6 jun 2021

I PREMIU DE LITERATURA EN LLIONÉS “CAITANO ÁLVAREZ BARDÓN" 2021. BASES.

 Yá están publicadas na del web ILC (Instituto Leonés de Cultura) las bases pal I PREMIU DE LITERATURA EN LLIONÉS “CAITANO ÁLVAREZ BARDÓN" 2021 

Anímate y participa. El ganador@ llevará 3.000€ + publicación del textu ganador a cargu del Instituto Leonés de Cultura con una tirada de 250 exemplares.

 

Fecha de Publicación: 01/06/2021
Plazo de Presentación: 02/09/2021
Modo de presentación: Los envíos se presentarán en sobre cerrado, siguiendo las indicaciones de la base 5ª de la convocatoria, en el registro del Instituto Leonés de Cultura, (c/ Puerta de la Reina, 1 -24003 LEÓN). También podrán ser presentados en la forma prevista por el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En todo caso, en el sobre deberá constar la fecha de presentación. 
Publicación BOP: 103
Cuantía: 3000,00€ + publicación del texto ganador a cargo del ILC con una tirada de 250 ejemplares
.

Personas de contacto
Nombres: Carmen Rodríguez, Laura Luna
Correos electrónicos: carmen.rodriguez@dipuleon.es, laura.luna@dipuleon.es
Teléfonos: 987 29 22 72, 987 20 66 29 (las dudas se atenderán preferiblemente por email)

BASES DEL PREMIU: 

5 jun 2021

Villaquilambre prepara para el mes de julio, una exposición de Pendones Leoneses

  La Asociación Cultural de Pendones Reino de León junto al ayuntamiento de Villaquilambre, organizaran a partir del 15 de julio, una gran exposición de pendones leoneses.

Foto: Raigañu (Ch.Vicente)

Un acuerdo alcanzado recientemente entre el alcalde de Villaquilambre, Manuel García, el concejal de Cultura, Rodrigo Valle y el presidente de la Asociación, Luis Bandera Rodríguez y la secretaria Mayte Álvarez.

Y aunque es la primera vez que se organiza una actividad de este tipo, la intención, según el edil municipal, es continuar con la colaboración en próximos años, “ya que se trata de un Asociación importante que además tiene su sede en el municipio”.

La asociación cuenta con más de 500 pendones y 1.500 asociados. Rodrigo Valle ha destacado la importancia de trabajar en la conservación de las tradiciones populares.

"conservar el patrimonio y las tradiciones es una de las líneas de actuación de mi departamento, y el mejor sitio para hacerlo es el propio Consistorio".

Foto: Raigañu (Ch.Vicente)

Más información
👇👇👇👇👇

Villaquilambre prepara para el mes de julio una exposición de Pendones Leoneses
https://www.ileon.com/actualidad/119103/villaquilambre-prepara-para-el-mes-de-julio-una-exposicion-de-pendones-leoneses


3 jun 2021

La Porfía Leonesa.

 Aunque a algunos jóvenes o recién llegados, les parezca que la porfía por la Autonomía de la Región Leonesa es cosa de hace cuatro días, lo cierto es que existió desde el mismo momento, en que nuestra región fue “abducida” por el “UFO” del Ente Autónomo de Castilla y León.

A veces la prensa hay que leerla desde lejos, como los cuadros pictóricos, para hacernos una mejor idea de conjunto.

La Primera semana de Junio de 1979 (Hoy se cumplen ya 42 años) en el semanario leonés CERANDA  en su pagina 12 presentaba esta confrontación.

 Por un lado escribía el académico leonés, -que al menos aquí en León no necesita presentación ninguna,- José María Merino y por el otro un desconocido Santiago García, que según se deduce del escrito, parece ser un leonés miembro del Instituto Regional Castellano-Leonés (IRC-L). Una efímera organización donde según la “Wiqui”, militaban varios influyentes leoneses, como Demetrio Madrid o  Lorenzo López Trigal.

Colocamos una imagen de la pagina, y los textos reorganizados en columnas para que sea mas fácil leerlos.

No subrayamos ni comentamos el texto para que cada cual saque sus propias conclusiones.

