28 sept 2018

IV FESTIVAL FOLCLÓRICO (S. Froilán-La Virgen del Camino)


Hoy  Sábado 29 de Septiembre tendrá lugar en La Virgen del Camino el IV FESTIVAL FOLCLÓRICO del Grupo de cultura tradicional "San Froilán"
.
Se celebrara este festival, en el Auditorio al aire libre de esa localidad. Las actuaciones comenzaran sobre las 6 de la tarde.

Los grupos participantes serán:

  • "Raíces Nuevas" de Alagón del Río (Cáceres)
  • "Son de los Valles" de Benavente (Zamora)
  • Gaitas "AGAVICA" de La Virgen del Camino (León)
  • Grupo de Bailes Regionales "San Froilán" de La Virgen del Camino (León)


CCRL solicita al Consejo Comarcal del Bierzo introducir el leonés en su web

Resultado de imagen de Clases de LLIONÉs raigañu
Consideramos especialmente simbólico que puedan darse este año los primeros pasos para incluir el leonés en la web del Consejo, dado que se cumple un siglo del nacimiento de Eva González, escritora en lengua leonesa nacida en 1918 en Palacios del Sil
Palacios del Sil homenajea a Eva González
Nota de Prensa:
Tras haber aplaudido recientemente desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) la decisión del Consejo Comarcal del Bierzo de incluir apartados en gallego en su web, hecho que calificamos como una noticia “muy positiva”, ahora desde nuestro colectivo hemos registrado en el Consejo (aprovechando simbólicamente que nos hallamos en la Semana Europea de las Lenguas) una propuesta para que su portal oficial pase a incluir también textos en leonés, lengua conservada en la mitad oriental del Bierzo.

De este modo, manifestamos nuestro deseo de que se pongan los medios para que no se pierda la riqueza lingüística del Bierzo, que consideramos un tesoro lingüístico que debemos conservar y poner en valor. En este sentido, desde el CCRL queremos señalar que el leonés de la mitad oriental berciana, junto al gallego de la mitad occidental y las hablas de transición entre ambas lenguas de la franja central, poseen una gran importancia no solo para El Bierzo sino para toda la Región Leonesa, siendo parte de nuestro ser como pueblo, y como tal hemos de hacer todo lo posible por preservarlas y evitar su desaparición.

Por ello, nos hemos ofrecido, mediante la propuesta registrada, para estar a la entera disposición del Consejo para asesorarle de manera desinteresada de cara a poder traducir al leonés de la zona toda su página web, ofreciéndole ayuda y colaboración para cualquier cuestión que redunde en un futuro más halagüeño para el leonés del Bierzo y, por ende, para la protección del patrimonio lingüístico y cultural berciano.

Asimismo, consideramos especialmente simbólico que el Consejo pueda empezar a poner en valor este año el asturleonés conservado en territorio berciano, aprovechando que nos hallamos en 2018, pues consideramos que esta idea serviría además como acto conmemorativo del centenario del nacimiento de Eva González, una de las escritoras más ilustres en lengua leonesa y oriunda de Palacios del Sil, localidad integrada en el Consejo Comarcal, en la cual nació en 1918.

Por otro lado, respecto a la teórica protección que deberían darle las instituciones al leonés o asturleonés, desde el CCRL recordamos que el artículo 5.2 del Estatuto de autonomía recoge que el leonés ha de ser objeto de protección por parte de las instituciones, hecho que se suma a lo recogido en el artículo 3.3 de la Constitución, que incide en la misma línea respecto a la necesaria protección de las diversas modalidades lingüísticas de España, entre las que se halla obviamente el leonés.

Por todo ello, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León consideramos que el Consejo Comarcal del Bierzo ha de ayudar a la puesta en valor del leonés hablado en tierras bercianas, pudiendo así superar sus hablantes el duro trance de sentirse estigmatizados por hablarlo (dado su actual desprestigio social derivado de la falta de protección y promoción), facilitando así desde el Consejo el camino para que no se pierda esta lengua en el territorio berciano.

Finalmente, desde el CCRL queremos afirmar que es de vital importancia que las administraciones públicas den un paso en la defensa de la riqueza lingüística berciana, que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Ha de hacerse protegiendo el gallego de la zona, para lo cual ya ha dado pasos el Consejo, y ha de hacerse también dotando de protección y promoción al leonés, que es lo que le pedimos mediante esta propuesta, que confiamos en que sea con buenos ojos por el Consejo y pueda salir adelante.

Colectivo Ciudadanos del Reino de León
26/Septiembre/2018

Leer más: https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/

La 'Palra' de El Rebollar

Pregunta sobre la 'palra' de El Rebollar realizada en el programa "Saber y Ganar" de La 2, en su edición del 25 de Septiembre de 2018.

