entrega de premios en la modalidad escolar del certamen.

La jornada comenzará a partir de las siete y media de la tarde, con un espectacular desfile de Pendones, que recorrerá las principales calles del centro urbano de la ciudad, hasta llegar al el Gran Teatro Reina Sofía. La participación de la Asociación Cultural Pendones del Reino de León llenará nuevamente de colorido y vistosidad las calles de nuestra ciudad.
Pendones del Reino de León

Nos acompañarán en el pasacalles la “Agrupación de Gaitas y percusión Zarzagán” que nació gracias a la iniciativa de Arlafolk y que ya cuenta con varios años andadura demostrando todo su potencial en cada actuación.
 Agrupación de Gaitas y percusión Zarzagán

Finalmente la Asociación Etnográfica Don Sancho, Asociación dedicada a la recopilación y difusión del folklore zamorano nos harán disfrutar en este espectacular desfile representado el Folclore de Zamora mostrando su autenticidad, variedad y calidad del vestuario.
Asociación Etnográfica Don Sancho

Tras el desfile de Pendones y música por el centro de la ciudad, a partir de las 20:00 horas el Gran Teatro Reina Sofía de Benavente albergará el acto central de esta X Gala de los Premios MT, con la entrega de los distintos galardones de esta convocatoria de los Premios de música tradicional de nuestra región.

 Este acto contará con la presencia de Miguel Manzano Alonso (Compositor, investigador de música popular tradicional y Catedrático Superior de Música y Artes Escénicas.) , José Ramón Cid Cebrian (profesor y director de la “Escuela de Tamborileros y Música Tradicional” del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, etnógrafo, recopilador, investigador y divulgador de la cultura tradicional salmantina.), Tarna (dúo leones nacido en el año 2007 con el objetivo de elaborar un repertorio basado en la música de la tradición leonesa y exponente de la música folk leonesa.) y la Asociación Etnográfica DON SANCHO (fundada en 1994 como asociación etnográfica, ha enseñado cultura tradicional a más de 1500 personas en diferentes cursos, ponencias y seminarios para instituciones públicas, entidades, asociaciones, así como en su Escuela de Baile Tradicional de Zamora.

A todos ellos se el entregará un merecido reconocimiento a su labor durante tantos años dentro del mundo del folclore, por su labor de conservación, transmisión y conservación del patrimonio cultural de nuestra tierra.

Durante la gala tendremos las actuaciones de algunos de los Premios Joven Valor que han obtenido este galardón en estos diez años de certamen, María Prieto, Diego Bello, Richi López, Luis Pedraza, Alfredo Domínguez,... Además de ello, la X Gala de los Premios MT contará con la participación de otros músicos y formaciones folclóricas, así como con la presencia de los Centros Educativos premiados:
 CRA de Riaño de León
 CRA Olleros de Sabero de León
 CRA de Sotoserrano de Salamanca
Colegio Santa Teresa de Salamanca 
Colegio Arias Gonzalo de Zamora
Los alumnos de secundaria premiados
 Jorge Andrés Fernández (IES León Felipe, Benavente ),
 Belén Rodríguez Ferrero y Natalia Pérez Charro (IES Los Sauces, Benavente)
 Marta Martínez López (IES Octavia Andrés, Valderas).

Desde la Asociación ARLAFOLK emplazamos tanto a locales como visitantes a una jornada de disfrute y exaltación del patrimonio cultural del viejo Reino de León a traves de este evento como son los PREMIOS MT de la música tradicional que este año celebra con satisfacción sus diez años de vida.
 Comenzamos a trabajar para los proximos diez...


VILLAMAÑÁN


El próximo 25 de mayo en la localidad leonesa de Villamañan, se inaugurara la exposición itinerante."Reyes y Reinas del Reino de León".
 Se mantendrá abierta durante los días: 25, 26 y 27 de Mayo, así como el 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de Junio, en un horario de 19:00 h. a 21:30 h. de la tarde.

La inauguración que sera el día 25 de mayo, se iniciara con la presentación de la exposición y con una conferencia a las 20:00 h sobre el Reino de León, impartida por Alicia Valmaseda Merino que disertara sobre las reinas y reyes del "Nuesu Reinu".

