8 ago 2013

EL PENDÓN DE FONTANOS.

ROMERIA DE CASTROTIERRA

FONTANOS DE TORIO INAUGURA SU PENDÓN
El próximo sábado 10 de Agosto, Fontanos de Torío engalanará sus calles por
donde desfilará su nuevo Pendón. Acompañado por Pendones llegados de
diferentes partes de la provincia, y como no, por los Pendones del Torío,
volverá a recorrer un pueblo que espera su regreso con ilusión.
Gracias al esfuerzo de la Junta Vecinal (tanto la pasada, impulsora del
proyecto, como la presente), al Instituto Leonés de Cultural, a D. Francisco
Chamorro, quien confeccionó el nuevo Pendón), pero sobre todo a los vecinos
de Fontanos, en especial a sus mayores, que han sido los que, a falta de datos
escritos sobre su antiguo Pendón, han dado las indicaciones para su
recreación.
El Pendón, confeccionado en seda adamascada de 6 metros de longitud y con
forma de flecha, congrega los colores más representativos de la zona: el verde
roble de los montes, el verde claro de los pastos y los distintos tonos entre
granate y morado, incluyendo el tono de la bandera del Reino de León. Su
vara, de 8,50 metros de largo y con acanaladura de ocho, sigue la tradición de
los Pendones de la zona.
A las 12:30 horas del sábado 10 de agosto, y enmarcado dentro de las
celebraciones de San Lorenzo, Patrón de Fontanos de Torío, se celebrará la
procesión con desfile de Pendones que arroparán al nuevo Pendón en su
presentación y bendición.

Bernardo J. Gutiérrez Gutiérrez
Presidente Asociación de Pendones

7 ago 2013

RIELLO: SEMANA CULTURAL.

PROGRAMA:









http://www.manutecuenta.com/p/filandon-tradicional.html






RESTOS DE EXPLOTACIÓN AURIFERA ROMANA EN OMAÑA

De Ástures y Vadinienses

El Ayuntamiento La Ercina promueve la puesta en valor del yacimiento arqueológico de la Peña del Castro.
El yacimiento arqueológico de la Peña del Castro ubicado en La Ercina acogerá durante dos meses las labores de excavación y recuperación que llevarán a cabo un equipo de seis personas, gracias a la apuesta del Ayuntamiento, que decidió invertir más del once por ciento de su presupuesto anual -40.000 euros- a este proyecto de revalorización del patrimonio.
Restos de la muralla del castro

"DIALOGANDO CON EL PASADO" 
Mañana miércoles, tendrá lugar la primera conferencia: 'El poblamiento prehistórico en la Montaña Oriental Leonesa' por Natividad Fuertes Prieto de la Universidad de León.

Los trabajos de intervención arqueológica en la Peña del Castro de La Ercina ya han comenzado. Durante dos meses un equipo conformado por seis personas entre voluntarios, arqueólogos y peones, se encargarán de acometer las oportunas excavaciones para la puesta en valor del yacimiento, cuyo presupuesto se acerca a los 40.000 euros.

Sobre el terreno trabaja actualmente un equipo de topografía cuyos estudios precederán a la parte de excavación para dejar visible unos 20 metros de muralla, así como el interior de la estructura con el objetivo de conocer el estilo de vida de los pobladores de la zona. “Se pretende restaurar la muralla y dejarla visible y ver lo que hay en el interior, porque lo que nos interesa es saber cómo vivía esa gente y para eso nos hace falta encontrar restos de habitación y estudiarlos”, puntualiza Eduardo González, uno de los arqueólogos del proyecto.

El trabajo de campo, sera complementado con un ciclo de conferencias y actos ludicos relacionados con el tema.

PROGRAMA:
Actividades en el salón de actos del Ayuntamiento de La Ercina. a las 20:30 h.

8 de agosto. Conferencia 'El poblamiento prehistórico en la Montaña Oriental Leonesa' por Natividad Fuertes Prieto de la Universidad de León.

22 de agosto. Conferencia 'La ciencia y la arqueología, como interpretar las excavaciones' por Fernando Muñoz y Emilio Campomanes, de Talactor SL.

29 de agosto. Conferencia 'Sobrevivir en la Trinchera: arqueología del conflicto en el Frente de San Isidro (Puebla de Lillo)' por Eduardo González y Víctor Bejega de Malacos Estudios Arqueofaunísticos.

