18 dic 2016

El Ramo Leonés Tradicional.

UN RAMO PARA CADA OCASIÓN
"La asociación Raigañu se ha propuesto custodiar la tradición de estas veteranas estructuras del acervo cultural de la provincia y, En este camino, ya han documentado 300 ramos localizados en un sinfín de pueblos leoneses, un trabajo que no cesa..."

"Uno de los empeños de la Asociación Raigañu es seguir buceando en la enorme riqueza que presenta la provincia en cuanto a ramos leoneses. Una de las formas de trabajar parte, si no se conservan las estructuras originales, de buscar fotografías y conversar con los mayores para tratar de replicar cómo eran esos ramos originales. Es el caso de Taranilla. En la imagen antigua se ve la estructura con las roscas y a la derecha la réplica trabajada por Raigañu que se basa en los testimonios y las instantáneas y permite hacerse una idea real y realista de la forma tamaño y finalidad de aquella ofrenda."
http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/taranilla-tira-roscas_1123439.html


En la foto antigua, ramo tradicional de Prioro hoy ya perdido para siempre. A la derecha reproducción del ramo de Prioro realizada por RAIGAÑU, gracias a la imagen de la fotografía.

Fotos del Diario de León de hoy.
A.G. VALENCIA
18/12/2016
De Norte a Sur y de Este a Oeste, León rezuma tradiciones. Una tierra enraizada a un legado que quiere conservar. Y, precisamente, en esta tarea está embarcada desde hace ya casi una década la Asociación Raigañu. El cometido que se trae entre manos, y que promete continuar, es el de seguir catalogando los ramos tradicionales leoneses. Una tarea con la que comenzó hace ocho años, como explican Salvador, Rocío y Lolo, a raíz de un encargo para montar una exposición con estas singulares estructuras.

En todo este camino, Raigañu ha documentado ya unos 300 ramos leoneses, algunas son estructuras originales muy antiguas y otras, que en su momento se perdieron, son réplicas basadas en las imágenes, fotografías y en los recuerdos que conservan los más mayores de cada pueblo o rincón. Los datos que se van recopilando de la tradición oral le han valido a la asociación un puntal para ir dibujando un mapa de ramos leoneses tradicionales.

Cuentan que estas estructuras eran típicas todo el año, aunque quizá ahora el más popular sea el ramo que se coloca por Navidad. No obstante, aún se conservan los de quintos, de novia, de cantamisa, de acción de gracias... «Es una tradición muy leonesa que se estaba perdiendo», explican los miembros de Raigañu, que subrayan que a raíz del encargo que les hicieron se dieron cuenta de la enorme riqueza que hay en la provincia. «León será probablemente la zona más prolífera en estas estructuras y ni qué decir tiene en los cantos que acompañan los ramos», subrayan.

Lolo, Salvador y Rocío argumentan que a lo largo y ancho de la provincia hay ramos triangulares, con forma de rueda, muy típicos de la zona de Omaña, otros cúbicos —cuadrados y rectangulares— singulares de la Montaña, los hay vegetales, muy propios de la zona de El Bierzo, en forma de rastro, sobre todo en Maragatería, las margaritinas que representan el sol... y aunque cada uno es más propio de una zona también se dan en otras comarcas, aunque en menor abundancia. La lista puede ser enorme como también los cantos que acompañan a estas estructuras. Hay que tener en cuenta que cuando se sacaba, se ofrecía o se colocaba como elemento decorativo de la tradición, la costumbre implicaba cantar al ramo unas letras que podían repetirse o renovarse en función de los acontecimientos, incluyendo así nombres de familias, anécdotas, letras al Niño Jesús, la Nochebuena o enfermedades curadas. Todo en función del motivo del ramo.

Junto a las estructuras y los cantos —con sus significativas letras que en muchos pueblos se siguen entonando—, la decoración de los ramos supone otro capítulo amplísimo, explican desde Raigañu. Alimentos, mantones, roscas, frutos, lazos... incluso hay estructuras muy antiguas talladas, que aunque en ocasiones se tapaban, buscaban darle un mayor realce.

Otro de los misterios que rodean a estas estructuras leonesas es su origen, quizá un punto más para sentirse atraídos por ellas. Nadie sabe exactamente en qué momento surgen, aunque los estudiosos hablan de que los ramos son una costumbre profana y precristiana, con los cuales se esperaba y honraba la llegada de los solsticios.

También es cierto que poco a poco la religión fue abrazando estas estructuras, dándoles un aura nuevo y ligándolas a la Navidad, las celebraciones eucarísticas, las festividades de patronos y vírgenes o a las romerías. «Como el origen parte del culto a la naturaleza muchos de los ramos tienen tallados pajarines, frutas, soles... en algunas aún se conservan, aunque ya estuvieran ligadas a la tradición cristiana», explican desde Raigañu, que en este periplo por toda la provincia para documentar los ramos han encontrado unos cuantos apuntes curiosos. La estructura original más antigua que han inventariado es de mediados del siglo XIX. Es un ramo que se conserva en el Museo de las Alhajas de La Bañeza y que pertenece a una familia oriunda de Posada y Torre de la Valduerna.

Cabe destacar, el ramo de mayor tamaño, o sin duda uno de los más grandes de cuantos se conservan en la provincia. Es el que se saca en Laguna de Negrillos. Está dedicado a la Virgen del Arrabal, mide tres metros y está decorado. Es una estructura que se maneja como un pendón, incluso cuenta con un remo para sortear el viento.