Estas actividades organizadas por "La Parva" y "ComunidadLeonesa.ES", cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Villamañan y de Riaño, así como de la Asociación Cultural "Montaña de Vadinia"

Estamos seguros de que la exposición tendrá una calida acogida, entre los habitantes de la antiguamente conocida como "Villamagna" 


Cátedra de Estudios Leoneses

Hoy jueves 17 de mayo en la Fundación Sierra Pambley. Ofelia Rey Castelao, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, impartirá una conferencia sobre tradiciones Jacobeas, organizada por La Cátedra de Estudios Leoneses de la Universidad de León.
 ‘Las tradiciones jacobeas y el Apóstol Santiago en Tierras de León durante la Edad Moderna’
Será impartida a las 20:00 horas por Ofelia Rey Castelao, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago 
http://raigame.blogspot.com.es/2018/04/manana-jueves-dia-19-de-abril-la.html


Ofelia Rey Castelao ha realizado toda su carrera académica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en dónde es catedrática de Historia Moderna en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia. En esa misma universidad se licenció y doctoró con premio extraordinario en ambos casos. En 2011 recibió el premio Wonemburger que otorga la Xunta de Galicia a la trayectoria investigadora.
Ha dirigido veinte proyectos de investigación nacionales e internacionales, trece tesis doctorales y el programa de doctorado de la mencionada Facultad. También ha publicado doce libros y más de doscientos artículos en revistas y capítulos de libros en países de Europa y América. Ha sido directora de estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales de París y ha ocupado diversos cargos de gestión en ANEP y ANECA.
Uno de sus principales temas de estudio es la tradición jacobea, desde su tesis doctoral sobre ‘El Voto de Santiago en la España Moderna’ hasta su artículo más reciente sobre la presencia del Apóstol Santiago en el teatro barroco. Destaca especialmente su libro titulado ‘Los Mitos del Apóstol Santiago’, publicado en 2006, que mereció su traducción al francés en 2011, ‘Les Mythes de l'Apôtre Saint-Jacques’ (eds. Cairn, París), que HA alcanzado gran proyección internacional. En la actualidad se interesa en temas culturales sin abandonar la historia social. 

Los Judas de la Luna llena


La “Quema del Judas”, costumbre de viejas raíces que condena a la hoguera al apóstol que traicionó a Jesucristo, es otra manifestación vinculada con ritos cristianos  de  la Semana Santa, si bien su origen podría  remontarse al  ancestral castigo que el hombre infringía a las fuerzas del mal y a los espíritus del invierno, mientras efectuaba su propia purificación.
MODINO

La costumbre del “Judas”, frecuentísima hasta finales del siglo XIX en muchos lugares de España, todavía mantiene algunos ejemplos singulares, como el “Volatín” de Tudela, quemado y zarandeado durante el Sábado Santo en el balcón de la Casa del Reloj, o los muñecos de trapo de Alfaro, quemados el Domingo de Pascua.

 Esta tradición guarda enorme similitud con otras propias del Carnaval, consistentes en el maltrato y quema de un pelele que podría representar al mal personificado en Don Carnal, causante de los excesos cometidos en esos días. Es un elemento para descargar la propia culpa, como ya hicieran los romanos con el joven e inocente “rey” de sus fiestas saturnales, a quien llegaban a condenar a muerte ante el altar de Saturno.
 La costumbre carnavalesca se mantiene con gran arraigo en todo el Pirineo Aragonés.
  En la provincia de León es todavía tradicional, según expusimos al hablar de las fiestas de Antruejo, en Alija del Infantado, donde ajustician al “Gran Jurru”, y en Oencia, cuyo “Santo de Carnaval” es colocado en lo alto de un palo (llamado palo do antroido) y quemado. Y, también derivada de este símbolo del mal, proviene la quema de Doña Piñata, en Astorga.

La provincia de Guadalajara, por razones que desconocemos, guarda un sinnúmero de tradiciones ancestrales, muchas de ellas en relación con las máscaras de invierno y los mayos de primavera.

 Los “Judas”, sin ser lo uno ni lo otro, toman parte de ambos y todavía se celebran en muchas localidades: Sigüenza, donde cada barrio cuelga el suyo; Moranchel y Santa María del Espino, en los que se erigen “Judas” y “Judesa”, dando prueba de que la tradición deriva de los “mayos monigote”, de los que hablaremos en otro capítulo; Zaorejas, colgando un pelele de ostensibles atributos sexuales; Cogollor, Moranchel, Cifuentes, etc.