LA AUTONOMÍA, A SUBASTA
por Santiago García

Texto organizado en columna
Presentación en el semanario

P.D. El GAL al que se refiere el Sr Santiago García, no es el grupo de mercenarios terroristas, sino el GRUPO AUTONOMÍSTA LEONÉS (GAL)

¿PROHIBIDO DISCREPAR?

por José María merino


Pagina completa


Proyecto León se adhiere a la manifestación por la autonomía de la Región Leonesa

 

Proyecto León apoya esta ..."expresión democrática por nuestro presente, por un futuro próspero y por el derecho de nuestros hijos a ser españoles de primera categoría".


La plataforma Proyecto León se sumo hoy jueves a la manifestación por la Autonomía de la Región Leonesa convocada por XUNTANZA LLIONESISTA y que se celebrará cuando la situación sanitaria lo permita. 

De igual manera, invitaron a los ciudadanos a unirse a “esta expresión democrática por nuestro presente, por un futuro próspero y por el derecho de nuestros hijos a ser españoles de primera categoría”.

Una manifestación que aseguraron que pretende “conquistar el autogobierno que nuestros derechos históricos colectivos nos otorgan y de los que nos hemos visto privados por decisiones políticas que se han demostrado nefastas”, ya que en el Observatorio Económico Autonomía 2021 “se comprueba el declive agudo de las provincias de la Región Leonesa”.

Más información

La Asociación Cultural "Amigos Leopoldo Panero" se adhiere a la futura manifestación pro autonomía leonesa.

https://raigame.blogspot.com/2021/05/la-asociacion-cultural-amigos-leopoldo.html

Más apoyo a la futura manifestación por la autonomía Leonesa.

El Ayuntamiento de Urdiales del Páramo y la Junta Vecinal de Mansilla del Páramo, se adhieren a la futura manifestación en por la Autonomía Leonesa.

https://raigame.blogspot.com/2021/05/mas-apoyo-la-futura-manifestacion-por.html

La Asociación Cultural "REY ORDOÑO I" Contra la “muerte lenta” de nuestra tierra.

https://raigame.blogspot.com/2021/04/la-asociacion-cultural-rey-ordono-i.html

La “Cooperativa de Transporte Bañezana” también se une a la manifestación por la autonomía de la Región Leonesa.

https://raigame.blogspot.com/2021/04/la-cooperativa-de-transporte-banezana.html

La asociación Valle de Vadearcos ( AMAWA) se une a la próxima manifestación por la autonomía de la Región Leonesa.

https://raigame.blogspot.com/2021/04/la-asociacion-valle-de-vadearcos-amawa.html

Malillos de los Oteros se adhiere a a la próxima manifestación a favor de la autonomía leonesa.

https://raigame.blogspot.com/2021/04/malillos-de-los-oteros-se-adhiere-a-la.html

Las cuatro Juntas Vecinales del municipio de Villarejo de Órbigo, que se corresponden con los cuatro pueblos de este ayuntamiento, anunciaron ayer miércoles su adhesión a la manifestación en favor de la autonomía de la Región Leonesa convocada por Xuntanza Llionesista y que tiene previsto celebrarse cuando salgamos de esta crisis sanitaria.

https://raigame.blogspot.com/2021/04/la-manifestacion-autonomista-suma-apoyos.html



1 jun 2021

Los Fueros de León: Presentación del libro.

 Reino Editorial, empresa editorial leonesa creado Vicente Carbajal, presentará el libro de los «Fueros de León» el próximo viernes, 4 de junio a las 19:30h en el Teatro San Francisco de León.

Interior del Libro

  En esta edición han participado especialistas en distintas materias, explicando la importancia que los Fueros de León tuvieron en su momento y en su influencia posterior, en otros tiempos y lugares: Fernando de Arvizu, José Ramón Morala, Rogelio Blanco, Maurilio Pérez, César García Álvarez, Ricardo Chao y Juan José Sánchez son los especialistas que han intervenido en esta edición.

Cubiertas e ilustración interior del libro

    En los años 2017 y 2020, SOFCAPLE conmemoró el Milenario de los Fueros en la catedral de León con la lectura de los preceptos que contenían.