Con el paso de los siglos — explican Rocío, Lolo y Salvador— la tradición ha ido variando aunque la esencia se ha mantenido. «Los ramos se han sacado de las iglesias y han vuelto al pueblo, como en el origen. El pueblo es soberano y en la tradición manda», subrayan desde Raigañu, que confiesan que en la zona de Omaña hay auténticas obras de arte, una enorme proliferación. También el fin de la Guerra Civil supuso un incremento de estas estructuras. «Muchas familias las ofrecían por el hijo o el familiar que había sobrevivido a la contienda».

Los ramos sirvieron en su día para iluminar los propios templos con las velas. Muchos se han conservado ahí, en altillos o puertas en las iglesias sin que nadie supiera de ellos. Otros muchos se quemaron, pero lo que es claro es que es una tradición de la tierrina, que vuelve a ganar en auge y que lejos de la estructura más popularizada, el ramo triangular propio de la Navidad, hay otro largo elenco de formas que Raigañu con su trabajo se propone dar a conocer. Lo dicho, de Norte a Sur y de Este a Oeste.

Más información sobre RAMOS LEONESES:
https://raigame.blogspot.com.es/p/ramos-leoneses-de-navidad.html

Sanabria-Braganza


LA GAVETA CÉSAR GAVELA
18/12/2016. Diario de León. Opinión.

Si hay un Portugal que sabe a León es Tras Os Montes, pero hay que matizar un poco. Porque hay dos regiones trasmontanas, y aunque ambas son muy familiares para los leoneses y los zamoranos —el núcleo duro de la leonesidad—, es mucho más cercano, y no sólo geográficamente, el Tras-Os-Montes del altiplano que gobierna la ciudad de Braganza. Un sitio mágico que tuve la fortuna de conocer cuando se había quedado varado en el tiempo. Y donde los hombres, mayoritariamente, vestían con capa y sombrero.

Esto fue hace unos treinta años, en un viaje con mis padres, recorriendo la tierra sagrada de los portugueses. Pues para la mayoría de los vecinos del país hermano, es Tras-Os-Montes la región más querida. Porque es la más pura, la más remota para ellos, la más fascinante en su modestia. Y, acaso, también, porque en ella nació nada menos que Miguel Torga, para muchos el escritor portugués más relevante del siglo XX después del gran Fernando Pessoa.

La «Terra Fria» trasmontana es muy leonesa. O Sanabria es bastante portugués, si se quiere. La tierra fría, la que rige Braganza, esas llanuras y montañas apartadas y llenas de un encanto misterioso que la sierra de Montezinho multiplica, es fronteriza con el viejo de Reino de León. Y ahora, milagrosamente, gracias al AVE, que es un invento formidable digan lo que digan sus contumaces detractores, va a quedar muy cerca de un tren que les abrirá unas posibilidades inimaginables hace unos años. No digamos cuando estuve yo por primera vez en la querida Braganza, cuando vi aquel trenecillo que partía de una estación situada al final de un bello y anticuado bulevar donde había negocios decimonónicos. Un trenecillo que tardaba diez horas en llegar a Oporto. Ahora los bragantinos tendrán Madrid a dos horas, aparte la aproximación desde su distrito. Es una revolución que no solo va a conectar a los trasmontanos con el mundo europeo de la alta velocidad, sino que también va a acercar la vida de nuestros hermanos limítrofes al resto de las tierras leonesas.

Braganza, la mítica y aislada Braganza, va a tener el AVE a una hora de distancia (o menos, si se arregla, como es imprescindible, la tortuosa carretera que la une con Sanabria). Braganza la bella y pétrea, la ciudad que parecía pertenecer a un Portugal de los años veinte cuando yo la descubrí, cuando parecía que me iba a encontrar a Pessoa en cualquier café antiguo de la ciudad (y eso que Pessoa nunca salía de las calles del bairro Alto y de la Baixa lisboeta), pues ahora va camino de ser un símbolo de modernidad, y ello es hermoso y paradójico. De ahí que a uno le gustaría mucho que esa estación que se construye en Otero de Sanabria, minúscula aldea, llevara el nombre de Sanabria-Braganza, como detalle de amistad entre dos países tan fraternos y admirables. Y, por esa parte de la geografía y de la historia, tan leoneses.

Publicado hoy en el Diario de León:
http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/sanabria-braganza_1123411.html


16 dic 2016

EL ORIGEN DE LA LENGUA

Castilla y León Televisión estrena mañana la serie de reportajes 'Llion. Llingua llionesa'


El trabajo presenta un recorrido por la historia del leonés, sus variantes y distintos dialectos, la tradición oral y la literatura.

Ical - viernes, 16 de diciembre de 2016
Castilla y León Televisión estrena mañana a las 18.25 horas los primeros dos capítulos de la serie de reportajes ‘Llion. Llingua llionesa’, que repasa los orígenes de esta lengua hasta la actualidad y que según el director de Producción Propia de la cadena, Francisco Temprano, tiene un carácter "tremendamente divulgativo".
Se trata de la primera vez que una televisión emite una serie de trabajos sobre la lengua leonesa, lo que, señaló, supone una "gran satisfacción". El trabajo presenta un recorrido por la historia del leonés y sus variantes y distintos dialectos en sus dos primeros episodios para continuar con la importancia que tiene en la tradición oral, en la tercera entrega, que se podrá ver el domingo, a la misma hora.
 Los días 24 y 25 se emitirán los dos restantes que abordan, respectivamente, la tradición oral y su importancia en el conocimiento del leonés y la literatura, escritores y producción literaria en esta lengua. Además de mostrarla como algo vivo y que se adapta a los tiempo.

