7 jun 2019

"Conoce tus Pueblos, conoce tus tradiciones".


Santa Elena de Jamuz inaugurara hoy domingo una Cueva-bodega tradicional que será visitadle, junto al Museo Alfar de Jiménez, el Castillo de los Quiñones, la Iglesia de San Cipriano en Villanueva de Jamuz, y el Parque de los Sistemas de Riego en Santa Elena, dentro del programa "Conoce tus Pueblos, conoce tus tradiciones".
Parque de los Sistemas de Riego 

Una oferta muy interesante para todos los amantes de la etnográfica leonesa.
La bodega fue comprada por el ayuntamiento en 2018 y rehabilitada para crear el museo llamado "Los Tejares", que hace alusión a una antigua tejera.


Fotos de bodegas-Cuevas en León
⇕⇕⇕⇕⇕

En esta bodega tradicional se pueden apreciar las cubas, cubetos, talegones de vendimia, el lagar, otros muchos aperos de bodega, y especialmente la viga de prensado que todavía funciona con todos sus elementos (tentemozo, pienso, palanca, aguja, compromiso…). 
“El patrimonio de los tres pueblos del Municipio queda completado con esta nueva bodega-museo”


4 jun 2019

"CONCILIOS, FUEROS Y LEYES. EL ESPÍRITU LEONÉS"

El viernes día 21 de Junio tendrá lugar el la Sala "Gordón Ordas" del Rectorado de la Universidad de León situado en la Avenida de La Facultad nº25 y a las 18:30 horas, la presentación del libro:  "CONCILIOS, FUEROS Y LEYES. EL ESPÍRITU LEONÉS". Del leonés y doctor en sociología, Don David Diez Llamas.
El libro ha sido publicado por la editorial leonesa: "El Lobo Sapiens"

3 jun 2019

EXPOSICIÓN REYES DE LEÓN -Balle d´Scapa-

Del 6 al 10 de Agosto, en Valdescapa.
El 6 de Agosto a las 18 horas, conferencia sobre los Reyes de León.
a cargo de Alicia Valmaseda Merino. En la Iglesia de S. Andrés.
Paso, durmió y se escondió, Doña Urraca I, en Valdescapa, en su famoso pasadizo. ¿Existió? Nos lo van a contar en la conferencia



2 jun 2019

L´ANTRUEXU "El Misterio de las Mascaras"

El próximo sábado día 8 de Junio, en la librería MIMARES de Valencia de D. Juan
presentación del libro "El Antruejo: El misterio de las Mascaras"
Durante la presentación del libro, se realizara un taller de "Cuentacuentos" para niños a cargo de Vanesa Díez. 
Si quieres asistir con tus chicos al evento, reserva ya tu plaza. La librería tiene un aforo publico limitado.


1 jun 2019

EL NATALICIO DEL ÁGUILA

Aniversario de la fundación de la Legio VII Gemina (68-2019)




Colección de indumentaria y armas de gladiadores, de Fernando Barriales Carro. Expuesta actualmente en el Centro de Interpretación Romano de León. (Visita gratuita)

Fotos de la Exposición:  
 Plaza de La  Puerta del Castillo s/nº "Casona de Puerta del Castillo"

III FIESTA DE LAS TRADICIONES LEONESAS


El próximos día 16 de este mes de junio, la Plataforma «La Parva» volvera a organizar "La Fiesta de las Tradiciones Leonesas". Que este año sera ya la 3ª.

El domingo 16 de junio, se comenzara como siempre en el Parque de la Iglesia de Trobajo del Camino, ofreciendo a los presentes la tradicional "parva".

 Desde allí - como en años anteriores- la comitiva de grupos y colectivos de cultura tradicional leonesa, acompañados de pendones del Reino de León, desfilaran con sus mejores galas hasta el Valle de Santiago de esta misma localidad. 


A lo largo del día se sucederán actuaciones de grupos de baile y música tradicional,  la exhibición  de un corro oficial de aluches infantiles, lucha de brazos, juegos tradicionales, mercado artesano, cuentacuentos, taller infantil de confección de cuelgas, concierto… Protagonizado todo ello por artesanos, músicos, artistas, narradores, deportistas...procedentes de todo el País Leonés.
Entre ellos destacar la presencia de "Richie López" gaitero leonés, galardonado con el premio MT 2017 "Reino de León", en la modalidad "Jóvenes Valores".


