Mostrando entradas con la etiqueta Pro-Monumenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pro-Monumenta. Mostrar todas las entradas

18 jul 2020

LA PRIMERA FACENDERA DE PROMONUMENTA TRAS EL ESTADO DE ALARMA POR COVID 19, EN EL MONASTERIO DE SANDOVAL


El monasterio de Santa Maria de Sandoval, en el municipio de Mansilla Mayor y a tiro de piedra de Mansilla de las Mulas, ya tiene oficina de turismo y guía por unos meses, todo un logro que ha gestionado el ayuntamiento. 
Por esta razón y porque este monumento ha sido el de referencia y buque insignia de PROMONUMENTA, que así lo eligió por el estado de ruina y abandono en que se hallaba, la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, tras la parada impuesta por el Estado de Alarma, ha querido reiniciar en él sus conocidas hacenderas de limpieza, desbroce y adecuación de monumentos.



En esta ocasión, como en años anteriores, el objetivo era dejarlo en estado de revista para las cada vez más frecuentes visitas de turistas y peregrinos jacobeos que recibe durante el verano. El equipo interviniente estuvo compuesto por treinta personas: 16 de Promonumenta, con su presidente Marcelino Fernández al frente, y 14 de los pueblos vecinos (Villaverde de Sandoval y Mansilla Mayor), encabezados por el concejal y diputado provincial de Cultura Pablo López Presa. El Ayuntamiento también incorporó un tractor con útiles de carga para maleza, lo cual significó un gran alivio.

Limpieza de la sala de exposiciones (foto David Gustavo López).

La limpieza, escobones en mano, de la gran sala de exposiciones y de todas las estancias interiores del monasterio, fueron el primer objetivo, seguido del desbroce de la maleza del claustro exterior y de sus pasillos perimetrales, muy crecida desde el invierno pasado.
La intervención concluyó con una visita a la iglesia, magnífico ejemplar del románico cisterciense del siglo XII, y a la enorme panera del monasterio, del siglo XVIII, cuyas obras de restauración están a punto de concluir -servirá como centro de visitantes- y han sido sufragadas por la Diputación de León, la Dirección General de Patrimonio de la Junta y el Ayuntamiento, con aportaciones de 185.000, 165.000 y 40.000 euros, respectivamente. 

16 feb 2020

Pro-Monumenta entrega el diploma de "Socio de Honor" al Instituto de Estudios Bercianos (IEB) en el Castillo Templario de Ponferrada.

Ayer sábado 15, la Asociación Amigos del Patrimonio Leonés "Pro-Monumenta" entrego el diploma de "Socio de Honor" al Instituto de Estudios Bercianos (IEB)
El Video
⇕⇕⇕⇕












 D. Antonio Ovalle, gran bibliófilo y filántropo, explico una de las mejores colecciones de facsímiles del mundo a los asistentes.


 Posteriormente, los socios de Pro-Monumenta visitaron el Museo del Ferrocarril de Ponferrada.





Más información sobre "Templum Libri"
⇕⇕⇕⇕⇕⇕

14 feb 2020

ENTREGA DEL TÍTULO DE SOCIO DE HONOR DE PROMONUMENTA AL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS.

Mañana sábado, 15 de febrero, la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León PROMONUMENTA entregará al Instituto de Estudios Bercianos y a su presidenta Dña. Mar Palacio Bango el diploma acreditativo de su nombramiento como Socios de Honor del año 2019.
 La concesión de esta distinción fue acordada por unanimidad de la Asamblea General de Promonumenta en su sesión extraordinaria del 27 de diciembre pasado.
http://raigame.blogspot.com/2019/12/el-instituto-de-estudios-bercianos.html