"Es una lengua que se ha conservado y se habla en distintas zonas de León y Zamora desde el siglo XIV, lo que supone una riqueza indiscutible para León y para la Comunidad", subrayó Temprano, antes de añadir que considera importante que en toda Castilla y León se conozca una "realidad que marcó parte de la identidad de este territorio".
María Bolaños ha dirigido la serie de reportajes que ha producido Rici Comunicación y Producción para Radio Televisión Castilla y León, que presentó en la capital leonesa con la asistencia del director general de la entidad, Eduardo Álvarez, y el director de La 8 León, Juan Francisco Martín.

Raíces Leonesas “Cousas dende lluenxe”


El próximo lunes 19 de diciembre a las 20:00, el Aula Social del Círculo de Podemos León organiza un encuentro en torno las Raíces Leonesas “Cousas dende lluenxe” en el salón de actos del IES Juan del Enzina.

Tres serán las ponencias tratadas ese día, en primer lugar Ricardo Chao presentara "Un vistazo a la Historia de León".

 Después Iván Martínez nos hablara de la "Recuperación de las Mascaras de Invierno".

 Por ultimo Fran Allegre disertara sobre los "Procesos  de recogida de tradiciones orales, así como de la elaboración de instrumentos artesanos"

Tras las ponencias se abrirá un espacio de reflexión conjunta y debate que sirva para apoyar la conservación de la cultura leonesa.


Antroidu, Riaño 2015. 

15 dic 2016

Documental: ‘Llionés, la lengua leonesa’,


Según noticia publicada hoy "El Cabreirés.com"

 "La cadena autonómica presenta este viernes el documental ‘Llionés’, grabado parcialmente en Cabrera, que comenzará a emitirse a partir del sábado en el canal de televisión La8"

"Este viernes, la cadena autonómica presentará en La Colegiata de San Isidoro de León este documental elaborado por la empresa Rici y que lleva por título ‘Llionés, la lengua leonesa’, parcialmente grabado en Cabrera.

El acto de presentación tendrá lugar a las 12.30 horas en el salón del mencionado hotel, donde se darán más detalles del documental que comenzará a emitirse en los siguientes días. El sábado 17, a las 18.30, se emitirán los capítulos 1 y 2, el domingo será el capítulo 3, el día de nochebuena a las 18.30 horas el cuarto capítulo, y el día de Navidad a las 17.35 horas el quinto y último capítulo. Además, el jueves 29 se emitirán todos seguidos, a una hora todavía por determinar."

Lo cual pongo en vuestro conocimiento por si os interesara visionar dicho programa.

Para más información: http://www.elcabreires.com/un-documental-de-television-de-castilla-y-leon-divulga-la-lengua-de-los-cabreireses

16/03/2016
UPL consigue de la Junta un programa de televisión sobre el leonés
http://www.lanuevacronica.com/upl-consigue-de-la-junta-un-programa-de-television-sobre-el-leones

"El pasado mes de febrero, en la Comisión de Evaluación y Seguimiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT), la Junta ofreció a los diferentes grupos parlamentarios la posibilidad de aportar ideas para la plasmación de "propuestas de contenidos de interés público" para que la televisión 'pública' en el próximo ejercicio. Consecuencia de ese ofrecimiento, el Procurador de UPL, Luis Mariano Santos Reyero, planteó la posibilidad de adaptar un Programa en la televisión que versara sobre "el leonés", recordando que el leonés es una de las señas de identidad más importantes de la Región Leonesa y que, además, está regulado en el art. 5.2 del Estatuto de Autonomía. Que recoge textualmente: "El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación".

"Luis Mariano defendió que en la Comisión de Seguimiento de la TDT, que al tratarse de un servicio público, se deben mantener las señas culturales, y debe servir como vehículo transmisor de las peculiaridades y riquezas lingüísticas de la Región Leonesa.
La propuesta presentada por el Procurador no entró a valorar el formato del programa, evitando así cerrar cualquier posibilidad u opción, pudiendo hablar de algo abierto, que en virtud de las necesidades y las posibilidades pueda tener diferentes perfiles culturales. Podría incluir desde Documentales sobre la lengua hasta un Curso Básico del Leonés u otras posibilidades.
Luis Mariano Santos ha manifestado su satisfacción porque su propuesta fuera aprobada y anunció que seguirá trabajando para que de una vez por todas, el leones sea tratado como se merece."

Hermenegildo López: Sobre 'Pendón de Baeza'

En el día de ayer y en el "Palacio del Conde Luna" o "Palat del Rei" de León, tuvo lugar la conferencia a cargo del Catedrático D. Hermenegildo López: "El Pendón de Baeza" Donde diserto sobre la historia y leyenda de tan antiguo e insigne estandarte leonés.
  Fue presentado por la concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo en el Ayuntamiento de León y también doctora en Historia Medieval; Dª Margarita Torres.
 Leyéndonos un extensísimo curriculum del polifacético y activo conferenciante.