En la provincia de León, los mozos de Vidanes, en la comarca de Cistierna, colgaban hasta hace muy pocos años un pelele al término de la Cuaresma y, en la noche del sábado al Domingo de Pascua, lo arrastraban y quemaban en una hoguera, tal y como intermitentemente se sigue haciendo en Sorriba.    

Muy cerca, en Modino, también continua la tradición y, poniéndole al muñeco una cuelga de huevos vacíos -dicen que tantos como los utilizados por los mozos en la tortilla preparada para la comilona de celebración-, lo suspenden de un árbol a la entrada del pueblo, aunque reservan la quema para el día de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad.
  Un poco más al oeste, en el municipio de La Ercina, los jóvenes de Acisa de las Arrimadas recuperaron en la década de los ochenta del siglo pasado la antigua tradición de colgar al Judas de un poste, modernamente sustituido por una de las farolas del alumbrado público o por el alero de una casa (ilustración nº 232). La ceremonia, que antes se hacía coincidir con el primer plenilunio de primavera, ahora tiene lugar en coincidencia con el repique de campanas en la transición del Sábado al Domingo de Gloria, permaneciendo colgado durante dos semanas, hasta que es quemado en una hoguera.
Acisa de las Arrimadas
En la misma comarca de Cistierna y también en la noche del Sábado al Domingo de Pascua, Sabero continúa con la tradición del “Judas”, el cual, entre juerga y chocolatada de los y las jóvenes, es colgado en cualquiera de las calles de la villa, siendo arrastrado y apaleado por la chiquillería al día siguiente, mientras gritan: “Judas Iscariote, metido en un bote, tapao con harina, palos encima”.
   Autor de texto y fotos: David Gustavo López.

16 may 2018

Madreña Astur-Leonesa 2018

El primer viernes de este mes, día 4 de mayo, tuvo lugar la 28ª edición  de la Madreña Astur-Leonesa, en el marco de la Cátedra Asturias-León, que organizan conjuntamente todos los años, el Centro Asturiano y la Casa de León en Madrid.

Publicamos varias fotos, de los actos organizados en ambas casas regionales, durante la entrega de este ya más que veterano premio.

Actos en la Casa de León:

Conferencia sobre “El sentimiento astur-leonés”, a cargo de D. Alberto Novo Romero, Licenciado en Derecho y escritor.

 Una conferencia magistral sobre los lazos históricos, geográficos, lingüísticos, socioculturales, familiares… de asturianos y leoneses.


 Presidentes de ambas casas regionales, presentando a los galardonados con el premio.


Actos en el Centro Asturiano 
 Entrega del titulo acreditativo y de la "Madreña Cismontana" a Dª. María Amor Fombella Blanco, investigadora de Paleopalinología de la Universidad de León.

  Entrega del Galardón tramontano a D. José Avelino Gutiérrez González. Profesor de Arqueología de la Universidad de Oviedo.
El Profesor D. Avelino Gutiérrez agradece la entrega de la distinción.
Cena de homenaje a los galardonados y de confraternización entre socios de ambas casas regionales, en el Centro Asturiano de Madrid.



MADREÑAS ASTURLEONESAS ENTREGADAS HASTA AHORA.

CISMONTANA (León)

2017: MARIA AMOR FOMBELLA BLANCO

2016: ETELVINA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ          
2015: MARIA JOSEFA SANZ FUENTES

2014: FLORENTINO DÍAZ FERNÁNDEZ

2013: PEDRO DE SILVA CIENFUEGOS-JOVELLANOS

2012: MANUEL VILLA CELLINO

2011: COSME SORDO OBESO

2010: LUIS MATEO DIAZ

2009: CARMEN MANJON GONZALEZ

2008: VÍCTOR MONTES ARGÜELLES

2007: MARY PAZ PONDAL

2006: DR. EDUARDO GONZÁLEZ MENÉNDEZ

2005: ANTONIO TREVÍN LOMBÁN

2004: NARDO VILLABOY GONZÁLEZ

2003: JULIO RODRÍGUEZ VILLANUEVA

2002: JOSÉ R. ÁLVAREZ RENDUELES

2001: EFRÉN CIRES SUÁREZ

2000: JOSÉ LÓPEZ-MUÑIZ GONZÁLEZ MADROÑO

1999: UNIVERSIDAD DE OVIEDO

1998: Padre ÁNGEL GARCÍA RODRÍGUEZ

1997: JAVIER FERNÁNDEZ COSTALES

1996: FRANCISCO RODRÍGUEZ GARCÍA

1996: SABINO FERNÁNDEZ CAMPO

1992: ANTONIO GAMONEDA

1991: JESÚS VALGRANDE

1990: JOSÉ COSMEN ADELAIDA




TRASMONTANA (Asturias)