Esta concesión se ha fundamentado en la continuada actividad en favor el patrimonio cultural de la comarca de El Bierzo desarrollada por el Instituto de Estudios Bercianos en los sesenta años que acaba de cumplir. Un período en el cual se han sucedido diez presidentes que, superadas las dificultades y penurias iniciales, han alcanzado grandes logros, entre los que es preciso destacar la puesta en marcha de la Fiesta de la Poesía villafranquina, la integración en el Instituto de agrupaciones culturales tan relevantes como los Puericantores de Cuatro Vientos, el Cine Club Gil y Carrasco, el Grupo de Teatro Conde Gatón, Solera Berciana y Alegría Berciana. También la celebración de congresos sobre Cultura Berciana, Patrimonio Arqueológico de Las Médulas, Encuentros de Escritores Bercianos, etc. A partir de 1994 se realizaron diversas actuaciones en Las Médulas, que culminaron con la gestión de su Aula Arqueológica.

En el año 2003 se inicia su última etapa, bajo la presidencia de la profesora y licenciada en Bellas Artes María del Mar Palacio Bango, y se reactivan la celebración de congresos, las Jornadas de Autor dedicadas a los creadores bercianos, y la adquisición de la villa romana de Pedreiras de Lago para ponerla en manos de la Junta de Castilla y León, consiguiendo su puesta en valor en el año 2018.

Promonumenta también ha considerado actuaciones tan importantes como la creación de la revista “Estudios Bercianos” que ya ha alcanzado su número 42, la publicación de 50 libros, la celebración de 25 conciertos y 50 exposiciones, la recuperación de las secciones de senderismo y viajes culturales, etc. Toda una acción cultural que ha contribuido a elevar las cotas de atracción que El Bierzo tiene para naturales y forasteros.

El acto de entrega de la distinción tendrá lugar a las 11 horas en el salón de actos del castillo de Ponferrada.

Con este motivo, tienen prevista la asistencia más de cuarenta asociados de Promonumenta, que aprovecharán para efectuar una nueva visita al Castillo y al Museo del Ferrocarril, iniciando con esto último la primera de las actuaciones en favor de la promoción del tren Ponferrada-Villablino, que este año será uno de los objetivos principales de Promonumenta.

28 oct 2018

II Facendera de Promonumenta

(en este año)
Real Monasterio de Santa María de Nogales.
I Facendera:
(Fotografías, historia y explicaciones en el enlace.)
 El pasado sábado día 14 de julio la asociación cultural Promonumenta, se desplazo hasta la población leonesa de San Esteban de Nogales, para realizar una de sus tradicionales "facenderas" de limpieza en el Real Monasterio de Santa María de Nogales que fue un cenobio femenino cisterciense .
Dada la enorme superficie que ocupa y la gran cantidad de maleza que lo puebla, en la citada fecha solo fue posible desbrozar la fachada principal.
 Por este motivo volvieron a desplazarse hasta allí el pasado sábado para continuar con la tarea que esta vez correspondió a los alrededores de la iglesia conventual. Quedando despejada dicha zona, pero aun, con una gran superficie de ruinas por limpiar.  Por lo que serán necesarias más limpiezas de matorrales, si se quiere que sea visible en toda su magnitud.

 Interior de la iglesia, desde la puerta principal de esta.
 Interior de la iglesia, desde la puerta.
(La misma vista pero con menos matorrales.)
Interior de la iglesia despejándose de maleza. (Antes)
 Interior de la iglesia y pared norte despejándose de maleza. (Despues)
 Espadaña y parte de la fachada oeste del monasterio.



 Antiguas arcadas arruinadas.

 Vista de la espadaña desde el interior, con el espacio limpio de árboles y matorrales.

 Arco del puente sobre el cauce de la antigua presa, del molino del convento.
Después de la facendera, aun quedo tiempo para visitar la iglesia de S. Esteban de Nogales y llegar hasta la ermita de San Jorge, atravesando el puente construido para la romería, que este año aun no se lo ha llevado la riada.