 El publico que abarrotaba la sala, atendió embelesado a las exhaustivas explicaciones del conferenciante.
Las palabras estuvieron apoyadas por una proyección de imágenes como esta, donde se puede ver al pendón portado por un Caballero de la Orden y entrando en Antequera, 606 años después de que entrara en esta ciudad por primera vez con las tropas leonesas.


Hoy y a la misma hora de ayer- 20:00h-  Dª María Jesús García Armesto, licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca y en Estudios Comunitarios por la Universidad Pontificia de Salamanca y por la Universidad Católica de Lovaina,disertara sobre ‘Las joyas del Reino’.

14 dic 2016

Tradición y Vida en la Montaña de Riaño

Cartel del espectáculo 'Tradición y Vida en la Montaña de Riaño'
miércoles, 14 de diciembre de 2016

El próximo sábado día 17 de Diciembre en los locales del "Teatro de S. Francisco" https://teatrosanfrancisco.wordpress.com/
situado en la calle de La Corredera nº 1 de León ciudad. https://www.google.com/maps/place/Calle+la+Corredera,+Le%C3%B3n,+Espa%C3%B1a/@42.588686,-5.576298,15z/data=!4m5!3m4!1s0xd379aa2c702dff1:0x2324c1938e84fe0d!8m2!3d42.5901709!4d-5.5714487?hl=es-ES
Tendrá lugar a las 20:00 horas el espectáculo de folclore típico leonés realizado por el Centro de Cultura Tradicional de Leon: "Tradición y Vida en la Montaña de Riaño"

Organizado por la Concejalía de Cultura, Patrimonio Y Turismo,  y a cargo del Centro de Cultura Tradicional de León.
http://www.aytoleon.es/es/general/Lists/Calendario/DispFormDetalleNoticia.aspx?List=034208f2-546f-4cbc-b9f6-487096db9c31&ID=6328

Entrada gratuita hasta completar aforo. Se entregarán  en las taquillas a partir de dos horas antes, hasta que empiece el espectáculo o se complete el aforo. 

13 dic 2016

2ª Mesa de debate dentro de la iniciativa por el estudio de la identidad territorial organizada por León en Común

Alternativas para León desde el leonesismo revolucionario.


I Jornadas sobre el Reino de León

El Palacio del Conde Luna acoge a partir de mañana miércoles las I Jornadas sobre el Reino de León.
Las conferencias serán mañana miércoles, el jueves y el viernes a las 20.00 horas con entrada libre.





El Ayuntamiento de León ha contado en la organización con tres estudiosos conocedores del Reino de León.
Hermenegildo López, quien hablará mañana sobre 'Pendón de Baeza'
Hermenegildo López: Catedrático y doctor en Filología Moderna, licenciado en Filología Románica, Filosofía, diplomado de la Alianza Francesa de París y de la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. Además es doctor Honoris Causa por las universidades rusas de Moscú y Voronezh. López es profesor de la Universidad de León  desde 1982. Autor de varios libros de su especialidad y de un diccionario de términos económicos, así como de más de 70 publicaciones en revistas científicas.
En su extenso currículum también destaca su cargo como abad de la Muy Ilustre Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro durante tres mandatos, autor de la Teatralización de las Cortes de León de 1188 representada ya en cuatro ocasiones en el Claustro de San Isidoro, de la Recreación de la Coronación de Alfonso VI y de la Rebelión de las Doncellas, la víspera de las Cantaderas.

María Jesús García Armesto disertará sobre 'Las joyas del Reino'
María Jesús García Armesto: Licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca y en Estudios Comunitarios por la Universidad Pontificia de Salamanca y por la Universidad Católica de Lovaina (Bruselas), ha desarrollado su labor profesional como gestor cultural y comisaria de exposiciones durante más de 30 años en la Obra Cultural de Caja España.
 Lectora y viajera impenitente ha desarrollado una amplia labor de difusión cultural a través de cursos, conferencias y colaboraciones en diversas publicaciones y medios de comunicación sobre temática variada, historia, arte, etnografía, folklore y viajes.

Manuel Carriedo sobre la organización eclesiástica del reino de la época de Alfonso V."
Manuel Carriedo Tejedo: Investigador medievalista y académico de número de la Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo (Mondoñedo-Celanova). Desde 1980 ha participado en congresos, impartido conferencias y publicado diversos libros y más de un centenar de estudios de investigación en revistas especializadas (españolas y extranjeras), incluidas las de varias universidades (A Coruña, Oviedo, León, Valladolid, Pontificia de Salamanca, Buenos Aires y Oxford), sobre historiografía, instituciones y cronología, principalmente durante el período comprendido entre los siglos VI al XIII.

http://www.ileon.com/cultura/069107/arrancan-las-i-jornadas-sobre-el-reino-de-leon-en-el-palacio-del-conde-luna

12 dic 2016

Lleutura en Llïonés, de Don Quixote na Biblioteca Nacional.


VIDEO DE ANTÓN, DE LA LECTURA DE ALICIA VALMASEDA
El llunes, Avientu y 12, Alicia Valmaseda na Biblioteca Nnacional d'Hespanna representandu a L'Alderique y lliendu l'entamu'l capítulu XXXIX la primeira parte d'El Quixote, na llingua de nuesu, el Llïonés:
VIDEO DE LA LECTURA DE TODOS
A partir del minuto 51:00 puede oirse a la representante leonesa.