Ciudadanos del Reino de León recoge el video y lo publica en Youtube.



http://raigame.blogspot.com/2017/03/la-palra-del-rebollal.html
29 mar. 2017



HOMENAJE AL REINO Y A SU HEROE; DON BELLIDO DOLFOS.


Organizado por las asociaciones "Xunios por un Reinu", "NOS Terra Maire" y "Ciudadanos del Reino de León".

 Tendra lugar en Zamora el dia 6 de octubre un homenaje al héroe leonés D. Bellido Dolfos, Libertador de Zamora, cuando la ciudad fue cercada por las tropas castellanas de Sancho I de Castilla.

Será un emotivo homenaje a este héroe tan vilipendiado y denostado por la historiográfia oficial. 
 Un reconocimiento y una restitución histórica para este guerrero, que como un medieval Odiseo, supo engañar a los enemigos de su pueblo y terminar con una guerra que estaba cercando por hambre y muerte, a la ciudad de Zamora.



JORNADA LEONESA
HOMENAJE AL REINO Y AL HÉROE
 DON BELLIDO DOLFOS

PROGRAMA:


11:00 horas: Charla del historiador Ricardo Chao: "El Cerco de Zamora: La Traición a la Historia"
En el Paraninfo del Colegio Universitario de Zamora.
13:15 horas: Visita guiada al Palacio de la Diputación de Zamora y a la exposición "75º ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL VIADUCTO MARTÍN GIL"

14:00 horas: homenaje a Bellido y Ofrenda floral en el Pórtico de la Lealtad, donde se le dedicarán unas palabras  y se leerá la crónica de los hechos desde una óptica más aséptica y menos partidista que la  "versión oficial" ofrecida hasta ahora, sacada directamente del cancionero medieval castellano.

A las 15:00 horas  y ya fuera del programa, se comerá en la bodega "El Arrabal" Antigua nevera de los monjes Jerónimos, sita extramuros semurensis.

Se fletara un autobús desde la ciudad de León para asistir al acto, que recogerá gente durante el trayecto. 
Para todo lo relacionado con el autobús que saldrá para Zamora desde el norte, contactar con:

Nos Terra Maire ¨ <nosterramaire@gmail.com>

"Xunios por un Reinu" <xuniosporunreinu@gmail.com>


¡¡Se están agotando las plazas.!!



27 sept 2018

Ciudadanos del Reino de León convoca una manifestación en Benavente el día 20 de Octubre.
Por la reapertura del tren, la mejora de la sanidad y un estatuto de autonomía

El colectivo Ciudadanos del Reino de León, ha convocado una manifestación en Benavente el día 20 de octubre.
Reclamar un mejor trato sanitario en el mundo rural de las provincias de León, Zamora y Salamanca, la reapertura del ferrocarril, y medidas encaminadas a acabar con la despoblación del territorio, junto a la creación de una autonomía propia, constituyen los motivos de la protesta.

Los organizadores estiman que al menos participarán medio millar de personas en esta manifestación que arrancará a las 17.30 horas de la tarde desde la estación de ferrocarril y se dirigirá hacia la iglesia de Santa María del Azogue por la calle Los Carros, la Mota, la Rúa, y Herreros para finalizar sobre las 19:00 h.

Fuente: https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2018/09/25/ciudadanos-reino-leon-convoca-manifestacion/1112212.html

CCRL solicita a USAL, Ayuntamiento y Diputación de Salamanca una exposición sobre Alfonso IX de León.

"Consideramos conveniente la realización de una exposición monográfica sobre la figura de Alfonso IX, que fundó la Universidad de Salamanca en 1218, con motivo de la conmemoración del VIII Centenario de la USAL".

Nota de prensa de CCRL:

Desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) hemos registrado sendas solicitudes en la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de la capital salmantina, y la Diputación provincial de Salamanca, para proponer que desde dichas instituciones lleven a cabo una exposición monográfica sobre la figura del rey Alfonso IX de León, al ser éste el fundador de la USAL.

Por este motivo, el posible desarrollo de la propuesta se enmarcaría como parte de la conmemoración del VIII Centenario, quedando en manos de USAL, Ayuntamiento y Diputación la fecha que estimasen más oportuna para llevarla a cabo, ya fuese en 2018 (al ser cuando se cumplen los 800 años), o en la primera mitad de 2019 (dado que se considera el curso 2018-2019 como el conmemorativo del VIII Centenario).

Por otro lado, desde el CCRL queremos remarcar también la importancia de Alfonso IX para el conjunto de la provincia de Salamanca, al haber no sólo fundado la USAL, sino también por haber creado los concejos de Miranda del Castañar, Montemayor del Río, Monleón y Salvatierra de Tormes. Asimismo, este monarca es una figura importante a nivel mundial, al haberlo reconocido la UNESCO como el primer rey del mundo en dar voz al pueblo en unas Cortes, hecho por el cual este organismo tiene calificadas a las Cortes Leonesas de 1188 como ‘Cuna del Parlamentarismo’ a nivel mundial, Cortes en las que hubo representantes de Salamanca, Ledesma, Alba de Tormes o Ciudad Rodrigo, por lo que ese reconocimiento de la UNESCO incumbe también al territorio salmantino, hecho que también se podría poner en valor en la exposición propuesta.