Como otros años el que lo desee, podrá degustar el menú de las fiesta elaborado en las típicas ollas ferroviarias.
Menu: Habas blancas con chorizo y panceta servido en "cazuelina" de barro de J. de Jamuz, pan y agua o vino, fruta y  café de puchero.
 Todo ello al módico precio de 7 euros (con la cazuela de barro de regalo) y cuyos tiques se pueden reservar mediante correo E-Mail a PlataformaLaParva@gmail.com.


PROGRAMA DE ACTUACIONES:


11,00 horas: Parque de la Iglesia de Trobajo del Camino. Reparto de “la parva” a asistentes y participantes.
11,30 horas: Desfile de Pendones, acompañados de los grupos participantes, al son de la música tradicional, hasta el Valle de Santiago donde se llegará sobre las 12,15.
11,30 horas: En el Valle: Apertura mercado artesanal (joyería tradicional, embutidos, dulces, bisutería, trabajos de madera, libros y merchandising propio de la fiesta).
11,30 horas: Corro Oficial de Lucha Leonesa infantil en el corro de aluches.

12,30 horas: Presentación de los Zamarrones del Antruido del Valle de Riaño (León).
13,00 horas: Juegos infantiles tradicionales en la carpa
13,00 horas: Actuación del Grupo de Baile “Xeitu” de la ciudad de León (León)
13,30 horas: Actuación del Grupo de Baile “Al son del Tamboril” de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

14,00 horas: Actuación del Grupo de Baile “Son de Los Valles” de Benavente (Zamora).

14,00 horas: Empieza el reparto de la comida (Olla ferroviaria).

16,00 horas: Taller de confección de cuelgas leonesas para niños, en la carpa.

16,00 horas: Actuación del Grupo de Baile “La Asunción” de La Bañeza (León).

16,30 horas: Actuación de los Tamborileros de Peñaparda y Guadramiro (Salamanca).
17,00 horas: Actuación del Grupo de música “Agrupación de Acordeones Virgen del Camino” de La Virgen del Camino (León).

17,30 horas: Cuentacuentos y presentación del libro “Antruejo. El misterio de las máscaras de invierno” con sus autoras Vanesa Díez y Noe NGH, en la carpa.

17,30 horas: Exhibición de Pulsos (Lucha de Brazos) en el corro de aluches.

17,30 horas: Actuación del Grupo de Baile “Aires del Cabrera” de Pombriego (León).
18,00 horas: Actuación del Grupo de música tradicional “Dulzaineros del Reino” de la ciudad de León (León).

18,30 horas: Concierto de Richie López, Premio MT Reino de León al Joven Valor 2017 (Zamora).

En el transcurso de la fiesta, y fuera de programa, podrá actuar, cualquier músico o grupo de música tradicional que lo desee.
 Las actuaciones musicales, bailes y presentación del Antruido serán en el templete.


La Fiesta en otros años.

Iª Fiesta
IIª Fiesta

28 may 2019

Dignificar el enterramiento de uno de los mejores reyes leoneses.

"El Ayuntamiento de Sahagún ha iniciado la ejecución del proyecto de remodelación de las tumbas reales de Alfonso VI y sus esposas"
Sepulcro de Alfonso VI de León

Alfonso VI de León, murió en Toledo en junio de 1109 en brazos de su hija y heredera,Urraca I de León. 
Ella fue la encargada de cumplir su voluntad y traerlo a enterrar en el Monasterio de San Benito de Sahagún donde fue recluido por Sancho I de Castilla, tras la felonía de la noche de la Batalla de Golpejera.
Se cumplió por tanto en este mes de junio el 910 aniversario de su muerte.