👇👇👇👇👇

http://raigame.blogspot.com/2017/08/milenario-de-los-fueros-de-leon.html

 


En la Catedral de León, Alfonso V convocó una Curia Regia Plena hace mil años, para aprobar esta norma que trataba de regular, primero el Reino de León (Fueros territoriales), y posteriormente el de León y su alfoz (Fuero local).

Los XLVIII  Preceptos del FUERO DE LEÓN, son:

👇👇👇👇👇

http://www.leonafondo.es/fueros-de-leon/index.html

Imagen: León a fondo

El libro se ha realizado en primer lugar, con una edición única escrita a mano por Antonio Suárez, El Escribano http://www.elescribano.com/ y encuadernada por Miguel Laiz, ambos han realizado su trabajo aplicando técnicas artesanales, caligrafía e iluminación, tal y como se hacían los libros en la Edad Media.

 A partir de este trabajo único, se ha planteado la edición limitada a 504 ejemplares.


      Para asistir a la presentación se precisa que remitáis un correo a sofcaple.secretario@gmail.com  dando vuestros datos o bien poner un WhatsApp al teléfono 622.821919, con el fin de reservar plaza.


Más información sobre los Fueros de León:

👇👇👇👇👇

https://fuero.ileon.com/fuero-y-derecho/articulo/preceptos.html


El Libro

ESCRITURA E ILUMINACIÓN

Se han utilizado, conforme a las tres versiones del texto, tres estilos caligráficos. El primero (latín) es el visigótico, tan característico del Reino de León en su primer siglo y medio de existencia; el segundo (romance) es carolingio y el tercero (castellano) es el pregótico leonés de comienzos del siglo XIII.


 Aunque se han respetado en la caja de escritura las medidas que nos da el Liber Testamentorum, el tamaño de la letra se ha aumentado para adaptarse a la idea de gran formato. En el original, todos los folios son de pergamino ovino y se deja la marca de la caja de escritura si bien, al no ser éste un códice formado por cuadernillos, no se han eliminado los lados más toscos, que solían ser desechados, para mostrar plenamente las características del pergamino que ha acompañado durante 1.500 años a la Civilización occidental.

En el trabajo de iluminación, las letras capitulares están realizadas con gouache y acuarela de oro de 23 kilates, con pincel y plumilla, del mismo modo que las originales del Diurnal de don Fernando y doña Sancha de 1056, de donde han sido copiadas con la mayor exactitud. Las ilustraciones están inspiradas en las del Liber Testamentorum y el Diurnal.

El mapa está basado en el realizado por Claudio Sánchez Albornoz en el libro Una ciudad de la España cristiana de hace mil años y en los mapamundis de los Beatos. El Escribano se tomó la libertad de incluir en esta ilustración las cercas medievales que datan del siglo XIV, pero que permiten dar una idea de conjunto en la evolución medieval de la ciudad de León.

ENCUADERNACIÓN

- Medida final del libro: 62x50x10 cms.

- Encuadernación de inspiración mudéjar en badana de curtición vegetal teñida con tintes naturales.

- En la portada lleva un trabajo de altorrelieve que se corresponde con una de las láminas del libro. En el lomo lleva unos nervios correspondientes a las costuras del libro, sin más decoración.

- El interior está conformado por pliegos de papel hechos a mano, cosido con escartivanas que permiten su total apertura y con cabezadas cosidas a mano.

- Las láminas están sujetas a los pliegos con puntadas de hilo, que permiten ser removidas con facilidad.

- Encuadernación empastada con costura francesa y con nervios en el lomo del libro.

- Cubierta de piel de badana de oveja de curtido vegetal y teñida con tintes naturales.

- Decoración de portada realizada mediante estampación del primer pergamino del libro original y posteriormente bruñida toda la piel.

- Todo el proceso de encuadernado se ha realizado de forma artesanal, prestando atención tanto a los destalles del libro, como al manipulado de la piel.


31 may 2021

Libros de Historia. Feria del Libro de León.

 Esta misma tarde firmaran dos historiadores leoneses sus respectivos libros, en la Feria del Libro de León, situada en la calle de Ordoño II

Se trata de los historiadores Ricardo Chao y de José María Manuel García-Osuna. 

Dos libros sobre la monarquía leonesa. Uno sobre Ramiro II en particular y el otro sobre todos los reyes leoneses en general. Desde Pelayo a Juan I de León.