5 de septiembre. Conferencia 'Actividades ganaderas y cinegéticas en la Edad de Hierro' por Carlos Fernández Rodríguez de la Universidad de León.

12 de septiembre. Conferencia 'La ocupación castreña en el noroeste de la provincia de León: bases para su investigación' por Jesús de Celis del Instituto Leonés de Cultura.
Jornada de Puertas Abiertas y reconstrucción histórica. 22 de septiembre.
XXXX
11:15 h. Marcha a la Peña del Castro desde la estación de Feve de La Ercina (3 kilómetros).
12 h. Visita al campamento Cántabro y llegada de las legiones romanas.
12:30 h. Batalla entre cántabros y romanos.
14 h. Comida de hermanamiento (cada uno trae su comida).
17 h. Visitas guiadas a las excavaciones de la Peña del Castro.

17:15 h. Exhibición de tiro con arco (a cargo de 'Tesón Servicios Deportivos').
Ruta de senderismo, desde La Ercina y rodeando la Peña El Castro

6 ago 2013

Concierto en Valdavida

Pendón de Valdavida

5 ago 2013

VI OMAFOLK 2013

Próximo sábado 10 de Agosto a las 19:00.
Actuación de Eliseo Parra
Entrega del galardón "OMAÑA 2013"

Museo etnográfico de León








Pandereteiros en Santa Olaya d´Eslonza

PANDERETAS DE LAS COMARCAS LEONESAS EN SANTA OLAJA DE ESLONZA
En el Bar "El Portalón"
e. gancedo | león 05/08/2013

 Celerina, de Velilla de la Reina, e Isidoro, Rosa y Diamantina, de Quintanilla del Monte, tocando ayer en El Portalón.Celerina, de Velilla de la Reina, e Isidoro, Rosa y Diamantina, de Quintanilla del Monte, tocando ayer en El Portalón.
jesús f. salvadores
«¡Eso! ¡Lo que se tocaba aquí era como eso!». Serafina, una de las veteranas pandereteras de Santa Olaja de Eslonza, ya fallecida, había pegado un respingo cuando Roberto, enamorado de las tradiciones de la comarca y defensor de su cultura musical, le enseñó uno de los panderos cuadrados que se siguen tañendo, y con buen aire, en la montaña occidental leonesa para ver si correspondía al instrumento de uso ya olvidado que de vez en cuando describían los mayores del pueblo. El reconocimiento de aquella vecina supuso la confirmación de que entre los valles medios del Esla y el Porma era común el empleo de ese tipo de pandero pese a la impresión general que sólo lo ubica en Laciana, Babia y en áreas limítrofes.

De estas cosas y de estos instrumentos se habló —pero sobre todo fueron escuchados—, ayer en el primer Certamen de Pandereteras de las Comarcas Leonesas de Santa Olaja, organizado por la asociación Las Sericas y en el que participaron músicos veteranos pero también jóvenes que perpetúan esta práctica llenos de entusiasmo y de afición.


Creada hace tres años, la sociedad Las Sericas ha venido organizando desde entonces una semana cultural que el año pasado dedicó a la divulgación de los diferentes instrumentos leoneses (gaita, chifla y tamborín, zuzaina, etc.) y que fue acogida con tanto éxito «que este año decidimos destinar una jornada a la música de pandero y pandereta», explica el ya citado Roberto Álvarez, consciente de que este ha venido siendo el instrumento rey sin discusión de las comarcas leonesas. Movidos por el recuerdo y el homenaje a aquellas mujeres que fueron las grandes pandereteras de Santa Olaja (Serafina, Flora...), los organizadores decidieron llamar a las maestras de este arte en diversos lugares leoneses: Cilinia, Ángeles, Marucha y Nieves, las famosas pandereteras montañesas de Casares de Arbas; Celerina, verdadera custodia de las tradiciones en Velilla de la Reina, entre la Ribera del Órbigo y el Páramo; Isidoro, Rosa y Diamantina, tres entrañables músicos de Quintanilla del Monte, en la Cepeda; y Amor, de Villacidayo, en representación de la tradición percusiva de las riberas del Esla y Porma. «El señor Isidoro, por ejemplo —destacaba Roberto Álvarez— conserva el modo de tocar la pandereta que tenían los hombres, golpeándola contra una rodilla, de la misma manera a como lo hacía, aquí en este pueblo, el señor Seciliano, a quien recordamos tocando en la plaza Las Sericas».


