12 feb 2013
11 feb 2013
Vegalatrave recuperó el «Toro del Antruejo», único que se celebra en la Tierra de Alba, bajo capas pardas y floridos manteos
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2013/02/11/carreras-vera-rio/658945.html
Vegalatrave de Alba aprovechó la tarde y noche del «Sábado Gordo» para recuperar la mítica y ancestral mascarada del Toro del Antruejo, una tradición que llevaba sin celebrarse más de treinta años, con lo cual la fiesta pagana se convirtió en un encuentro intergeneracional donde los las nuevas generaciones volvieron a sus raíces, gracias a la iniciativa de la asociación cultural «La Vega».
Ch. S.
Los vecinos de la localidad de Vegalatrave de Alba, niños, jóvenes y mayores, ultiman estos días los preparativos para la recuperación por todo lo alto, el próximo sábado, de la ancestral mascarada de invierno del «Toro del Entruejo», una tradición que antaño gozaba de gran tradición en la zona de Tierra de Alba, que actualmente ya no se mantiene en ninguno de sus pueblos al haberse extinguido.
El primer paso dado ha sido la recuperación del toro, un armazón con lo cuernos, que ha sido construido por Javier Genicio, siguiendo las indicaciones de los más mayores. Antaño el armazón culminaba con un cráneo propio de buey, al crecer más era también mas corpulento que el de una vaca o un toro, con su respectivos cuernos, con lo cual, si cabe, origina más miedo, al perseguir a mozas y rapaces.
El hombre que le daba vida antaño iba cubierto con un lustroso cobertor (de la cama) o un «Tapabocas» (manta utilizada por los labriegos para salir al campo).
En pueblos como Manzanal del Barco o Videmala su nombre era «La Vaquilla» aunque el ritual venía a ser el mismo, meter miedo, perseguir y pedir la cuestación.
En la mayoría de los pueblos de Aliste, Tábara y Alba el día grande de los carnavales era por tradición el «Antruejo», martes de carnaval, donde los niños, libres de colegio, desarrollaban su mascarada de diablos y filandorras y los mayores el concejo de vecinos para limpiar valles y culminar con la convidada. La escasez de niños y de adultos jóvenes ha llevado a la mayoría de los pueblos a mantener la tradición pero trasladándola al sábado anterior o al posterior al Martes de Carnaval con vistas a poder facilitar la presencia de quienes por razones de estudios o trabajo viven fuera.
http://ocio.laopiniondezamora.es/agenda/noticias/nws-155443-vegalatrave-recupera-mascarada-toro-entruejo.html
TIERRA DE ALBA:
LAS MISMAS TRADICIONES. EL MISMO ANTRUEJO_ANTROIDO_ANTRUEXU. ¡EL MISMO PUEBLO!
http://raigame.blogspot.com.es/2010/05/zamora-laopiniondezamora.html
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2013/02/11/carreras-vera-rio/658945.html
Vegalatrave de Alba aprovechó la tarde y noche del «Sábado Gordo» para recuperar la mítica y ancestral mascarada del Toro del Antruejo, una tradición que llevaba sin celebrarse más de treinta años, con lo cual la fiesta pagana se convirtió en un encuentro intergeneracional donde los las nuevas generaciones volvieron a sus raíces, gracias a la iniciativa de la asociación cultural «La Vega».
-----------------------------------
Los vecinos de la localidad de Vegalatrave de Alba, niños, jóvenes y mayores, ultiman estos días los preparativos para la recuperación por todo lo alto, el próximo sábado, de la ancestral mascarada de invierno del «Toro del Entruejo», una tradición que antaño gozaba de gran tradición en la zona de Tierra de Alba, que actualmente ya no se mantiene en ninguno de sus pueblos al haberse extinguido.
El primer paso dado ha sido la recuperación del toro, un armazón con lo cuernos, que ha sido construido por Javier Genicio, siguiendo las indicaciones de los más mayores. Antaño el armazón culminaba con un cráneo propio de buey, al crecer más era también mas corpulento que el de una vaca o un toro, con su respectivos cuernos, con lo cual, si cabe, origina más miedo, al perseguir a mozas y rapaces.
El hombre que le daba vida antaño iba cubierto con un lustroso cobertor (de la cama) o un «Tapabocas» (manta utilizada por los labriegos para salir al campo).
En pueblos como Manzanal del Barco o Videmala su nombre era «La Vaquilla» aunque el ritual venía a ser el mismo, meter miedo, perseguir y pedir la cuestación.
