11 sept 2014

FIESTA DEL PASTOR 2014. Los Barrios de Luna- León

El próximo domingo día 14 de septiembre, podrás disfrutar de la ya tradicional FIESTA DEL PASTOR, en Los Barrios de Luna, -como siempre- a escasos kilómetros de León ciudad y en incomparable marco de las Montañas de Luna.
Pásate un día formidable disfrutando de la música y los bailes tradicionales, de los atuendos típicos de los pastores, y como no, contemplando los mejores ejemplares de las dos razas caninas autóctonas de nuestro País; El Carea Leonés  http://carealeones.blogspot.com.es/  y el Mastín Leonés  http://www.elmastinleones.com/

OTROS AÑOS: http://www.doogweb.es/2013/09/04/fiesta-del-pastor-2013-en-barrios-de-luna/



9 sept 2014

Pendones del REINO DE LEÓN

Vidriales presume de enseña.
"Centenares de devotos asisten en el santuario de la Virgen del Campo de Rosinos al estreno del pendón que lució acompañado por una veintena de insignias de tierras leonesas"
http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2014/08/31/vidriales-presume-ensena/785451.html


El pasado sábado 30 de agosto, tuvo lugar en el santuario de la Virgen del Campo en Rosinos de Vidriales, una jornada romera, en la que los mozos, lucieron un nuevo pendón, en sustitución del anterior ya muy deteriorado. 

Un típico pendón leonés con los característicos colores marianos, Un paño damasquinado con franjas de colores blanco y azul celeste, bordado con hilos de oro y con una superficie de 36 metros cuadrados y un mástil de 9 metros.

Fue sufragada su confección, con el donativo de una devota de la Virgen del Campo, y para acompañarlo en esta ceremonia, se desplazaros hasta allí, diversos pendones de las vecinas tierras de La Bañeza y La Valderia. 


“Previamente a la bendición de la ya enseña romera de Vidriales, una comitiva de pendones partía desde San Pedro de la Viña hasta el santuario, a cuyos pies se desplegaba el paño ante la Señora del Campo. Un círculo de pendones leoneses se erigía en testigo histórico de este singular acto aplaudido por el numeroso público que había acudido hasta este santuario mariano en Rosinos de Vidriales donde en el medievo existió un cenobio y siglos antes, en la época del Imperio custodiado por las milicias de Petavonium, muy probablemente un templo romano”


Una logística preparada días antes permitió que todo saliera a la perfección. La asociación "Amigos del santuario de la Virgen del Campo" hizo bien su trabajo.

Fotos publicadas, por La Opinión de Zamora. 

5 sept 2014

IV ENCUENTRO:

DE CINE DOCUMENTAL Y ETNOGRÁFICO
"CAZARIO DE LEÓN" 
LA BAÑA -LA CABRERA - LEÓN.
El Cazario de León

El IV Encuentro de cine documental etnográfico y de naturaleza en el medio rural, León, abrirá sus puertas el viernes 12 de septiembre en "El Cazario de León" en La Baña, una moderna instalación recientemente inaugurada.

El 12 de septiembre, el Encuentro dará comienzo a las 18:15 con la inauguración por parte del alcalde de Encinedo, José Manuel Moro Carrera y de los organizadores, la productora leonesa El Búho Viajero y ASECIC (Asociación Española de Cine e Imagen Científico).