"Nun llugar de las montannas de Llión entamóu'l mieu llinax..."
Texto leido
   Todos los Lectores.  Foto:Antón 
Entrevista a Alica Valmaseda
Entre las diversas autoridades lingüísticas pudo verse en la sala, a la filóloga e investigadora leonesa Dª  Margarita Álvarez Rodríguez . Autora entre otros libros de "El habla tradicional de La Omaña Baja -León- "


10 dic 2016

Nueva "Mesa de debate" sobre el leonesismo revolucionario.

La agrupación política "León en Común", vuelve hoy día 10 a organizar otra mesa debate sobre el leonesismo.
 La cita será a las 18.00h y nuevamente tendrá lugar en el "Ateneo Varillas".
Os dejamos su nota de prensa por si pudiera interesaros la asistencia a este acto, que será de entrada libre y participativo.  


Nota en Facebook de León en Comun:

"Hace unas semanas organizamos una mesa debate sobre la identidad leonesa. La acogida fue excelente y todo el mundo coincidía en que el tema era demasiado extenso como para limitarlo a una sola jornada. Por eso, ese mismo día, adquirimos el compromiso de convocar de manera periódica mesas debate relacionadas con esa temática. Hoy os anunciamos que la siguiente será el próximo sábado y que entre todas y todos debatiremos y buscaremos alternativas para León"

https://www.facebook.com/leonesesencomun/photos/pb.1573084669630443.-2207520000.1481369872./1827618510843723/?type=3&theater

XXV Campeonato Provincial del Mastín Leonés.


El pasado viernes día 9 en el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación de León, tuvo lugar la entrega de premios a los mejores mastines de la provincia de León, alzándose  con el galardón entre los 20 ejemplares presentes; Marco I, de La Robla, y Dama, de Robles de la Valcueva.

El presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, dijo durante la entrega de premios: "Gracias a los concursos miles de personas" han conocido "el valor" de esta raza de perros autóctona leonesa"

Juan Martínez Majo ha agradecido a la Asociación Canina Leonesa la promoción de las dos razas autóctonas, tanto del mastín como del carea, "tanto a nivel nacional como internacional" además de convertir al mastín leonés en uno de los símbolos de esta tierra.

La colaboración entre la Diputación y la Asociación Canina Leonesa «tiene como objetivo el fomento de las actividades caninas y su entorno cultural», una colaboración financiada por la Diputación con 18.000 euros anuales.
FELICES FIESTAS

Más noticias:



FOTO: OTERO PERANDONES

Concurso, Ramo Leonés de Navidad.

¿Quieres un lote de productos del País Leonés?
Sube una foto en Facebook o Twitter con tu Ramo Leonés de Navidad, diciéndonos la localidad en la que está, usando el hastag #RamoLeonés y entrarás en el sorteo de dos lotes de productos de nuestra tierra.
¡Rápido, tienes hasta el 25 de Diciembre!

https://www.facebook.com/hashtag/ramoleon%C3%A9s?source=feed_text&story_id=1204421109646544

9 dic 2016

1.300 Palomares censados en la provincia de León


Gracias sobre todo a la constante utopia de nuestra amiga, Irma Basarte, https://raigame.blogspot.com.es/2012/03/palomares-leoneses-httpunmundofeliz.html de la asociación de Amigos de los Palomares de León. http://amigosdelospalomares.blogspot.com.es/

 La asociación "Amigos de los Palomares de León", ha conseguido catalogar 1.300 palomares leoneses, solamente investigando en la provincia de León.
 Una catalogación sumamente oportuna ya que la mayoría de ellos hoy en día amenaza ruina, y si las administraciones no hacen nada para evitarlo, probablemente en las próximas décadas muchos de ellos desaparecerán para siempre. 
Este ingente trabajo de catalogación, lo completan con labores recuperación ( http://raigame.blogspot.com.es/2014/11/palomares-utopicos.html ) y difusión. Así en fechas recientes han montado exposiciones en lugares como Mansilla Mayor o Madrid (http://raigame.blogspot.com.es/2016/07/palomares-exposicion.html)
La ultima exposición aun puede ser visitada hasta el día 31,  en la calle del Pez nº 6 de Madrid, sede de la Casa Regional.