NOTA DE PRENSA DE PROMONUMENTA:

PROMONUMENTA SIGUE EN SU EMPEÑO DE RESCATAR SANTA MARÍA DE NOGALES
La Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural PROMONUMENTA se ha propuesto un nuevo objetivo: recuperar para el abandonado monasterio de Santa María de Nogales el nivel de proyección que realmente se merece dentro del patrimonio de la provincia de León y de España. En esta línea, el sábado pasado, 27 de octubre, ha celebrado una nueva hacendera en este lugar, continuando con ella los trabajos realizados en la anterior del 14 de julio del pasado verano, cuando se eliminó la maleza del frente del monasterio y se puso al descubierto toda la fastuosa fachada del edificio y de su iglesia, que fue fundado en 1150 por el matrimonio Vela Gutiérrez y Sancha Ponce para monjas cistercienses, pero que, a los pocos años, en 1164, ante la renuncia de éstas, hubo de ser entregado a los monjes cistercienses del monasterio de Moreruela, que lo habitaron y engrandecieron paulatinamente hasta la llegada de la forzosa exclaustración de 1836.

En esta ocasión, Promonumenta ha contado con el apoyo de la Asociación Cultural San Jorge, de la localidad de San Esteban de Nogales, en cuyo término se halla el monasterio, pudiendo sumar, a partir de ahora, con una inestimable ayuda local. Y es también noticia notable que el Ayuntamiento, encabezado por su alcaldesa Consuelo Prieto, se ha sumado a esta ilusión y ha procedido a adecuar los caminos de acceso y perimetrales al monasterio.

Los veinte voluntarios de Promonumenta que acudieron a esta hacendera tenían como objetivo desbrozar y limpiar la maleza del interior de la iglesia del monasterio (con portada del siglo XIII y distintas ampliaciones hasta el XVII) y de todo su perímetro, lo cual podría permitir la contemplación, aunque fuese ruinosa, del templo que Manuel Gómez Moreno, en su Catálogo Monumental de la Provincia de León, calificó con las siguientes palabras: “Morisca, la más pujante acaso y atrevida que se construyera”. Constaba, según puede apreciarse todavía entre las ruinas, de tres naves, un crucero y cinco capillas en la cabecera. Sin embargo, el desolador estado en que se encontraba hizo imposible completar el objetivo, habiéndose efectuado, aproximadamente la mitad de la superficie de la iglesia, cuyas medidas totales alcanzan los 70 metros de largo por 25 de ancho, más los brazos del crucero. En total, una superficie superior a los 2.000 metros cuadrados.


Es intención de Promonumenta completar el trabajo en sucesivas hacenderas, extendiéndolo también a las dependencias monásticas que se erguían alrededor de un claustro y dos patios, hoy convertidas en un laberinto de muros entre escombros y una capa de maleza y arbustos que todo lo cubre. Pero, con los nuevos apoyos del Ayuntamiento y de la Asociación Cultural San Jorge, todo será posible.
Foto: David Gustavo López

21 oct 2018

SE HA CONCLUIDO LA RECUPERACION DEL CANAL ROMANO ENTRE PEÑALBA Y VILLANUEVA DE VALDUEZA

CON APOYO DE PROMONUMENTA, SE HA CONCLUIDO LA RECUPERACION DEL CANAL ROMANO ENTRE PEÑALBA Y VILLANUEVA DE VALDUEZA
Recuperando el paso en un tramo donde el canal se ha hundido (Foto David G. lópez)

La Asociación de Amigos del Patrimonio PROMONUMENTA ha celebrado el pasado sábado, 20 de mayo, su décima facendera de los tres últimos años en apoyo de los pueblos del valle del Oza.

 El objetivo en esta ocasión han sido nuevamente los canales o acueductos romanos que, por la vertiente norte de los Aquilanos, llevaban agua a Las Médulas para el arrastre y lavado de los aluviones auríferos de esta mina de oro, Patrimonio de la Humanidad. Una declaración efectuada por la UNESCO en 1997 que, con plenos méritos, también debería extenderse a la red de acueductos del valle del Oza y a la de la vertiente del río Cabrera, aunque la primera podría quedar incursa en la solicitada para La Tebaida.
Descubriendo la caja del canal en la roca (foto David G. López)

Con esta facendera, que se ha realizado en apoyo al pueblo de Valdefrancos y en la que también han participado miembros del colectivo “Valdefrancos…qué chulada” con el presidente de la Junta Vecinal, Ricardo López, a la cabeza, se ha conseguido dar continuidad al tramo del canal superior, técnicamente llamado CN-2, que va desde Peñalba de Santiago, donde nace, hasta la Corona del Castro de Villanueva de Valdueza.