«Pero si nos hubiéramos quedado ahí, habríamos dado la impresión de que con esta gente mayor se acaba la tradición», objeta Álvarez, así que los organizadores decidieron contar también con los jóvenes David Álvarez, músico e investigador omañés; Roberto y Diego, de Eslonza; y Pablo Suárez, de sólo 15 años, además de una ‘sorpresa’ asturiana de última hora. La jornada, llena de ritmos, recuerdos y esperanzas, tuvo lugar en El Portalón de Santa Olaja y fue pregonada por la alcaldesa de Gradefes, Ana Ferreras. La semana cultural prosigue hasta el próximo día 11.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/eslonza-escuela-de-panderetas_816762.html






4 ago 2013

FOGONES DEL CURUEÑO: presentación en La Candana

En el escudo, la Dama de Arintero armada de caballero, cabalga entre los arboles del "Arbolio". En su casa de Arintero, existe aun, un escudo muy similar.
............Cuenta la tradición, que sintiéndose ya segura en las puertas de la inexpugnable Montaña Leonesa, La Dama de Arintero, después de largos días de cabalgada, se detuvo en el pueblo de La Candana, a la orilla del Río Curueño.
 Mientras descansaba, contemplo como los mozos de La Candana, jugaban una partida de bolos leoneses.
 Después de tantas batallas y esfuerzos. Después de tanto tiempo lejos de su tierra. La añoranza del "birle" y "el miche" hizo que se enfrascara en una interminable partida.

Fue aquí, donde los sicarios de la mezquina reina, Isabel I de Castilla, asesinaron a la Dama. Para así poder robar los privilegios que Fernando II de Aragón, había concedido a los habitantes de Arintero, en pago por los esfuerzos guerreros de esta mujer. 
Ya que ella, -Valiente como siempre- se negó a entregárselos voluntariamente.

Y este hermoso pueblo -su pueblo- bañado por el Curueño, fue el elegido por esta otra dama leonesa, Dª Mónica Robles, para presentar en sociedad su libro: LOS FOGONES DEL CURUEÑO.
 La autora del libro. MÓNICA ROBLES
La iglesia -lugar de la presentación- presentaba un lleno total.
Y como en León, no hay fiesta sin pendón............

Al terminar la presentación, frente a la espadaña de la iglesia, se ofreció a los asistentes, un ágape con los productos elaborados en el pueblo según la recetas descritas en el libro, para que pudiéramos juzgar, con conocimiento de causa. 
.........Y desde luego, fue una de las mejores presentaciones literarias que hemos visto nunca. Porque la teoría esta muy bien, pero el movimiento, se demuestra andando.
Los postres candaneses, hicieron las delicias de los chigüitos y de los no tan chigüitos.

Y como "la danza, sale de la panza". Después de la degustación, comenzó el baile y la música.
 Abrieron el baile, el Grupo de bailes tradicionales leoneses: TENADA  https://www.facebook.com/grupo.tenada
 Y Mª José y sus compañeros nos hicieron pasar un rato muy agradable, con sus bailes.

 ...La vistosidad de sus trajes.
 ...Sus canciones.
 ...Su música
 .....su arte.

 ...Y sobre todo disfrutamos de su saber hacer y su alegría.

Para Raquel, no hay instrumento musical leonés, que no domine.
Toco de todo y todo lo toco muy bien!
Enhorabuena a todo el grupo, por tan magnifica actuación.
Y gracias por esos bailes "agarraos" del final, tan a propósito, para que toda la "parroquia" bailara.

el libro de Mónica es una preciosidad, que no puede faltar en ninguna biblioteca leonesa. Ella , ha sabido recoger todas las recetas candanesas, y de paso involucrar en este libro, a todos sus vecinos. -Especialmente a los niños- Le ha quedado un libro atractivo, y a la vez humano. ¡Bien por Mónica!

 Valiente como La Dama de Arintero, Mónica declaro nada más empezar la presentación, que ella no sabe cocinar. Que ella solo había recogido y ordenado las recetas de las vecinas.........

Pero yo entonces me acorde, del poema de Bertolt Brecht

"No celebremos, pues, tan sólo al sabio
cuyo nombre en el libro resplandece.
Ya que al sabio hay que arrancarle su saber,
al aduanero que se lo pidió demos gracias también."


Bertolt Brecht
Hay cosas, que a los leoneses.......... ¡Nunca nos podrán quitar!