Allí, yacieron los restos del rey y su familia hasta que en 1835, cuando se produjo la Desamortización de Mendizábal, el entonces abad del Monasterio de San Benito de Sahagún Fray Bernabé Álvarez, antes de abandonar éste, pidió a las monjas del Monasterio de Santa Cruz que custodiaran estos huesos.
Así, se llevaron al Monasterio de Santa Cruz, que está justo al lado del de San Benito, los huesos en dos cajas de madera, una con los restos de Alfonso VI y otra con los de sus cuatro esposas, en distintos compartimentos.
El secreto de dónde estaban los restos óseos únicamente lo conoció una monja, que se lo fue comunicando a otra antes de morir, y así sucesivamente, hasta que llegó una que se murió y no dijo nada.
Eran ya finales del siglo XIX y no fue hasta 1909, cuando hicieron obras en el monasterio de Santa Cruz y aparecieron los restos. Dos estudios avalaron la autenticidad de estos restos, que continúan allí, en Sahagún.

Ahí están y también los pocos documentos que hablan de las esposas y amantes del monarca, ya que la mayoría de ellos se centran en el propio rey.
Del resto de las mujeres, tres, una de ellas su esposa Isabel fue enterrada en la Real Colegiata de San Isidoro de León, y las otras dos le sobrevivieron, una la reina Beatriz -su quinta esposa- que regresó a Francia y otra Doña Jimena, que yace en el monasterio de San Andrés de Espinareda.

El 8 de Noviembre del año pasado en el periódico digital de Sahagún, "Sahagún Digital" aparecía la siguiente información: 
"El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó hoy subvencionar con 20.000 euros la puesta en valor de la tumba de Alfonso VI."
"Cómo será el nuevo mausoleo o dónde se ubicará el monumento funerario son todavía incógnitas. Lo único que parece claro es que el Ayuntamiento tendrá que ser ágil (“hay que justificar pronto la subvención”) y que el concurso de ideas que se había barajado para dar forma al proyecto “tendrá que suspenderse”, informó hoy el alcalde de Sahagún, Lisandro García de la Viuda. “Tenemos muy poco tiempo; hay que justificar la subvención muy pronto y aunque era nuestra intención inicial tendremos que olvidarnos de un concurso de ideas. El tiempo juega en contra. Hablaremos con algunos escultores de la provincia para intercambiar impresiones”, adelanta García de la Viuda que, el próximo martes, se reunirá con el conocido artista leonés de Villahibiera, Amancio González Andrés. 

García de la Viuda también adelantó que la dotación de la Junta resultará a todas luces insuficiente y que se buscará apoyo en otras instituciones para materializar una propuesta que persigue dignificar el lugar de enterramiento de este personaje histórico, imprescindible para la historia de Sahagún, el Camino de Santiago y la formación del Estado. "
Dª Urraca sale de Toledo acompañando al cadáver de su padre Alfonso VI, -conquistador de la ciudad,- para enterrarle en León, como a sus antepasados.
http://raigame.blogspot.com/2018/06/urraca-i-de-leon-nacio-el-24-de-junio.html

El 19 de este mes y firmado por M. Carnero, aparecía este artículo:
"Una morada digna para un rey"
Comienzan las obras de restauración de las tumbas que acogen los restos de Alfonso VI y los de sus esposas en la Capilla Real de Santa Cruz
https://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/morada-digna-rey_1336479.html

"El Ayuntamiento de Sahagún ha iniciado la ejecución del proyecto de remodelación de las tumbas reales de Alfonso VI y sus esposas, en la Capilla Real del Convento de la Santa Cruz, de las Madres Benedictinas, bajo la dirección artística del reconocido escultor leonés Amancio González y la coordinación municipal de Gonzalo García Cayón
El alcalde Lisandro García, el concejal José Luis González y la
Abadesa Sor Anuncia visitaron la primera fase de las obras, que consisten en la construcción de una base de piedra sobre la que se ubicarán los dos sarcófagos reales, con adornos ajedrezados románicos."
"La duración prevista de esta acción artística será de dos meses aproximadamente y cuenta con un presupuesto de 26.000 euros." 

20.000 son aportados por la Junta de Castilla y León y de los otros 6.000 no cita su origen.

25 may 2019

26 de Mayo conquista de Badajoz por Alfonso VIII de León.