2017: JOSÉ AVELINO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ 

2016: SERAFÍN MARCOS COSTILLA GARCÍA
2015: RAMIRO LÓPEZ VALLADARES

2014: MAXIMINO ROBLES DÍEZ

2013: JAIME RABANAL GARCIA

2012: LUIS MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

2011: SALVADOR ORDOÑEZ GUTIERREZ

2010: JOSEFINA ARREGUI

2009: JOSE ANTONIO MARADONA HIDALGO

2008: MANUEL NÚÑEZ PÉREZ

2007: CÁNDIDO ALONSO HIDALGO

2005: PEDRO ARGÜELLES ALCOLEA

2004: DOMINGO LÓPEZ ALONSO

2003: MIGUEL CORDERO CAMPILLO

2002: JOSÉ ELADIO SECO DOMÍNGUEZ

2001: BENITO VILLORIA FERNÁNDEZ

2000: BONIFACIO DE SANTIAGO PRIETO

1999: FERNANDO SUÁREZ GONZÁLEZ

1998: ANICETO FERNÁNDEZ-ORDÁS

1997: GUILLERMO SUÁREZ

1996: SABINO FERNÁNDEZ CAMPO

1992: SOCIEDAD S. MIGUEL DE BAILES Y TRADICIONES DE LACIANA

1991: ANTONIO VIÑAYO GONZÁLEZ

1990: JUAN PEDRO APARICIO FERNÁNDEZ












15 may 2018

De Vegas y Villanueva
con sus pendones llegaron
a darte gracias, Señora,
y a que bendigas los campos.

Y así llevan ya más de cien años, "cantando el ramo", en la que pasa por ser  una de las más antiguas romerías de León-provincia. 

Como cada segundo sábado de mayo, el pasado día 12, los vecinos de Vegas y Villanueva del Condado celebraron su tradicional romería de Villasfrías, en la ermita ubicada entre ambas localidades.

Los vecinos de uno y otro pueblo, subieron el pasado sábado hasta la ermita  de la Virgen de Villasfrías acompañados -como no- por sus pendones concejiles y sus ramo leonés. Es esta, una de las pocas romerías en las que aun se conserva, el ofrecimiento del "ramo" a la Virgen.
Después del acto religioso, como no puede faltar en una romería leonesa que se precie, hubo corro de aluches y bailes regionales.
Para  pasar luego a la comida comunal, a base  de raciones de alubias con chorizo, morcilla, panceta y vino de la tierra. 

La Virgen, el ramo, pendones, aluches, panderetas.....Una romería leonesa. 

Fotografía del Libro "León Romero y Festivo"  La Crónica 16
de los fotógrafos leoneses  Puri Lozano y Miguel Sánchez.


"En la ermita de Villasfrías  situada en la vega del Porma a medio camino entre Vegas del Condado y Villanueva del Condado, se encuentran dos vírgenes gemelas y en los años impares son los vecinos de Villanueva los que hacen todos los preparativos y los pares, los de Vegas del Condado. Una tradición que cada mayo celebran los vecinos y que consiguen consolidar con el paso del tiempo."

14 may 2018

Mañana martes día 15 en Toro.

Como decíamos en una entrada anterior, el Sábado día 19 de abril , se abrió al publico en la ciudad de Toro la exposición itinerante: "Reyes y Reinas en el Reino de León" que permanecerá abierta hasta el día 17 de este mes, en el horario indicado.
http://raigame.blogspot.com.es/2018/04/reyes-y-reinas-de-leon-en-toro.html

 Esta exposición, fue inaugurada el viernes 18 de abril, con una charla de Alicia Balmaseda, coordinadora de Comunidad Leonesa. Es.

Debido al interés que estas actividades culturales han despertado en la ciudad toresana,

Mañana martes día 15, se dará una charla a los niños del colegio de esta localidad, C.E.I.P. "Hospital de la Cruz" a las 11:30 de la mañana.

Estas actividades están organizadas por La plataforma de Cultura y Tradiciones Leonesas "La Parva", con la colaboración de la A. C. "Montaña de Vadinia" , de La Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y colectivos: ComunidadLeonesa.Es,
El Ayuntamiento de Riaño y el Ayuntamiento de Toro.


