23 may 2016

EL FUERO DE LEÓN 1.000 años de historia


Este pasado lunes día 23 de Mayo de 2016, organizado por la Asociación Cultural: "Amigas de la Radio de León"  y en el Cuartel General de la Gloriosa Orden de Caballería de Santiago Apóstol, tuvo lugar en León una conferencia de la leonesa Alicia Valmaseda Merino. 
Versó esta, sobre el apenas conocido Fuero de León. Editado para ser cumplido en el territorio nuclear del Reino de León, pero posteriormente concedido también a la ciudad de Logroño por Alfonso V de León, y este a su vez seria, modelo del famoso Fuero Vasco, donde se consagran los derechos y libertades de tan mediático pueblo.

Valmaseda, diserto sobre los Fueros Leoneses otorgados por D. Alfonso V de León "El de los Buenos fueros" donde se reconoce - Entre otras cosas.- el derecho de los habitantes del Estado Leonés, a la inviolabilidad de su casa, derecho reconocido muchos siglo después a los franceses, con la Revolución Francesa, y siendo puestos en tela de juicio, en España, con el famoso proyecto de ley del PSOE conocido como "La Ley 1/1992, de 21 de febrero, conocida como Ley Corcuera o Ley de la patada en la puerta. 

También diserto la conferenciante, sobre los DECRETA LEONESES compendio de normas reconocidas por la UNESCO como origen de la democracia y del sistema parlamentario en el mundo, y la influencia que los "FUEROS DE LEÓN" tuvieron en estas leyes, tan liberales para su epoca.

Así mismo y durante el turno de preguntas, se debatió sobre los intentos del Estado Español de ocultar estas efemérides  leonesas, de tanta trascendencia mundial.

Prefiriendo dicho estado, enseñar a los estudiantes españoles en sus clases de historia, que la "Carta Magna" Inglesa, es el origen de la Democracia. Antes que reconocer, que los "Decreta Leoneses" son varios años anteriores a dicha Carta magna.

Se puso como ejemplo de dicha tergiversación de los hechos históricos por parte del Estado Español, a la pagina de Internet del Consejo de Estado, que cita a Alfonso VIII de León- Conocido también en la historiografía española como Alfonso IX- como rey castellano y a esta "Carta Magna" también, como castellana. Cuando Alfonso VIII de León, no solamente nunca fue rey de Castilla, sino que ademas se paso toda su vida, en guerra contra el Reino de Castilla.

 Cuando numerosas cartas de leoneses enviadas al citado Consejo de Estado Español, denuncian el "error", el citado Consejo, cambia su pagina Web y retrotrae el origen del Consejo a 1526. Todo ello, con tal de no reconocer, que las primeras cámaras legislativas de la Península Ibérica, son las del Reino de León y del año 1188. Casi 400 años anteriores a las de Carlos V de Alemania.
http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2014/04/carta-abierta-al-consejo-de-estado-del.html?m=1


Reis y Reinas del Reinu de Llión.



El pasado día 20 de Mayo, se inauguró en el MUSEO ETNOGRÁFICO DE RIAÑO, una nueva exposición sobre la verdadera Historia del Reino de León, con carteles y explicaciones, tanto en Llïonés como en Castellano.

Si quieres enterarte de la Historia verdadera del Reino de León y ver juntos por primera vez las imágenes de sus Reyes y Reinas...ven a Riaño (en la Región Leonesa)
 Se puede visitar en el Museo de Riaño los sábados y domingos de mayo y junio de 12 a 14 h y de 17 a 20 h y en julio de martes a domingo, en el mismo horario...que vos preste....carteles explicativos en lengua leonesa y en castellano.....



19 may 2016

1.000 AÑOS DE FUERO DE LEÓN


CONFERENCIA:
1.000 años de Fuero de León.
La conferencia, organizada por la "Asociación Sociocultural Amigas de la Radio de León", tendrá lugar en los salones del Hostal de San Marcos de León, el próximo lunes 23 de mayo a las 17:30h. con entrada libre hasta completar aforo.


Versará sobre el Milenario del Fuero de León y su trascendencia hasta la actualidad y será ofrecida por Alicia Valmaseda Merino, coordinadora y portavoz de ComunidadLeonesa.ES.

A proposito de los Fueros de León:

RAIGAÑU Mayo 2014:
http://raigame.blogspot.com.es/2014/05/el-fuero-de-leon.html

ILEÓN Octubre 2014
http://www.ileon.com/actualidad/044964/mil-anos-del-fuero-de-leon

Quedan dos años para que se cumpla el milenario del Fuero de León y "es un deber colectivo honrar la fecha en la que se dio sentido a lo que hoy conocemos como vida urbana mediante una regulación precoz".
Proyecto León
explica cómo fue esa celebración hace un siglo. 
http://proyecto-leon.blogspot.com.es/2016/02/2017-milenario-del-fuero-de-leon-iv.html

Próximo a cumplirse el milenio de la promulgación del Fuero de León, otorgado por el monarca leonés Alfonso V, la capital leonesa debe proponerse honrar la memoria de este hito del medievo español.