Por otra parte, debido a que Alfonso IX nació en Zamora y las Cortes de 1188 las realizó en León, desde el CCRL consideramos que sería interesante que las instituciones de las provincias de Zamora y León colaborasen con USAL, Diputación y Ayuntamiento de Salamanca, aportando documentos u objetos que pudiesen poseer sobre el reinado de Alfonso IX, de cara a que pudiesen mostrarse en dicha exposición.

Del mismo modo, al estar calificada la conmemoración del VIII Centenario como un asunto de Estado, sería idóneo que tanto el Gobierno central como la Junta de Castilla y León u otras instituciones con jurisdicción en tierras sobre las que gobernó Alfonso IX (por ejemplo, Junta de Extremadura, Xunta de Galicia o Gobierno del Principado de Asturias), pudiesen colaborar con USAL, Ayuntamiento y Diputación, aportando temporalmente materiales que pudiesen ser expuestos, y que tuviesen en fondos de museos de su competencia.

Finalmente, en cuanto al lugar en el que llevar a cabo dicha exposición, desde el CCRL dejamos totalmente abierta esta cuestión en nuestra propuesta, considerando que debería decidirse libremente por USAL, Ayuntamiento y Diputación, que podrían llevarla a cabo en salas de exposiciones propias o en cualquier otra que decidiesen. Asimismo, aunque consideramos que la ciudad de Salamanca debería tener preferencia para llevar a cabo dicha exposición, al ser donde tiene su sede social la USAL, estimamos que esto no estaría reñido con la posibilidad de que la Universidad pudiese darle un carácter itinerante, organizando la misma exposición en otros lugares donde tenga Campus propios como Zamora y Béjar, o que la Diputación pudiese organizarla también en otros lugares de la provincia.

Por todo ello, desde el CCRL consideramos que llevar a cabo una exposición monográfica sobre Alfonso IX de León sería una forma interesante de poner en valor tanto al fundador de la USAL como a la propia universidad en sí, contribuyendo con ello a dar más visibilidad a la conmemoración de los ocho siglos de la Universidad.

Colectivo Ciudadanos del Reino de León
27/Septiembre/2018

Leer más: https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/

20 Anos de apresentação do texto da Língua Mirandesa

 El pasado día 17 de septiembre nuestros hermanos mirandeses -hermanos tanto en el idioma, como en otras muchas costumbres y tradiciones- celebraron:  "20 Anos de apresentação do texto da Língua Mirandesa".

“La Lhéngua Mirandesa, doce cumo ua meligrana, guapa i capechana, nun yê de onte, detrasdonte ou transdontonte mas cunta cun uito séclos de eijistência.
Sien se subreponer a la “lhéngua fidalga i grabe” l Pertués, yê tan nobre cumo eilha ou outra qualquiêra.

Hoije recebiu bida nuôba.
Saliu de l absedo i de l cenceinho an que bibiu tantos anhos. Deixou de s’acrucar, znudou-se de la bargonha, ampimponou-se para, assi, poder bolar, strebolar i çcampar l probenir.
Agarrou l ranhadeiro para abibar l lhume de l’alma e l sangre dun cuôrpo bien sano.
Chena de proua, abriu la puôrta de la sue priêça de casa, puso fincones ne l sou ser, saliu pa las ourriêtas i preinadas..

Lhibre, cumo l reoxenhor i la chelubrina, yá puôde cantar, yá se puôde afirmar.
A la par de l Pertués, a partir de hoije, yê lhuç de Miranda, lhuç de Pertual.”

In Texto de Apresentação do Projeto LEo de reconhecimento dos direitos linguísticos da Comunidade Mirandesa
Assembleia da República 
Lisboa, 17 de Setembro de 1998


En Portugal, solo dos lenguas están reconocidas oficialmente por el gobierno de la republica. El Portugués -del mismo tronco que el Gallego-  en todo el estado portugués, y el Mirandés en la región de Tras os Montes, idioma del mismo dominio lingüístico que el Leonés, que se habla sobretodo en la región de Miranda do Douro y el condado de Vimoso.

(Lusa)Mirandés.

 La enseñanza del mirandés está "consolidado" en las escuelas de Miranda del Duero como asignatura opcional, que comenzó a ser estudiada en el curso escolar 1986/87 con nueve alumnos del 2. º ciclo y actualmente tiene 386 estudiantes 

Después de 34 años de la primera clase en mirandés, es un universo de 609 alumnos que asisten hoy a la agrupación de escuelas de Miranda del Duero (aemd), el 63 % se ha matriculado en la disciplina de lengua aunque es opcional.