En la mayoría de los pueblos de Aliste, Tábara y Alba el día grande de los carnavales era por tradición el «Antruejo», martes de carnaval, donde los niños, libres de colegio, desarrollaban su mascarada de diablos y filandorras y los mayores el concejo de vecinos para limpiar valles y culminar con la convidada. La escasez de niños y de adultos jóvenes ha llevado a la mayoría de los pueblos a mantener la tradición pero trasladándola al sábado anterior o al posterior al Martes de Carnaval con vistas a poder facilitar la presencia de quienes por razones de estudios o trabajo viven fuera.
http://ocio.laopiniondezamora.es/agenda/noticias/nws-155443-vegalatrave-recupera-mascarada-toro-entruejo.html
TIERRA DE ALBA:
LAS MISMAS TRADICIONES. EL MISMO ANTRUEJO_ANTROIDO_ANTRUEXU. ¡EL MISMO PUEBLO!
http://raigame.blogspot.com.es/2010/05/zamora-laopiniondezamora.html
ANTROIDO EN RIAÑO
EL SABADO 9 DE FEBRERO 2013 tuvo lugar en Riaño el recuperado ANTROIDO, según anunciábamos en este blog, el 21-01-2013
http://raigame.blogspot.com.es/2013/01/antruido-2013.html
EL Antruido de la Montaña de Riaño
12,00h: Pasacalles Zamarrón en Acebedo y Liegos
13,00h: Candanga por los bares de Riaño
14,30h: Cocido de Arvejos, previa reserva en los Restaurantes de Riaño
Al oscurecer, LA MOGIGANGA, la FOGATA y CHOCOLATE con FRISUELOS
(Se dan dentro del corru de aluches de Riaño...GRATIS)
23,30h: BAILE COMARCAL DE DISFRACES en el MOLINO de Riaño
3 PREMIOS: 200€, 100€ y 50€
A los mejores (grupo, pareja o individual)
Las fotos que "cuelga" Montaña de Vadinia. No pueden ser mas sugerentes.
http://www.facebook.com/media/set/?
set=a.611111412248211.156973.100000480738135&type=3
Enhorabuena a los organizadores, y a seguir recuperando nuestras "casi" olvidadas tradiciones autóctonas. ¡Que la nieve os sea leve!
Tambien:
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Antruido-Sigue-Vivo-En-Riano-vn113239-vst218
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/antruido-de-arvejos_766255.html
9 feb 2013
Antruejo de Velilla en León Capital
Ayer, desde la Ribera del Orbigo, y desde la Noche de los Tiempos, llegaron a esta antigua fortaleza amurallada, las mascaras ancestrales de Velilla de La Reina.
Los toros, los guirrios, la zampa (especie de monstruo cuya cabeza es el esqueleto de un caballo), el oso y el domador, la mula, el hombre de las tenazas, los madamitos, las máscaras, los barrigones, los vejigueros, zamarrones, las gomias, pellejos...Empezaron por concentrarse en la Plaza Mayor, al pie de la muralla, que los legionarios romanos construyeron. Estas figuras, anteriores al cristianismo y a los romanos, reclamaban su espacio y parecían dispuestas a "conquistar" la ciudad.
LA SEMADORA. Durante mas de 2.000 años lleva arando la nieve, en los primeros días del año, para sembrarlos (Semarlos en Llïonés) de "cernada" (Ceniza en español). Debido al cambio climático este año no dispuso de nieve (Aunque "Las falispas" de nieve se escapaban).
Según dicen la cernada da suerte, y hará que los campos sean mucho más fértiles en el nuevo año que empieza. La Semadora de Cernada, es una figura clásica en León, de los ritos paganos de fertilización de la tierra.
Salia en los primeros días del año a "semare la cernada", pero la expansión del cristianismo, hizo que esta, se tuviera que refugiar en el tolerante carnaval.
http://velilladelareina.com/ritos-prehistoricos-de-la-epoca-del-antruejo.html
En el Antruejo de Velilla de la Reina, además de los toros y guirrios, intervienen otros antruejos o representaciones rescatados de la tradición como son la gomia y la zampa (especie de monstruo cuya cabeza es el esqueleto de un caballo
Los toros, los guirrios, la zampa (especie de monstruo cuya cabeza es el esqueleto de un caballo), el oso y el domador, la mula, el hombre de las tenazas, los madamitos, las máscaras, los barrigones, los vejigueros, zamarrones, las gomias, pellejos...Empezaron por concentrarse en la Plaza Mayor, al pie de la muralla, que los legionarios romanos construyeron. Estas figuras, anteriores al cristianismo y a los romanos, reclamaban su espacio y parecían dispuestas a "conquistar" la ciudad.
LA SEMADORA. Durante mas de 2.000 años lleva arando la nieve, en los primeros días del año, para sembrarlos (Semarlos en Llïonés) de "cernada" (Ceniza en español). Debido al cambio climático este año no dispuso de nieve (Aunque "Las falispas" de nieve se escapaban).
Según dicen la cernada da suerte, y hará que los campos sean mucho más fértiles en el nuevo año que empieza. La Semadora de Cernada, es una figura clásica en León, de los ritos paganos de fertilización de la tierra.
Salia en los primeros días del año a "semare la cernada", pero la expansión del cristianismo, hizo que esta, se tuviera que refugiar en el tolerante carnaval.
http://velilladelareina.com/ritos-prehistoricos-de-la-epoca-del-antruejo.html
La Mula en la Plaza mayor de León. la luz del flash rebota en la cernada que flota en el aire.
El Hombre de las Tenazas. Con estas tenazas enormes los guirrios atrapan a los niños.
El Toro frente a la catedral. Las mozas deben de ser volteadas por encima de sus cuernos.
Moza "secuestrada " por los Guirrios.