Hace un siglo, por un error de datación, la efeméride se retrasó tres años; y fue en 1920, en lugar de 1917, cuando León conmemoró la insigne fecha, impulsada por las instituciones y las "fuerzas vivas" de la ciudad y provincia. Para ello se creó la "Comisión organizadora del IX Centenario", regida por el presidente de la Diputación y el alcalde del Ayuntamiento, y de la que formaron parte como presidentes honorarios los gobernadores civil y militar, y el obispo de la diócesis. Las funciones de secretario recayeron en el delegado de Bellas Artes, Miguel Bravo Guarida, auténtica "alma" de los festejos.

En esta Comisión estaban representados todos los estamentos institucionales. Esto da muestra de la importancia con que se abordó, hace cien años, el acontecimiento. Para asistir al magno aniversario se cursaron invitaciones a las más altas magistraturas del Estado, desde el Rey a los ministros, pasando por las academias de la Historia, de la Lengua, la de Bellas Artes de San Fernando... Sin obviar diputaciones y ayuntamientos, y a los emigrantes de la diáspora leonesa en España y en el extranjero.

El trabajo para organizar el IX Centenario del Fuero de León, arduo y extenso, quedó plasmado en un programa que se desarrolló principalmente a finales de 1920. No ha de obviarse que la urbe legionense era una localidad que sobrepasaba en muy poco los 20.000 habitantes y que carecía de instituciones académicas de primer orden, como una Universidad. Hacia siglos que había sido destronada en la jerarquía urbana española, y más que la capital de Alfonso V, "el Noble", era el villorrio de Genaro Blanco, alias "Genarín". No obstante, León supo salir muy airoso de aquella cita con la Historia.

Por los novecientos años del fuero se proyectaron actos religiosos con la Catedral como uno de sus principales escenarios. En la Pulchra Leonina, descendiente del templo en el que se firmó el documento en 1017, se ofició una misa presidida por varios obispos.  Incluso se pensó enriquecer el panteón regio isidoriano trayendo los restos de alguno de los monarcas leoneses sepultados allende la capital.

En la esfera laica se organizó una "Exposición Leonesa de Arte", que halló acomodo en las galerías de la Diputación. Al certamen se invitó a participar a pintores, dibujantes, fotógrafos, escultores... Igualmente se celebró un Certamen Literario coordinado por el Ateneo Leonés y amenizado con la lectura de poemas de pluma autóctona, con la contribución musical del Orfeón Leonés. Así mismo se acordó la creación de una biblioteca de autores leoneses y de obras que se referían a la ciudad, a la provincia y al Viejo Reino, que tenía por finalidad crear un "monumento imperecedero" a la cultura leonesa.

El deporte tampoco fue ajeno a la cita conmemorativa; y lo fue en una doble vertiente: la de las prácticas tradicionales, con concursos de bolos, tiro de barra, carreras y el ineludible campeonato de aluches; y el de un juego importado de la húmeda Britania y que por aquel entonces comenzaba a hacerse popular entre los leoneses: "Foot-ball".

Representaciones teatrales, conferencias, concursos populares, premios de indumentaria tradicional, cine al aire libre, fuegos artificiales, actuaciones de las bandas de música... fueron parte de las actividades que se ofrecieron a leoneses y visitantes. Asimismo se editó un "Álbum Gráfico" en el que se recogieron colaboraciones de todos los personajes influyentes del momento.

Aquel Centenario también sirvió de "tormenta de ideas" en la que se esbozaron proyectos que, en no pocos casos, León tardaría décadas en disfrutar, como un museo etnográfico digno de tal nombre o la iluminación artística de las vidrieras y la fachada de la Catedral.

Observando la cuidada organización de los festejos queda claro la importancia que nuestros abuelos otorgaron a la conmemoración del Fuero, garante de libertades y privilegios consuetudinarios por generaciones, y que supuso uno de los cimientos en los que se forjó la prosperidad futura de aquella urbe. Cien años después, cuando se van a cumplir los mil y sin excusas ni yerros de datación ya, podemos emular a nuestros predecesores y organizar un Milenario del que disfrutemos los leoneses, y que a la par resulte lo suficientemente atractivo para que irradie a españoles y europeos. Es importante para el futuro de este reino menguado, y no sólo de su capital, que se conozca y valore su historia lejos de las fronteras provinciales; y además puede incrementar la afluencia de recursos económicos.


Desde Proyecto León creemos que se tienen muchas ocasiones para poner en valor nuestra tierra y frecuentemente se dejan pasar de largo. Esperamos que en este caso las instituciones y los diferentes grupos socio-económicos, políticos, educativos etc., se impliquen de la misma forma que nuestros antepasados en la celebración del Milenario del Fuero de León. Tenemos por delante tres años para unir fuerzas en torno a un acontecimiento que pone en valor la historia del Reino y que puede generar importantes retornos económicos. Los leoneses de 1920 lo hicieron: con solvencia y orgullo conmemoraron el aniversario de su Fuero. Queda en el aire si los de 2017 seremos capaces.


