UPL, CCLR y la plataforma ciudadana “Fermoselle Atrévete”, reclaman en Cortes un puente internacional para Fermoselle.
Solicitan a la Junta, mediante varias preguntas registradas en el hemiciclo autonómico, la creación de una conexión entre Fermoselle y Urrós que conecte la CL-527 y la IC-5 portuguesa, que incluiría un puente internacional, acercando Zamora y Oporto
El procurador de Unión del Pueblo Leonés (UPL) en Cortes, Luis Mariano Santos, ha llevado al parlamento autonómico, a instancias de la plataforma ciudadana “Fermoselle Atrévete”, y en colaboración con el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), la solicitud para la creación de un puente internacional entre Fermoselle y Urrós que conecte la carretera autonómica CL-527 y la vía rápida portuguesa IC-5.
Recordamos que, a lo largo de la presente legislatura, diversas instituciones y asociaciones han mostrado su respaldo a la petición de construir un puente transfronterizo entre Fermoselle y la localidad portuguesa de Urrós, proyecto que uniría a esta localidad zamorana declarada conjunto histórico-artístico con la vía rápida portuguesa IC5, facilitando con ello la conexión entre Oporto y Zamora a través del suroeste de Sayago.
Asimismo, se han venido sucediendo los apoyos al proyecto tanto desde Portugal como desde la Región Leonesa, habiendo mostrado su apoyo a este proyecto los empresarios y alcaldes portugueses de Mogadouro, Urrós y Bemposta, además de los salmantinos de Villarino de los Aires, Trabanca y Almendra, o los zamoranos de Villar del Buey y Fermoselle.
Sobre el proyecto en sí, el puente en cuestión, se proyectaría como parte de una nueva vía, de escasos kilómetros de distancia, que saldría como un desdoblamiento de la CL-527 justo antes de internarse en el casco urbano de Fermoselle, en dirección a Urrós, conectando con la IC-5 antes de Brunosinho.
Esta variante supondría un acceso más directo y rápido entre Zamora y Oporto, que lograría reducir notablemente los tiempos de trayecto por carretera de Zamora a Oporto, ya que no tendría que rodearse necesariamente por Miranda do Douro para tomar la IC-5, ni se tendría que ir a buscar la autovía A-4 a Bragança, ya que se accedería a ésta en Pópulo tras acceder a la IC-5 con el nuevo trazado entre Fermoselle y Urrós.
Por otra parte, esta variante y puente internacional evitaría la peligrosidad del paso por el embalse de Bemposta, donde al sinuoso y peligroso trazado para bajar y subir de la misma, se uniría el hecho de que el tráfico está restringido a un solo sentido en dicha presa, no pudiendo transitar por este paso dos vehículos a la vez en diferente sentido, lo que suele derivar en problemas de cara al paso de los vehículos, generando un embudo.
En este sentido, UPL y CCRL consideramos que un nuevo puente por Fermoselle facilitaría el intercambio de personas y mercancías entre la Región Leonesa y Portugal, lo que podría derivar en un mayor intercambio comercial y de riqueza entre ambos lados de la Raya.
Finalmente, debido a las características de Fermoselle, con una enorme belleza reconocida por diversos galardones, un puente de acceso a Portugal facilitaría el aumento del turismo en la villa procedente desde el país vecino y, con ello, beneficiaría a todos los establecimientos fermosellanos cuya actividad se nutre total o parcialmente de la actividad turística de la localidad”, lo que podría “fomentar la implantación de nuevos establecimientos y, con ello, el aumento de la actividad económica en Fermoselle, hecho que podría ayudar a frenar la despoblación galopante que sufre la villa, que ha pasado de 4.364 habitantes en 1950 a 1.262 en 2017.
Por todo ello, ante lo que desde UPL, Fermoselle Atrévete y CCRL consideramos una necesidad para Fermoselle, el procurador de Unión del Pueblo Leonés (UPL) en Cortes, Luis Mariano Santos, ha registrado las siguientes preguntas:
1.- ¿Tiene previsto la Junta de Castilla y León realizar una variante de la CL-527 con un puente internacional entre Fermoselle y Urrós, que enlace la CL-527 con la IC-5 portuguesa?
2.- ¿Cómo cree la Junta que puede fomentarse la llegada de turismo a Fermoselle desde Portugal, si el único acceso a la localidad desde el país vecino se hace a través de una carretera sinuosa que deriva en la presa de Bemposta, con tráfico restringido a un sentido?
3.- ¿Ha realizado o va a realizar algún estudio la Junta de cara a construir una variante de la CL-527 con un puente internacional entre Fermoselle y Urrós, que enlace la CL-527 con la IC-5 portuguesa de forma más rápida y directa?
https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/
https://www.zamora24horas.com/texto-diario/mostrar/1294640/upl-reclama-cortes-puente-internacional-fermoselle
9 ene 2019
7 ene 2019
El Ayuntamiento de Villasabariego recurre la decisión de la Comisión Territorial de Patrimonio de impedir que se construya una escalera de acceso y una pasarela para hacer visitables las llamadas Cuevas Menudas.

El día 8 de noviembre de 2018, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, reunida en el Palacio de los Condes de Grajal, autorizo entre otras cosas, el proyecto básico de consolidación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de ‘Cuevas Menudas’, en la localidad de Villasabariego, con la prescripción de realizar previamente a la ejecución de las obras un estudio geotécnico del farallón sobre el que se encuentran las cuevas, aplicando sistemas de consolidación, de forma que se garantice su estabilidad.
También se especifica que las obras se ejecutarán con control arqueológico, para lo que se debe presentar la correspondiente solicitud, acompañada de una propuesta de intervención, para su autorización por la Comisión de Patrimonio." Pero................ Se excluye de esta autorización la pasarela y la escalera de acceso a las propias cuevas.
Pero el Ayuntamiento de Villasabariego no se rinde y ha recurrido la decisión de dicha comisión de patrimonio, que impide la instalación de unas barandillas de seguridad y una escalera de acceso.