La conquista de Badajoz. 
El victorioso rey leonés permaneció en Mérida hasta después del 20 de marzo, partiendo después con el ejército y los maestres de las órdenes militares, los obispos y el arzobispo de Santiago de Compostela, con sus huestes sobre Badajoz.

La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon Conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón Cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso VIII en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii».
http://corazonleon.blogspot.com/2010/03/la-victoria-de-alfonso-ix-de-leon-sobre.html

Mérida, Badajoz, Alange............Campaña militar de Alfonso VIII en 1.230


⇓⇓⇓⇓⇓⇓

En esta semana pasada, la corporación municipal de Badajoz ha inaugurado un enorme paseo a la orilla del Guadiana, dedicado a este rey leonés.

Como ya anunciábamos en este blog -https://raigame.blogspot.com/2018/03/paseo-de-alfonso-ix-de-leon.html


Alfonso IX de León dará nombre a la margen izquierda de Badajoz
El ayuntamiento de Badajoz aprobó el día 22 de marzo de 2018 llamar "Paseo de Alfonso IX de León", al paseo ajardinado de la margen izquierda del río Guadiana, entre el Puente del revellín de S. Roque y el Puente Real.
 Recordemos que la ciudad fue reconquistada por el ejercito del rey leonés Alfonso VIII de León (IX según la historiografía española)

22 may 2019

"En Busca de un Sentimiento Llamado Leonesismo".


Este es un libro que presenta:
 Máximo Soto Calvo
 el día 28 de mayo 2019
 en la sala Región del ILC;
 hora 20,00. 
Editorial Lobo Sapiens 

Concebido desde sencillos apuntes biográficos de su heterónimo Aurelio Soto, el protagonista, resalta acontecimientos leoneses, más bien leonesistas, desde todas las vertientes de este sentimiento, que vivió de modo especial en algunos momentos desde el leonesismo social y otros clave implicado en el movimiento político-leonesista.
 El protagonista que va en busca del sentimiento leonesista en él, inicia sus recuerdos haciendo un repaso retrospectivo de sus vivencias juveniles. Y cree haber encontrado sus fuentes dentro del leonesismo cultural, a través de conversaciones y lectura de libros de su tío Aurelio Calvo. Tratando de seguir los vericuetos sentimentales del “ser leonés”, entiende que se va marcando su personalidad leonesa. 
Un camino demasiado etéreo, a veces, no fácil de reconstruir.

 Continua con los momentos de la Transición y proceso autonómico que pasaban no sin afectarle, indignándole las más de las veces, hasta llegar a su compromiso político-leonesista, que vivió en UPL con ilusión que pronto decayó, según trata de explicarnos.

 Viene este libro a componer una trilogía sentimental leonesista con mis dos anteriores: La “Lenta agonía de la identidad leonesa” el primero. -Historia de un pueblo, conformación de una identidad, la intromisión castellana, el daño autonómico, la lucha emprendida en defensa de un pueblo y de su agotamiento identitario. Angustia sin determinismo. Siempre como revulsivo. -

“Legio. Érase una vez”, segundo libro, donde en tempo de relato va desde los orígenes astures de un territorio, a una ciudad amurallada legionaria y romana, que, en el Medievo jugó con éxito a ser sede real, con los consabidos daños bélicos, batallas “reales” y hasta ser ninguneada.

 En éste: “En busca de un sentimiento llamado leonesismo”, va mi protagonista desde la introspección personal al compromiso leonés, para ello partió de los recuerdos, de modo especial aquellos que le pudieron aportar base y fundamento para su “ser leonés”, preludio del sentimiento leonesista.

 Contiene artículos especiales para este libro.
 Son sus autores:
 Davíd Díez Llamas, Javier Callado Cobo, Maximino Cañón Gutiérrez, Luis Herrero Rubinat, Luis Manuel Esteban, Hermenegildo López González, Juan Pedro Aparicio, José M.R. de Francisco, Pablo Martínez Muñoz, José Cayetano R. de Castro, María Concepción Farto, Antonio Barreñada, Luis Arias. Y apostillas de David Gustavo López y José Félix Pérez Echevarría.