Un Guirrio voltea a una moza por encima de los cuernos del Toro.
http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Guirrios-Y-Toros-tinen-Leon-De-Tradicion-vn113567-vst446
Una exhibición donde los auténticos protagonistas han sido los toros y el guirrio blanco que, como marca la tradición, han ido fustigando a la gente a su paso y cogiendo a las mozas que encontraban para voltearlas y hacerlas saltar por encima de las astas del toro.
Las Gomias y Zampas
"Las gomias son representaciones que pretenden ser monstruosas con un torso parecido al de un dragón o serpiente y en cuyo frontal portan una clavera de un animal grande, caballo o vaca, con un mecanismo que permite abrir y cerrar las mandíbulas (una gran boca para comer, incluso a los niños). Son herederas de las tarascas y gómias que salian de las iglesias en semana Santa en las capitales por los siglos XV a XVII (la puerta sur de la catedral de León se conocia popularmente durante varios siglos como puerta de la gómia).
La gómia tiene sentido horizontal, lleva la calavera en la parte frontal y va portada por cuatro o cinco rapaces. La Zampa tiene sentido vertical y lleva la calavera sobre la cabeza de su único portador."
Es interesante Visionar el video:
6 feb 2013
V EDICIÓN DE LOS “PREMIOS MT 2013”
ARLAFOLK convoca la V Edición de los Premios MT 2013.
Después de que el IES León Felipe de Benavente abriese los
Premios MT 2013 en sus modalidades “Premios MT Alumnado
Primaria” y “Premios MT Alumnado Secundaria” en el pasado mes de enero, ARLAFOLK da el pistoletazo de salida a las modalidades Premio MT Joven Valor 2013 y Premio MT Trayectoria 2013, que se ponen en marcha a través de la página oficial de los Premios MT 2013 – www.premiosmt.com- desde el día 1 de febrero de 2013, y quepretenden premiar a una joven promesa y a toda una trayectoria musical de músicos o agrupaciones tradicionales del Viejo Reino de León.
La V Edición de los Premios MT incorpora algunas novedades en
su funcionamiento. Todas las personas que deseen participar en los
mismos, tienen la posibilidad de hacer propuestas iniciales de
candidatos a las modalidades “Premio MT Joven Valor 2013” y “Premio
MT Trayectoria 2013” a través de la web y hasta el próximo día 18 de
febrero. Ese día la Organización de estos galardones publicará un
listado con todas las propuestas iniciales recibidas y se abrirá
entonces un plazo de diez días para que la ciudadanía vote a los
músicos, agrupaciones o entidades tradicionales que pasarán a la
Fase de Concurso.
Posteriormente una Fase de Concurso (mes de marzo de 2013)
y otra ulterior de Jurado (en el mes de abril) dilucidarán los ganadores
finales en cada una de las modalidades, que se unirán a los
ganadores de las modalidades Alumnado Primaria y Secundaria 2013.
La entrega de Premios y fiesta final tendrá lugar el día 17 de mayo de
2013 en el Gran Teatro Reina Sofía de Benavente, en la V Gala-
Concierto de entrega de los Premios MT 2013.
La Organización de los Premios mantiene los mismos objetivos
que dieron origen a estos prestigiosos galardones de música
tradicional: la revitalización, dignificación y difusión de esta parte de
nuestro patrimonio musical.
Tras haber celebrado con gran éxito de participación cuatro
ediciones, y haberse hecho un hueco en el panorama nacional de este
tipo de músicas, los Premios MT 2013 abordan una nueva edición con
la ilusión de seguir potenciando y premiando a nuevos músicos que
den el relevo a los ganadores en la Edición de 2012, que fueron el
joven zamorano Luis Antonio Pedraza de Castro y la veterana
agrupación también zamorana Doña Urraca. Así como continuar
implicando a centros educativos y alumnos de Primaria y Secundaria,
que den el relevo a los premios escolares de 2012, que recayeron en
el CEIP Monte Sagrado de Monsagro (Salamanca). El Colegio
Internacional Peñacorada de León, así como el IES Los Sauces, IES
Felipe y el CEIP El Pinar de Benavente.
A pesar de la delicada situación económica por la que pasamos
y que sin duda están repercutiendo en los apoyos económicos de
patrocinadores y colaboradores que los sustentan, los Premios MT
siguen luchando por mantenerse como la principal cita anual de
reivindicación de nuestro folklore regional, y en este sentido, están
abiertos a recibir apoyos de entidades patrocinadoras y colaboradoras
que hagan posible su mantenimiento.
Toda la información y contacto, a través de
http://premiosmt.blogspot.com.es/ y el correo orrganizacionmt@gmail.com
CASA DE LEÓN EN MADRID
HOY MIÉRCOLES EN LA "EMBAJADA" DE LEÓN EN MADRID A LAS 19:30, TENDRÁ LUGAR UNA CONFERENCIA SOBRE LA FUNDACIÓN SIERRA Y PAMPLEY Y SUS 125 AÑOS EN LEÓN
Invitación acto de la Casa de León en Madrid.
La Fundación Sierra Pambley, 125 años en León.
5 feb 2013
Mascaras de Invierno en León Capìtal
El próximo día 8 de febrero, podremos admirar si salir del recinto amurallado de la Legio VII una ancestral costumbre ibérica, que seguramente es mas antigua que las mismisimas "Cercas".