El Encuentro se estrenará con una doble proyección de Fernando y Adán Santiago: La Era 1969 y Nazaré 1964, ambas rodadas en Super 8 por el pintor Fernando Santiago (miembro del colectivo de artistas Grupo Simancas) en los años 60. Estas cintas familiares fueron montadas más de cuarenta años después por Adán Santiago, hijo de Fernando. En estas películas se muestra cómo se realizaban las diversas tareas y quehaceres diarios, de una manera que hoy nos parece totalmente arcaica. En La Era 1969 aparecen reflejados los trabajos realizados en la comarca zamorana de La Carballeda. Nazaré 1964 se centra en las actividades relacionadas con la pesca en esta localidad portuguesa: reparación de redes, la lonja, la salida al mar de pequeñas lanchas ayudadas por bueyes, etc.
La siguiente proyección correrá a cargo de Álvaro Mendoza, (Amprod). Insectos (Little matters) muestra la vida de estos pequeños animales con espectaculares imágenes, mostrando un punto de vista nunca observado hasta ahora. Desde 1991, Álvaro Mendoza Producciones (Amprod) ha realizado más de 60 documentales, centrándose en el comportamiento animal, para la BBC, National Geographic, Discovery Channel, TVE, ZDF, RAI, TV5…
La jornada del 13 de septiembre comenzará con la proyección de El último viaje del afilador, un documental sobre el que su director, Aitor Rei, reseña "Desde hace más de tres siglos, a los viejos afiladores de mucha fama y miles de quilómetros a sus espaldas, les llaman ‘Queicoas’. ‘Queicoa’, significa en Barallete, la lengua de los afiladores, Dios, héroe, luchador, ser grande, mítico. Eran hombres bravos, duros, curtidos de trabajar en los campos de una de las zonas más pobres de Europa. Por eso las montañas gallegas los escupían al mundo en viaje a ninguna parte y con la única compañía del girar de una rueda. Si caminaban, soñaban. Si afilaban, vivían. Si paraban, perecían”.
La segunda cinta proyectada en la mañana del 13 de septiembre nos remite al norte de Marruecos. Jebel Toubkal (la montaña bereber) es una obra del montañero, fotógrafo y realizador leonés Valentín Costo, sobre una expedición al Toubkal, la montaña más alta del norte de África. “Lo verdaderamente atractivo de esta montaña es el camino que lleva a ella. Atravesar los pueblos bereberes del alto Atlas, con sus construcciones de tapial en las laderas de las montañas, los cultivos en terrazas y sus costumbres ancestrales, así como sus gentes, tremendamente abiertas con los extranjeros. La cima del Jebel Toubkal era la meta, pero para mí lo atractivo de esta expedición fue el viaje, el acercamiento a esta montaña”. Así define Valentín Costo el recorrido que se podrá ver en este documental.
Para cerrar la sesión de mañana del sábado, se proyectará otro documental del afamado realizador Álvaro Mendoza. Iberia salvaje: Otoño. En él se mostrará cómo viven esta época del año animales de muy diversas especies.
La primera cinta de la sesión de tarde será El molino del Navazo, de José Antonio Vallejo. En este documental se muestra cómo eran los antiguos molinos de agua, centrándose en los conocimientos de Agustín Berzal, el último molinero del Molino del Navazo, de Pinilla del Valle en la sierra madrileña. 

La última película del IV Encuentro de cine documental etnográfico y de naturaleza en el medio rural será En boca de lobo una obra de Javier Nespral que nos enseña diferentes aspectos de la relación de los lobos con los humanos. “En boca de lobo están las palabras no pronunciadas, las palabras no escritas. Del misterio de su boca de carnívoro han surgido las leyendas. Y nosotros recurrimos a los hombres y mujeres que lo vieron y sintieron. Buscamos sus bocas, sus palabras, los últimos testimonios de una cultura campesina que desaparece”, comenta Javier Nespral.

Posteriormente, el Encuentro concluirá con una mesa redonda en torno a los distintos aspectos relacionados con el lobo y la gestión de los mismos, con la participación de Javier Nespral, autor del documental, Fulgencio Fernández (La Nueva Crónica) Ana Gaitero (Diario de León), Javier Talegón, biólogo y gerente de la empresa de ecoturismo “llobu”, José Manuel Moro, alcalde de Encinedo, Ramiro Arredondas, presidente de “Montañas del Teleno” y un representante de la Administración.

3 sept 2014

ESCUELA DE MÚSICA DE ASTORGA

La Escuela Municipal de Música abre matrículas
La Escuela Municipal de Música de Astorga abrirá mañana día 4 de Septiembre, el plazo de matrícula para el próximo curso. 
 Los interesados pueden formalizar su matrícula en las oficinas de la EMMA en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 19.00 o por teléfono en el 987602043.

Las plazas ofertadas comienzan a los 4 años en Ciclo Inicial y 8 en diversas modalidades instrumentales y no existe ningún límite de edad.

León hace historia en la Ethiotrail

http://www.diariodeleon.es/noticias/deportes/leon-hace-historia-ethiotrail_917680.html

2 sept 2014

Casa de León en Cuba

MAÑANA MIÉRCOLES.
La Casa de León en Madrid y La Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de León, organizan mañana, miércoles 3 de septiembre, en la localidad de La Virgen del Camino, León, en la Basílica de la patrona del viejo reino leonés y en las dependencias del Real Aero Club, cedidas por esa sociedad, varios actos de homenaje con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Colonia Leonesa de Cuba, con asistencia del Presidente de dicha Colonia, Raúl Parrado, en desarrollo del siguiente programa, donde intervendrán otras asociaciones leonesas:

18.30 h. Basílica de La Virgen del Camino, localidad de La Virgen del Camino, León. Santa  Misa y ofrenda floral por parte de la Colonia Leonesa de Cuba, la Casa de León en Madrid y la Junta Mayor de la Semana Santa Leonesa a la Patrona de la Diócesis y el Reino de León, de la Colonia Leonesa en Cuba y la Casa de León en Madrid y del pueblo leonés. A la misma asistirán, entre otras autoridades entre las que probablemente se halla el Presidente de la Diputación, además del Alcalde de León, los alcaldes del municipio de Valverde de La Virgen, anfitrión de los actos, y los alcaldes de Valdefresno y Villaturiel, ambos “Ayuntamientos del Voto” a la Patrona y de la Antigua Hermandad de La Sobarriba.