El Ayuntamiento de Villasabariego ha recurrido la decisión de la Comisión Territorial de Patrimonio de impedir que se construya una escalera de acceso y una pasarela para hacer visitables las llamadas Cuevas Menudas, eremitorios medievales de gran singularidad, ubicados en ese término municipal, que hasta el momento han permanecido olvidados. «No tiene ningún sentido que un bien patrimonial se consolide y se restaure para que después no pueda ser disfrutado. No lo comprendemos»,
«Han alegado motivos de seguridad pero precisamente eso es lo que ahora falta. La gente que sube a ellas se expone a resbalar y caer», «Desde el Ayuntamiento seguiremos peleando por el proyecto», aseguro el alcalde de la población donde se encuentra el citado yacimiento.
Este proyecto fue el único denegado por la Comisión Territorial de León como ya indicábamos en este blog

"Había recibido 190.000 euros de la Diputación dentro de su Plan de Restauración del Patrimonio, y que se proponía no sólo frenar el deterioro de unas cuevas ubicadas en un entorno muy atractivo tanto paisajística como históricamente —se encuentran a los pies del cerro de Lancia— sino también atraer visitantes para convertirlas en foco de turismo cultural. El proyecto incluía la creación de un mirador para contemplar las cuevas desde la ladera de enfrente y una red senderista que uniría siete eremitorios con la ciudad astur-romana.."


Fotos y más información:
Fuente textos: Diario de León.
Abdicación voluntaria y muerte del Rey Ramiro II de León.

El último acto público de su vida fue su abdicación voluntaria en León, la tarde del día 5 de enero de 951, cuando el rey debía de contar unos 53 años. Creyéndose próximo a la muerte se hizo llevar a la iglesia de San Salvador de Palat del Rei, contigua al palacio.
En presencia de todos se despojó de sus vestiduras y vertió sobre su cabeza la ceniza ritual, uniendo en el mismo acto la renuncia solemne al trono y la práctica de la penitencia pública in extremis con la misma fórmula que en su día pronunciara san Isidoro.
Falleció ese mismo mes, reinando ya su hijo Ordoño III de León.
Recibió sepultura en la iglesia de San Salvador de Palat del Rei de la ciudad de León que formaba parte de un monasterio, hoy desaparecido, fundado durante el reinado de Ramiro II por su hija, la infanta Elvira Ramírez.
En el mismo templo recibieron sepultura posteriormente los reyes Ordoño III y Sancho I de León.
En presencia de todos se despojó de sus vestiduras y vertió sobre su cabeza la ceniza ritual, uniendo en el mismo acto la renuncia solemne al trono y la práctica de la penitencia pública in extremis con la misma fórmula que en su día pronunciara san Isidoro.
Falleció ese mismo mes, reinando ya su hijo Ordoño III de León.
Recibió sepultura en la iglesia de San Salvador de Palat del Rei de la ciudad de León que formaba parte de un monasterio, hoy desaparecido, fundado durante el reinado de Ramiro II por su hija, la infanta Elvira Ramírez.
En el mismo templo recibieron sepultura posteriormente los reyes Ordoño III y Sancho I de León.

Iglesia de San Salvador de Palat del Rei
Los restos mortales de los tres soberanos leoneses sepultados en la iglesia de San Salvador de Palat del Rei, fueron trasladados posteriormente a la basílica de San Isidoro de León.
Ramiro II de León, llamado el Grande (c. 898-León, 5 enero de 951), fue un rey de León entre 931 y 951.
Hijo de Ordoño II, a la muerte de su padre y tras ayudar a su hermano Alfonso a llegar al trono deponiendo a su primo Alfonso Froilaz, hijo de su tío Fruela II, se hizo con el dominio del norte de Portugal (926), al que añadió el de Galicia cuando murió su hermano Sancho en 929.
En 929 muere su hermano Sancho y Ramiro es coronado rey de Galicia en Zamora, ciudad que inmediatamente convierte en su capital.
Una vez afianzado en el trono, Ramiro prosiguió el proceso de conquista territorial en el sur del reino. Comenzó conquistando la fortaleza omeya de Margerit, la actual Madrid, a mediados de 932, en su idea de liberar a Toledo.

20 años de victoria en victoria, desde la toma de Madrid en el verano de 932, hasta la encarcelación del traidor conde de Castilla, Fernán González en el 943.
Fue la pesadilla del más prestigioso califa hispano, Abdal-Rhaman III. Vencedor en Osma en 933, Zaragoza 937,Simancas y Pamplona 939.
El califa Omeya concibió entonces un proyecto gigantesco para acabar de una vez por todas con el reino leonés, al que denominó gazat al-kudra o campaña del supremo poder. El Omeya reunió a más de cien mil hombres alentados por la llamada a la yihad. Desde la salida de Córdoba se dispuso que todos los días se entonase en la mezquita mayor la oración de la campaña, no con sentido deprecatorio, sino como anticipado agradecimiento de lo que no podía menos de ser un éxito incontrovertible

Los cronistas de la época, relatan que durante la batalla, ocurrió un eclipse total del sol.
Después de unos 5 días de lucha, las tropas leonesas y sus aliados, comandados por Ramiro de León, consiguieron la impredecible victoria.
http://raigame.blogspot.com/2018/08/6-de-agosto-batalla-de-simancas.html
" Encontrándose el ejército cerca de Simancas, hubo un espantoso eclipse de sol, que en medio del día cubrió la tierra de una amarillez oscura y llenó de terror a los nuestros y a los infieles, que tampoco habían visto en su vida cosa semejante. Dos días pasaron sin que unos y otros hicieran movimiento alguno."
Kitab ar-Rawd Al-Mitar
De Muhammad bin Abd al-Munim al-Himyari