"Dentro del programa de fiestas se ha reservado un espacio para esa colorida tradición leonesa, que realizará una exhibición el día 8 de febrero, cuando comienza el Carnaval, por el Barrio Húmedo...."
Los toros y guirrios del Antruejo de Velilla de la Reina. Una fiesta declarada de interés turístico "

Y el día 13 bajaran hasta esta vieja urbe los Zafarrones de Omaña: " Además, el miércoles día 13, la Zafarronada Omañesa de Riello acompañará al obispo, al monaguillo, al fiscal, y a las plañideras durante la celebración del Desfile del Entierro de la Sardina, que recorrerá las principales calles del casco antiguo y que continuará con la Hoguera de la Quema de la Sardina, que en esta ocasión tendrá lugar en la plaza del Grano. "
Ya el miércoles, con la participación de la Zafarronada Omañesa de Riello, se celebrará el Desfile del Entierro de la Sardina, la Gran Hoguera de la Quema de la Sardina y las Exequias, en un acto que se pretende que “vaya creciendo y enriqueciéndose con más participación”.
Seria muy interesante, traer algunas mascaras procedentes de la hermana Zamora, como las de Abejeras o Villanueva de Valrojo, para que pudiéramos apreciar la similitud de esta común costumbre, a lo largo y ancho de toda la geografía leonesa. Pero de no ser posible, creo que al menos las de Sardonero, Llamas de La ribera, Alija del Infantado y Riaño deberian de estar presentes en las calles de León.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Carnaval-De-Leon-Se-Vuelve-Tradicional-Con-La-Visita-Del-vn113297-vst446
Carnaval de Sardonero: http://www.ocholeguas.com/albumes/2009/02/05/carnavales_rurales/index_8.html
"Dentro del programa de fiestas se ha reservado un espacio para esa colorida tradición leonesa, que realizará una exhibición el día 8 de febrero, cuando comienza el Carnaval, por el Barrio Húmedo...."
Los toros y guirrios del Antruejo de Velilla de la Reina. Una fiesta declarada de interés turístico "

Y el día 13 bajaran hasta esta vieja urbe los Zafarrones de Omaña: " Además, el miércoles día 13, la Zafarronada Omañesa de Riello acompañará al obispo, al monaguillo, al fiscal, y a las plañideras durante la celebración del Desfile del Entierro de la Sardina, que recorrerá las principales calles del casco antiguo y que continuará con la Hoguera de la Quema de la Sardina, que en esta ocasión tendrá lugar en la plaza del Grano. "
.jpg)
Seria muy interesante, traer algunas mascaras procedentes de la hermana Zamora, como las de Abejeras o Villanueva de Valrojo, para que pudiéramos apreciar la similitud de esta común costumbre, a lo largo y ancho de toda la geografía leonesa. Pero de no ser posible, creo que al menos las de Sardonero, Llamas de La ribera, Alija del Infantado y Riaño deberian de estar presentes en las calles de León.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Carnaval-De-Leon-Se-Vuelve-Tradicional-Con-La-Visita-Del-vn113297-vst446
Carnaval de Sardonero: http://www.ocholeguas.com/albumes/2009/02/05/carnavales_rurales/index_8.html
3 feb 2013
RAMO LEONÉS DE CEA
RAMO VEGETAL DE QUINTOS.
Sahagún Digital
"A pesar de las inclemencias del tiempo, los vecinos y vecinas de la localidad de Cea celebraron la primera de las dos jornadas de fiesta con las que rememoran el ritual de Las Candelas, presente en la historia de la villa desde hace más de 500 años."
El día de "Las Candelas", día de la luz, recordando el origen de todos los ramos leoneses, dedicados a la fertilidad y la luz, en la población leonesa de Cea, los mozos ofrecen un hermoso ramo vegetal -de rama sardón- adornado con flores de papel, naranjas y golosinas de chocolate.
Sahagun digital, ha "colgado" en Internet, un excelente articulo, con fotografía sobre este ramo y esta fiesta: http://sahagundigital.com/not/462/dia_de_fiesta__al_calor_de_las_candelas_/
Sahagún Digital
"A pesar de las inclemencias del tiempo, los vecinos y vecinas de la localidad de Cea celebraron la primera de las dos jornadas de fiesta con las que rememoran el ritual de Las Candelas, presente en la historia de la villa desde hace más de 500 años."
El día de "Las Candelas", día de la luz, recordando el origen de todos los ramos leoneses, dedicados a la fertilidad y la luz, en la población leonesa de Cea, los mozos ofrecen un hermoso ramo vegetal -de rama sardón- adornado con flores de papel, naranjas y golosinas de chocolate.