13 may 2018

Monasterio de Sandoval. Facendera 12-Mayo-2018

NUEVA HACENDERA DE PROMONUMENTA EN EL MONASTERIO DE SANDOVAL, A LA ESPERA DE QUE LA RESTAURACIÓN CONTINÚE
Nuestros amigos de Pro-Monumenta, nos han trasmitido una nota comunicándonos su ultima actuación de limpieza y desbroce, en uno de los muchos monumentos leoneses, que amenaza ruina y siguen estando abandonados, sin la oportuna restauración y puesta en valor.
En este caso han vuelto a los orígenes. Su actuación se llevo a cabo en el Monasterio de Sandoval, donde llevan ya 26 años denunciando el abandono del monasterio con sus tradicionales facenderas.
Publicamos la nota, y agradecemos sus acciones filantrópicas a favor del  patrimonio leonés.

Texto:David Gustavo López
Fotos:José Antonio García Villar y Jesús Ferreras
El sábado 12 de mayo, Promonumenta ha regresado a sus orígenes, al monasterio de Santa María de Sandoval que vio nacer a esta Asociación hace veintiséis años y que, desde entonces, ha recibido su visita-hacendera al menos una vez al año para efectuar una limpieza de claustros y dependencias.
Este mes de mayo se han efectuado trabajos de desbroce alrededor de la Panera y en los patios de sus dos claustros, el exterior, del siglo XVI y muy derruido, y el interior o principal, del XVII. También se han limpiado las galerías inferior y superior del claustro principal, la biblioteca, la sala capitular, etc.

 Han transcurrido así veintiséis años de esperanzas y desesperanzas en la restauración de una obra tan significativa en el patrimonio leonés (está declarada BIC), pero en un balance general, Promonumenta se congratula que ahora el monumento se halle fuera de la ruina inminente en que se encontraba en el primer momento. Han sido muchas gestiones del Ayuntamiento de Mansilla Mayor, de Promonumenta y de otras muchas personas e instituciones las que han fructificado en sucesivas pequeñas aportaciones económicas de la Junta de Castilla y León, la última a finales de 2017, por importe de 70.000 euros, para la consolidación de la panda sur y reconstrucción parcial del refectorio.

 Ahora está abierta la esperanza de que otros 100.000 euros prometidos por la Junta, más 30.000 del Ayuntamiento de Mansilla Mayor y 200.000 solicitados a la Diputación Provincial permitan el arreglo de la llamada Panera y den un importante avance a las obras de Sandoval. Y esperanza también en que pueda conseguirse la designación de un guarda que permita abrir al público el monasterio, eliminando el actual bochorno de que solo pueda visitarse la iglesia durante las horas de misa y del canto gregoriano de los domingos y, como mucho, aquellos breves períodos en que el Ayuntamiento puede conseguir alguna ayudita a través del Plan de Enmpleo Local del ECYL.


En la hacendera ha participado un grupo de diecisiete personas de Promonumenta, incluido su presidente, además del alcalde y teniente alcalde de Mansilla Mayor, junto con algunos concejales, y voluntarios del pueblo de Villaverde de Sandoval.

12 may 2018

Autonomistas leoneses, de antes de la guerra.

En el día de hoy, 13-Mayo-1936 (Aniversario)

13 de mayo de 1936 el periódico 'Heraldo de Zamora', mostraba en portada en la parte superior central, destacado como lo más importante, un artículo titulado 'Hacia el Estatuto leonés', uno de tantos que reclamaban la creación de una autonomía propia para el Reino de León en contra de una con Castilla.

Tan importante publicación recuerda el blog 'Raigañu' en una de sus entradas, con profusa documentación sobre el autonomismo leonés –incluso en la Primera República del siglo XIX–, que no pocas personas niegan y desacreditan, pero en el que apunta que el mes de mayo del 36 fue bastante 'movido' a favor de la autonomía de la Región Leonesa.
Más información en iLeón.com


"También en este periodo republicano hubo voces que reclamaron autonomía para la Región Leonesa, como la que recogía el Heraldo de Zamora en su edición del 13 de mayo de 1936 titulado ‘Hacia el Estatuto leonés’, o ese mismo mes en La Gaceta de Salamanca, titulado ‘El Estatuto de la Región Leonesa’, en que se hablaba de “los motivos que aconsejen la petición y consecución del Estatuto leonés, para la petición del cual tenemos, por otra parte, suficientes razones históricas, aunque, indudablemente, en las presentes circunstancias tenemos más razones económicas y geográficas”.