 Son diecisiete kilómetros que surcan por los montes de los términos de Peñalba, Montes de Valdueza, San Clemente, Valdefrancos y Villanueva de Valdueza, recuperando, al mismo tiempo, algunos tramos del canal inferior o CN-1, mucho más perdido que el superior, por discurrir más cercano a tierras agrícolamente aprovechadas y de mayor densidad de vegetación.
Canal en roca y en tierra. (foto David G. López)
Con este tramo, se abren diecisiete kilómetros transitables en continuidad para los estudiosos del Patrimonio y de las obras hidráulicas romanas, para los corredores de monte a través y para senderistas en general. Es, sin duda, un gran atractivo que El Bierzo puede ofrecer a sus visitantes y que el Ayuntamiento de Ponferrada también ha contribuido a rescatar con su permanente apoyo y con la participación in situ de algunas brigadas de dicha institución.

El tramo indicado ya permite un completo circuito Valdefrancos-Montes de Valdueza, arroyo de La Raseda, río Guío, La Corona del Castro, Villanueva, Valdefrancos, que el citado colectivo “Valdefrancos…qué chulada” abrirá por primera vez el domingo 28 de octubre para celebrar su “4ª Marcha por los Canales Romanos del Oza”, donde los participantes -todavía está abierto el plazo de inscripciones- podrán comprobar la importancia del trabajo realizado.
“4ª Marcha por los Canales Romanos del Oza”

Pero el trabajo no ha concluido, pues Promonumenta manifiesta su voluntad de proseguir en la recuperación del canal hasta alcanzar Las Médulas.

MÁS INFORMACIÓN:
https://raigame.blogspot.com/2016/06/facendera-en-el-valle-del-oza.html

http://raigame.blogspot.com/2016/10/hozando-por-el-oza.html

30 sept 2018

Impresiones de un improvisado arqueólogo maragato ¿TUMBAS FENICIAS?

La hiperactiva asociación Pro-Monumenta estuvo el pasado sábado realizando una de sus habituales "Facenderas" (Palabra llionesa que sirve para designar un trabajo colectivo sin retribución económica, realizado casi siempre por el interés común del pueblo)

Si la otra semana estuvieron en la comarca Rivacudana, esta fue en la comarca de La Somoza (Tierras de Maragatos) concretamente en las cercanías de Stª Colomba de La Somoza, en un paraje de un nombre tan sugerente como es "Los Fornos".

 Se trataba de despejar de vegetación una antigua excavación arqueológica realizada en 1934 por el aficionado a la arqueología y natural de este pueblo, el Dr. Julio Carro.

Unos restos que si bien en el siglo pasado, él considero tumbas fenicias, los últimos estudios arqueológicos, han descartado tal posibilidad.











Todo el territorio es una inmensa explotación aurífera a cielo abierto. Una explotación superficial de arenas auríferas, que a penas es evidente debido al enmascaramiento que produce la vegetación.
 Pero los topónimos son muy evidentes.

Paginas extraídas del libro publicado por el Dr. Julio Carro en el año 1934, referentes a su investigación.




"El Dr. Julio Carro, natural de Santa Colomba, realizó algunas excavaciones en este lugar, hallando diversos objetos (depositados en la sala que lleva su nombre del edificio Fierro, de la Diputación) y algunas tumbas que él consideró de origen fenicio, aunque estudios de especialistas lo desmienten." P-Monumenta.

Este paraje es aun todo un enigma, que solo se resolverá realizando unas excavaciones arqueológicas. Esperemos que no tengamos que esperar otros 84 años para que vuelva a ser investigado.