" la enseñanza de la lengua y culta mirandesa es un proyecto consolidado. Estoy orgulloso de decir que hemos tenido, a lo largo de los años, más del 60 % de los alumnos que asisten al aemd inscritos en esta disciplina opcional ", explicó a lusa el director de la agrupación de escuelas,

Según los registros facilitados a la agencia lusa, el año escolar en el que hubo más alumnos matriculados en la disciplina fue en 2013/14, con un total de 495 alumnos, que representan el 66 % del total de los 753 En el aemd.
Desde el año escolar 2009/2010, la enseñanza del mirandés se hace de forma continua desde el pre hasta la secundaria.

"son estudiantes que podrían ocupar su tiempo libre en broma o estar en el café, pero optaron por inscribirse voluntariamente en la disciplina de mirandés", subrayó el responsable.

Para el profesor, la lengua mirandesa contribuyó a la identidad del pueblo del territorio de parte de la meseta mirandés.
" es noble preservar la identidad de un pueblo y la escuela le corresponde esta misión. La escuela desempeña un papel fundamental en la preservación de la lengua mirandesa, que es la segunda lengua oficial en Portugal ", subrayó.

Antonio Santos sostiene que la lengua funciona como una especie de "TARJETA DE IDENTIDAD" de las personas del condado de Miranda del Duero.
"si vamos a cualquier parte, tanto en Portugal como en el extranjero, luego nos preguntan si sabemos hablar mirandés", observó.

Por ahora, se ha dado un paso decisivo, que pasa por la formación de profesores de lengua y cultura mirandesa. El protocolo ha sido firmado e incluye instituciones académicas, gobierno y ayuntamientos.

En el lado de los alumnos, Ana Martins, una estudiante de primer año, que comenzó en la primaria a seguir la disciplina, dice que aprendió desde temprano a hablar mirandés en el seno familiar.

" Mis primeras palabras fueron en mirandés y sólo aprendí portugués cuando entré a la escuela. Hay muchos estudiantes que tienen ganas de aprender mirandés. Hay mucha gente que no sabe, pero el mirandés ayuda mucho en el aprendizaje del portugués, sobre todo al nivel de la escritura ", indicó.
La estudiante sólo lamenta que el mirandés no cuente con el promedio final de estudios.

Domingo Raposo, el primer profesor de mirandés, en las escuelas de Miranda del Duero, tiene esperanza en la oficialización de la lengua por la asamblea de la República

"Sin embargo, todavía queda mucho por hacer en el nivel de la enseñanza, como la elaboración de manuales escolares, y faltan fondos para la creación de instrumentos didácticos y pedagógicos para enseñar el mirandés", indicó.

A pesar del reconocimiento oficial, hecho con la publicación de la que se conoce como la ley de mirandés, aprobada en noviembre de 1998 y promulgada en enero de 1999, la lengua sigue "sin tener un marco institucional adecuado", 

Otra de las ambiciones pasa por la firma de la carta europea de las lenguas regionales o minoritarias, un tratado internacional del consejo de Europa que " define buenas prácticas para el marco jurídico e institucional de las lenguas minoritarias, como es el caso, en Portugal,

Hay 35 principios que cada signatario del documento deberá cumplir en el ámbito de la educación, la administración local, la justicia, los medios de comunicación, la vida económica.

FYP// LIL
Lusa/fim
Mirandés.


El reconocimiento oficial de esta lengua llegó el 19 de noviembre de 1998 al Parlamento de Portugal cuando se promulgó un decreto ley (Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa. “Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa”) que reconoce el derecho de los mirandeses a utilizar su lengua secular. Después de este acto, se produjo la Convención Ortográfica Mirandesa, planteando alternativas y soluciones para los retos a los que se enfrenta esta lengua en la actualidad: reducción de la variación ortográfica, continuidad de la tradición gráfica, el problema de los neologismos, la claridad, simplicidad y flexibilidad.
 En 1999 el ayuntamiento de Miranda do Douro y la Universidad de Lisboa elaboraron una norma ortográfica basada en la del portugués . Su normalización y promoción están a cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.

26 sept 2018

III Encuentro de Etnografía y Folclore Ciudad de León.

30 de septiembre 2018-19:30 h.
Auditorio "Ciudad de León"

Hoy día 26  de septiembre, la Concejalía de Cultura presento (¡Por fin! ) el programa de  fiestas de S. Froilán, cuyos actos empiezan mañana con el XIIº Festival internacional de Música Celta "REINU DE LLIÓN".

Dentro de las actividades programadas el domingo 30 tendrá lugar en el auditorio el III Encuentro de Etnografía y Folclore Ciudad de León.