"....hay que indicar que durante la Segunda República se promulgó la Ley Orgánica del Tribunal de Garantías Constitucionales, que en su artículo 11.2 indicaba “Se considerarán como regiones las siguientes: […] León (provincias de León, Salamanca y Zamora)”. Todo un reconocimiento explícito de la regionalidad triprovincial leonesa que ya quisiéramos ver entre nuestras leyes y políticos de hoy en día. Fruto de ello entre 1933 y 1936 el abogado salmantino Francisco Alcón Robles fue el vocal que representaba a la Región Leonesa en el mencionado Tribunal de Garantías Constitucionales."

http://www.ciudadrodrigo.net/2016/04/14/85-anos-de-una-republica-que-reconocia-la-region-leonesa/



MMMMMMMMMMMMM

En la primera quincena de mayo de 1936, aparecía publicado en la primera página de dos diarios leoneses –‘El Adelanto de Salamanca’ y ‘Heraldo de Zamora’- el artículo del abogado salmantino con ejercicio en Madrid  Mauricio García Isidro, titulado ‘Hacia el estatuto leonés’. El texto constituye un apremio dirigido a ”las tres provincias, León, Zamora y Salamanca, limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes” para organizarse en región autónoma, reconociendo que ”Estas provincias que formaron el antiguo y glorioso reino de León están en condiciones magníficas para solicitar el Estatuto”. Su llamamiento es transversal, una característica propia del regionalismo leonés,”‘apelando a los hombres de buena voluntad que, independientemente de todo matiz político, tengan cariño a la patria chica” y subraya la urgencia de la medida: “al Estatuto leonés debemos ir rapidísimamente, convocándose a la mayor brevedad una reunión preparatoria”.

  " Esta es una muestra inequívoca de que el regionalismo leonés estuvo presente en el primer tercio del siglo XX y durante la II República. La reivindicación de un Estatuto de autonomía por Mauricio García, buen conocedor de la situación económica española, en especial la del medio rural, pretende evitar que la región -como resulta previsible- quede “en situación de inferioridad, tanto política como económica” y señala que, frente a las demás regiones autónomas “la única manera de defenderse es acudir al mismo procedimiento, hora es ya que nos preocupemos de nuestro porvenir, y todos unidos hagamos uso del derecho que nos concede la Constitución de la República en su artículo 11 y desarrolla en el 12 acordando la organización en región autónoma”. 
El fin es claro: defender la Región Leonesa “de la codicia industrial de regiones que las consideran como colonias a explotar” para ”organizar nuestra economía … [y] la región de manera eficaz para paliar en lo factible el paro forzoso”.

http://salamancartvaldia.es/not/178931/homenaje-promotor-estatuto-leones/
Por: Miguel Ángel Diego Núñez, autor del libro ‘Regionalismo y regionalistas del siglo XX (una antología)’


MMMMMMMMMMMMMMM

Hasta cinco «exposiciones» realizó el diputado Miguel Morán en el Congreso de los Diputados a favor de la creación de un Estado leonés durante la legislatura de Emilio Castelar, a finales de 1873. Era una postura muy valiente que le obligaba a enfrentarse a los planes de su amigo, el presidente de la República, y que iba en contra de los intereses de la burguesía cerealista vallisoletana, abrazada al Pacto Federal Castellano en su aspiración de alcanzar la hegemonía sobre la cuenca del Duero

http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/federalistas-leoneses-olvidados_1163430.html


MMMMMMMMMMMMMM

!Somos leoneses¡
 Es una exclamación que lanza el senador salmantino y catedrático de Derecho D. Luis Maldonado de Guevara y Ocampo cuando en 1914 pronuncia una interpelación al ministro de Instrucción Pública (Sr. Bergamín) por la destitución de D. Miguel de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca.



Mañana día 13 Jiménez de Jamuz acogerá la XIX Feria de Alfarería.

Mañana domingo 13 de mayo en  Jiménez de Jamuz tendra lugar la XIX Feria de Alfarería y otras Artesanías.



Comenzarán las actividades a las 11:30 de la mañana con la apertura de la feria y con el XII desfile de Pendones Leoneses.