García- Osuna firmara su ultimo libro “El rey Ramiro II "El Grande" de León, "El Invicto" de Simancas” y Ricardo Chao el suyo “Historia de los Reyes de León: De Pelayo a Juan I”


"En el presente libro (MI 6ª LIBRO DE HISTORIA) tengo el placer, perseguido durante mucho tiempo, de acercarme al monarca leonés y europeo más importante de la primera mitad del siglo X. Su fuerza, su poder, su magisterio imperial y su idiosincrasia aureolan toda su vida. No estaba destinado a ser monarca primigenio, ya que era el tercer hijo de un padre muy importante." (José María Manuel García-Osuna.)
Más información
👇👇👇👇👇

Por su parte el historiador Ricardo Chao, firmara su libro: “Historia de los Reyes de León: De Pelayo a Juan I”

Ricardo Chao Prieto (Puente Castro, León, 1975) es licenciado en Historia, diplomado en Biblioteconomía y Documentación y especialista universitario en Archivística.
Escribió la monografía “Alfonso VI de León y su reino”, "El encargo del Rey" y recientemente “Historia de los reyes de León: de Pelayo a Juan I”. Es coautor de diversas obras de temática leonesa. Ha participado en la realización de varias exposiciones y documentales y fue comisario de “Tormentaria: las máquinas de asedio de la Antigüedad al reino de León”.

Su faceta como divulgador de la Historia de León se ha plasmado en numerosas conferencias y artículos publicados en prensa, además de su conocido blog Corazón de León. En la actualidad es profesor de Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo.

Más Información
👇👇👇👇👇👇

Hoy Mismo.




30 may 2021

DREITOS Y LLIBERTAES ANCESTRALES DEL PUEBRU LLÏONÉS

 

El Conceyu Abiertu

“Si perdiéranse tolas lleis d’Hespaña, acontindarían los llïoneses faciendo vida reglamentada, al emparu de las suas costumes”

“Nadie coñoz l’enxendra del concillium ou conceyu abiertu, que s’empondrá endeiquí la Era Media nelos territorios de los vieyos reinos cristianos, tou paez indicare que nun yé heredencia direuta del monecipiu romanu, en cuantas que’l sou desendolque asítiase nelos siegros X-XII y comu tal puede considerase com’un xeitu istitucional altumedieval, creyáu y medráu baixu los bixueños condicionantes repobladores ou de reconquista y nel marcu de los reinos cristianos ente los que espuntia la monarquía astur-llïonesa”
Asegura LAUREANO M. RUBIO PÉREZ, Calderalgu d’Hestoria Moderna. (ULE) nel sou trabayu:
“LA XOSTICIA PEDANIA, EL CONCEYU Y LA XESTIÓN DEL COMÚN COMU REFERIENTES NEL FUNCIONAMIENTU DE LAS COMUNIDAES RURALES DEL REINU DE LLIÓN DURANTE LA ERA MODERNA”

Diznos León Martín Granizo: “ El Conseyu, guei comu nelu antigu, seta aconceyase al toque de turullu (istrumentu de cuernu que produz un soníu broncu al runflare), ou xeneralmente a “campana tañida”, peru siempres nelos llugares tradicionales, de tolos coñocios, siendo oubrigatoriu l’asistimientu al miesmu, baixu determinadas coimas que s’estipulaban nelas “Ordenanzas ou Llibru del Puebru

Mueitas vegadas el campanariu del Conceyu yera independiente del de la eigrexia. Nela foto restas del antigu campanariu de Piorneru.
Pa más información sobro campanarios conceyiles
👇👇👇👇👇

Amina los alcuerdos setaban sere válidos, independientemente del númberu de vecinos asistentes.
El Conceyu, tien un procedimientu detalláu nel “Llibru del Puebru” cunas suas determinadas normas de cortesía, nun premitiéndose l’asistimientu al miesmu, cun armas nin palos, a nun sere las picayas de los vieyos, teniendo l’orador qu’esponere los sous argumentos al escobiertu.
Tando toos oubrigaos a respetare al “Rexidor” una especie d’atolecedor que ne casos d’esconcordia ou estrupíu, ata podía emponere coimas a los escontraventores.
Asina dicían las ordenanzas de Villamoros: “Iten que nengún vecín tando ne Conceyu tenga la farrucada de xurare, maldicire nin escamonease, y si nun obedez al Rexidor, esixan-seye amina outros cuatrucientos maravedíes”.