6 ene 2019
Hoy 6 de enero, se celebra en San Isidoro el Solemne Responso Real en memoria de los Reyes de León
La mañana del 6 de enero Día de Reyes, puntualmente y como todos los años desde tiempo inmemorial, -Existen referencias de que en el siglo XII ya se hacia- en la capital del Reino de León, la Muy Ilustre, Real e Imperial Orden y Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro - Fundada por Alfonso VII de León, el Emperador (único emperador coronado en toda la historia de la península, el 26 de Mayo de 1135 en la catedral de Santa María de la ciudad de León) en el año 1147, tras la conquista de Baeza, siendo la Orden de Caballería más antigua de todas las existentes en la actualidad - y el Cabildo de la Colegiata organizaron el responso-homenaje a los que en su día fueron Reyes del Reino.
4 ene 2019
5 de enero del año 951: Coronación de ORDOÑO III de León
Coronación de ORDOÑO III: Aniversario
Ordoño III ocupó el trono de León, el 5 de enero del año 951

Hijo de Ramiro II de León y su primera esposa, Adosinda Gutiérrez.
Subió al trono tras la renuncia de su padre.
Su reinado está marcado por el enfrentamiento con su hermanastro Sancho El Gordo, hijo de Ramiro II y Urraca Sánchez. Sancho se encontraba como gobernador en Burgos y supo atraer a su causa al suegro de Ordoño III, el conde castellano Fernán González, al que prometió devolver los bienes que le fueron confiscados por Ramiro II por su traición al reino. Asimismo también contó con el apoyo de su tío, el rey de Pamplona.
Pamploneses y castellanos acudieron con la intención de tomar León y destronar a Ordoño III. Sin embargo, encontraron una fuerte resistencia y no lograron alcanzar su objetivo.
" El contingente tenía previsto reunirse en Sahagún, para desde allí iniciar la conquista del reino de León, por lo que Ordoño III decidió organizar sus defensas en la línea fluvial del Cea, lugar en el que contó con el inestimable apoyo del conde de Monzón, Fernando Ansúrez. El ejército navarro-castellano se encontró con un poderoso baluarte defensivo, prácticamente inexpugnable, que deshizo por completo sus esperanzas de obtener la victoria, por lo que retrocedieron rápidamente."
Poco después hubo otra rebelión en Galicia, que el rey acudió a sofocar con éxito. Desde allí bajó hasta la desembocadura del río Tajo y tomó y saqueó Lisboa (955), para luego volver a León.
1 ene 2019
Dos visiones de La Vieya'l Monte: Tu decides!
OPCIÓN (A)
Hijos del pueblo de la Puerta, lugar anegado por el embalse de Riaño, desde su diáspora y destierro claman contra el montaje que se hace de esta figura mítica, cuya verdad nada tiene que ver con lo que trasmiten televisiones, radios y demás medios de comunicación. Algo que denuncia el Pastor de las veceras, Leoncio Alvárez, en consonancia con otros antiguos vecinos de la montaña como los hijos de Eusebio y Avelina, actualmente desterrados en La Nava, Paz y Lauriano padres de Toti, Santiago el de Leandro y su hija Maruja. Personas mayores que ven con pena como se manipula una figura que fue para ellos muy importante, en su infancia y siempre.
Para empezar no se llamó nunca “La Vieja del Monte”, sino “La Vieja el Monte”. La están convirtiendo en un montaje navideño, sin tener nada que ver con estas fechas, por lo que quieren recuperar la verdad y que no se manipulen las tradiciones, pues es una falta de respeto al recuerdo y a quienes vivieron en ese mundo de mitos y sentimientos. Más absurdo querer comparar esta figura mítica con papá Nöel o santa Claus.
Los niños y niñas de la montaña, en concreto de los montes de Hormas, vivieron una infancia muy ligada al pan de la Vieja el Monte, pues así se conoció: “El pan de la Vieja el Monte”. Algo que sucedía o bien al comienzo del verano o del otoño, ¡nunca en las fechas de la Navidad!, ¡jamás!, sino cuando iban los vecinos del pueblo en unos casos a recoger leña y trambos (restos de roble caídos) que se ronchaban para llevar a los carros, e ir a a la hoja, podando ramas (coloños) que se daba a las ovejas y la rama se usó para prender la lumbre. En primavera para segar los prados, el de Leoncio en La Salsa
Las niñas y niños esperaban que regresaran sus padres y familiares para comer el pan de la Vieja el Monte, que llevaban en una fardela (donde llevaban la comida para pasar la jornada) A veces con algo más que hubiera sobrado, pero ¡el pan!, un pan que les supo siempre de una manera especial. Era un sentimiento, que perdura, porque “era una esencia”. “¿Por qué?, no lo sé”, explica Leoncio. Aquel rito marcaba una etapa de la vida, pues esperaban dicho pan cuando por edad no podían ir al monte. Luego ellos participaban de traerlo con sus mayores a los guajes del lugar.
Hoy, quienes vivieron aquello, sienten rabia e impotencia porque adulteran ese sentimiento, esa tradición que quieren manipular ignorando la realidad y falsificando los hechos impunemente y de manera masiva. Quieren convertir esa figura en algo más del consumo, deformando lo que fue. ¿Cuando se subió al monte con madreñas?, como sale esta figura caricaturizada y ridícula en las televisiones. Se usaron los escarpines, botas, las de ir al monte, que cuando eran muy buenas se decía “botas de piel de hierro”.
Es preciso denunciar la falta de respeto a las tradiciones y a las personas que vivieron con ese mito, como en otros lugares pudieron ser otros. En este caso nada que ver con la Navidad. Nunca se plantearon si existía o no, porque no fue la vieja el monte lo importante, sino su pan. Como dice Nato (Fortunato), el último rabelista de la montaña: “Hambre no pasamos, pero necesidades ¡muchas!”