A las 13:00 h. Llegada de los pendones a la plaza.
A las 18:00 Taller de alfarería para todo el que quiera "mancharse las manos".
A las 19:30 IIº  encuentro de Música Tradicional.

Esta feria, fue creada hace 18 años con el fin de potenciar la tradición y la industria alfarera, y es un día un día de fiesta, organizado por el Instituto Leonés de Cultura y por el propio Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz.


Carlos Mulet y Jordi Navarrete en Zamora.

Invitados por CCRL (Colectivo Ciudadanos del Reino de León) los senadores  de Compromís Carlos Mulet y Jordi Navarrete  acompañados por el representante de UPL (Unión del Pueblo Leonés) José Manuel Herrero, recorrieron Zamora conversando con asociaciones vecinales e interesándose por los diversos problemas que  afectan a su desarrollo y progreso.

Los senadores valencianos y miembros del CCRL y el representante de UPL en Zamora visitaron el barrio de Carrascal y mantuvieron un encuentro con la Asociación de Vecinos para interesarse por las dificultades que sufre este barrio.

Existe entre los vecinos interés por saber cuál es la situación administrativa de Carrascal, ¿Es un barrio o es una pedanía anexa al municipio de Zamora?
Se consulto diversa documentación sobre el tema ya que de su estatus dependerá mucho el modelo de administración, del barrio o de la población.
Esta pregunta fue trasladada ayer mismo para su investigación al Senado de España.

Se trato también, "La situación del vertedero provincial, situado a poco más de un kilómetro del barrio y que supone una traba para el crecimiento de esta zona de la ciudad, especialmente por el incumplimiento reiterado de la Autorización Ambiental Integral, circunstancia por la que a instancias de una denuncia de la A.VV. ha sido recientemente sancionado por la Junta de Castilla y León, pero a pesar de ello se sigue incumpliendo la normativa ambiental con el beneplácito de su responsable político, el Presidente del Consorcio que a su vez es Vicepresidente de la Diputación y Concejal del Ayuntamiento de Zamora, quien públicamente, en una emisora local, manifiesta su intención de no acatar la ley y seguir gestionando este vertedero según su razón le dé a entender..." 
"... Se valora poner en conocimiento de la Fiscalía tanto las declaraciones del responsable del Consorcio como la inacción de la Junta de CyL."

http://eldiadezamora.es/not/12639/visita-de-miembros-de-compromis-a-la-capital-zamorana/

Se trato también el tema de la depuradora de aguas residuales, y de las promesas incumplidas sobre ella, ( Anunciada su construcción por la Confederación Hidrográfica del Duero sin que hasta el momento se vean indicios del inicio de su construcción). Del aislamiento del barrio/pedania por el deficiente servicio del servicio municipal de transportes.
Sobre la  existencia de una explotación ganadera dentro del casco urbano, "a pesar de ser decretado su cierre por el Ayuntamiento de Zamora, por incumplimiento de la Ordenanza Municipal y carecer de licencia de explotación." y sin embargo, por la Junta de Castilla y León nunca se ha iniciado un procedimiento referente a las condiciones veterinarias y de salud pública que debe cumplir cualquier explotación ganadera.

"Agradecemos el interés de los Senadores, del CCRL y del representante de UPL su disposición a hacer visibles y trabajar, cada uno en el ámbito de sus competencias, en la solución de los múltiples y eternos problemas de nuestro barrio" indicaron desde Carrascal.

Fuente de la noticia:
http://eldiadezamora.es/not/12639/visita-de-miembros-de-compromis-a-la-capital-zamorana/


11 may 2018

Premios MT 2018 Reino de León

Organizado por Arlafolk, Asociación Reino de León de Amigos del Folklore
Viernes, 18 de mayo de 20:00 a 22:00 en Benavente


Arlafolk, Asociación Reino de León de Amigos del Folklore


X Edicion de los Premios MT
 donde se convocan a más de 300 centros educativos del
 antiguo Reino de León.


Cartel de la IX Gala concierto Premio MT
 -Música Tradicional Leonesa-

En años anteriores:
⇩⇩⇩⇩⇩⇩

Desfile previo a la gala de entrega de Premios MT 2013
Desfile de pendones del Reino de León en Benavente

10 may 2018

Efeméride: 11 de Mayo 2013 Primera manifestación Leonesista en Salamanca.