Al término misa y ofrenda intervendrán amenizando el acto la Asociación de Pendones Reino de León y se podrá disfrutar de una exhibición de Lucha Leonesa a cargo de la Federación territorial de Lucha y la Delegación de Lucha Leonesa.

Alrededor de las 19.45 h en los Salones del Real Aero Club, instalaciones de La Virgen del Camino, León. Y tras el traslado en comitiva desde la Basílica, Acto de presentación de la Colonia y de su Centenario. Intervendrán Alfonso García, profesor y escritor, que glosará la presencia leonesa en la isla cubana a lo largo de los siglos y Raúl Parrado, presidente de la Colonia Leonesa de Cuba junto a Héctor-Luis Suárez, miembro del Consejo Superior de la Casa de León en Madrid, comentando los actos realizados con motivo de ésta efeméride. El breve preámbulo de cortesía correrá a cargo de Manuel Ángel Fernández, Presidente de la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de León, el Superior de la Comunidad Dominica de la Basílica, y, como anfitrión, de  Francisco Castrillo, Presidente del Real Aero Club de León.


PATRONA DE LA REGIÓN LEONESA

FELICITACIÓN DE COMUNIDAD LEONESA. ES

LA EDRADA - CACABELOS.

NOTA DE PRENSA

¡¡¡Salvemos el Yacimiento de La Edrada!!!

Una vez más, y con periodicidad machacona, nos vemos en la necesidad de denunciar un nuevo ataque a nuestro patrimonio cultural, en este caso se trata del Yacimiento Arqueológico de "La Edrada" en Cacabelos, declarado Bien de Interés Cultural en 1994 que, en lugar de contar gracias a ello, de una protección suficiente, se enfrenta a su destrucción por parte del Ayuntamiento para proceder a la ampliación del Cementerio Municipal de dicha localidad. ¡Cómo si no se pudiera trasladar el cementerio a otro lugar!

No deja de resultar paradójico, y casi hasta de mal gusto, que se pretenda enterrar los restos, haciendo desaparecer una parte importante del patrimonio histórico y arqueológico de Cacabelos bajo un cementerio.

Por este motivo, diversas organizaciones culturales y políticas ( Asociación Española de Gestores del Patrimonio Cultural (AEGPC); Asociación Ludus Bergidum Flavium de Cacabelos; Agrupación municipal PSOE de Cacabelos; Asamblea Local de Izquierda Unida (IU) de Cacabelos; Unión del Pueblo Leonés (UPL) Bierzo) han elaborado y firmado un  Manifiesto conjunto para la protección del Yacimiento Arqueológico de “La Edrada” en Cacabelos, que sigue recogiendo adhesiones y apoyos.


Se puede acceder al Manifiesto, así como a información sobre los yacimientos arqueológicos de Cacabelos (La Edrada y Castro Ventosa) a través del enlace: http://www.comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2014/08/salvemos-el-yacimiento-de-la-edrada.html

Se ha creado también una petición en change.org para la Suspensión y re-ubicación de las obras de ampliación del cementerio de Cacabelos que invitamos  firmar y a la que se accede a través del siguiente enlace:
https://www.change.org/p/d%C3%B1a-alicia-garc%C3%ADa-rodr%C3%ADguez-suspensi%C3%B3n-y-re-ubicaci%C3%B3n-de-las-obras-de-ampliaci%C3%B3n-del-cementerio-de-cacabelos


Asimismo se ha creado una página de FB en la que se irá informando de las distintas iniciativas para proteger el yacimiento: https://www.facebook.com/pages/Salvemos-el-Yacimiento-de-La-Edrada-en-Cacabelos/1470693189850157?fref=ts


Desde RAIGAÑU, miembro fundador de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) queremos expresar todo nuestro apoyo a la Asociación Ludus Bergidum Flavium de Cacabelos que lleva años defendiendo el citado yacimiento, al tiempo que apoyamos el Manifiesto conjunto para la protección del Yacimiento Arqueológico de “La Edrada” en Cacabelos. Puesto que sólo los pueblos bárbaros pueden basar su futuro en la destrucción de su pasado, esperamos que prevalezca la cordura y finalmente no se destruya el Yacimiento de La Edrada, sino que se estudie, consolide y ponga en valor, contribuyendo así a un mejor conocimiento de nuestro pasado y a la dinamización económica de la zona donde se encuentra.

28 ago 2014

La Colonia Leonesa en Cuba

Los leoneses en Cuba le ponen la Medalla de oro a la Diputación de León
El presidente de la Diputación ha recibido ayer al presidente de la Colonia Leonesa en Cuba, Raúl Parrado, con motivo del centenario de la constitución de esta casa leonesa Cuba.
http://www.ileon.com/actualidad/043229/los-leoneses-en-cuba-le-ponen-la-medalla-de-oro-a-la-diputacion-de-leon
Con motivo del Centenario de la Colonia Leonesa en Cuba su presidente Raúl Parrado viajó a España donde fue recibido el miércoles por el presidente de la Diputación provincial, Marcos Martínez.