La fiesta que sí celebraron en las Navidades fueron la de los Reyes Magos, lo que marcó la infancia entre creer en ellos y luego saber que son los padres. Se hicieron los Autos de los Reyes Magos, algo muy importante en la festividad de entonces, como lo fue la Misa del Gallo. Los curas invitaban a chocolate. Se cantaban canciones de manera colectiva, los cantos “O reis”: “Los Reyes son…
Todo lo que se cuenta de esta tradición es un atentado a la cultura, que expanden publicistas y promotores que quieren hacer de la montaña un objeto de consumo para el turismo, como cuando se anuncian los “fiordos” de la montaña. Todo un dislate y una falsedad.
Todo lo que se cuenta de esta tradición es un atentado a la cultura, que expanden publicistas y promotores que quieren hacer de la montaña un objeto de consumo para el turismo, como cuando se anuncian los “fiordos” de la montaña. Todo un dislate y una falsedad.
Desde su pasado mucha gente pide que la información sea fidedigna. Distorsionar la imagen de los recuerdos es sepultar la historia, la realidad y convertir a las futuras generaciones en tontos que consumen al ritmo de la publicidad… engañosa. Y, sobre todo, causa mucho dolor en quienes llevan aquellos momentos en su corazón.
Quiere Leoncio recordar algo que dijo Darío Fo: “Necesitamos urgentemente locos, contra el dinero, el Poder y la mentira que gobiernan el mundo
Leoncio Álvarez.
OPCIÓN (B)Leoncio Álvarez.
Dentro de la mitología popular leonesa, una de las figuras que, con distintas ocupaciones se repite es la de “la Vieya” o “la Guela”, figura emparentada con otras similares de diferentes tradiciones europeas, las “hadas” buenas que protegen a los niños y les envían pequeños regalos sin que éstos puedan verlos.
En el caso concreto de las “Vieyas” o “Guelas” leonesas las tenemos dedicadas a “masare’l pan” y a “filare”, si bien también la encontramos subida en el Arco Iris que, en lengua leonesa, se llama “L’Arcu la Vieya”.
Pero dejemos a la Filandeira que puede ser joven o vieja o incluso estar hilando en el cuerno de la luna, dependiendo de las leyendas y a la Vieja que “cabalga” el Arco Iris porque, en esta ocasión, nos vamos a referir a la Vieya’l Monte.
Se trata de una tradición recogida por toda la Montaña Leonesa. La Vieya vive en diferentes cuevas de la montaña en las que amasa un pan delicioso que luego hace llegar a los niños, a través de sus padres, tíos y/o abuelos.
Cuando los adultos van al monte o a la mina a trabajar, en su camino de vuelta al hogar, se encuentran con la Vieya quien les pregunta por los rapaces que hay en casa y les entrega bollos, riscaños de pan, algún trozo de chorizo o tortilla, alguna fruta… para que se las lleven a los hijos, sobrinos o nietos que esperan con ilusión los regalos de la Vieya.
Se ha querido limitar la aparición de la Vieya a la primavera, verano y otoño porque son las épocas en que se trabaja en el monte, pero es indudable que la Vieya podía aparecer todo el año porque, indudablemente, en la mina se trabajaba también en invierno.
Por otra parte, esta leyenda no se limitaba a la montaña dado que en la tierra llana, donde no había cuevas de montaña en las que pudiera vivir la Vieya, los rapaces también recibían de sus mayores los mismos pequeños regalos pero en esas comarcas, en lugar de llamarlo “Pan de la Vieya” de lo que se hablaba era del “Pan de Pajarines o Paxarines”, del “Pan de Liebre” y del “Pan de Raposa”, aunque en estos casos no se les explicaba que dichos animales hubieran amasado dicho pan.
Ésta es la tradición de la Vieya’l Monte y así la hemos explicado tanto en radio como en televisión los dos últimos años como fácilmente se puede comprobar en la grabación del programa León en la Onda de Onda Cero, del pasado 20 de diciembre, a partir del minuto 0:39:10:
Y también hemos dicho que dicha figura mítica, en la actualidad, estaba prácticamente olvidada porque la despoblación galopante que aqueja a nuestra tierra hace que, desgraciadamente, ya no haya adultos que vayan a trabajar al monte o a las minas que están cerradas y, casi, ya no quedan niños en los pueblos oir las historias de la Vieya.
Ante esta situación, podemos preguntarnos ¿dónde están ahora los niños? En las ciudades. ¿Cuándo tienen tiempo para aprender nuestras leyendas y tradiciones? En vacaciones. ¿Qué queremos que nuestras tradiciones se pierdan o preferimos adaptarlas al siglo XXI?
¿Seguimos viviendo en casas de “teitu” o “llousa” y cocinando en el llar y vamos a lavar al rio para que no se “desvirtúe” el mundo rural?
Y ahora la pregunta del millón ¿desde cuándo Papá Noel y el árbol de Navidad forman parte de nuestras tradiciones? Y, sobre todo ¿alguien cree que esas dos tradiciones extranjeras han permanecido inalterables desde que nacieron? ¿Alguien cree que Santa Claus, Sinterklaas, Papá Noel trajeron siempre regalos fabulosos? Porque el San Nicolás alemán lo que llevaba a los críos eran mandarinas y frutos secos. Mucho más cerca del “Pan de la Vieya” que de los espectaculares regalos de hoy día.
En cuanto se refiere a su nombre, lo correcto en castellano es “Vieja del Monte” y en leonés “Vieya’l Monte” porque debido a la costumbre leonesa de “comernos” las preposiciones (que incluso mantenemos muchas veces hablando en castellano), la preposición “de” desaparece y el artículo “el” apostrofa con la palabra precedente “Vieya” que acaba en vocal por lo que lo de “Vieja el monte” no deja de ser un “amecido” de leonés y castellano que no es correcto en ninguna de ambas lenguas.
Con todo respeto hemos preparado dos años consecutivos una Cabalgata en la que la Vieya reparte caramelos y lleva pan en su carroza, pan al que, junto con chocolate hecho, convidamos a los asistentes al final de la Cabalgata para que se calienten en la cruda tarde-noche de diciembre y explicamos la historia de la Vieya a todo el que quiera escucharnos.