En esta edición, el escenario del Auditorio concentrará la celebración del Antruejo de Velilla de La Reina y estará ambientado en los años 40-50 del siglo pasado, con la puesta en escena de los rituales propios de este carnaval y de los antruejos, entre ellos los toros y guirrios. 

" Cuenta también este Antruejo con personajes de gran arcaísmo y profunda significación: ‘guirrios’, ‘zamarones’, ‘vejigueros’, ‘la máscara’, ‘la gomia’, ‘el oso’, ‘la mula’, etc.
 Dispone asimismo de los elementos más comunes del carnaval rural tradicional: ‘antruejos’, representaciones agrícolas, parodias religiosas y todo ese espíritu bullarguero que encierran actos como ‘la cachiporrada’, ‘el encisnao’, ‘la cencerrada’, ‘el testamento del burro’  y las comedias o discursos en las que el glosador local expresa, con gracia e ingenio, los más recientes acontecimientos del pueblo, contados de forma tal que la risa y el regocijo de la concurrencia brotan espontánea y estrepitosamente; y en general, un sinfín de bromas sencillas que sólo se entienden en una sociedad rural menos consumista y en una época en la que los medios de comunicación no habían penetrado tan masivamente.
A todo esto, hay a añadir el baile popular de jotas, ‘brincaos’, ‘titos’, ‘el agarrao’, etc., con pandereta más antiguamente y luego con dulzaina y tamboril; y como no, el traje regional, porque el manteo y el pañuelo del ramo visten los días grandes de fiesta.
Así pues, en el Antruejo rural se sintetizan y aúnan infinidad de elementos: la herencia de rancias tradiciones asociadas al ritual cristiano, enriquecidas por personajes y costumbres ancestrales y empapada de ‘lo popular’ ha formado un todo unitario incapaz de distinguir ni el orden cronológico, ni siquiera el sentido que dio origen al carácter lúdico con que hoy se celebra. No se trata solamente de supervivencias a las que haya que buscar un fondo único y común, sino que también han tenido mucho que ver las intenciones de los grupos sociales por los que ha pasado a lo largo de la historia y como no, la monotonía en el tiempo y en el espacio."

La concejala que estaba acompañada en la presentación por Javier Emperador, del Centro de Cultura Tradicional de León, y de Cristina Díez, de la Asociación Cultural Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, ha señalado que el objetivo de este encuentro etnográfico, es recuperar las tradiciones de las tierras leonesas.

El acceso es gratuito hasta que se complete el aforo. Las invitaciones, cuatro por persona, pueden retirarse en las taquillas del Auditorio el 30 de diciembre, dos horas antes del evento.




FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CELTA

"REINU DE LLIÓN".

Mañana día 27 y en la Plaza de la Regla de León, comenzara el Festival internacional de Música Celta "REINU DE LLIÓN"

Todas las actuaciones tendrán lugar a partir de las 22.00 horas.


 Abrirán las actuaciones el día 27, SALÓN BOMBÉ  de Asturias.
Que ye un quintetu músicos, que naz nel añu 2016 "Col enfotu de recuperar el soníu de les orquestines tradicionales asturianes" Tocan; curdión diatónicu, gaita y tambor, saxu, y diversas percusiones.

El día 28 toca-y la vegada´l veteranu grupu MILLADOIRO de Galicia. "Grupo galego de música folk MIlladoiro, que conta con máis de 40 anos de traxectoria por escenarios de todo o mundo."

El 29 actuara la banda Bretona: Bagad Kemper
 "Le Bagad Kempern est un bagad originaire de la ville de Quimper dans le Finistère, en France. L'ensemble comporte aussi un groupe secondaire, le Bagad Glazik Kemper, ainsi qu'un bagad école, le Bagadig Kemper."
Bagad Kemper

25 sept 2018

Aulas musicales de Aliste y Tras-os- Montes 2018


Por tercer año consecutivo, las "Aulas musicales de Aliste y Tras-os- Montes" presentan sus cursos de interpretación de instrumentos musicales y de baile tradicional, con maestros tan prestigiosos y conocedores de nuestro folclore, como:
  • Tiago Manuel Soares: Percusión.
  • Tiago Morais: Gaita de fole.
  • Luis Delgado: Percusión Medieval, Pandereta y Adufeiras.
  • Alfredo Domínguez Prada: Dulzaina.
  • Luis Andrés Fernández: Chifla y Tamborín.
  • Miguel Ángel Santos: Baile tradicional.

Las clases se impartirán tanto en Miranda de l Douro como en Alcañices y Tras os Montes de Trabazos



24 sept 2018

Pro-Monumenta se internacionaliza.


La ultima "facendeira" realizada por Pro-Monumenta les llevo hasta el otro lado de "La Raya". Pero tal vez sea incorrecto emplear el termino "internacionalización" cuando nos referimos a Portugal. Sobre todo cuando estamos hablando de tierras "Riba-côanas". Tierras y gentes del Reino de Leâo hasta el tratado de Alcañices.