Los mil años de la ‘constitución leonesa’
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/mil-anos-constitucion-leonesa_893258.html

En julio de 2017 se cumplirá el primer milenario del Fuero de León, decretado por Alfonso V y que reguló de forma pionera la vida del reino al otorgar al ciudadano lo más parecido a los actuales derechos . Ya están surgiendo las primeras voces que alertan sobre la inminencia de una efeméride histórica de importancia clave para toda la península: la promulgación del Fuero de León, el primer gran texto legal unitario del medievo hispano, que inspiró códigos similares en muchas otras ciudades y reinos. Los miembros del grupo Proyecto León han sido los primeros en advertir a las instituciones de la necesidad de comenzar cuanto antes los preparativos para celebrar como merece este señero hito legislativo


«Mandamos que ni el merino ni el sayón ni el señor del solar ni otro señor entren en la casa de ningún morador de León por calumnia alguna, ni arranquen las puertas de su casa». Éste, por ejemplo, referido a la inviolabilidad del domicilio —un concepto jurídico fundamental—, es uno de los 48 decretos presentes en el Fuero de León, conjunto de disposiciones legales otorgadas en 1017 por el rey Alfonso V y su esposa Elvira 


«El Fuero fue importante porque junto al Fuero Juzgo constituyó la legislación básica del Reino de León durante varios siglos, incluso después de 1230 —expone el historiador Ricardo Chao—. Además sirvió de modelo para fueros locales de toda la corona leonesa. Por supuesto fue un texto vivo y tuvo adiciones y modificaciones con el paso del tiempo; era una norma jurídica compleja porque tenía disposiciones para la ciudad de León junto con capítulos dedicados a todo el reino».

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/ninguna-mujer-leon-sea-presa-juzgada-procesada_893257.html


17 may 2016

Por los caminos del reino materno

 Un viaje de un portugués por tierras del antiguo Reino de León
 Prólogo de Julio Llamazares

Editorial RIMPEGO:
Acabamos de editar un libro de viajes en el que el poeta Joaquim Palma hace un recorrido espiritual por el antiguo Reino de León (desde Extremadura a la Cordillera Camtábrica). 
Lectura exquisita.


AUTOR: JOAQUIM PALMA
Nº DE PAGINAS: 280
ENCUADERNACIÓN: TAPA DURA
IDIOMA: ESPAÑOL
PVP 18 €

15 may 2016

EL RAMU LA CUESTA

El próximo domingo 22 de Mayo, se cantara en la iglesia del pueblo de La Cuesta (Cabreira) un Ramo Tradicional Leonés  preparado para celebrar la festividad de La Trinidad.  Se trata de un ramo de andas, muy típicos de las dos Cabreiras, tanto de la baja como de la alta, así como también son típicos en el sur de la provincia leonesa y en comarcas como Sajambre.

¡Que la ceremonia sea todo un éxito y que los asistentes disfruten de la fiesta.!

14 may 2016

CCOO de LLIÓN DEFIENDE LA LLINGUA..............

............VALENCIÁ

El Secretario General de la Unión Sindical CCOO de León, D. Ignacio Fernández Herrero, firma un artículo en el Diario de León en el que critica al Sr Martínez Majo presidente de la Diputación Provincial, por sus criticas al uso de diversos idiomas en el Senado Español.

 En este articuló, D. Ignacio escribe en Castellano y escribe en Ingles, y además defiende la audición de canciones en Gallego y en Eusquera.....

En fin, defiende la actuación del Valenciano Jordi Sebastiá en Valenciá, y me parece muy bien, pero extraña, y extraña mucho, que un dirigente de trabajadores leoneses y que seguramente viva en León, ni siquiera mencione la lengua vernácula de estos trabajadores. Para él, es como si el idioma leonés no existiera.

Hasta la "derechona" que gobierna en Valladolid, es más liberal. Por lo menos -Aunque sea contra su voluntad,- reconoce la existencia del idioma leonés.

Así que llama muchísimo la atención que viviendo en una tierra con un a lengua minorizada, haga de paladín del Valenciá y ni mencione al Llïonés.

 Es como si Pinochet en sus tiempos, se hubiera puesto a defender los derechos humanos de los cubanos y no mencionara los de los chilenos.

El Valenciá afortunadamente, -gracias a los valencianos y a sus dirigentes- goza de una más que saludable salud, no como el leonés, que gracias a los leoneses y a estos dirigentes políticos, esta a punto de desaparecer.

La respuesta que se merece este señor, es prácticamente la misma que Jordi Sebastiá, -Gran defensor del Llïones tanto los foros nacionales como en los internacionales- le dio al presidente de la Diputación de León: ¡Señor Fernández Herrero, déjese de preocuparse por el Valenciá y preocúpese Vd. por el idioma de los leoneses, que según la UNESCO esta en peligro de desaparición!..... y Vd Sr. Fernández, se esta poniendo de "perfil" para no ofender a sus jefes "castellanosleoneses".

Aquí dejo la "perla" publicada en el Diario de León:
TRIBUNA
Lengua e imperio  
IGNACIO FERNÁNDEZ HERRERO SECRETARIO GENERAL UNIÓN SINDICAL CC OO LEÓN
10/05/2016


Cuando se visita la localidad leonesa de Valencia de Don Juan, es fácil reconocer en ella los rasgos típicos de una mediana población rural, con cierto afán industrial y comercial y que ejerce, además, como cabecera de comarca. Entre ellos, a nadie extraña, mientras pasea por sus calles, toparse con carteles y letreros del siguiente tipo: «Now Academy», «Paradise Home», «Outlet. Restos de stock»… Tampoco sorprenderá, claro, observar cómo, a orillas del Esla, algún aficionado a eso del running se detiene para enviar un whatsapp o un tuit, justo antes de abrevar en un bar de la zona, donde los parroquianos escuchan e incluso tararean estribillos como estos: «Don’t call my name,/ Don’t call my name, Alejandro/ I’m not your babe,/ I’m not your babe, Fernando» o «Rama la din don/ Rama lama din din don/ Rama lama lama lama lama din don». En fin, rasgos típicos, decimos, de una población rural leonesa a estas alturas de la historia.