Hemos recuperado una tradición leonesa que estaba prácticamente olvidada y seguimos trabajando por conservarla y ampliar el conocimiento de la misma porque, entre otras muchas cosas, la ilusión en los ojos de los más pequeños nos compensa de los sinsabores que nos producen algunos mayores.
Sólo me queda añadir que las tradiciones y su evolución son tarea del pueblo, de todo el pueblo, no de unos pocos que, al parecer, se creen propietarios de las mismas.
Alicia Valmaseda Merino
Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES
Tesorera de “La Parva” Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa
30 dic 2018
Crónica de la presentación del Diccionariu Llionés. (Faceira)
Hoy desde las paginas del Diario de León, el periodista E. Gancedo, nos hace una crónica de la presentación que tuvo lugar ayer en "Ateneo Varillas" situado en la calle del mismo nombre de la capital leonesa.
Entre otras muchas cosas, dice a propósito de la presentación:
"En la sociedad leonesa hay demanda de publicaciones en leonés y sobre esta lengua, pero curiosamente no hay ningún apoyo institucional a la cultura de expresión leonesa, algo que no ocurre con ninguna otra lengua española protegida, como resulta ser la nuestra. Con esos libros pretendemos cubrir, aunque sea de manera modesta, esa demanda social, así como contribuir a la consolidación de un mercado editorial en leonés». «En todo caso —añade—, queda mucho trabajo por hacer, por lo que en los próximos meses desde Faceira pondremos en marcha un proyecto cultural más ambicioso con la edición de una revista de estudios leoneses que dirigirá el profesor de la Universidad de Oviedo José Ignacio Suárez García, y tres colecciones literarias: Bardón, dedicada a la narrativa en leonés; Alexandre, donde se publicarán poemarios en leonés; y Seranu, orientada al ensayo en leonés».
"Del primer volumen de este proyecto (llionés-castellanu) habla su autor, el investigador Nicolás Bartolomé Pérez, que ayer intervino en el acto junto al lingüista Fernando Álvarez-Balbuena, que firma el prólogo; Xairu López, responsable del diseño; y Pedro Moreno, editor. «Los objetivos básicos son los de cualquier otro diccionario bilingüe —explicó Bartolomé Pérez—: servir como obra de consulta del léxico leonés, así como de herramienta para la enseñanza de este idioma. Lógicamente, el diccionario está dirigido a quienes tengan interés por conocer o aprender esta lengua». En un tiempo en el que el interés por el patrimonio lingüístico leonés en su conjunto está creciendo, este escritor y miembro del colectivo Faceira avisa de que el diccionario «no pretende ser un compendio exhaustivo del léxico leonés, sino que, como en cualquier otra obra lexicográfica de estas características, se ha hecho seleccionando un volumen de entradas limitadas que recogen no solo léxico patrimonial de esta lengua sino también los neologismos y cultismos que se han considerado necesarios, ajustándolos a las singularidades ortográficas y fonéticas del leonés».
«cuenta con cerca de 11.000 entradas, y unas 20.000 equivalencias castellanas; cada una de ellas señala la categoría gramatical del término en cuestión y su equivalente o equivalentes en castellano ordenadas a modo de acepciones. También, en función de cada entrada, puede haber observaciones gramaticales y ortográficas, ejemplos de uso, indicaciones del área de conocimiento del término que lo precise (agricultura, botánica, derecho, meteorología, zoología, etc.) y el nombre científico de los seres vivos. Además, el caudal léxico de la obra se complementa con numerosos sinónimos, antónimos y palabras afines, abundante fraseología patrimonial leonesa y bastantes refranes populares que son muy útiles para comprobar los matices que puede tener el uso de una palabra».
Para leer el artículo completo, "cliquear" en este enlace:
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/hay-gran-demanda-libros-leones_1303045.html
"En la sociedad leonesa hay demanda de publicaciones en leonés y sobre esta lengua, pero curiosamente no hay ningún apoyo institucional a la cultura de expresión leonesa, algo que no ocurre con ninguna otra lengua española protegida, como resulta ser la nuestra. Con esos libros pretendemos cubrir, aunque sea de manera modesta, esa demanda social, así como contribuir a la consolidación de un mercado editorial en leonés». «En todo caso —añade—, queda mucho trabajo por hacer, por lo que en los próximos meses desde Faceira pondremos en marcha un proyecto cultural más ambicioso con la edición de una revista de estudios leoneses que dirigirá el profesor de la Universidad de Oviedo José Ignacio Suárez García, y tres colecciones literarias: Bardón, dedicada a la narrativa en leonés; Alexandre, donde se publicarán poemarios en leonés; y Seranu, orientada al ensayo en leonés».
«cuenta con cerca de 11.000 entradas, y unas 20.000 equivalencias castellanas; cada una de ellas señala la categoría gramatical del término en cuestión y su equivalente o equivalentes en castellano ordenadas a modo de acepciones. También, en función de cada entrada, puede haber observaciones gramaticales y ortográficas, ejemplos de uso, indicaciones del área de conocimiento del término que lo precise (agricultura, botánica, derecho, meteorología, zoología, etc.) y el nombre científico de los seres vivos. Además, el caudal léxico de la obra se complementa con numerosos sinónimos, antónimos y palabras afines, abundante fraseología patrimonial leonesa y bastantes refranes populares que son muy útiles para comprobar los matices que puede tener el uso de una palabra».
Para leer el artículo completo, "cliquear" en este enlace:
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/hay-gran-demanda-libros-leones_1303045.html
29 dic 2018
MAÑANA DÍA 30. TROBAJO DEL CAMINO