El cubano le entregó a Martínez la Medalla de Oro de la entidad, y un libro de condolencias recogidas tras el fallecimiento de Isabel Carrasco, donde se plasma el pésame de más de medio millar de leoneses residentes en Cuba.

El presidente de la Diputación entregó a los cubanos un cuadro conmemorativo de su centenario y del último número publicado en la 'Colección Breviarios de la Calle del Pez', editado en julio con motivo del centenario de la Colonia Leonesa en Cuba y que está dedicado a narrar la vida del jesuita leonés Mariano Gutiérrez-Lanza.

Mariano Gutiérrez-Lanza nació en 1865 en Pardavé de Torío y que fue trasladado a Cuba en 1891. Allí, en el Colegio de Belén de La Habana desarrolló una intensa labor como profesor y como meteorólogo en el Observatorio Astronómico, del que llegó a ser el director.

Gutiérrez-Lanza fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Cuba y entre sus aciertos está la predicción de huracanes que asolaron la isla de Cuba en la primera mitad del siglo XX.
http://www.martinoticias.com/content/colonia-leonesa-de-cuba-recibe-ayudas/73293.html

24 ago 2014

MÚSICA DEL REINU

Benavente folck nos devuelve a los orígenes musicales del Reino de León
La tercera edición de este festival de folclore del Reino de León organizado por Arlafok se consolida como un referente de la música tradicional
http://interbenavente.es/not/8793/benavente-folck-nos-devuelve-a-los-origenes-musicales-del-reino-de-leon/
GALERÍA DE FOTOS DE INTERBENAVENTE:
http://interbenavente.net/gl2014/thumbnails.php?album=266&page=1


Dos provincias, una sola música
El III Festival de Folclore reúne a tres grupos procedentes de Zamora y León con los sonidos y trajes regionales como protagonistas
"S. G. C. La tercera edición del Festival de Folclore organizado en Benavente unió ayer las tradiciones de León y Zamora a través de su música.
Un pasacalles se encargó de inaugurar el encuentro, que se está consolidando como una cita del Verano Activo, y que ayer subió al escenario ubicado en la plaza de la Madera a tres grupos musicales y a multitud de personas vestidas con el traje regional.
La idea fue puesta en marcha por la Asociación Reino de León de Amigos del Folclore (Arlafolk) en colaboración con el Ayuntamiento de Benavente, reuniendo a una selección de grupos musicales que acercaron al público las tradiciones con raíces leonesas y zamoranas.
Partiendo de la Casa de Cultura La Encomienda partió el pasacalles de los grupos participantes, así como de todas aquellas vecinas que quisieron sumarse al evento llevando sus trajes regionales, con los rojos, amarillos y negros predominando en las vestiduras y con los bordados y pedrería que dan clase y distinción a las telas.

El conjunto "Tarna" fue el primero en subirse al escenario instalado en la plaza de la Madera. Este dúo leones ofreció un repertorio basado en la música de la tradición leonesa mas desconocida para el gran público, "revitalizando dicho repertorio y dotándolo de un carácter contemporáneo", tal y como anunció Arlafolk en su web.

Le siguieron los zamoranos de "La Morana", cuya muestra de música, bailes e indumentaria tradicional deslubraron por la gran conservación de la ropa, así como por lo conocidas que resultaron sus canciones.
Por último, "La Nota" fue el grupo encargado de clausurar el III Festival Folk en Benavente, a través de estos jóvenes músicos que ofrecieron un repertorios puramente tradicional combinado con otras piezas con armonías clásicas o incluso de estilo jazz.
Al cierre de esta edición, la música continuaba sonando en la plaza de la Madera, con público asistente dispuesto a disfrutar de los sones del ayer y de las actualizaciones que las nuevas generaciones buscan darle, como demostraron los conciertos de ayer y como demuestran anualmente los componentes de Arlafolk, que además de organizar este Festival, son propulsores de la Escuela de Folclore durante el resto del curso, fomentando la preservación de las tradiciones en gente de todas las edades, evitando así que caigan en el olvido."
LA OPINIÓN DE ZAMORA:  http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2014/08/23/provincias-sola-musica/783808.html
Foto: La Opinión de Zamora
GALERÍA DE FOTOS DE LA OPINIÓN DE ZAMORA
http://multimedia.laopiniondezamora.es/fotos/benavente/iii-festival-folk-benavente-25134_1.shtml

Fundación Ángela Merayo

Gustavo Vega une en la Fundación Merayo Poesía y Gastronomía local
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/gustavo-vega-une-fundacion-merayo-poesia-gastronomia-local_915457.html

El poeta y artista visual Gustavo Vega, de Villaverde de los Cestos,  con un Ramo Leonés de Navidad al fondo.
 Foto : Diario de León

"La cultura leonesa florece con fuerza en el escenario rural. Prosigue imparable la programación de Cerezales, se ha incorporado con fuerza Gordoncillo y sigue manteniendo su actividad la recientemente inaugurada Fundación Merayo, en Santibáñez del Porma
En ella continúa abierta la multitudinaria exposición Telas al viento, con la que comenzó sus actividades, y ha anunciado para hoy domingo, a las ocho de la tarde, el inicio de su primer Ciclo de música y poesía. Esta actividad, coordinada por Ana Cristina Pastrana, contará con la participación del poeta Gustavo Vega y de la acordeonista Cristina Morán.
La joven acordeonista leonesa Cristina Morán, actuando en San  Miguel de Escalada.