Sin embargo, su alcalde, y por si fuera poco también presidente de la Diputación Provincial, se mostró molesto hace unas semanas cuando visitó el Senado español, adonde había acudido para asistir a un debate sobre diputaciones. Tanto es así que a su regreso declaró: «Cada uno habla el idioma que le da la gana». Y acto seguido calificó las intervenciones de los senadores como «bochornosas y lamentables», pues le pareció «vergonzoso» que se utilizaran las distintas lenguas oficiales del Estado en una cámara que, por otra parte, califican como territorial.

En fin, aparte de la evidencia cotidiana de que hay lenguas bien vistas y lenguas mal vistas, lo que el citado alcalde nos enseñan es que son muchos todavía los que valoran la realidad en clave imperial, nacionalista se dice ahora, como si continuásemos instalados en aquellos siglos gloriosos que llevaron a Antonio Nebrija a escribir en el prólogo de su Gramática de la Lengua Castellana: «que siempre la lengua fue compañera del Imperio, y de tal manera lo siguió, que juntamente comenzaron, crecieron y florecieron, y después junta va a ser la caída de entrambos». Esto último es especialmente importante: el batacazo de la lengua, no tanto porque malamente conviva con otras lenguas romances o no en esta península, sino porque otro imperio y otra lengua acompañándole han acabado imponiendo su norma y su costumbre con total naturalidad, tal y como se puede apreciar con sólo pasear por el municipio que gobierna este señor tan lingüísticamente indignado.

Aunque otra explicación posible de ese enojo y de otros parecidos en nuestro entorno es el simple desconocimiento: desdeñar las lenguas como herramientas de comunicación y convertirlas en banderas, en fronteras, en armas arrojadizas, en enfermedad o en ofensa. Así sucede de un modo más que habitual y no sólo en las riberas del Esla. Las razones últimas de tal proceder las explica como nadie el filólogo e historiador Francisco Rico: «No sé si en las escuelas se presta la atención adecuada a las lenguas de todas las naciones que conviven en cada una de las regiones españolas. Es diáfano en cambio que el Estado no ha sabido asumir y favorecer su conocimiento. Sería un despropósito que un parlamento no privilegiara el empleo del idioma común. Pero esa evidencia utilitaria no quita que haya muchos otros caminos para promover nuestra multiplicidad lingüística».

Ese déficit del Estado resulta más que evidente en la nula pedagogía ejercida por sus representantes, desde muchos miembros de los diferentes gobiernos hasta numerosos presidentes de Diputación o concejales. Convendría que midieran un poco más sus palabras o que se concediesen a sí mismos un mayor grado de educación. Con ello ganaríamos todos en lo que hace al respeto entre diferentes que al cabo son iguales. A continuación, no estaría nada mal favorecer el conocimiento de nuestras lenguas como se hace con otras aparentemente más prestigiadas. Por ejemplo, motivando su estudio más allá de sus contornos naturales, reservando frecuencias en el espacio digital para que todos tengamos acceso a las cadenas autonómicas o animando de un modo decidido el intercambio cultural y lingüístico entre las naciones a las que se refiere Rico. En suma, hacérnoslas familiares. Advertiría entonces el señor Majo y otros como él que la comprensión es relativamente sencilla si se está libre de prejuicios y de afanes imperiales, aunque exija un esfuerzo, como lo exige de hecho todo crecimiento en nuestro saber. Conseguiríamos así que, junto a las canciones de Lady Gaga y de Rocky Sharpe, nuestro vecindario tararee con absoluta naturalidad melodías de Manel, de Gatibu o de Antón Reixa, por ejemplo. Estaríamos entonces ante un acontecimiento verdaderamente revolucionario para la convivencia en este Estado o lo que sea.
http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/lengua-imperio_1068008.html


13 may 2016

MÚSICA TRADICIONAL LEONESA.

Hoy tendrá lugar en Benavente, la más prestigiosa gala de música tradicional, de toda la región leonesa.

la Organización de los Premios MT (ARLAFOLK e IES León Felipe) ha previsto la celebración de varios actos lúdicos y festivos que se desarrollaran durante la tarde y noche del viernes, y que llevarán la música y las tradiciones de nuestra región a las calles y al público que se acerque en dicha jornada al centro de Benavente.

 Comenzara con un desfile de pendones del Reino de León que saldrá a las 19:00h. de la Avd. de Maragatos, y que recorriendo la calle Herreros y la plaza de Stª María llegara hasta el Teatro Reina Sofía, lugar donde tendrá lugar la gala a las 20:00h.

Participará la Asociación de Pendones del Reino de León, la Asociación de Tamborileros Zamoranos, la Banda de Gaitas y Percusión Zarzagán, y alguna sorpresa que se guarda la organización de Arlafolk.