Sahagun digital, ha "colgado" en Internet, un excelente articulo, con fotografía sobre este ramo y esta fiesta: http://sahagundigital.com/not/462/dia_de_fiesta__al_calor_de_las_candelas_/
2 feb 2013
Concha Casado será la Guirria Honorífica del antruejo
La localidad de Llamas de la Ribera celebrará el próximo día 10 su tradicional Carnaval, elevado a la categoría de Fiesta de Interés Turístico Provincial por el desfile de guirrios y madamas, que recorrerán las calles a partir de las 16.30 horas. El Antruejo de Llamas está considerado como uno de los más antiguos de la provincia y España. Esta edición, su organizadores, la Asociación Cultural Guirrios y Madamas, hará especial hincapié en el Premio Nacional de Tradiciones Populares que recibieron el año pasado. También han designado a la etnóloga Concha Casado como Guirria Honorífica 2013, una distinción que le entregarán a las 18.00 horas.
II ENCUENTRO DE MÚSICA TRADICIONAL PARA EL PARKINSON
La Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinsón de León organiza el II Encuentro de Música Tradicional.
Además de los actos previsto en la gala con la actuación de los interpretes más destacados de la provincia en este tipo de música, también han organizado una exposición de rabeles de 35 piezas que mostrarán la evolución del rabel como instrumento propio de la cultura pastoril hasta nuestros días. Colección del estudioso y artesano Francisco Velasco.
Esta exposición lleva por título " Cantar de Crines". Sábado, 16 de Febrero de 2013 a las 18.00 horas en el Auditorio de León.
Además de los actos previsto en la gala con la actuación de los interpretes más destacados de la provincia en este tipo de música, también han organizado una exposición de rabeles de 35 piezas que mostrarán la evolución del rabel como instrumento propio de la cultura pastoril hasta nuestros días. Colección del estudioso y artesano Francisco Velasco.
Esta exposición lleva por título " Cantar de Crines". Sábado, 16 de Febrero de 2013 a las 18.00 horas en el Auditorio de León.
30 ene 2013
POETAS LEONESES
Mañana día 31 de enero, presentación en la librería Artemis de León ( C/ Villa Benavente nº 17 ) del libro de poemas: "Hemos llegado tarde y Dios se ha ido" del poeta leonés, D. Octavio Fernández Zotes, a las 20:00 horas.
http://www.lobosapiens.net/pages/details.asp?E=218
Octavio Fernández Zotes nació, hace ya muchos años, en Cabañeros, pequeña aldea del páramo leonés. Hizo sus primero estudios en Astorga y León. Se licencio en Medicina en Valladolid y se hizo pediatra en Bilbao. Tras treinta y siete años de ejercicio profesional como pediatra en Galdácano (Galdakao-Bizkaia), al jubilarse, se planteó si habría vida después de la medicina. Y se preguntó: ¿Por qué no en la poesía?
De forma totalmente autodidacta y, en un intento de hallar la respuesta, se decidió a escribir. El resultado, bueno o malo, (eso, ustedes dirán) son dos poemarios publicados: “En las zarzas del camino” (Erroteta 2005) y “Memorial Inacabado” (Hontanar 2006). Ha participado en varias Antologías: “Poetas de transición” (Hontanar 2006) “Tiempo de Recreo” (Barcelona 2007), Antología del Congreso de Poetas (Acapulco 2008). “Arpegios poéticos” (Santiago de Chile 2008)
Colabora en diversas páginas poéticas digitales, en las que suele colgar alguno de sus poemas: Voces, Letralia, Remolinos, Texturas…son algunas de ellas.
Traducido al italiano, participó en un recital en Venecia, dentro del "FESTIVAL DEI GIARDINI VENEZIANI ", y fue incluido en la Revista “La Fontana delle 7 Virgene”.
Recientemente participó y presentó sus libros en el XXVII Congreso Mundial de Poetas, celebrado en Acapulco (Méjico).
http://www.lobosapiens.net/pages/details.asp?E=218
Hemos Llegado Tarde y Dios se Ha Ido
Autor/es:
| Editorial: Ediciones Del Lobo Sapiens |
Colección: Si Se Calla El Cantor Calla La Vida | |
Idioma: Castellano | |
P.V.P.: 10,00 € |
Traducido al italiano, participó en un recital en Venecia, dentro del "FESTIVAL DEI GIARDINI VENEZIANI "
http://letraskiltras.ning.com/profile/OctavioFernandezZotesOctavio Fernández Zotes nació, hace ya muchos años, en Cabañeros, pequeña aldea del páramo leonés. Hizo sus primero estudios en Astorga y León. Se licencio en Medicina en Valladolid y se hizo pediatra en Bilbao. Tras treinta y siete años de ejercicio profesional como pediatra en Galdácano (Galdakao-Bizkaia), al jubilarse, se planteó si habría vida después de la medicina. Y se preguntó: ¿Por qué no en la poesía?
De forma totalmente autodidacta y, en un intento de hallar la respuesta, se decidió a escribir. El resultado, bueno o malo, (eso, ustedes dirán) son dos poemarios publicados: “En las zarzas del camino” (Erroteta 2005) y “Memorial Inacabado” (Hontanar 2006). Ha participado en varias Antologías: “Poetas de transición” (Hontanar 2006) “Tiempo de Recreo” (Barcelona 2007), Antología del Congreso de Poetas (Acapulco 2008). “Arpegios poéticos” (Santiago de Chile 2008)
Colabora en diversas páginas poéticas digitales, en las que suele colgar alguno de sus poemas: Voces, Letralia, Remolinos, Texturas…son algunas de ellas.