 "El original artista berciano residente en Barcelona, ofrecerá un sugestivo Soneto gastronómico con claro acento leonés. El poema será construido a base de cecina, chorizo y buen vino. Vega escribirá en el tiempo un cuarteto cuyo primer verso será de cecina. El segundo va a ser de chorizo. En el tercero repetirá chorizo y en el cuarto volverá a la cecina. Ese cuarteto se repite y después se colocan los tercetos. A la derecha del soneto se colocarán catorce copas de vino y cada verso de cecina corresponderá con una copa de vino tinto, mientras que cada línea de chorizo estará acompañada por vino blanco. Cuando se escancie el vino tinto se escuchará la nota musical y cuando le toque el turno al blanco el sonido corresponderá a otra nota. Al final de la intervención el soneto se repartirá entre los asistentes al acto que podrán degustarlo"
Ana Cristina Pastrana, pintora, ilustradora y escritora leonesa, lleva treinta años colaborando en diversas publicaciones de ámbito local y nacional. Tiene en su haber varios premios literarios de cuento y poesía.

Esta actividad cuenta con la colaboración de las firmas Embutidos Ezequiel y la bodega Pardevalles. La parte musical del evento correrá a cargo de la acordeonista Cristina Morán, que interpretará varias composiciones clásicas de la música ligera. Esta fundación de reciente creación está orientada a canalizar actividades creativas y a la difusión de obras de arte, con especial atención a las artes plásticas.

Lugar: Fundación Ángela Merayo (Santibañez del Porma).
Hora: 20.00.
Entrada: gratuita.

23 ago 2014

VII ancontro Blogueiros de l Praino


Lhengua i Cultura
El pasado sábado 16 de agosto tuvo lugar en la Tierra de Miranda portuguesa un encuentro sobre la Llingua Llïonesa que reunió a falantes de todo el dominio lingüístico (Leonés-Mirandés-Asturiano). Se celebró en Cicuiru, un pueblo en cuyas calles todavía es posible escuchar el mirandés, el único dialecto del asturleonés reconocida oficialmente en el país vecino como la única lengua diferente del portugués. El encuentro se enmarcó en el VII Ancontro Blogueiros de l Praino, sobre blogueros y escritores de la región que en esta ocasión llevó el subtítulo «Lhengua i Cultura».

"La lhéngua Mirandesa ye ua lhéngua remanse falada an Pertual, ne ls cunceilhos de Miranda de l Douro (30 poboaçones) i de Bumioso (3 poboaçones), ne l çtrito de Bergáncia, nun spácio que ten pouco mais de 500 km² i alredror de 7000 falantes. Ye ua region ancostada a la Spanha, subretodo la porbíncias de Çamora i Salamanca.

La lhéngua mirandesa ten ua fonologie, morfologie i sintaxe çtinta de l pertués, zde la formaçon de Pertual (seclo XII). Ten las sues raízes ne l lhatin falado ne l norte de la Península Eibérica (l Pertués zambolbiu-se ne l noroeste). L Mirandés ye un decendente de l antigo lhionés falado ne l norte de la Eibéria, ne l Reino de Lhion, i ten alguas aparecenças cun l lhionés i sturiano modernos. Inda assi, estas lhénguas de l território spanhol nun afetórun l mirandés, que cunserba amportantes defrenças lhenguísticas de l Pertués i de l spanhol. L mirandés cumparte ua grande bariadade de palabras cun regionalismos de l pertués"

Las actividades comenzaron por la mañana, con un recorrido por Cicuiru encabezado por Thierry Alves y Alcides Meirinhos y que contó con la presentación a los asistentes del pendón del pueblo, recientemente recuperado, y que es de tipología netamente leonesa, con la única diferencia de contar con tres farpas, en lugar de dos como es habitual en nuestra tierra.

 Alcides, responsable de Patrimonio de la Asociación Lhengua i Cultura Mirandesas, mostró fotos de varios pendones más de la Tierra de Miranda que dicha Asociación está comenzando a recuperar y que hasta ahora yacían en el olvido.

Purqui’que tenémus un pendon an Cicuiru ?
http://cicuiro.blogspot.fr/p/al-pendon-y-la-pendoneta-de-cicuiru.html
Pendón de Cicuiru. Miranda de l Douro. Portugal

Más Información:
http://cicuiro.blogspot.com.es/
http://www.ileon.com/cultura/042955/vii-ancontro-blogueiros-de-l-praino-un-ya-tradicional-encuentro-de-blogueros-y-escritores-de-la-region

21 ago 2014

VII FACENDERA LEONESA‏



Mensaje de nuestros amigos de IMPERIUM LEGIONENSE:


VII FACENDERA ARTÍSTICA LEONESA.
  SEPTIEMBRE.