Este año la gala contará con la presentación del disco del ganador de los Premios MT 2015, Víctor Astorgano, y la presentación del Premio MT Joven Valor 2016, que este año ha recaído en Diego Bello Fernández, natural de Posada del Bierzo, que además de ser un gran intérprete está dedicado a la enseñanza, la investigación, la interpretación y la difusión de la música popular y tradicional.

El Premio MT 2016 a la Trayectoria queda en la provincia de Zamora y recae en la Asociación Etnográfica “Bajo Duero”, que desde 1945 comenzaron una andadura encaminada hacia la recuperación, conservación y difusión de la cultura tradicional de la provincia de Zamora en todas sus manifestaciones: baile y danza tradicional, canciones, instrumentos, indumentaria y tradición oral entre otras. 
Durante la gala se hará entrega de los premios a los colegios que han participado en este certamen con sus trabajos sobre folklore tradicional.

Este año se estrena un premio denominado “Premio MT 2016 al mejor disco del Reino de León del año”, que intenta visibilizar y valorar los mejores trabajos discográficos relacionados con el folklore de las tres provincias: León, Zamora y Salamanca. En el concurso han participado varios trabajos, todos ellos de gran calidad y entre los cuales, a través de votación popular en nuestra web, se ha escogido el ganador que conoceremos en directo en la misma gala.

Además se entregarán los siguientes premios al alumnado:

Modalidad I (2º Ciclo Ed. Primaria)
1º Premio.- CEIP Fermoselle
2º Premio.- Desierto

Modalidad II (3º Ciclo Ed. Primaria)
1º Premio.- Colegio Virgen de la Vega (Benavente)
2º Premio.- CEIP Fermoselle


Se ha concedido una Mención Especial, fuera de Concurso, a:
*CRA Vía de la Plata (San Cristóbal de Entreviñas) por su gran trabajo realizado con alumnos de Educación Infantil sobre nuestra música tradicional


Premios MT Alumnado Secundaria

1º Premio.- Rodrigo Trapote García (IES León Felipe, Benavente)
2º Premio.- Alfonso Hernando Carbayo & Enrique Fidalgo González (IES Los Sauces, Benavente)
3º Premio.- Gloria Cuervo Torres (IES León Felipe)

Organiza: los Premios MT (ARLAFOLK e IES León Felipe)


Patrocina: Las tres diputaciones del Viejo Reino de León promocionan la música popular, sin olvidarnos de el Exmo. Ayuntamiento de Benavente, el Corte Ingles, Caja Rural, Grupo editorial Anaya, Residencia El Jardín del Corrillo, Music Center, Cadena Cope, Autocares Julio Fernandez, Fyvasa, Candy Sport, el AMPA del IES León Felipe e Interbenavente.

12 may 2016

CAPITAL GASTRONÓMICA

Los leoneses de la Casa Regional de León en Madrid exigen a las autoridades provinciales y autonómicas del Partido Popular (PP), que cumplan la promesa, de situar en León la sede de Las Cortes.
D. Silvia Clemente  Presidenta de las Cortes, responde con una contra oferta; Otra promesa! Y esta es..... que León sea:  "La Capital Gastronómica del Ente- Autónomo".

Lo que uno no se explica es como tienen la poca vergüenza de presentarse en una Casa Regional Leonesa, a la que la han negado la subvención pertinente, por ser....eso : ¡LEONESA!


Mientras tanto al Partido Socialista Obrero y Español (PSOE) adalid en otros tiempos de esta reivindicación.... Ni se le oye, ni se le espera.


La Nueva Cronica.
La gastronomía, la cultura y el patrimonio leonés se promocionaron este jueves en Madrid en un acto en homenaje a las Cortes leonesas de 1188 celebrado en el Círculo Mercantil de Madrid y organizado por el arquitecto local Carlos Quindós. La celebración contó con la presencia de la presidenta de las Cortes regionales, Silvia Clemente; el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones; el alcalde de la ciudad, Antonio Silván, y el presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo. 


El encuentro reunió a cerca de 300 personas y giró entorno a cuatro ejes: la música leonesa, el 50 aniversario de las Cuevas de Valporquero, el producto gastronómico leonés y sus cocineros. Por ello participaron los chefs de los restaurantes Delirios, La Tronera, el Serrano de Astorga, la Bodega Regia y El Centro pastelero Saper, que ofrecieron a los asistentes tapas elaboradas con productos de origen de la provincia.

Quindós explicó que el primer motivo que reunió a tantas personalidades fue que Alfonso IX convocase una Cortes con voz y voto en 1188, haciendo de León la cuna del parlamentarismo moderno, un título que fue reconocido por la Unesco en 2013. El arquitecto se lamentó de la escasa repercusión que está teniendo este reconocimiento y por ello, pidió que León se convierta en sede de las Cortes de Castilla y León, una “promesa incumplida” que se le hizo a la ciudad cuando se formó el actual mapa español de comunidades que unió el Reino de León con el de Castilla. 

La presidenta de las Cortes, Silvia Clemente, destacó el evento por permitir poner en valor la riqueza que tiene León y resaltó las posibilidades de la provincia para convertirse finalmente en Capital de la Gastronómica, lo que supondría “una oportunidad para desarrollar la actividad turística. 