Hoy día 11 de Mayo, se cumplen ya 5 años de la primera manifestación leonesista realizada en la ciudad de Salamanca.
Manifestaciones leonesistas, realizadas gracias sobre todo, al esfuerzo de un no muy numeroso grupo de leoneses y leonesas, que están dispuestos a sacrificar su tiempo de ocio y dedicarlo a organizar actos reivindicativos, preocupados por el futuro de la región leonesa.
 Tiempo y esfuerzos por los que nunca han cobrado ni un sueldo, ni una dieta, ni un alojamiento o una comida.......
Más bien ponen su tiempo, su trabajo y su dinero, para hacer algo (Reivindicar los derechos del Pueblo Leonés) que deberían de hacer una extensa nomina de políticos muy bien remunerados, que mantenemos entre todos con nuestros impuestos.

 Para todos estos generosos leoneses, nuestra más sincera gratitud.
Y.......................¡¡ Ya va siendo hora, de organizar otra !!
¡¡Que no cese la esperanza acorralada!!




En la plaza mayor de Salamanca
Allí estuvieron las Mujeres del Carbón
....Y el exalcalde de León, Francisco Javier Fernández Álvarez. 
Este año, como el pasado año, y en el "Valle de Santiago" de Trobajo del Camino -León-. Se organizara la "FIESTA DE LAS TRADICIONES LEONESAS" y los organizadores de la misma, nuestros collaci@s de "La Parva" nos envían una nota avisándonos de que ya están a la venta los "tikes" para la comida campestre, que como el año pasado elaboraran en sus "ollas ferroviarias" los miembros de la Asociación San Fernando de Cistierna.
Lo cual ponemos en vuestro conocimiento a fin de que podáis iros "provisionando" de los tikes necesarios para toda la familia, sin necesidad de tener que hacer colas ese mismo día en el "Valle", con el riesgo de que se acaben los menús, dada la masiva asistencia que se espera.
El menú costara 5 € y será de habas blancas con chorizo y panceta, mas el pan, la fruta la bebida y el café como indica el cartel.
Ademas se regalara una "cazuelina" de barro como recuerdo de la fiesta. 

El programa de actuaciones, aun se esta cerrando y en cuanto este confeccionado, lo pondremos en conocimiento de todos nuestros amigos. Pero por lo que sabemos será similar e incluso mejor que el año pasado.

Más información.
Iª Fiesta de Las Tradiciones Leonesas


Entrada con el mapa del lugar de la celebración.

Merchandising de la Iª Fiesta de las Tradiciones Leonesas

Si quieres colaborar con "La Parva" y con nosotros en difundir este mensaje para que llegue al mayor numero de amantes de nuestro folclore, te agradecemos que difundas esta entrada, entre tus familiares y amigos.
 "Comparte" que las romerías son para compartir.
 ¡¡Muchas gracias!!

La Fiesta se iniciará a las 11,00 con el reparto de La Parva en el Parque de la Iglesia de Trobajo del Camino desde donde todos los participantes desfilarán hasta el Valle de Santiago donde las actividades (antruexos, bailes, música, corro de aluches, talleres infantiles, concierto...) se sucederán durante todo el día.

Ponte en contacto con los organizadores.
Plataforma de Cultura y Tradiciones Leonesas: "La Parva"

E-Mail:.......PlataformaLaParva@gmail.com
Facebook:...https://www.facebook.com/groups/266648847085408/  
Los interesados en adquirir los tiques podéis hacerlo poniéndoos en contacto con la organización por correo electrónico a
 PlataformaLaParva@gmail.com o por mensaje "privado" de Facebook a los administradores del grupo y efectuando el ingreso correspondiente a los tiques que queráis reservar en la cuenta de CajaEspaña 2108 4237 1100 3306 7664

 Si no tenéis cuenta en dicha entidad, -puesto que cobran por poner concepto en el ingreso,-  bastará que nos indiquéis el importe ingresado y la oficina en que lo habéis realizado y una vez comprobada la recepción del dinero, nos pondremos de acuerdo para entregaros los tiques correspondientes.

 Asimismo, si lo preferís, también podréis pagarlos en mano poniéndonos de acuerdo en sitio y hora para vernos.

Si queréis reservar la comida pero tenéis problemas para recoger los tiques antes del día 10 de junio, el mismo domingo por la mañana habrá un servicio para entregar los tiques pagados a sus dueños.

(Se agradece la difusión)