Nota de prensa Casa de León en Madrid
2 de diciembre de 2016
EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA
"PALOMARES DE LEÓN, UTOPÍA EN CAMINO"”
Esta tarde se ha celebrado la inauguración de la exposición de fotografías "Palomares de León, utopía en camino", de Irma Basarte Díez, Presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León que estuvo acompañada por el Director del Museo Etnográfico Provincial de León José Ramón Ortiz del Cueto y fueron presentados por José María Hidalgo, coordinador de cultura de la Casa de León.
Una colección de fotografías de diversos palomares que existen a lo largo y ancho en nuestra provincia. En palabras de Irma Basarte "para que sigamos disfrutando de nuestro paisaje con sus
palomares tradicionales, debemos cuidarlos y protegerlos, ya que forman parte de nuestra arquitectura tradicional. Pero para poder proteger nuestro patrimonio, primero debemos conocerlo, este es uno de los motivos por los que estamos realizando el inventario de palomares tradicionales de nuestra provincia, en la actualidad llevamos 1300 palomares censados". A través de esta exposición se quiere transmitir y concienciar tanto a sus propietarios, como a las
instituciones que debemos conservar estas joyas, pues poco a poco se están convirtiendo en tierra y una vez destruidos ya no se levantan.
Salvar los palomares es una utopía, pero ¿quién ha dicho que las utopías no se pueden hacer realidad?.
Los palomares fueron una despensa básica en el pasado y además la producción de palomina se utilizaba para abonar las tierras de cultivo.
Una vez terminó, se procedió al habitual coloquio que discurrió en un ambiente fantástico entre los muchos asistentes y los  componentes de la mesa, para finalizar con una degustación de productos leoneses, vinos y chacinas. 
De izquierda a derecha: José María Hidalgo, Irma Basarte y José Ramón Ortiz del Cueto
Además esta presentación fue motivo del encuentro, entre la conferenciante y presidenta de la asociación Irma Basarte, y el matrimonio holandés Ruud y Hanneke Loman, que el pasado año financiaron la restauración del palomar de Carracedo. http://amigosdelospalomares.blogspot.com.es/2015/03/el-palomar-mas-antiguo-de-la-provincia.html





7 dic 2016

No debería denominarse ‘Autovía de Castilla’

"El Colectivo Ciudadanos del Reino de León estima que al transcurrir la A-62 por parte de las provincias de Salamanca y Zamora no debería denominarse ‘Autovía de Castilla’ y proponen el cambio de nombre."
"Fruto del acuerdo de colaboración entre la Coalició Compromís, el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) y la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, el senador Carles Mulet ha registrado varias preguntas referentes a la autovía A-62 en lo que concierne a las provincias de Salamanca y Zamora."
La formación política Compromís, a través de su senador Carles Mulet, ha registrado una serie de preguntas/propuestas en el Senado referentes a la autovía A-62 a partir del acuerdo de su formación con el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) y la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa.

Por un lado, Compromís solicita el arreglo del firme del tramo Salamanca-Tordesillas, y por otro lado, la formación pide que la A-62 deje de denominarse ‘Autovía de Castilla’, ya que lo consideran “inapropiado para las provincias leonesas”. Concretamente, Carles Mulet pregunta en primer lugar por qué la vía se denomina así si “en casi la mitad de su trayecto transcurre por tierras no castellanas”.

Ellos mismos recuerdan que el Estado ha venido denominando así a la Autovía a pesar de que a partir de 1999 empezó a tener territorio dentro de las provincias de Zamora y Salamanca (hasta entonces abarcaba las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid), territorios que “no han formado nunca parte de Castilla, pues siempre se han integrado en la Región de León o Reino de León”.

En la actualidad, la A-62 tiene 190 kilómetros en tierras de Castilla y 160 por los antiguos dominios del Reino de León, recordando desde Compromís que ya ha habido quejas al respecto por el nombre que mantiene ante el Defensor del Pueblo o el Procurador del Común de Castilla y León.

Teniendo en cuenta el nombre ‘original’ de la N-620 (‘Carretera de Burgos a Portugal por Salamanca’), desde Compromís proponen que la A-62 se denomine ‘Autovía Burgos-Portugal’, o bien se divida la denominación en dos tramos, manteniendo el de ‘Autovía de Castilla’ para el tramo entre Burgos y Tordesillas, y poniéndole uno nuevo al tramo entre Tordesillas y Fuentes de Oñoro (proponen por ejemplo ‘Autovía del Sur Leonés’).

Desde el punto de vista de Compromís, el actual nombre de Autovía de Castilla “denota para todo aquel que circula por Salamanca y Zamora una confusión respecto a la raigambre histórica de estas provincias”, creyendo necesario cambiar el nombre “para que los ciudadanos no recibiesen una información errónea sobre la adscripción regional histórica de Salamanca y Zamora”.


A partir de ahí, Compromís pregunta si el Gobierno de la Nación tiene previsto quitar ese nombre de ‘Autovía de Castilla’, “tal y como hizo en su día con la ‘Autovía de Extremadura’”, cuyo nombre fue cambiado por el de ‘Autovía del Suroeste’ ya que no sólo transcurría por tierras extremeñas, sino también castellanas.



http://salamancartvaldia.es/not/134819/compromis-reclama-senado-cambio-nombre-62/

http://www.tribunavalladolid.com/noticias/compromis-y-el-colectivo-reino-de-leon-piden-el-cambio-de-nombre-del-tramo-salamanca-tordesillas-de-la-a-62/1481050774

http://www.noticiascyl.com/zamora/local-zamora/2016/12/06/piden-rebautizar-la-autovia-de-castilla-a-su-paso-por-zamora/

http://www.zamora24horas.com/local/07-12-2016-un-colectivo-leonesista-considera-inapropiado-denominar-autovia-de-castilla-la-62

 Las preguntas registradas por el senador Mulet que han sido las siguientes:
 -"¿Tiene previsto el Gobierno renovar el firme de la A-62 desde Tordesillas hasta Salamanca?
-¿En qué se basa la denominación Autovía de Castilla para designar a una autovía que en casi la mitad de su trayecto transcurre por tierras no castellanas?
-¿Va a sustituir el Gobierno la denominación de Autovía de Castilla para la A-62 tal y como hizo en su día con la Autovía de Extremadura, cuanto menos en sus tramos por Zamora y Salamanca?"