En la misma línea, el alcalde leonés, Antonio Silván, explicó que el evento “proyectaría los valores que encierran nuestra provincia y nuestra capital” en Madrid, ciudad que se presenta como el “mejor escaparate” que existe “para difundir toda esa riqueza”. El presidente de la diputación por su parte destacó la propuesta del evento en la que también se reservó un apartado especial para celebrar también el 50 aniversario de las cuevas de Valporquero, poniendo de relieve el patrimonio natural de la provincia leonesa.


D. Xuaxús González tiene más razón que un santo...Los partidos centralistas:
¡NOS VACILAN!

Lengua Leonesa

Compromís pregunta a la Comisión Europea por la protección y promoción del leonés.
Jordi Sebastiá, eurodiputado de esta formación, recalca que esta lengua debe de aparecer en los planes de estudio y no basta con su aparición en los Estatutos de Autonomía.



El eurodiputado de Compromís-Primavera Europea, Jordi Sebastià, ha registrado pregunta escrita a raíz del informe realizado por el Consejo de Europa, el cual alerta de la total desprotección de la lengua leonesa e insta a la Junta de Castilla y León y el Gobierno del estado a tomar medidas concretas y prácticas para su protección.

Según Sebastià, «el leonés, como idioma minoritario y minorizado debe gozar de una especial protección, ya que, como el propio Consejo de Europa reconocía en 2011, el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su protección y promoción».

«Además el propio Consejo Europeo ha reconocido en el último informe que el leonés debe ser ofrecido en los diferentes planes de estudios, informe que no se cumple por parte de la Junta de Castilla y León», ha remarcado el eurodiputado Compromís-Primavera Europea.

«España firmó en 1992 y ratificó en 2001, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, lo que conlleva cumplir con las obligaciones que de ésta emanan y está haciendo caso omiso, ya que no adopta ninguna medida ni concreta ni práctica, fomentando, por tanto su desaparición», ha continuado Sebastiá.


El europarlamentario de Primavera Europea ha concluido que intentarán, durante el otoño, hacerse eco de «esta situación límite en la lengua leonesa y demás idiomas como el occitano, aragonés, etc en el intergrupo de lenguas minoritarias del parlamento europeo, ya que no podemos desfallecer en la defensa de todos los lenguajes que se han utilizado durante siglos en la península ibérica y que están luchando por su supervivencia».
Jordi Sebastiá, eurodiputado de Compromís / Las Provincias

EN LEONOTICIAS
http://www.leonoticias.com/leon/201605/12/compromis-pregunta-comision-europea-20160512142135.html

El leonés se ha colado de nuevo en el debate parlamentario, pero no lo ha hecho de la mano de ningún político leonés, sino que ha sido de nuevo Compromís, en este caso el europarlamentario Jordi Sebastià, perteneciente al grupo Compromís-Primavera Europea, quien ha registrado una pregunta escrita dirigida a la Comisión Europea, relativa a la protección y promoción del leonés.

Sebastià ha edificado su pregunta en base a los informes del Consejo de Europa hechos públicos en los últimos años, el último a principios de este año, en los cuales se ha alertado sobre la total desprotección de la lengua leonesa, instando a la Junta y al Gobierno a tomar medidas concretas y prácticas para su protección.

Según Sebastià "el leonés, como idioma minoritario y minorizado debe gozar de una especial protección, ya que, como el propio Consejo de Europa reconocía en 2011, el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su protección y promoción. Además, el propio Consejo Europeo ha reconocido en el último informe, que el leonés debe ser ofrecido en los diferentes planes de estudios, informe que no se cumple por parte de la Junta de Castilla y León".

En este sentido, el europarlamentario de Compromís-Primavera Europea ha recordado que "España firmó en 1992 y ratificó en 2001 la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, lo que conlleva cumplir con las obligaciones que de ésta emanan y está haciendo caso omiso, ya que no adopta ninguna medida ni concreta ni práctica, fomentando, por tanto, su desaparición."


Sebastià, ha concluido que "intentaremos durante el otoño hacernos eco de esta situación límite en la lengua leonesa y demás idiomas como el occitano, aragonés, etc. en el intergrupo de lenguas minoritarias del Parlamento Europeo, ya que no podemos desfallecer en la defensa de todos los lenguajes que se han utilizado durante siglos en la Península Ibérica y que están luchando por su supervivencia".


EN ILEÓN
http://www.ileon.com/actualidad/062414/la-proteccion-y-promocion-del-leones-se-debatiran-en-europa-de-la-mano-de-compromis


EN LA NUEVA CRONICA


EN RAIGAÑU 13-04-2016


Compromís pide al Gobierno medidas para proteger y promocionar la lengua leonesa en las provincias de León, Salamanca y Zamora

Publicat el 15 d'abril de 2016 en Activitat Parlamentaria




A instancias de la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, el senador de Compromís, Carles Mulet, que protagonizó el pasado miércoles la primera intervención en la Cámara Alta en lengua leonesa, ha continuado con su acción solidaria con esta lengua, y ha registrado una pregunta escrita dirigida al Gobierno Central, así como una petición de documentación al respecto.

Mulet ha agradecido la colaboración a la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, plataforma de raíz salmantina dedicada a la defensa de las provincias leonesas, sus trabajadores y los derechos sociales e integrada por diversas asociaciones como el Colectivo de Ciudadanos del Reino de León o la Mesa Divulgativa Leonesa, entre otros.