La mayoría de las coimas emponías pur escontravenire las Ordenanzas setaban pagase ne vinu, vinu que bien yera bebíu nelas Facenderas (trabayu comunal n’oubras comunes pal puebru) ou al finalizare las asambleyas. En mueitos conceyos bébese ne vasáos ou copas de prata, cul nome del puebru pregáu n’eilla.


👇👇👇👇👇

Los Rexidores yeran ellexios y autorizaos pul puebru y en poblaciones grandes podía habere mésmamente dous vecinos, ellexios comu rexidores.
Martín-Granizo nel sou llibru: “La provincia de León- Paisajes, hombres, costumbres y canciones” Llión 1929, describe outras direiciones de minor importancia.

Los Ascusadores yeran los encamentaos de sustituyire a los rexidores.
El Fiel de fechos, tenía comu misión exercere de secratariu.
Los Taxadores yeran los encamentaos de ditriminare’l valir de las zanas causadas pul ganáu y velare p’avitere la popagación d’enfermedaes ente los rebaños.
"....; ou suspendían ou aprazaban aquéillos, nomándose en dalgunos casos dous miembros ou más pal estudiu y resolución de determinaos menesteres, lu que se denomaba “Ponese de reximientu”, dándose tamién a las presonas que neillas entrevenían el gráficu nome d’Alcurdadores”."

D’estas Ordenanzas populares, salionun istituciones tan demucráticas, sostribables y sociales, comu’l proveitamientu de las devesas mediante los chamaos Quiñones ou Suertes. Asistimientos d’emprestación de trabayu presonal en beneficiu de la coleutividá, comu la Fancedera, cun mediuras de pulicía y llimpieza comu la d’usu del fuéu, la llimpieza de fuentes, xeitu de caminos, revisión añal de las piérgolas y de los fumos.

Outubre y 17, 2009 los vecinos de Valdepolo ausillíos pula A.C. Promonumenta, rïalizan una de las suas tradicionales facenderas pa estrumare, llimpiare y ponere ne funcionamiento, la hestórica fuente romana del sou puebru.

Cítanse las ordenanzas conceyiles del puebru de Cabrillanes que yá s’apricaban, comu mínimu, nel siegru XVI ú recueyen normativa sobro la repoblación forestal y reglaméntase yá estoncias la.“Fiesta del Árbol”.



 Al emparu del Conceyu ñacienun istituciones tan homanas y solidarias comu la Requisa de vieyos. Una vesita a los vieyos al entamu del hibiernu, p’asegurase  que magar vivieran solos, taban abastecios –y senón suministra-yes – de tou lu menesterousu; farfallos, lleña…etc. p’aguantare un posible aisllamientu prollongáu, pur posibles celelliscas, que torgarán el sou cotidianu socorru.


P.G.T. cita la Requisa de vieyos y outras costumes asemeyadas, nun artículu espublicáu nel 1979 nel selmanariu CERANDA.

Outra istitución benéfica y nesti casu dirixida esclusivamente a los forasteiros, yera’l Palu del Probe qu’oubrigaba al sou portador a dare pousada de bladre pur una nueite al que pasara de camín. Nun solasmentes probes, sinon cualesquier presona.

 Coñocemos el feichu de que al entamu de los años 70 un montañeiru qu’esnalabazóu’l sou camín a Cármenes, pula fumia,  chegóu mamperdíu y al enfoscare a Cansecu. Nesti puebru acoyienun-ye ata’l día sigiente, cun tal sentíu d’hespitalidá y respetu a las antigas tradiciones, que práuticamente oubrigónun-ye a quedase ensín premiti-ye esandare’l sou camín, naqueilla nueite cun tal ñevada.