Traducido al italiano, participó en un recital en Venecia, dentro del "FESTIVAL DEI GIARDINI VENEZIANI ", y fue incluido en la Revista “La Fontana delle 7 Virgene”.
Recientemente participó y presentó sus libros en el XXVII Congreso Mundial de Poetas, celebrado en Acapulco (Méjico).
29 ene 2013
Casares de "Las Alturas"
Las famosas pandereteras de Casares de Arbas graban su primer disco gracias al folclorista David Cárcamo, que inicia así una ambiciosa serie sobre la música leonesa .
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/en-top-ten-rsquo-de-pandereta_764611.html
e. gancedo | león 29/01/2013
Marucha, Nieves, Cilinia, Adamina, Ángeles e Isolina son unas grandes de la música. Pero no de las altisonantes listas de las radiofórmulas de moda, no, sino de ese patrimonio inmenso y enormemente ‘prestoso’ que es la música popular y el patrimonio oral leonés. Pandereteras desde su juventud, estas veteranas montañesas —son todas de Casares de Arbas— llevan largos años animando las fiestas y bailes de su pueblo natal y comarca, pero además, y desde hace unos años, son llamadas a participar en eventos organizados en muchos otros lugares —son habituales del Festival Omafolk, por poner sólo un ejemplo—.
Ahora, y con edades que oscilan entre los 73 y los 89 años, esperan la inminente aparición de su primer álbum, que además no es una producción cualquiera: se trata de cuatro discos en uno, que constituyen la primera entrega de una ambiciosa colección discográfica titulada La tradición oral en León, dividida en pueblos y comarcas y que ha puesto en marcha, de manera personal, el folclorista, tamboritero y profesor de Historia David Álvarez Cárcamo. Este omañés —de Guisatecha— cuenta cómo surgió la aventura: «Siempre he sido muy aficionado al trabajo de campo, a las grabaciones y encuestas de los mayores, de la gente auténtica de nuestros pueblos; ya de chaval iba reuniendo los trabajos de Parva y Sosiega, de Chema Fraile, etc. A las pandereteras de Casares de Arbas, que son muy buenas, las conocía desde 1999, pero fue a partir del espacio que les dedicó Xosé Ambás en su Camín de Cantares de la TPA cuando la idea tomó cuerpo —el mismo Ambás me animó mucho a ello—. Y con la ayuda de Toni de Benito, que es el técnico de sonido del programa, comenzamos las grabaciones».
Al final, este Casares de Arbas, que estará disponible en quince días (y que se presentará oficialmente, según prevé Cárcamo, después de Semana Santa), contiene 85 temas muy representativos de la Montaña Central, como la ronda El artillero que ya murió, la Jota de las tonadas viejas, el baile Lo llano o una curiosa versión del romance Blancaflor y Filomena. En lo relativo a los cuentos, media docena, los hay muy desconocidos —no es una zona excesivamente trabajada en ese aspecto—, y algunos incluyen apreciables rasgos lingüísticos propios del asturleonés central pero con l.l o ‘che vaqueira’, por ejemplo El l.largomayu (el ‘largo mayo’), o también el de Xuan Oveyu (Juan ‘ovejo’). Cantares, palabras y relatos que surgían en la casa de una de ellas, donde se grabaron casi todos los temas («llevábamos allí el equipo, o sea que hicimos de la cocina un auténtico estudio de grabación», observa David) y donde el trabajo solía desembocar en un animado filanderu con migas, chocolate y frisuelos incluidos.
«Todas ellas están muy contentas e ilusionadas con el proyecto, pero algunas aún no se dan cuenta de su verdadera dimensión, de la gran importancia que tiene reunir este tipo de patrimonio antes de que desaparezca», aportó, siempre entusiasta, David Álvarez Cárcamo.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/en-top-ten-rsquo-de-pandereta_764611.html
e. gancedo | león 29/01/2013
Marucha, Nieves, Cilinia, Adamina, Ángeles e Isolina son unas grandes de la música. Pero no de las altisonantes listas de las radiofórmulas de moda, no, sino de ese patrimonio inmenso y enormemente ‘prestoso’ que es la música popular y el patrimonio oral leonés. Pandereteras desde su juventud, estas veteranas montañesas —son todas de Casares de Arbas— llevan largos años animando las fiestas y bailes de su pueblo natal y comarca, pero además, y desde hace unos años, son llamadas a participar en eventos organizados en muchos otros lugares —son habituales del Festival Omafolk, por poner sólo un ejemplo—.
Ahora, y con edades que oscilan entre los 73 y los 89 años, esperan la inminente aparición de su primer álbum, que además no es una producción cualquiera: se trata de cuatro discos en uno, que constituyen la primera entrega de una ambiciosa colección discográfica titulada La tradición oral en León, dividida en pueblos y comarcas y que ha puesto en marcha, de manera personal, el folclorista, tamboritero y profesor de Historia David Álvarez Cárcamo. Este omañés —de Guisatecha— cuenta cómo surgió la aventura: «Siempre he sido muy aficionado al trabajo de campo, a las grabaciones y encuestas de los mayores, de la gente auténtica de nuestros pueblos; ya de chaval iba reuniendo los trabajos de Parva y Sosiega, de Chema Fraile, etc. A las pandereteras de Casares de Arbas, que son muy buenas, las conocía desde 1999, pero fue a partir del espacio que les dedicó Xosé Ambás en su Camín de Cantares de la TPA cuando la idea tomó cuerpo —el mismo Ambás me animó mucho a ello—. Y con la ayuda de Toni de Benito, que es el técnico de sonido del programa, comenzamos las grabaciones».