N° Registro Telemático: 56132
Firma: MULET GARCÍA, CARLES (18997925V)
Id. de transacción de firma: TRANSAC_21d830c1b5a5454cb474a01880a7c048
* Pregunta nº98706

NºRegistro: 8182 Expediente: 684/005558/0001

D. CARLES MULET GARCÍA Senador designado por las Corts Valencianes, del GRUPO PARLAMENTARIO PODEMOS-EN COMÚ-COMPROMÍS-EN MAREA, al amparo de lo previsto en los artículos 160 y 169 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta con respuesta escrita:

La Constitución recoge en su artículo 3.3 que ¿la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección¿. Asimismo, el Estatuto de Castilla y León, en su artículo 5.2 recoge que ¿el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación¿. Sin embargo, la situación actual del leonés dista mucho de la protección que teóricamente le brindan Constitución y Estatuto. Como consecuencia, el informe hecho público hace unos meses por el Consejo de Europa alertaba de la total desprotección de la lengua leonesa, instando a Junta y Gobierno a adoptar medidas ¿concretas y prácticas¿ para la promoción del leonés y para que, de esta manera, el Estado español cumpla con las obligaciones emanadas de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, firmada en 1992 y ratificada en 2001 por el Estado.

La situación del leonés es especialmente alarmante debido al avanzado estado de deterioro de esta lengua en las provincias de León, Salamanca y Zamora, siendo calificada en el denominado País Leonés como ¿seriously endangered¿ por la UNESCO en 1999 en el Red Book of Endangered Languages. La falta de regulación del uso y promoción del leonés ha sido denunciado incluso por el Procurador del Común (institución autonómica similar al Defensor del Pueblo), que en 2009 llegó a alertar sobre la desprotección del leonés a la Junta de Castilla y León, sin mucho éxito vistas las conclusiones del anterior informe del Consejo de Europa (de 2011), que indicaba que ¿el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección¿. En este sentido, el Consejo de Europa ha recordado nuevamente en su último informe que el leonés ha de ser ofrecido como parte de los planes de estudios.

¿Qué medidas concretas tiene previstas el Gobierno para proteger y promocionar la lengua leonesa en las provincias deLeón, Salamanca y Zamora?

SOLICITUD DE INFORME

(Artículo 20.2 del Reglamento del Senado)

AUTOR: MULET GARCÍA, CARLES (GPPOD)

CARLES MULET GARCÍA Senador designado por las Corts Valencianes, del GRUPO PARLAMENTARIO PODEMOS-EN COMÚ-COMPROMÍS-EN MAREA, al amparo de lo previsto en el artículo 20.2 del Reglamento de la Cámara, solicita sea recabada del Gobierno la remisión de la siguiente documentación:
http://raigame.blogspot.com.es/2016/04/carles-mulet-compromis-reivindica-el.html


La Unión del Pueblo Leonés, (UPL) reivindica el idioma Llïonés en el acto de homenaje a Las Cortes leonesas celebrado en el Panteón real el día 4 de Mayo.




Asociación L'Alderique
MAS NOTICIAS: 
CiudadRodrigo.net
Jordi Sebastià (Compromís-Primavera Europea) pregunta a la Comissió Europea per la protecció i promoció del lleonès


Noticias relacionadas
La lengua leonesa llega al Senado  

HISTORIA, CULTURA Y LENGUA LEONESA / HESTORIA, CULTURA Y LENGUA LEONESA  


COMUNICACIÓN COMPROMÍS-PRIMAVERA EUROPEA

Jordi Sebastià (Compromís-Primavera Europea) pregunta a la Comissió Europea per la protecció i promoció del lleonès

L’eurodiputat de Compromís-Primavera Europea, Jordi Sebastià, ha registrat pregunta escrita arran l’informe realitzat pel Consell d’Europa, el qual alerta de la total desprotecció de la llengua lleonesa i insta a la Junta de Castella i Lleó i al Govern de l’estat a prendre mesures concretes i pràctiques per a la seua protecció.

Segons Sebastià, “el lleonès, com a idioma minoritari i minoritzat ha de gaudir d’una especial protecció, ja que, com el mateix Consell d’Europa reconeixia en 2011, el simple reconeixement del lleonès en l’Estatut d’Autonomia no és suficient per a la seua protecció i promoció”.

“A més el mateix Consell Europeu ha reconegut en el darrer informe, que el lleonès ha de ser ofert en el diferents plans d’estudis, informe que no es compleix per part de la Junta de Castella i Lleó”, ha remarcat l’eurodiputat de Compromís-Primavera Europea.

Sebastià ha continuat, “l’estat espanyol va signar en 1992 i ratificar en 2001, la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries, el que comporta complir amb les obligacions que d’aquesta s’emanen i està fent cas omís, ja que no adopta cap mesura ni concreta ni pràctica, fomentant, per tant la seua desaparició”.

L’europarlamentari de  Primavera Europea ha conclòs, “intentarem, durant la tardor, fer-nos ressò d’aquesta situació límit en la llengua lleonesa i demés idiomes com l’occità, aragonès, etc en l’intergrup de llengües minoritàries del parlament europeu, ja que no podem defallir en la defensa de tots els llenguatges que s’han parlat durant segles al llarg de la península ibèrica i que estan lluitant per la seua supervivència”.