Contábanos pur aqueillos años el vieyu molineiru de Cármenes, que’l citáu Palu yera una vara escantillada y cun cabuchales de colores que s’escolingaba d’una ventana bien visible pa que’l caminante pudiera gueyala y supiera a qué casa recurrire nela sua necesidá.
 Escolingaba d’esa fachada ata que’l propietariu aguespaba pur un día a un oubrigáu, al día sigiente pasábasela al sou vecín, que la escolingaba nela sua ventana. Asina unu tres outru, percorría’l llistáu de tolos vecinos cun casa nel puebru.

Outras costumes solidarias esistían en toos Los Arguellos, comu ausiliere al vecín que se ye chismóu la sua corte. Mercando ente toos la carne de las reses que se tuvieran que sacreficare y acoyendo las que restaran vivas ente tolas las cortes vecinas, mestantu recostruyíase la prendida.
 Recostrución que setaba facese ne Facendera y al dóminu solu premitían-ye los sous vecinos, que pagase’l trabayu coleutivu, cun una cumía pa toos.

Estas y outras ancestrales costumes, describe Maximiliano González Flórez nel sou llibru: “La Montaña de los Argüellos”, Llión 1978

Yá dicía nel 1929 Martín-Granizo nel sou llibru: “Todas estas instituciones y otras muchas que no citamos…”

Normas y costumes que durante siegros fonun y són acallantadas pur un centralismu feroce y espóticu. Un centralismu que siempres tentóu y tenta, restare capacidá y dominio a los vecinos, en beneficiu propiu, en beneficiu d’unos lontanos gobernantes que descoñocen la tierra, la xente y las suas costumes. Peru que deseyan avitere comu seya, que los vecinos xestionen los sous propios entereses comunales comu siempres fízunlu, d’un xeitu tradicional, cercanu y tresparente.

Unas costumes qu’un puebru supo caltenere durante siegros, pleitiando escontra’l saquiu de repotentes ordes militares, nobres de diversu “pelu” y monasterios de diversas “ordes”. Y que dionun comu resultáu, unos llïoneses esperteyáos inteleutualmente e iguaos nelas suas conveiciones.

Un puebru “reglamentarista” que diría Javier Callado. Un puebru respetuousu cunas lleis. Cunas suas lleis.

Cunas suas lleis nela manu, acudienun a la UNESCO pa que yes recoñozan, lu que diversos gobiernos d’Hespaña enxamás recoñocienun. Que eillos són –y non los mondregos que yes siñalan comu “paletos” ou “caviernículas”, los precursores del sistema parllamentariu más antigu del mundo.
Llión, briciu de la 
Demucracia representativa urupeya


Bibliografía: “La Provincia de León. Paisajes, hombres y canciones” de León Martín Granizo


Texto en Llïonés de nuestro colaborador Juan Abad. 


29 may 2021

Lectura de los "DECRETA 2021": Galería fotográfica.

 Ayer durante la lectura de los DECRETA LEONESES, la Asociación Cultural “Amigos de los Decreta” propuso que se adoptara como fecha de celebración leonesa, el 18 de Abril. Ya que aunque sabemos que las primeras cortes parlamentarias se reunieron en León a mediados del mes de abril, se ignora su fecha exacta, pero el día de 18 es una fecha muy adecuada, ya que además de encontrarse a mediados del mes de abril, el numero 18 es el numero de la autonomía que le falta a España, para que se cumpla la Constitución Española de 1978.

18 es el numero de la “Autonomía Leonesa

Raigañu esta muy de acuerdo con esta propuesta, pues los “Decreta” además de ser un hito en la historia universal, es un vinculo común para toda la Región Leonesa, ya que todas las ciudades importantes de nuestra región, tuvieron aquí, un representante ciudadano.



Sin duda fue el alcalde de León José Antonio Díez, el que mas atrajo a las cámaras de los representantes de la prensa regional y nacional.





Antonio Barreñada ciudadano leonés de La Sobarriba, - Entre otros diversos títulos- leyendo su “Decreta”
Maite F. Zambrón, de Proyecto León
Hermenegildo López. Todo un Caballero Leonés de la Real Orden del Pendón de Baeza, con las espuelas muy bien puestas.


Si Rogelio Blanco es el cerebro de los “Decreta”…...J.P. Aparicio, es sin duda el corazón.
 Flanqueado por el Pendón de Baeza y por el Pendón Real de León, J.P. nos desgrana las heridas, capturas, expolios, desolaciones del “Vieyu Reinu” y las razones de la maltratada ciudadanía leonesa.