El martes 2 de Septiembre a las 8.30 horas de la tarde en  Café-Bar El Cardo, C/ Caño Badillo, nº 1 de León


Amig@s, de nuevo Facendera estival.
Es inconcebible la variedad y calidad de los artistas que nos deleitarán el martes 2 de Septiembre en El Cardo.

Así, la poesía pura de la jovencísima Silvia Abad Montoliu. El ingenio del poeta satírico e hiperculto José Luis Gavilanes Laso. La impresionante poesía creativa de la humanista Asunción Carracedo Gómez y el extraordinario poeta y hombre de mundo Toño Morala.

En cuando a la Música, abundando los instrumentos tradicionales leoneses como la Gaita o La Chifla y el Tamborín, éste último antiquísimo y en vías de extinción, también otros instrumentos tradicionales cómo la Txalaparta, de orígen vasco e irlandeses como el Whistle travesera, o el Bodhran, interpretados por Fernando Alegre, Marina Gay Ylla y Jorge Álvarez Masanet. Además la flauta travesera de Esmeralda Garrido interpretando música clásica y tradicional.


Os esperamos el primer martes de Septiembre, día 2 en El Cardo, será una Facendera divertida y amena, dirigida magistralmente cómo siempre por el gran poeta, prosista y amigo Toño Morala. 

Abrazos.

IMPERIUM LEGIONENSE



¡¡¡QUE LO DISFRUTÉIS!!!

20 ago 2014

Conferencia sobre Lengua Leonesa

El próximo viernes, 22 de agosto, a las 20,30 horas, en el Salón de la Casa de Cultura de Ardoncino, y dentro de la Semana Cultural de dicha localidad leonesa, la Coordinadora de Comunidad Leonesa. ES, Dª. Alicia Valmaseda Merino, impartirá la siguiente Conferencia:
"Nuestra lengua nativa: El Leonés"

A las 19:30 y en esa misma fecha,  tendrá lugar la inauguración de una Exposición de
RAMOS LEONESES.

18 ago 2014

FILANDÓN: Historias y Leyendas de La Peña del Castro.

NOTA DE ARQUEOERCINA:

Mañana martes, 19 de agosto a las 10:00 de la noche en el Ayto. de La Ercina.
 Los viejos habitantes de Peña del Castro volverán a ocupar su hogar en la memoria colectiva de los vecinos de la comarca. 
Leyendas, Mitos y Vivencias ilustrarán la noche en el Filandón que organiza la Asociación Peña el Castro y con la cual colaboramos. No os lo podéis perder!!!!
Arqueoercina

13 ago 2014

V Festival de Títeres "REINO DE LEÓN"

La Diputación de León, que presentó, hoy, la quinta edición del Festival de Títeres ‘Reino de León’, que tendrá lugar entre los días 16 y 30 de agosto. Contará este año con un total de siete representaciones en otras tantas localidades de la provincia de León. La entrada sera gratuita hasta completar el aforo en cada una de ellas.
Programa:

16 agosto 19:00 horas. 'El misterio de Piedra encantada' Era Uma vez teatro de Marionetas. (Portugal). Piscinas municipales. Santovenia de la Valdoncina.

17 agosto 22:30 horas. 'Mata de albahaca'. La Gotera de la Azotea. Teatro Municipal. Tierra de Comediantes. Jiménez de Jamuz.

22 agosto 20:00 horas. 'Cinco Lobitos'. Teatro Arbolé. Plaza España. Veguellina de Órbigo.

22 agosto 21:00 horas. 'Animales'. El Retablo. Casa de la Cultura. La Robla.

23 agosto 21:00 horas. 'El Poeta y Platero'. Cine. Cacabelos.

29 agosto 18:00 horas. 'El titiritero'. Bululu Teatro. Plaza de la Iglesia. Riello.

30 agosto 19:00 horas. 'La maleta fantástica'. Compagnia Drago Rosso. Casa de la Cultura. Almanza.



11 ago 2014

EL CORREDOR: LA CASA TÍPICA LEONESA.




Con fotografías de Puri Lozano & Miguel Sánchez y textos de Javier Callado, La asociación, Plataforma Pro Identidad Leonesa y el Instituto Leonés de Cultura, organizan en el Museo Etnográfico de León, una muestra, sobre "La Arquitectura Popular Leonesa", que estará abierta al publico, hasta el día 28 de septiembre.