4º Centenariu la muerte de Miguel de Cerbantes

La Llingua de nuesu, sonara el día 12 de diciembre en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España, durante la presentación del libro: "El Quijote universal. Siglo XXI"

La encargada de leer en Llïonés, será la representante de la Asociación l´Alderique, pal estudiu y desendolque la llingua, Dª Alicia Valmaseda. Aquí os dejamos la noticia publicada en su blog.

Espublizáu pur L'Alderique:
http://lalderique.blogspot.com.es/2016/12/presentacion-el-quixote-universal.html?spref=fb

"Pula mor la cellebración del 4º Centenariu la muerte de Migel de Cervantes, el prósimu Avientu y 12, llunes, a las 19,00 horas, nel Salón d'Autos la Biblioteca Nnacional d'Hespanna (Acesu llibre – Aforu llimitáu) va cellebrase la presentación del llibru “El Quijote universal. Siglo XXI”.
Esti llibru, cun más de 1000 páxinas y unas 60 ilustraciones d'ediciones de tol mundiu, ye un proyeutu conxuntu de l'Asociación La Otra Andalucía, la Facultá de Filuloxía de la Universidá Complutense de Madrí y Antonio Machado Llibros y cunta con más de 140 tornas de capítulos a llinguas de tol mund'u, 48 de las cuales ye la primeira vuelta que s'averan al Quixote.
Nel auto entrevendrán:
-Francisco Sánchez miembru de l'Asociación La Otra Andalucía y direutor del proyeutu,
-José Manuel Lucía Megías, catedráticu de Filuloxía Románica de la Universidá Complutense de Madrí y coordinador de la espublización;
-Aldo García de la Editorial Antonio Machado Llibros;
-Federico Mayor Zaragoza ex-Direutor Xeneral de la UNESCO, Presidente la Fundación Cultura de paz y prologista'l llibru;
-Tornadores del Quixote a deillas llinguas, (35 ata'l momentu). 
A la fin d'esti testu inclúyise'l llistáu d'aqueillos que, presonalmente ou al trabiés de grabación, participarán nel autu xuntu cul capítulu tornáu y la llingua respeutiva.
L'autu retresmitirase en direutu dende la páxina web de la Biblioteca Nnacional (http://www.bne.es/es/ComunidadBNE/Retransmisiones/1212-presetacion-ElQuijoteuniversal)

Más información na lligazón darréu de la Biblioteca Nnacional d'Hespanna:
http://www.bne.es/es/Actividades/2016/12-diciembre/PresentaciondellibroElQuijoteuniversalSigloXXI.html?pagina=1
Sólu tenemos d'annedire la satisfación y l'argullu que, dende l'Asociación Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa, sentimos pur tenere participáu nesti proyeutu."



En el acto intervendrán:
Francisco Sánchez, miembro de la Asociación La Otra Andalucía y director del proyecto,
José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de la publicación,
Aldo García de la editorial Antonio Machado Libros,
Federico Mayor Zaragoza, ex-Director General de la UNESCO, Presidente de la Fundación Cultura de paz y prologuista del libro;
Traductores del Quijote a diversas lenguas. (Al final se incluye relación de aquellos que, personalmente o mediante grabación, participarán en el acto junto con el capítulo traducido y la lengua respectiva y que hasta ahora son 35).

El acto se retransmitirá en directo desde la página web de la Biblioteca Nacional (http://www.bne.es/es/ComunidadBNE/Retransmisiones/1212-presetacion-ElQuijoteuniversal)

Más información en el siguiente enlace de la Biblioteca Nacional de España:
http://www.bne.es/es/Actividades/2016/12-diciembre/PresentaciondellibroElQuijoteuniversalSigloXXI.html?pagina=1


Sólo podemos añadir la satisfacción y el orgullo que, desde la Asociación Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa,  sentimos por haber participado en este proyecto.
Rellaición de llinguas y tornadores
Relación de lenguas y traductores
I/poesías: Dariya ............ Francisco Moscoso (Marruecos)
I/poesías: Kurmancî ......  Zinar Ala (Kurdistán)
I/2: Rumano ..................  Dana Giurca
I/4: Occitano .................  Serge Gayral
I/5: Romaní ...................  Manuel Martín
I/6: Griego ..................... Alicia Villar
I/10: Noruego ................ Bente Gundersen
I/15: Danés ..................... Eva Liébana Macho
I/16: Cheso ..................... Ana Maria Boli (Aragón)
I/17: Chino ..................... Limei Lu
I/31: Turco ..................... Sibel Boray Elliot
I/33: Valenciano ............ Emili Casanova
I/39: Llïonés ...............  Alicia Valmaseda
I/40: Tailandés ............... Swangwan Tricharoenwiwat
I/44: Criollo portugués ... Elvira Reis y Elter Emanuel Carlos
I/45: Italiano ................... María Lalicata
II/prólogo: Francés ......... Michel Moner
II/2: Ladino ..................... Aldina Quintana
II/15: Diula de Kong ....... Traore Awa (Costa de Marfil)
II/17: Eslovaco ................. Eva Palkovičová
II/19: Cimbro .................. Valentina Nicolusu (Luserna, Italia)
II/20: Islandés ................ Guðrún Halla Tulinius
II/22: Búlgaro ................. Tania Dimitrova Laleva
II/23: Bearnés ................. Pierre Arette-Hourquet
II/24: Scots ...................... Hugh O’Donell (Ayrshire )
II/28: Checo .................... Athena Alchazidu
II/39: Amazigh ................ Hassna Khouili (bereber)Amazigh
II/43: Croata .................... Ivana Lonchar
II/46: Francés .................. Alice Schulman
II/48: Kernewek .............. Tony Hak (Cornualles)
II/49: Italiano .................. Patrizia Botta
II/51: Hausa ..................... Denja Abdullahi (Nigeria)
II/51: Hñähñu .................. Raymundo Isidro (Otomí, México)
II/72: Alemán ................... Alfonso Lombana