TROBAJO DEL CAMINO: DÍA 30
Mañana 30 de diciembre en la Iglesia de San Juan Bautista de Trobajo del Camino, en la misa de las 13,00 horas, organizarán también el Canto del Ramo, que será interpretado por el Grupo San Pedro del Castro.
28 dic 2018
Mañana 29 de Diciembre. PRESENTACIÓN
Trátase d’un trabayu publicáu pola asociación cultural Faceira y escrito pol investigador y articulista Nicolás Bartolomé Pérez, quien por siete años trabayóu na recoyida de vocabulariu patrimonial llionés, apañando cerca de de 11.000 entradas categorizadas gramaticalmente, y con más de 20.000 equivalencias castellanas.
Esta yía la primer parte d’un ambiciosu proyectu que pretende ser un diccionariu bidireccional llionés–castellanu / castellanu–llionés de referencia pa la consulta, deprendizaxe y usu de la llengua popular de Llión. Pa tal obxectivu l’autor foi respetuosu cona pluralidá lingüística del llionés, recoyendo tamién las variantes y xeosinónimos de los prencipales dialectos que tien l’idioma asturllionés en Llión. Amás, la obra compleméntase con mueitos sinónimos y antónimos, fraseoloxía, locuciones, modismos patrimoniales y numarosos refranes tradicionales llioneses.
Todu esti conteníu de léxicu patrimonial remátase con entradas de neoloxismos, cultismos y préstamos d’outras llenguas, adaptaos a la fonoloxía y ortografía actual del llionés, incluyendo apuntes sobre gramática y ortografía, conos sous exemplos d’usu, amás de las oportunas indicaciones d’áreas de coñocimientu específicas cumo l’agricultura, botánica, dereitu, meteoroloxía ou zooloxía, y la indentificación cono nome científicu de la fauna y flora.
La obra, que podrá atopase nos próximos días nas llibrerías, va ser presentada pol sou autor Nicolás Bartolomé Pérez y tamién va cuntar conas intervenciones de Fernando Álvarez-Balbuena, quien escribiéu’l prólogu, asina cumo cono editor Pedro Moreno y el maquetador Xairu López.
Como amuestra de la obra, l’asociación cultural Faceira dexóu na sua páxina web un exemplu interesante de la guía d’usu y consulta.
27 dic 2018
El Elefante de Orzonaga
El País Leonés es sin duda, uno de los más antiguos e incomunicados territorios peninsulares.
Cada año más abandonado y despoblado, "atartayado" entre la Republica de Portugal y el Reino de España, esta habitado sin duda, por los más recalcitrantes supervivientes, que contra todo pronostico y estadística, siguen enganchados con fuertes "garrrabas", a la tierra de sus antepasados.
Estos supervivientes, como los supervivientes de cualquier lugar, no desperdician absolutamente nada. Todo lo conservan. Por eso nuestro país es uno de los lugares donde mejor se conservaron las tradiciones.....las leyendas.
Pero no solamente se trata de conservar, también se trata de crear para poder evolucionar,...seguir viviendo o sobreviviendo.
Y en el ámbito de la creación legendaria, el ex-minero pueblo leonés de Orzonaga tiene una bonita historia que contarnos.
La del Elefante de Orzonaga. Una historia que en su libro cuentan Vanesa Diez y Beatriz Marín.
Según parece hace apenas un siglo: A un circo que se desplazaba por la Montaña Central Leonesa, se le escapo un elefante en un día de perros y se fue a refugiar en el intrincado y tupido "Faedo d´Orzonaga" .
Un zagal que intentaba reunir a su espantado rebaño, entre truenos, centellas y ventarrones, se dio de bruces con el paquidermo de grandes orejas y larga trompa.
Asustado el niño corrió hacia el pueblo, donde de inmediato los audaces cazadores de "llobus" y "xabalís" organizaron una batida para localizar a tan fabuloso animal.
Todo fue inútil. Los que conocemos el "faedo", sabemos lo laberíntico que es el bosque. Y todos los documentales de la TV 2, aseguran que el elefante es un animal con mucha memoria e inteligentísimo, así que fue imposible localizarlo.
De todas la maneras los valientes cazadores de Orzonaga organizan todos los años una "Gran Cacería del Elefante", donde participa prácticamente todo el pueblo.
Pero Vds............... Tengan cuidado si se aventuran solos por el "Faedo d´Orzonaga", no se vayan a encontrar con este enorme animal o con las aun mas que inquietantes ruinas de San Mamed.
Ruinas que no parecen tener un lugar fijo en este multiverso tridimensional.
Hace ya más de tres años que me es inútil buscarlas en esta dimensión espacio- tempòral. Como un barco de piedra errante, aparece y desaparecer en los lugares más insospechados del "Faedo"
Bien, pues pasado mañana sábado 29, las autoras del libro citado, hablaran sobre el tema del elefante a todos los niños -de cualquier edad- que asistamos a la presentación.
Yo estoy deseando que encuentren al "Elefante d´Orzonaga" para que se lo presenten a la "Jirafa de Villalfeide". Seguro que se llevaran muy bien.
Pero eso ya es otro cuento.....
Cada año más abandonado y despoblado, "atartayado" entre la Republica de Portugal y el Reino de España, esta habitado sin duda, por los más recalcitrantes supervivientes, que contra todo pronostico y estadística, siguen enganchados con fuertes "garrrabas", a la tierra de sus antepasados.
Pero no solamente se trata de conservar, también se trata de crear para poder evolucionar,...seguir viviendo o sobreviviendo.
Y en el ámbito de la creación legendaria, el ex-minero pueblo leonés de Orzonaga tiene una bonita historia que contarnos.
La del Elefante de Orzonaga. Una historia que en su libro cuentan Vanesa Diez y Beatriz Marín.
Un zagal que intentaba reunir a su espantado rebaño, entre truenos, centellas y ventarrones, se dio de bruces con el paquidermo de grandes orejas y larga trompa.
Asustado el niño corrió hacia el pueblo, donde de inmediato los audaces cazadores de "llobus" y "xabalís" organizaron una batida para localizar a tan fabuloso animal.
Todo fue inútil. Los que conocemos el "faedo", sabemos lo laberíntico que es el bosque. Y todos los documentales de la TV 2, aseguran que el elefante es un animal con mucha memoria e inteligentísimo, así que fue imposible localizarlo.
El "Faedo" no solo es difícil de caminar por su espesa vegetación.
Su intrincada orografía calcárea -Esos plegados y retorcidos estratos.- Esas repentinas "nublinas" que se te echan encima sin verlas venir,.... hacen que ni el mas valiente desee encontrase con la noche o la tormenta, en los vericuetos de estas montañas boscosas.
Pero Vds............... Tengan cuidado si se aventuran solos por el "Faedo d´Orzonaga", no se vayan a encontrar con este enorme animal o con las aun mas que inquietantes ruinas de San Mamed.
Una de las escasas fotografías que existen de las errantes ruinas de San Mamed, perdidas en el interior del Faedo d´Orzonaga.
Hace ya más de tres años que me es inútil buscarlas en esta dimensión espacio- tempòral. Como un barco de piedra errante, aparece y desaparecer en los lugares más insospechados del "Faedo"
¡Cuidado!
Bien, pues pasado mañana sábado 29, las autoras del libro citado, hablaran sobre el tema del elefante a todos los niños -de cualquier edad- que asistamos a la presentación.