A nuestro ya venerable académico de la lengua, en mangas de camisa, se le venia a la mirada y al gesto, su más enérgica juventud. ¡Gracias maestro!

Aunque luego hubo cambios de ultima hora sobre el terreno de juego, la “plantilla titular” de lectores de este año era:
  •  José María Merino
  •  José Luis Prada
  •  Maite Fernández Zambrón
  •  Carmen Norberto
  •  Hermenegildo López
  •  José Luis Prieto
  •  Roberto Merino,
  •  Antonio Alonso Sánchez
  •  Alfonso García
  •  José Enrique Martínez
  •  Natalia Álvarez
  •  Xuaxús González
  •  Héctor Escobar
  •  Rogelio Blanco
  •  Juan Pedro Aparicio
 

 

  •  Javier Callado
  •  María José Álvarez Maurín
  •  Tomás Álvarez
  •  Antonio Barreñada
  •  José Antonio Díez
  •  Judith Martínez
  •  Flor Bonet
  •  Cristina Fanjul
  •  César García Álvarez
  •  Luis Artigue
  •  Isabel Cantón
  •  María Dolores Alonso Cortés
  •  Valentín Carrera
  •  José María Fernández Chimeno



Salen del antiguo monasterio los Maceros conceyiles con el Pendón del Rey y las Damas y Caballeros de la Orden con el histórico Pendón de S. Isidoro o de Baeza.
Allí estuvo también, como todos los años. Una pequeña representación de Raigañu, agitando la bandera regional.
Modernos "selfis" con las Damas y caballeros de una antiquísima orden militar.


Lolo y María.
Lo recuerdo perfectamente, nos conocimos un 28 de Agosto de 1983, en el autobús que nos llevaba a la Fiesta de las Comarcas Leonesas que ese año se celebraba en Coyança. Ese día compartimos la empanada de hojaldre que hizo María y la bandera de León que yo compre en Olwo (Antiguo Morais) Las primeras en fabricarse según el diseño del Grupo Autonómico Leonés (GAL)
Desde entonces mis “codos”, siempre han estado apoyados con sus “codos” en la defensa de la autonomía leonesa. Gracias por encontraros siempre ahí. ¡A mi lado!
Foto: FIESTA DE LAS COMARCAS LEONESAS
"Hoja del Lunes" de León 29 de Agosto 1983. Cuando la prensa leonesa aun era en blanco y negro.


En la película  Braveheart  en una batalla contra los ingleses, el padre del amigo de W.W.  Hamish (Brendan Gleeson) muere en los brazos de su hijo por causa de una flecha. El padre consuela la pena de su hijo diciendo mas o menos: “Muero en un hermoso día a una edad avanzada y en los brazos de mis hijos que están luchando conmigo contra los ingleses, ¿Qué más podía pedir para el día de mi muerte?” Me impresiono la conversación final.

Dramatismos aparte y salvando las enormes diferencia “¿Qué más pueden pedir unos padres y madres, que ver a sus hijos e hijas peleando junto a ellos por el futuro de su tierra?”.
Ayer en la plaza de S. Isidoro, se vio a más de un padre o madre junto a su hijo o hija, luciendo orgullosos la bandera de León. Por esto mismo, aunque no se sabe cuanto durara la “porfía leonesa”, si que sabemos que el resultado final, será la emancipación total de nuestra tierra.
Las Banderas de "Conceyu País Llionés" y los abrazos entre viejos amigos, se hicieron notar en el acto.
Los mejores ciudadanos de León se pasaron por la plaza.

Radiotelevisión Española nos amenizo la espera desde su Estudio Móvil, con la melodiosa voz del leonés Amancio Prada.
"Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: ¡Esos son los imprescindible!"
 Raigañu paso por allí....



Tal vez algún día, mis huesos no puedan llevarme hasta este tipo de actos leoneses tan cargados de leonesidad. Tal vez tenga que leer la noticia desde algún geriátrico y tal vez sean las fotografías de este "chavalín”, las que me alegren el día.
 Siempre habrá algún leonés aficionado para capturar la imagen.
También asistieron al acto leoneses del sur.