Deillas lligazones cun informaciones rellacionadas cul llibru
Diversos enlaces con informaciones relacionadas con el libro

https://auladelasartes.uc3m.es/portfolio-item/presentacion-del-libro-el-quijote-universal-siglo-xxi/

https://aplicaciones.uc3m.es/publicacion/agenda/show?id=30011

http://www.punxes.es/QUIJOTE-UNIVERSAL-SIGLO-XXI-EL-ISBN-978-84-7774-994-3-CODIGO-010,000232

http://www.europapress.es/andalucia/fundacion-cajasol-00621/noticia-cultura-obra-social-caixa-conmemora-iv-centenario-muerte-cervantes-20160420224150.html

http://www.agapea.com/libros/El-Quijote-universal-Siglo-XXI-9788477749943-i.htm


https://www.amazon.es/El-Quijote-universal-Siglo-XXI/dp/8477749949/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1480592938&sr=1-2&keywords=quijote+siglo+xxi


6 dic 2016

1017-2017 Mil años del "El Fuero de León".

En este próximo año 2017, será el milésimo cumpleaños del fuero mas antiguo e importante de toda la Península Ibérica, "El Fuero de León" promulgado por el rey leonés D. Alfonso, el V de León.
"La ciudad no quiere dejar pasar una efeméride redonda y repleta no tanto de simbolismos edulcorados como de realidades jurídicas muy palpables. Porque el Fuero de la ciudad de León, otorgado en 1017 por el rey Alfonso V,......."
El Fuero consta en su totalidad de 48 preceptos. Los 20 primeros son de carácter general y se aplican a todo el reino y los 28 restantes corresponden en exclusiva a la capital y su alfoz.
Conferencia de las Amigas de la Radio el 23 de Mayo de este año, a propósito del Fuero de León.
Este pasado lunes día 23 de Mayo de 2016, organizado por la Asociación Cultural: "Amigas de la Radio de León"  y en el Cuartel General de la Gloriosa Orden de Caballería de Santiago Apóstol, tuvo lugar en León una conferencia de la leonesa Alicia Valmaseda Merino. 
Versó esta, sobre el apenas conocido Fuero de León. Editado para ser cumplido en el territorio nuclear del Reino de León, pero posteriormente concedido también a la ciudad de Logroño por Alfonso V de León, y este a su vez seria, modelo del famoso Fuero Vasco, donde se consagran los derechos y libertades de tan mediático pueblo.

El texto original en Llïonés empleado para publicar el facsímil data del siglo XIII, y se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/leon-quiere-volver-sus-fueros_1120260.html.

E. GANCEDO | LEÓN
La ciudad no quiere dejar pasar una efeméride redonda y repleta no tanto de simbolismos edulcorados como de realidades jurídicas muy palpables. Porque el Fuero de la ciudad de León, otorgado en 1017 por el rey Alfonso V, quizá sea menos conocido o parezca tener menos prestancia que otros hechos como las Cortes de 1188, las primeras de Europa, o el nacimiento del Reino, convencionalmente datado en 910, pero son muchos los juristas y expertos que han subrayado el carácter pionero, totalmente precursor, de una serie de disposiciones legales que acabaron siendo adaptadas por muchas otras ciudades y estados de la España medieval.

Y primera iniciativa municipal encaminada a difundir la importancia de ese texto es la convocatoria, a través de aytoleon.es, de la convocatoria del expediente de contratación para la edición, diseño e impresión de 30.000 guías sobre el Fuero de León, 15.000 pensadas para el público adulto y 15.000 para el infantil. Libros de 40 páginas cuyo texto e imágenes serán aportados por personal del Ayuntamiento. Su precio de licitación, como expresa la convocatoria, es de 9.043,84 euros («por tanto, el procedimiento a seguir será el de contrato menor», recuerdan).

La concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo, Margarita Torres, avanzó a este periódico que, además de las guías, el Consistorio prevé unas «jornadas monográficas sobre el Fuero», «recitales de música» y «diversas actividades que se celebrarán durante todo el año y que concretaremos en su momento». «Hemos contado con la participación de muy diversos sectores socioculturales», aseguró, e hizo hincapié en que la mayoría de actos serán «muy participativos». Todo encaminado a intentar que el próximo 2017 sea ‘el año del Fuero de León’.


Recientemente, el jurista Diego García Paz escribía en un artículo digital que el Fuero leonés supone «un hito para la Historia del Derecho de España» dado que está considerado «la primera recopilación de fueros existente en la península». «Sus primeras veinte normas revelan una concepción del Derecho que trasciende las penumbras medievales, adentrándose en la modernidad», incidía.