La legendaria jirafa de Villalfeide en los años 30.
Yo estoy deseando que encuentren al "Elefante d´Orzonaga" para que se lo presenten a la "Jirafa de Villalfeide". Seguro que se llevaran muy bien.
Pero eso ya es otro cuento.....
La montaña leonesa esta garrapiñada de historias.
Algún día os "falare" de esta cruz, situada en el mismo borde del "Faedo", pero como dicen los políticos: ¡Hoy no toca!.
Es demasiado triste para contarla en estas fechas navideñas.
"La Parva" y "San Pedro de Castro",
recuperan el canto del Ramo en la iglesia de San Vicente (Zamora)
Como ya anunciábamos en este blog, ayer día 26, el tradicional ramo leonés de navidad, fue cantado según la tradición en la zamorana iglesia de S. Vicente Mártir.
"...En honor a San Esteban, festividad del día en la iglesia de San Vicente Mártir de Zamora organizado por "La Parva" Plataforma para la Cultura y Tradiciones Leonesas tuvo lugar el canto del Ramo a cargo del grupo San Pedro de Castro. Era la primera ocasión en que en este templo acogía esta ofrenda, que sirvió para que muchos recordaran lo que habían vivido siendo niños en sus pueblos, aquello que se hacía con las rosquillas comentaba algún asistente. El acto contó con la inestimable colaboración del párroco Narciso Jesús Lorenzo Leal y el patrocinio de una entidad bancaria de Zamora"
https://zamoranews.com/zamora-noticias/item/40803-la-plataforma-para-la-cultura-y-tradiciones-leonesas-la-parva-recupera-el-canto-del-ramo-en-la-iglesia-de-san-vicente?fbclid=IwAR1XF6vZxp0u5HCv81jiYZTJqb9mOlqSNGvbHA2pjZbz0xcyook0SspvJ7A
27 de Diciembre FUNERAL DE FERNANDO I DE LEÓN.
Fernando I falleció el 27 de Diciembre de 1065 a los 72 años de edad, tras regresar victorioso de una larga serie de victorias contra el Reino de Valencia.
La Batalla de Paterna. Cuando el Reino de León sometio a la Taifa de Valencia.
Sancha I de León murió dos años después y fue enterrada al lado de su marido, en el Panteón Real construido por ellos mismos.