" Apenas no século XI, no ano 1039, a região transcudana passa definitivamente para mãos cristãs, ao ser conquistada por Fernando Magno, rei de Leão "
La bandera Leonesa como símbolo de fraternidad, volvió a ondear en el Castelo de "Monforte de Côa"

 Parafraseando a nuestro cicerone José Paulo Francisco de la Associação de fronteira para o desenvolvimento comunitário "Rivacudana"; Estamos cuidando y reivindicando la puesta en valor, de un patrimonio común Lusitano-leonés.
Y además........ ¿Que socio de Pro-Monumenta se siente extranjero en estas tierras?
Aun recordamos lo bien que nos trataron en Bragança y nuestro hermanamiento con ellos:"Geminaçâo Bragança e León"

Esta vez la "facendera" se realizo en las ruinas del "Castelo de Monforte", donde participaron 20 voluntarios de Pro-Monumenta limpiando sobre todo el camino de acceso, bajo un sol abrasador y a casi 40º de temperatura.

Después de compartir almuerzo, se regreso a León, aunque algunos se quedaron hasta el día siguiente para disfrutar de la fortificada ciudad de Almeida, las ruinas del Castelo Roidrigo y las "Gravuras rupestres" de la Riba de Coâ.



RUINAS DEL CASTILLO
Se localizan las ruinas del "Castillo de Monforte" en la comarca de Riba-Côa cercanas a la población de Bizarril, fregesia de Colmeal, en el Concelho de Figeira do Castelo Rodrigo, en un cueto en las cercanías del río Côa.

Se menciona en el tratado de Alcañices. Tratado mediante el cual se acordó, que este castillo junto a otras plazas fuertes y fortalezas, pasaran del Reino de León, al  Reino de Portugal.(1297) https://pt.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alcanizes

Fue construido en el siglo XII, pero con la anexión de Riba-Côa al Reino de Portugal y variarse el trazado de la frontera entre ambos reinos, el castillo perdió importancia estratégica, y ya en el siglo XV se cita como abandonado. 
"No século XV o castelo já se encontraria abandonado. Nas Cortes de Évora de 1414, era referido como "local ermo" pelos representantes de Castelo Rodrigo, não aparecendo já no Livro das Fortalezas de Duarte de Armas, do início do século XVI."

Por eso ahora, se intenta rescatar de la ruina y del olvido.
Castelo Rodrigo.

X FESTIVAL DE LA MÁSCARA EN ZAMORA

X FESTIVAL DE LA MÁSCARA EN ZAMORA
 29 DE SEPTIEMBRE 2018

PROGRAMA:


  •  11:00 h. Talleres de Mascaras. Juegos Gigantes de Madera para toda la Familia. Lugar: Plaza Viriato
  •  11:30 h. Animación Mini Chef con elaboración de recetas típicas de grupos mascaradas participantes. Lugar: Plaza Viriato
  •  13:00 h. Cuenta cuentos participativos, “Cuentos que saben a Gloria”. Lugar: Plaza Viriato
  •  16:00 h. Concentración de grupos en la ciudad deportiva. 17:30 h. Coordinación de los grupos y colocación por orden en la Plaza la Marina. 
  • 18:00 h. Desfile Mascaradas desde la Plaza La Marina hasta Plaza Viriato.
  •  19:30 h. Llegada de los grupos a la Plaza Viriato, al entrar se hará una breve descripción de cada mascarada.
  •  20:00 h. Concierto de Música Tradicional, a cargo del grupo “RINGORRANGO”. Folklore Histérico. Ecléctico. Lugar: Plaza Viriato
  •  20:30 h. Los grupos de mascaradas bajaran hacia la Ciudad Deportiva para cambiarse.
  •  22:00 h. CENA.


21 dic. 2016
"MAZCARADAS EN ZAMORA"

29 de SEPTIEMBRE. Marcha por uno de los tramos mejor conservados de calzada romana en León.

MARCHA ROMANA - AD SIGNUM - 

Próximo 29 de SEPTIEMBRE

Salida 10:30h. desde VALDORÉ

Las legiones se desplazan hacia la montaña leonesa... ¡¡ACOMPAÑADNOS!!


Trazado de la calzada romana sobre la línea roja
Subida al "Bajar" o "Pajar del Diablo"
Enormes piedras asientan la calzada.
La roca fue cortada para que la calzada la atravesara.
En algunos lugares la calzada aun conserva el petril.
En otros sitios, una vegetación exuberante ha invadido el camino.
Único camino de salida hacia la ribera baja y la meseta, esta calzada  fue muy utilizada por los arrieros montañeses durante la edad media y la moderna. Las rodaduras quedaron marcadas en la roca del transito de los carros, y esos dos hierros clavados en ella, sujetaban un tablón o tronco que evitaba que la inclinación de la roca, enviara los carros al río por deslizamiento los días de lluvia.
En otros sitios, la roca esta tan bien tallada que es imposible salirse de la calzada.
En fin. Un paseo cómodo y agradable en cualquier época del año, a la orilla del mítico RÍO ÁSTURA.