 Conviene dejar dicho que el orden en el que han sido citados, no es otro que el de recepción.

 En la mesa de presentación: José Martínez Reñones, Editor Lobo Sampies. Javier Callado Cobo, que prologó el segundo, sabrá poner la nota más alta como introductor, su punto de vista sobre la obra será efectista, generoso e interesante. Por su parte el autor, que también asumió el prólogo, brevemente contará las razones que le han llevado a escribirlo, desgranando apuntes, destacando momentos clave en su afán leonesista.
La pluma de Máximo siempre fue como un escapelo.
Raspando, diseccionando, exponiendo a la luz, algunas realidades veladas, que realmente nos son difíciles de percibir a mentes poco entrenadas.

Este, como todos sus libros, será sin duda una exposición fría e inteligente sobre la realidad social y cultural, de esta tierra nuestra que por una carambola lingüística llego a llamarse LEÓN.
Pero que nadie se confunda. También esta escrito desde la ternura y el sentimiento, desde el profundo amor a su tierra y a su gente leonesa.
La prueba de esta lealtad al sentimiento, "está oculta a la vista de todos". Es la portada misma de el libro:

La fotografía es de Óscar García Bárcena, hijo de nuestro profesor -En la facultad y en la vida- Óscar García Prieto.
Titulada por el autor, como: "Dorado contraluz".
 "Una refulgente planta en un espigar dorado por el sol, en Santa María del Páramo en la que veo el sentimiento leonesista buscado.
 Recordando así al maestro de leonesistas que fue su padre. Nuestro referente leonesista."



Un libro muy recomendado para cualquiera que quiera conocer los "vericuetos" políticos- emocionales de nuestra región.
 Pero para más información, será mejor que acudáis el día 28 martes, a la Biblioteca Regional de León "Mariano D. Berrueta".
-  C/ Sta. Nonia, 3 (León ciudad) a las 20:00 horas.



21 may 2019

Una historia de la Edad de Hierro Leonesa.


Jueves 30 de mayo de 2019
de 19:30 a 22:30
En el MUSEO DE LEÓN
Plaza Santo Domingo nº8, 24002 León-Ciudad

 Conferencia que expondrá los hallazgos de las seis campañas de excavación realizadas en el Castro de La Peña del Castro (La Ercina, León)

Conferenciantes:
Eduardo González Gómez.
Víctor Vejega García.


Excavaciones en la Peña del Castro, La Ercina (León).

S.O.S. ROBO DE LA PIEDRA DEL GRIAL EN ROBLEDO DE OMAÑA.

Nuestro amigo y colaborador David Gustavo López nos envía el siguiente aviso, con el ruego de que lo difundamos:

HAN ROBADO UNA CURIOSA Y ENIGMÁTICA REPRESENTACIÓN DEL
GRIAL.
SE AGRADECERÁ CUALQUIER INFORMACIÓN QUE LLEVE A SU

RECUPERACIÓN. 

Estimados amigos, a modo de SOS os envío información sobre el robo, este fin de semana, de la piedra con representación del Grial en una ermita de Robledo de Omaña (León).
El hecho ha sido denunciado ante la Guardia Civil de La Magdalena.

Se agradece vuestro interés.
Foto:David Gustavo López

"David Gustavo López, habitual investigador y escritor sobre el patrimonio y las tradiciones leonesas, descubría un tema distinto, completamente inédito y sorprendente, escondido en una ruinosa ermita dedicada a la Virgen de la Portería, en Robledo de Omaña, un pueblo mínimo y también casi oculto que pertenece a la espléndida comarca de la que toma su apellido. Ahora el tema vuelve a estar de actualidad, ya que la parte central de la puerta de la ermita del siglo XVIII ha desaparecido. Los vecinos del lugar han denunciado el robo de la misteriosa 'piedra de la Clave del Grial' en Omaña, un hecho que ha provocado el derrumbe del arco ya que se trataba de la clave de sujeción de la estructura."
https://www.ileon.com/cultura/097756/roban-la-piedra-del-grial-en-omana-y-destrozan-el-arco-de-la-ermita-de-robledo