"DESDE CATALUÑA CON AMOR"

http://lavoz.cat/2013/09/leon-sin-castilla/
En Mansilla de las Mulas, a pocos kilómetros de León, el Camino de Santiago cruza por los restos de su antigua muralla medieval. Y en ese punto los peregrinos, que pasan a cientos a diario, pueden leer una pintada en negro sobre una pared de color ocre, con una frase que dice: “León sin Castilla, ¡YA!”. Para los visitantes que nunca habíamos pisado León, la capital y su provincia, era la primera vez que nos topábamos con este tipo de mensajes que, ciertamente, se repiten casi por doquier en cada uno de los pequeños pueblos, aldeas y grandes ciudades de este antiguo reino, que tuvo su esplendor en la Alta Edad Media. Nada mejor que ir acompañado de un buen amigo, leonés de nacimiento y de sentimiento, que me iba abriendo los ojos ante esos pequeños destellos de reivindicación histórica que jalonan todo el territorio.

Ocultos entre una catedral majestuosa, con unas vitrinas que subyugan por su belleza; entre calles empedradas y antiguos monasterios; entre cumbres inalcanzables en los Picos de Europa; entre ríos bravos y caudalosos; ahí, en todo ese conjunto natural y monumental que conforma la provincia de León, un sentimiento anida en el corazón de sus gentes. De forma educada y casi diría que sigilosa reivindican el conjunto histórico de su antiguo reino, el que conformaban hace diez siglos junto a Asturias, Zamora y Salamanca. No se sienten representados por una bandera que muestra al fiero león de su escudo junto a un castillo que, en muchos lugares, aparece desdibujado o sencillamente borrado. Ese castillo identifica a Castilla, a esa Castilla que tiene a la ciudad de Valladolid como centro administrativo y desde la que se toman decisiones que afectan a la vida de estas gentes, a cientos de kilómetros, sin vínculo histórico ni afectivo. El sentimiento que me transmiten los leonesistas con los que hablo les lleva a rebautizar a esta comunidad autónoma que, ellos creen salida de una ficción, como la de “Castiga y León”. En la transición aquí se trazaron unas líneas que trataron de aunar sentimientos y lo que han conseguido es fortalecer la identidad propia de cada una de estas tierras. León es un buen ejemplo de ello.

Para un hombre del nordeste, recién llegado de unas tierras mediterráneas cargadas de reivindicaciones históricas y sentimiento nacionalista, la visita a este rincón de España le aporta un enfoque distinto a la visión que desde Catalunya muchos tienen de ese territorio que vulgarmente llaman “Castilla”, o sencillamente “la Meseta”. Basta con viajar, con salir a otros lugares, conocer a otras gentes, para comprobar que el sentimiento de pertenencia a una tierra con raíces históricas, no puede ser patrimonio de ningún territorio. Que cuando algunos elevan el tono de sus discursos denunciando supuestos agravios y se creen únicos y originales en sus reivindicaciones, otros tienen idéntica carga de razones para clamar, para gritar a los cuatro vientos, pero con una diferenta sustancial: que el mensaje de estos últimos no llega. No trasciende porque este sentimiento popular, convertido en movimiento político, no tiene fuerza mediática, no se sustenta en ningún grupo de presión, ni en un número de diputados que decidan a izquierda o derecha quién gobierna en el resto del país cada cuatro años. Así que cuando, desde la soberbia o la ignorancia norteña, alguno de ustedes simplifique la idea de España con la manida etiqueta de “Castilla”, piensen que están siendo tremendamente injustos con muchas personas que no se identifican con esa idea de una España ultramontana, conservadora y que aúna a todos los pueblos bajo un sentimiento único de pertenencia a una “nación castellana”. Piensen también en que quizá no toda España esté levantada en armas contra los “insidiosos catalanes” que quieren separarse del país a toda costa. Piensen  que quizá ellos tengan ya bastante con su batalla histórica, con su cruzada reivindicativa, más silenciosa, más modesta, pero no menos orgullosa y cargada de razones.

  (Dedicado a un amigo leonés, que sólo se siente leonés, y que me enseñó a abrir por primera vez las páginas de un libro de Miguel Delibes. A Leonardo, mi profesor de Lengua y Literatura Española en los años 80, en el Colegio Can Roca de Castelldefels).

CALECHO EN ARIEGO D´ABAJO


Conferencia en Valdavida


10 ago 2014

CONCEYU ABIERTU LLÏONÉS

Nos envían un texto, que debería ser enmarcado, y colgado en la sala de juntas de las instituciones publicas leonesas, para que muchos que van de defensores de nuestra tierra, (Y cobran por hacer esta función) lo pudieran leer todos los días, y "aplicarse el cuento"

"......... texto de agradecimiento leido por Fermina Bardón  durante el acto del  VII Omafolk 2014. celebrado en la localidad omañesa de Garueña.  Acto entrañable como pocos, homenaje a las pandereteras mayores Concha que nos acompañó y Minda que aunque fallecida allí estuvo representada y  por la gran  participación de las personas asistentes tanto de cantantes y tocadores de pandereta y acordeón como por el resto de asistentes  muy participativos bailando jotas y bailes chanos.  Todo comenzó en un "prao" a la sobra del castaño centenario ubicado al lado del rio y de  la antigua fábrica de la luz que bien se merece una rehabilitación para que continúe acompañándonos muchos años más.."