21 sept 2018

ROMERÍA DE "LA MELONERA" 2018

Mañana sábado, 22 de Septiembre de 2018
Programa de Actos 
11:30 h. Inauguración de la V edición de la romería de La Melonera en la Plaza del Grano.
12 h. La Parva
12:30 h. Reparto de porciones de melón y sandía.
13 h. Concejo abierto
14 h. Actuación de bailes regionales
14:30 h. Comida de romería en la plaza. 'Cada uno aportará la suya'.
17:15 h. Actuación de bailes regionales
18 h. Salida de pasacalles desde la Plaza del Grano a Guzmán. Llegada a las 19:45 h.
20 h. Reparto de porciones de melón y sandía.
20 h. Actuación de bailes regionales, ronda y contrarronda.
20:30 h. Fin de romería con música popular de la época.


20 sept. 2014

Romería de "La Melonera"2014
http://raigame.blogspot.com/2014/09/romeria-de-la-melonera.html

20 sept. 2015
Romeria de "La Melonera" 2015
http://raigame.blogspot.com/2015/09/romeria-de-la-melonera-2015.html



Lingua galega en León

El colectivo Ciudadanos del Reino de León aplaude la decisión del Consejo del Bierzo de introducir el gallego en su web.


Los leonesistas han manifestado su deseo de “felicitar al Consejo Comarcal del Bierzo por el paso que ha dado para promocionar y asegurar la salud de la lengua gallega en El Bierzo que, junto al leonés de la mitad oriental berciana, suponen un verdadero tesoro lingüístico que debemos conservar y poner en valor”.
https://www.infobierzo.com/el-colectivo-ciudadanos-del-reino-de-leon-aplaude-la-decision-del-consejo-del-bierzo-de-introducir-el-gallego-en-su-web/412752/



NOTA DE CIUDADANOS DEL REINO DE LEÓN
Tras hacer público el Consejo Comarcal del Bierzo que ha incluido varios apartados en gallego en su web, así como que ha iniciado el proceso para ofrecer su página web también en lengua gallega, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) queremos aplaudir la iniciativa, considerándola como una noticia positiva para la puesta en valor de la riqueza lingüística berciana.

De este modo, queremos felicitar al Consejo Comarcal del Bierzo por el paso que ha dado para promocionar y asegurar la salud de la lengua gallega en El Bierzo que, junto al leonés de la mitad oriental berciana, suponen un verdadero tesoro lingüístico que debemos conservar y poner en valor.

En este sentido, hemos de recordar que el gallego, tanto en su variante oriental propiamente dicha, como en su área de transición al leonés en lo que la filología denomina ‘gallego-leonés’, es una lengua de suma importancia en la Región Leonesa, conservándose actualmente en El Bierzo occidental y en la Alta Sanabria, siendo una de nuestras joyas culturales que hemos de preservar.

Por este motivo, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León estimamos que es de vital importancia que las administraciones públicas den un paso en la defensa de la riqueza lingüística berciana, que forma parte del patrimonio cultural del Reino de León, siendo además, en este caso concreto, un hecho que nos ayuda a estrechar lazos con otras regiones del noroeste tan cercanas al pueblo leonés como es Galicia.

Por todo ello, confiamos en que la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia (con quien ha adelantado el Consejo que colaborará para la traducción de la web) sea sensible al gallego conservado en El Bierzo y la versión web se haga con las características del gallego hablado en territorio berciano.

Para este fin, consideramos que sería muy positivo que dicha Secretaría se apoye en los aportes que puedan darle instituciones culturales de la zona como el Instituto de Estudios Bercianos, conocedoras de las particularidades de las hablas gallegas del occidente berciano, así como del dialecto gallego-leonés de Ancares.

Por último, desde el CCRL señalamos al Consejo Comarcal del Bierzo que nos encontramos a su disposición para asesorarle de manera desinteresada para todo aquello que concierna a la puesta en valor de la riqueza lingüística berciana, bien sea respecto a la lengua gallega, a la leonesa o a las hablas de transición entre ambas, pudiendo prestarle, por ejemplo, la ayuda que precisen para llevar a cabo traducciones y mejoras que redunden en un futuro más halagüeño de ambas lenguas en El Bierzo y, con ello, para fomentar el patrimonio cultural berciano.


Colectivo Ciudadanos del Reino de León
18/Septiembre/2018


Leer más: https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/

20 sept 2018

Hoy en Zamora ¡¡NO FALTES!!

La plataforma "Viriatos" convoca una cadena humana para luchar por el futuro de la provincia y de la ciudad.