Al final, este Casares de Arbas, que estará disponible en quince días (y que se presentará oficialmente, según prevé Cárcamo, después de Semana Santa), contiene 85 temas muy representativos de la Montaña Central, como la ronda El artillero que ya murió, la Jota de las tonadas viejas, el baile Lo llano o una curiosa versión del romance Blancaflor y Filomena. En lo relativo a los cuentos, media docena, los hay muy desconocidos —no es una zona excesivamente trabajada en ese aspecto—, y algunos incluyen apreciables rasgos lingüísticos propios del asturleonés central pero con l.l o ‘che vaqueira’, por ejemplo El l.largomayu (el ‘largo mayo’), o también el de Xuan Oveyu (Juan ‘ovejo’). Cantares, palabras y relatos que surgían en la casa de una de ellas, donde se grabaron casi todos los temas («llevábamos allí el equipo, o sea que hicimos de la cocina un auténtico estudio de grabación», observa David) y donde el trabajo solía desembocar en un animado filanderu con migas, chocolate y frisuelos incluidos.
«Todas ellas están muy contentas e ilusionadas con el proyecto, pero algunas aún no se dan cuenta de su verdadera dimensión, de la gran importancia que tiene reunir este tipo de patrimonio antes de que desaparezca», aportó, siempre entusiasta, David Álvarez Cárcamo.
27 ene 2013
DÍA DE LEÓN EN SEVILLA

La Asociación de Pendones Reino de León, desfilará este próximo fin de semana por el centro de Sevilla con los pendones y al son de la música tradicional, dentro de los actos a celebrar en la casa de León en Sevilla (adjunto cartel).
Junto con los gigantes y cabezudos de la propia Casa de León en Sevilla, los dulzaineros (Aires del Bernesga), serán los encargados de abrir la comitiva, seguidos por los representantes institucionales, los miembros de la Cofradía del Botillo y más de veinte y cinco pendones de otros tantos pueblos y un grupo de Bailes regionales (Valle de Llagos de Pedrun del Torio).
Las calles Alfonso XII, una de las fijas en lo que se refiere a las numerosas procesiones que se celebran en Sevilla durante la Semana Santa, y Tetuán, la más comercial de la capital andaluza y absolutamente abarrotada de gente en sábado por la tarde y en época de rebajas, será como en años anteriores el escenario en el que los pendoneros podrán lucirse y mostrar la destreza en el baile de los pendones.
Estarán representados los pueblos en Sevilla gentes procedentes de distintos lugares de la provincia. En total, dos centenares de leoneses participaran en los multitudinarios actos leoneses que, en su mayor parte, viajaran durante toda la noche en autocar del Viernes. (Nota de la A. de Pendones REINO DE LEÓN)

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/el-brio-de-leon-cala-en-sevilla_764147.html
Los pendones leoneses triunfan en Sevilla
25 pendones y pendonetas de León conquistan las calles de Sevilla dentro de la 'Jornada de exaltación de la provincia'
http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Los-Pendones-Leoneses-Triunfan-En-Sevilla-vn112755-vst216

De nuevo los pendones leoneses han triunfado por las calles de Sevilla. Han sido centenares de sevillanos y turistas los que se han visto sorprendidos este sábado por el paso de los pendones de León por las calles sevillanas.
El patrimonio que aventó el pantano
En un excelente articulo cultural, Emilio Gancedo nos recuerda, lo que los leoneses perdimos con la destrucción, de la Comarca de RIAÑO.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-patrimonio-que-avento-pantano_764042.html
Hórreos, escudos, portadas románicas... la destrucción cultural provocada en León por los embalses llevó a muchos de estos elementos a lugares muy diferentes de su ubicación original .
UN HÓRREO EN PLENA CIUDAD. Desde Pedrosa del Rey fue trasladado en piezas y montado en el Parque de los Reyes, en León.
FOTO:ramiro
"Alipio Valbuena cuenta su historia: «Originalmente estaba al lado de la plaza de Pedrosa, en el barrio de Barruelo, y pertenecía a la familia González-Alonso, a la casa del señor Gil, mi abuelo. Cuando se hizo el pantano se llegó a un acuerdo con la Diputación para instalar el hórreo en el parque, inaugurado en los primeros años ochenta». Valbuena recuerda que el hórreo se redujo a piezas y se volvió a elevar tal cual era. En realidad, una mínima parte del patrimonio de aquella bella localidad, pues este hijo del pueblo recuerda las desaparecidas escuelas y la casona señorial de los Álvarez-Pedrosa."
Hórreo de Salio en el Nuevo Riaño.