TEXTO

Paisanas, paisanos, buenas tardes.

Agradezco mucho al Instituto de Estudios Omañeses este galardón. Sobre todo, lo agradezco porque creo que reconoce la lucha colectiva de mucha gente de Omaña en defensa de las juntas vecinales o, lo que es lo mismo, en defensa de nuestros pueblos, nuestro patrimonio y nuestros concejos.

En este sentido recojo un premio compartido que pertenece a todas las organizaciones que apoyaron nuestra lucha, a la gente que nos movilizamos, a todos los que participamos en las concentraciones, en los cortes de carretera, en los concejos abiertos.

Es un premio a los cincuenta y dos pueblos de Omaña, a sus vecinos y vecinas, a sus juntas vecinales, que contra viento y marea y por encima de siglas partidistas, decidimos sumar fuerzas, unirnos y organizarnos en la “Plataforma de Omaña en defensa de las juntas vecinales”.

Ahora en agosto, hace dos años que el Gobierno planteaba un Proyecto de Ley en el que se suprimían de golpe las 3.725 juntas vecinales del Estado español, de las cuales 1.234 están en León y 71 en la comarca de Omaña.

Esta supresión, significaba la pérdida de nuestro patrimonio y, además, perdíamos también la posibilidad de gestionarlo de forma democrática y participativa en los concejos.

Algunas juntas vecinales, muy preocupadas por esta gravísima situación que provocaban los planes del Gobierno que, además, pretendía llevarlos a cabo a espaldas de los propios pueblos, comenzamos una seria de actos informativos, concentraciones, cortes de carretera, etc.

En ninguna otra Comunidad Autónoma o comarca se estaba movilizando la gente y tampoco se estaba informando a los pueblos de las consecuencias de la Ley si esta se aplicaba. En Omaña podemos decir que comenzamos la lucha y que tuvo su eco en otras comarcas. Nos llamaron de Cepeda, Maragatería, Sobarriba, Torío, Riaño, Gordón, etc. No lo digo para colgarnos medallas, sino como muestra del eco que tuvieron las movilizaciones en Omaña, y sobre todo, una muestra del poco interés que tienen nuestros políticos por la gente de los pueblos. Muchísimas veces nos han comentado en los pueblos y en las comarcas a las que hemos ido que nadie les había explicado los planes del Gobierno ni sus consecuencias. 

En fin… y ahora qué. La ley se aprobó en diciembre de 2013. Ya no se suprimen de golpe las juntas vecinales, pero sigue siendo una Ley desfavorable para los pueblos, tiene trampas, y por supuesto no es la Ley que a nosotros nos hubiera gustado tener. Por ejemplo se sigue amenazando con la supresión a las juntas vecinales que no presenten las cuentas en tiempo, forma y lugar. 

Esto, desde nuestro punto de vista, es una monstruosidad. Las cuentas hay que presentarlas, por supuesto, es una exigencia legal. Pero si no se presentan, o se presentan mal, la propia administración puede tomar cartas en el asunto y tomar medidas, como requerir al pedáneo o pedánea que las presente, enjuiciarlo, o inhabilitarlo por su mala gestión, pero de ahí a suprimir un pueblo, que es como privarlo de sus derechos jurídicos y políticos, parece una medida totalmente desproporcionada. De hecho, sólo se amenaza con la supresión a las juntas vecinales, no a las diputaciones o a los ayuntamientos aunque estos puedan incurrir en irregularidades de gestión. No se mide con la misma vara a todos.

Hay más aspectos de la Ley que nos perjudican. En general, digamos que el texto aprobado ha suavizado las formas pero no el fondo. Las juntas vecinales siguen estando en el punto de mira del Gobierno y el objetivo es que desaparezcan paulatinamente (aunque esto no creo que nuestros políticos se atrevan a reconocerlo públicamente).

La razón por la que quieren que las juntas vecinales desaparezcan es que estas  poseen la tierra, los montes y gestionan recursos tan codiciados como el agua.

Por tanto la lucha continúa, tiene que continuar, en tres líneas fundamentales: 

Una, hay que seguir estando muy atentos las posibles trampas de la Ley, y a sus desarrollos, para evitar que ni una sola junta vecinal desaparezca.

Dos, los pueblos, la gente, tenemos que organizarnos, unirnos para defender nuestros intereses. No podemos confiar a terceros (ya sean ayuntamientos, diputaciones o partidos políticos) los temas que nos preocupan.

Tres, hay que mantener los concejos vivos aunque seamos cuatro vecinos o vecinas. Hay que convocar concejos y hay que participar en ellos.

Ya termino. Reitero el agradecimiento al I.E.O. y ha todas y a todos por estar aquí esta tarde.

¡Vivan nuestros pueblos!, ¡vivan los concejos!