Jordi Sebastià (Compromís-Primavera Europea) pregunta a la Comisión Europea por la protección y promoción del leonés Bruselas

El eurodiputado de Compromís-Primavera Europea, Jordi Sebastià, ha registrado pregunta escrita a raíz del informe realizado por el Consejo de Europa, el cual alerta de la total desprotección de la lengua leonesa e insta a la Junta de Castilla y León y el Gobierno del estado a tomar medidas concretas y prácticas para su protección.

Según Sebastià, “el leonés, como idioma minoritario y minorizado debe gozar de una especial protección, ya que, como el propio Consejo de Europa reconocía en 2011, el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su protección y promoción”.

“Además el propio Consejo Europeo ha reconocido en el último informe, que el leonés debe ser ofrecido en los diferentes planes de estudios, informe que no se cumple por parte de la Junta de Castilla y León”, ha remarcado el eurodiputado Compromís-Primavera Europea.

Sebastià ha continuado, “España firmó en 1992 y ratificó en 2001, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, lo que conlleva cumplir con las obligaciones que de ésta emanan y está haciendo caso omiso, ya que no adopta ninguna medida ni concreta ni práctica, fomentando, por tanto su desaparición”.


El europarlamentario de Primavera Europea ha concluido, “intentaremos, durante el otoño, hacernos eco de esta situación límite en la lengua leonesa y demás idiomas como el occitano, aragonés, etc en el intergrupo de lenguas minoritarias del parlamento europeo, ya que no podemos desfallecer en la defensa de todos los lenguajes que se han utilizado durante siglos en la península ibérica y que están luchando por su supervivencia”.


 COMENTARIOS

  1. Sergi 18:15, may 13, 2016
    Desde aquí quiero dar las gracias a ciudadrodrigo.net por tener una visión muchísimo más amplia que la mayoría de medios de comunicación. El encontrarme una nota publicada en valencià y en castellano en este medio de comunicación, me ha emocionado, así de simple, ha publicado en dos idiomas de los tantos que tiene el estado español. Muchas gracias por este guiño a la diversidad de España. Salutacions des del País Valencià ;)
    Reply to this comment
  2. Herme 15:13, may 13, 2016
    Como valenciano y farinato de adopción, muy orgulloso del senador Mulet y el eurodiputado Sebastià por defender el leonés en el Senado y el Parlamento Europeo.

EL PERIODIC.COM

http://www.elperiodic.com/noticias/438690_jordi-sebasti%C3%A0-pregunta-comisi%C3%B3n-europea-protecci%C3%B3n-promoci%C3%B3n-leon%C3%A9s.html




Lenguas peninsulares en peligro.
http://www.huffingtonpost.co.uk/alice-corr/five-languages-from-spain-you-never-knew-existed_b_10161426.html

10 may 2016

FIMI Festival Internacional de la Mascara Iberica


Este festival procura preservar as tradições pagãs dos rituais da máscara, raramente vistos fora dos seus contextos de origem. Galiza, Leão, Zamora, Cáceres, Astúrias, Salamanca e Guadalajara são as regiões do país vizinho que se fazem representar este ano no XI Grande Desfile da Máscara Ibérica.

FESTIVAL DA MÁSCARA IBÉRICA ENCANTOU LISBOA

Por Publituris a 10 de Maio de 2016 as 16:46

A XI edição do Festival Internacional da Máscara Ibérica (FIMI) regressou a Lisboa para mostrar aos lisboetas e turistas, uma vez mais, a cultura popular que envolve a máscara ibérica e trajes típicos e nem a chuva deste fim-de-semana demoveu os caretos e mascarados de marcarem presença na Praça do Rossio.

Os quatro dias do evento foram animados por bancas com produtos regionais, artesãos, tertúlias, workshops, exposições e concertos, entre outras atracções.

Nesta edição, os grupos de mascarados foram oriundos de Portugal, Espanha e Itália.



9 may 2016

Manifestación Leonesista del 4 de Mayo

Que dijo la prensa escrita:

El PDP, el CDS, el PDL, el PREPAL, Independientes del Ayuntamiento, el PASOC e Izquierda Republicana, convocan la manifestación.


Se crea la "PLATAFORMA LEONESISTA".
 Y Juventudes Leonesistas (JJLL), Nuevas Generaciones de AP (NNGG) el Grupo Autonómico Leonés (GAL) y el Grupo Popular, se unen a la convocatoria.
A pesar de la diversidad de asociaciones y partidos políticos que componen la "PLATAFORMA LEONESISTA", desde el primer momento tanto PSOE como el PC intentan distorsionar la imagen política haciendo aparecer al alcalde de León J. Morano Masa como único convocante de la manifestación, en un inútil intento de que sus militantes y simpatizantes no acudan a la convocatoria.

Pero al intentar frenar una sangría de votos en sus listas por no acudir a la manifestación, dan a J. Morano, un protagonismo que no se merece y convierten a este camaleónico político, en el alcalde más popular de todo León.

 ¿Y que decia D. Luis Aznar entonces?


HISTORIA DE DIVERSAS MANIFESTACIONES LEONESISTAS
("Pincha" en el enlace de abajo )




http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Mecha-Que-Encendio-Leon-vn143778-vst216