Epitafio del sepulcro de Fernando I
(Panteón Real de San Isidoro)
Traducción
Aquí esta enterrado Fernando el Magno,
rey de toda Hispania,
hijo de Sancho rey de los Pirineos y Tolosa.
Traslado a León cuerpos de santos:
El de San Isidoro desde Sevilla,
el de San Vicente Mártir desde Ávila,
e hizo esta iglesia de piedra, que antes era de barro.
Este guerreando, hizo tributarios suyos a todos los sarracenos de Hispania,
tomo Coimbra, Lamego, Viseo y otras.
Arrebato por la fuerza los reinos de García y Vermudo.
Murió el 27 de Diciembre de 1065.

Sancha I emprendió junto su esposo la construcción de un Panteón Real donde enterrar dignamente a la familia real leonesa, y así se edifico esa joya del románico mundial que es San Isidoro de León. Además emprendió la construcción de la segunda catedral de la capital del reino, de estilo románico.
Se supone que fue obra de los mismos canteros que construyeron San Isidoro.
En esta catedral románica, se coronaria primero como Rey de León y luego como Emperador de toda Hispania, el Leonés Alfonso VII.

26 dic 2018
¿INICIÓ LAS OBRAS DE LA CATEDRAL GÓTICA DE LEÓN, ALFONSO VIII?
(IX Según la historiografía castellana).
Esto es lo que afirma el estudioso de catedrales, D. Alfonso García, en su libro: "Los maestros de la Catedral. De Reims a León " (Eolas Ediciones)
En tal caso, este rey leonés hábil estraga militar, como demuestran sus victoriosas campañas, no solo es el padre del parlamentarismo europeo y fundador de la primera universidad ibérica. Además debemos recordarle, -sobre todo los leoneses capitalinos- por ser él, el introductor del gótico en nuestro reino.
"En siete siglos puede que 30 años resulten una insignificancia; sin embargo, en el caso de la Catedral de León, suponen un vuelco a la ‘historia conocida’. El autor de Los maestros de la Catedral. De Reims a León (Eolas Ediciones) fija en el año 1222 el inicio de las obras. Con este ajuste temporal, el templo leonés adquiere un papel infinitamente más relevante en la historia del gótico. No sería ya una ‘copia’ de los templos franceses, sino un edificio de vanguardia, la verdadera «avanzadilla del gótico radiante», sostiene el autor."
"....La primera clave está en las tumbas de tres obispos y su cronología: Rodrigo Álvarez, que inició la obra gótica y fue obispo de León entre 1208 y 1232; Arnaldo (1234-1235) y Martín el Zamorano (1238-1242). Se trata de sepulcros integrados en los muros del edificio y «dos de ellos tienen una estructura que haría complicado su desmantelamiento».
https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/catedral-no-es-mediados-xiii-diseno-maestro-enrique_1301915.html
La Universidad de Salamanca, la mas antigua de la peninsula y la quinta más antigua del continente
Esto es lo que afirma el estudioso de catedrales, D. Alfonso García, en su libro: "Los maestros de la Catedral. De Reims a León " (Eolas Ediciones)
"En siete siglos puede que 30 años resulten una insignificancia; sin embargo, en el caso de la Catedral de León, suponen un vuelco a la ‘historia conocida’. El autor de Los maestros de la Catedral. De Reims a León (Eolas Ediciones) fija en el año 1222 el inicio de las obras. Con este ajuste temporal, el templo leonés adquiere un papel infinitamente más relevante en la historia del gótico. No sería ya una ‘copia’ de los templos franceses, sino un edificio de vanguardia, la verdadera «avanzadilla del gótico radiante», sostiene el autor."
"....La primera clave está en las tumbas de tres obispos y su cronología: Rodrigo Álvarez, que inició la obra gótica y fue obispo de León entre 1208 y 1232; Arnaldo (1234-1235) y Martín el Zamorano (1238-1242). Se trata de sepulcros integrados en los muros del edificio y «dos de ellos tienen una estructura que haría complicado su desmantelamiento».
https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/catedral-no-es-mediados-xiii-diseno-maestro-enrique_1301915.html
La Universidad de Salamanca, la mas antigua de la peninsula y la quinta más antigua del continente
Batalla de Alange. 15-Marzo-1.230
Y conquista de las plazas fuertes de Mérida y Badajoz.
¡¡HOY EN ZAMORA!!: RAMO DE NAVIDAD
Canto del Ramo de Navidad en Zamora
Por primera vez en la Iglesia de San Vicente Mártir de Zamora, -Donde se venera a La Virgen de la Concha, patrona de Zamora - se cantara el tradicional ramo leonés de navidad.Será hoy día 26 de Diciembre a las 20:00 h.

El Acto estará organizado por "LA PARVA" Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa y la ofrenda será realizada por el grupo de Cultura Tradicional "San Pedro del Castro".
La Visparra-2018-Vigo de Sanabria.
Aunque tradicionalmente se celebraba el 25 de diciembre, últimamente se ha trasladado la fiesta al día 26 -San Esteban- para poder facilitar la asistencia a los no residentes en Vigo de Sanabria.
Así que hoy día 26 a las 16.00h. volverá a celebrarse en Vigo, la inmemorial ceremonia, en la que las tradicionales mascaras recorrerán las calles del pueblo asustando a los más pequeños y pidiendo el aguinaldo para hacer una merienda de hermandad con todos los vecinos.
En Vigo de Sanabria, es tradicional la presencia tanto de mascaras demoníacas como zoomorfas, y sus personajes son:
Los "Visparros" (Diablos) que atruenan las calles con sus cencerros y las "Talanqueiras" que representan al toro, símbolo de la fertilidad y la fuerza.
Les acompaña "El Fraile", "El Ciego" y "El Lazarillo".
La ceremonia termina con "el casamiento" y la quema de un gran muñeco de paja .
El que quiera ir a verlo aun esta a tiempo.
Os dejamos un enlace con "Interbenavente" con imágenes de esta celebración en el pasado año.
https://interbenavente.es/art/28475/san-martin-de-castaneda-celebro-su-ii-encuentro-de-mascarada-iberica-con-mas-de-150-participantes
Así que hoy día 26 a las 16.00h. volverá a celebrarse en Vigo, la inmemorial ceremonia, en la que las tradicionales mascaras recorrerán las calles del pueblo asustando a los más pequeños y pidiendo el aguinaldo para hacer una merienda de hermandad con todos los vecinos.
En Vigo de Sanabria, es tradicional la presencia tanto de mascaras demoníacas como zoomorfas, y sus personajes son:
Los "Visparros" (Diablos) que atruenan las calles con sus cencerros y las "Talanqueiras" que representan al toro, símbolo de la fertilidad y la fuerza.
Les acompaña "El Fraile", "El Ciego" y "El Lazarillo".
La ceremonia termina con "el casamiento" y la quema de un gran muñeco de paja .
El que quiera ir a verlo aun esta a tiempo.
Os dejamos un enlace con "Interbenavente" con imágenes de esta celebración en el pasado año.
https://interbenavente.es/art/28475/san-martin-de-castaneda-celebro-su-ii-encuentro-de-mascarada-iberica-con-mas-de-150-participantes
22 dic 2018
FILANDÓN MITOLOXICU
Viernes, 28 de diciembre de 2018 de 20:30 a 22:00
Nel próximu vienres, 28 de diciembre de 2018 a las 20,30 horas, la asociación "FACEIRA" desenvolverá en Cazurra Brew Pub, -fábrica de cerveza artesana- asitiada na Calle Arquitecto Lázaro 6 de Llión (xunto a la muralla de Puerta Moneda),un Filandón Mitolóxicu onde faceran un curiosu repasu a una buena ristra de personaxes mitolóxicos llioneses, que de xuru prestará pola vida.
La entrada será llibre hasta chenar aforu.
¡Nun vos lo perder!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)