La plataforma ciudadana "Viriatos" convoca en la plaza de Viriato hoy viernes, la primera de las acciones destinadas a luchar contra lo que consideran "una regresión" de la provincia de Zamora en materia de empleo, juventud y políticas sociales".

 Se trata de realizar una cadena humana bajo el lema "Abraza Zamora".

Esta plataforma busca, que los zamoranos se unan para luchar contra los problemas que poco a poco llevan a nuestras tierras, hacia la despoblación y el empobrecimiento. "Los zamoranos nos hemos abandonado en manos de lo que hagan los políticos y nos tenemos que dar cuenta de que somos dueños de nuestro propio destino. Por eso queremos que los ciudadanos nos volvamos a unir y comencemos a ganar la batalla contra el abandono y la regresión".

 La convocatoria es hoy viernes 21 de septiembre a partir de las 19.30 horas, en la Plaza de Viriato.

2016-10-09 Manifestación en Zamora

"Zamora necesita tu cariño. Abraza Zamora"

Comienza la restauración del Castillo de Alcuetas.

BUENAS NOTICIAS.
Si el día 11 marzo de 2018 teníamos que daros la pésima noticia del hundimiento de parte del Castillo de Alcuetas,  http://raigame.blogspot.com/2018/03/echale-la-culpa-felix-que-aqui-en.html  hoy nos alegramos de poderos decir que comienzan las obras de reparación en dicho castillo.

Por supuesto que no es tan buena, como nefasta fue su derrumbe, pero al menos nos queda el consuelo  de que se intentara dejar como estaba, y esperemos que un poquito más consolidado que antes de que "Felix" lo derribara. 

Todo gracias a las "subvenciones para reparación, conservación, restauración y rehabilitación para bienes inmuebles del patrimonio artístico de la provincia de León" aprobados en la Diputación el día 1 de Agosto de 2018. 
¡Menos mal que aun, no nos han quitado la Diputación!
Foto: David Gustavo López

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL DERRUMBAMIENTO DEL CASTILLO DE ALCUETAS?
"PROMONUMENTA llevaba ya bastantes años denunciando el estado de abandono del castillo de Alcuetas y da la casualidad de que hace una semana había vuelto a denunciar esta situación al Delegado Territorial y a la Jefa del Servicio de Cultura de la Junta en León, a cuyo cargo y bajo cuya responsabilidad se haya la conservación del Patrimonio, tratando de que alguna actuación fuese incluida entre las previsiones para el año en curso, cosa que no fue considerada imposible y quedó en el ánimo de volver a hablar de ello para concretar actuaciones. Y casualidad es también que el Ayuntamiento de Villabraz, al cual pertenece Alcuetas, haya presentado una solicitud, junto con un proyecto de restauración, al concurso convocado por la Diputación para este año, todavía pendiente rede resolver, aunque, eso  sí, esta actuación debe considerarse como un apoyo a quien es el verdadero responsable: la Junta de Castilla y León."



CASTILLOS EN EL AIRE:
Más castillos leoneses en peligro de desaparecer.

Xuntanza nel Reinu de Llión

"VIII Xuntanza de Bandas Llïonesas" y  "XII Festival Celta Internacional 'Reinu de Llión"

Música Celta y Bandas de Gaitas Llïonesas en León, del 27 al 29 de septiembre.

León se convertirá los días 27, 28 y 29 de septiembre, por las fiestas de su patrono S. Froilan, en el centro de la música folk del  noroeste.
En estos días se celebrara, el 12º Festival Celta Internacional 'Reinu de Llión' y  la 'VIII Xuntanza de Bandas Llïonesas'. 

Se celebrarán ambos, en la Plaza de la Catedral, y serán el " pistoletazo de salida" de las fiestas de San Froilán.

La VIII Xuntanza de Bandas de Gaitas Llïonesas, tendrá lugar el 29 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Plaza de la Catedral. 
Participarán Ciudá de Llión (León), Sartaina (Astorga), Templarios del Oza (Toral de Merayo) y como invitada Xácara (Oviedo).
Al finalizar la actuación, los participantes, desfilarán por las calles: Ancha, Varillas, Platerías, Cardiles, Plegarias, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de la Regla para finalizar en la Capilla de San Pedro.


El XII Festival Celta Internacional 'Reinu de Llión', que se celebrara a las 22.00 horas de los días 27, 28 y 29 de septiembre, en esta misma plaza, siempre ha tenido una gran aceptación entre el publico leones y gran numero de visitantes que se han desplazado desde otras regiones, para escuchar su música.
 Se calcula que a estos conciertos acudieron el año pasado más de 15.000.

Salón Bombé (Asturias) Jueves 27, Milladoiro (Galicia) Viernes 28 y Bagad Kemper (Bretaña Francesa) Sábado 29, son los grupos del XII Festival Celta Internacional ‘Reinu de Llión’


FELICES FIESTAS