"La mayoría de situaciones se dieron cuando los propietarios decidieron vender todo aquello que no pudieron conservar, esto es, grandes cantidades de muebles antiguos, carros e innumerables aperos de labranza, escudos nobiliarios, misales y libros valiosos, indumentaria tradicional... incluso restos arqueológicos, en muchos casos adquiridos a precios irrisorios por oportunistas que aprovecharon la situación de trauma y derrumbe psicológico de los vecinos."
El Reloj de la iglesia desmontado.
"La lista de la ‘dispersión’ riañesa es larga: desde la asociación cultural Montaña de Vadinia se mencionan, entre otros ejemplos, la lápida vadiniense de Anciles, hoy en el Museo Arqueológico de Asturias (otras reposan en el Museo de León); el carro chillón de Pedrosa, vendido y actualmente situado en un cámping de Potes (Cantabria); otro hórreo ‘transplantado’ en Boca de Huérgano, a cuatro kilómetros... como también acabó cerca la portada románica del mismo pueblo, en Siero de la Reina, distante unos ocho kilómetros."
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-patrimonio-que-avento-pantano_764042.html
Hórreos, escudos, portadas románicas... la destrucción cultural provocada en León por los embalses llevó a muchos de estos elementos a lugares muy diferentes de su ubicación original .
UN HÓRREO EN PLENA CIUDAD. Desde Pedrosa del Rey fue trasladado en piezas y montado en el Parque de los Reyes, en León.
FOTO:ramiro
"Alipio Valbuena cuenta su historia: «Originalmente estaba al lado de la plaza de Pedrosa, en el barrio de Barruelo, y pertenecía a la familia González-Alonso, a la casa del señor Gil, mi abuelo. Cuando se hizo el pantano se llegó a un acuerdo con la Diputación para instalar el hórreo en el parque, inaugurado en los primeros años ochenta». Valbuena recuerda que el hórreo se redujo a piezas y se volvió a elevar tal cual era. En realidad, una mínima parte del patrimonio de aquella bella localidad, pues este hijo del pueblo recuerda las desaparecidas escuelas y la casona señorial de los Álvarez-Pedrosa."
Hórreo de Salio en el Nuevo Riaño.
"La mayoría de situaciones se dieron cuando los propietarios decidieron vender todo aquello que no pudieron conservar, esto es, grandes cantidades de muebles antiguos, carros e innumerables aperos de labranza, escudos nobiliarios, misales y libros valiosos, indumentaria tradicional... incluso restos arqueológicos, en muchos casos adquiridos a precios irrisorios por oportunistas que aprovecharon la situación de trauma y derrumbe psicológico de los vecinos."
El Reloj de la iglesia desmontado.
"La lista de la ‘dispersión’ riañesa es larga: desde la asociación cultural Montaña de Vadinia se mencionan, entre otros ejemplos, la lápida vadiniense de Anciles, hoy en el Museo Arqueológico de Asturias (otras reposan en el Museo de León); el carro chillón de Pedrosa, vendido y actualmente situado en un cámping de Potes (Cantabria); otro hórreo ‘transplantado’ en Boca de Huérgano, a cuatro kilómetros... como también acabó cerca la portada románica del mismo pueblo, en Siero de la Reina, distante unos ocho kilómetros."
25 ene 2013
Antruejo en Velilla de La Reina
LEÓN
Previo a celebración del Antruejo en Velilla, que tendrá lugar el domingo día 10 de febrero, se organiza el una nueva edición del TALLER DEL ANTRUEJO DE VELILLA

http://velilladelareina.com/
http://raigame.blogspot.com.es/2007/02/alegria-torna-el-carnaval.html
Previo a celebración del Antruejo en Velilla, que tendrá lugar el domingo día 10 de febrero, se organiza el una nueva edición del TALLER DEL ANTRUEJO DE VELILLA

Para la confección de máscaras, etc.
Se realizará en la Casa Concejo de Velilla durante los miércoles y sábados, de 5 a 7 de la tarde, del 12 de enero al 9 de febrero de 2013. Pudiendo asistir todas aquellas personas que deseen asesoramiento para realizar sus máscaras y otros objetos particulares o para la Asociación, en cuyo caso se les facilitarán los materiales necesarios.
ENLACES:
http://velilladelareina.com/Para la confección de máscaras, etc.
Se realizará en la Casa Concejo de Velilla durante los miércoles y sábados, de 5 a 7 de la tarde, del 12 de enero al 9 de febrero de 2013. Pudiendo asistir todas aquellas personas que deseen asesoramiento para realizar sus máscaras y otros objetos particulares o para la Asociación, en cuyo caso se les facilitarán los materiales necesarios.
ENLACES:
http://raigame.blogspot.com.es/2007/02/alegria-torna-el-carnaval.html
VII FESTIVAL INTERNACIONAL -LISBOA-
Olá amigos do FIMI!!! Um bom ano a todos!
Na lista de coisas a fazer em 2013, não esquecer de marcar na agenda a data do FIMI - 9 a 12 de Maio em Lisboa e, claro, participarem no Concurso de Fotografia "Desfile com a Máscara 2012"! As inscrições estão abertas! Toda a informação aqui: http://www.progestur.net/not118.html
http://www.progestur.net/not118.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)