13 dic 2020

El ‘botín leonés’ del Pazo de Meirás

Alejandro Valderas espera que las fotos de las obras de arte permitan localizar su origen y propiedad 

https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/botin-leones-pazo-meiras/202012130232082069404.html

La Diputación no halla rastro del Manuscrito de Astorga (1624) que le regaló a Franco hace 53 años

👇👇👇👇👇

http://raigame.blogspot.com/2020/08/pesca-la-leonesa.html

Los expertos miran con lupa los tesoros encerrados en el pazo de Meirás, ocupado durante los últimos 82 años por la familia Franco. Y han creído reconocer siete tallas románicas y góticas y pinturas de procedencia leonesa.

De momento, las fotografías que forman parte del inventario de 163 páginas realizado por técnicos de la Xunta de Galicia es la única pista para averiguar de dónde proceden las riquezas atesoradas en la mansión que fue propiedad de la escritora Emilia Pardo Bazán y que ahora vigila día y noche la Guardia Civil.”

Alejandro Valderas, archivero de la Universidad de León, lleva años investigando el patrimonio expoliado a la provincia. Gracias a su tesón se han recuperado algunas piezas.

“Entre ellos podría encontrarse el valioso Manuscrito de Astorga, regalado por la Diputación de León al dictador en 1964. Es un tratado de pesca escrito en 1624 por Juan de Vergara; una joya bibliográfica de incalculable valor.

Los técnicos llaman la atención sobre el deterioro de los volúmenes de la torre, todavía fundidos o adheridos entre ellos a causa del incendio que sufrió Meirás en 1978.

Cabe la posibilidad de que el manuscrito leonés pereciera en aquel siniestro o que, al igual que otras obras de arte, haya sido vendido por la familia Franco o bien formaría parte de la herencia que se repartieron en su momento los nietos del dictador. Lo cierto es que hay huecos entre los volúmenes, libros colocados al revés y otros con el lomo roto…”

Pero hay una gran cantidad de obras muy bien encuadernadas, entre las que podría estar el Manuscrito de Astorga. Antes de regalárselo a Franco, la Diputación encargó su encuadernación en piel de serpiente al canónigo Saturnino Escudero, que estampó en la cubierta el título de Libro de pesca, grabado en oro.”

Pazo de Meirás

"En contacto con otros expertos, sospecha que dos vírgenes románicas, una talla gótica de San Miguel Arcángel, una estatua femenina del siglo XVI, un altar portátil de la misma época y dos pinturas del siglo XV pudieron salir de León."

Más información:

👇👇👇👇👇👇

https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/botin-leones-pazo-meiras/202012130232082069404.html

El arte leonés fuera de León:

"Algunos de los mejores tesoros de León salieron de la provincia y nunca regresaron. El Museo Arqueológico Nacional cuenta en su colección con «obras maestras» procedentes de San Isidoro, San Marcos, San Marcelo y la Catedral. El museo con sede en Madrid custodia la cruz de marfil de Fernando I y Sancha, el sarcófago paleocristiano de San Justo de la Vega y una colección de arquetas, la célebre espada conocida como La Jineta, de bronce y acero, del siglo XV, de San Marcelo; una arqueta-relicario de Limoges del año 1230 que fue propiedad del convento de San Marcos; y el tríptico Coronación de la Virgen, del siglo XVI, atribuido a Marcellus Coffermans, originario de la Catedral. También atesora las arquerías románicas del monasterio de San Pedro de Dueñas."

👇👇👇👇👇👇

http://raigame.blogspot.com/2016/11/el-arte-leones-fuera-de-leon.html

Patrimonio leonés desaparecido de León

👇👇👇👇👇👇

http://raigame.blogspot.com/2016/12/patrimonio-leones-desaparecido-de-leon.html

12 dic 2020

Comienza el Bierzo: Con este ayuntamiento son ya 44 los que se suman a esta moción en la provincia de León, que representan un total de 46,78% de la población.

UPL y Coalición por el Bierzo aprueban la moción la autonomía leonesa en Torre del Bierzo

Desde UPL califican este hecho como un «hito» con una propuesta en la que se ha incluido el reconocimiento de las «peculiaridades» de El Bierzo y la posibilidad de constituirse como provincia en el caso de que se creara la autonomía de León 



El pleno del Ayuntamiento de Torre del Bierzo ha aprobado este sábado la moción a favor de la autonomía de León, una moción presentada por el concejal de UPL, Melchor Moreno de la Torre, quien tras varios meses de conversaciones con Coalición por el Bierzo ha logrado llegar a un acuerdo, como han transmitido desde Unión del Pueblo Leonés a través de un comunicado.

A cambio CB ha exigido modificaciones en la moción leonesista, entre las que se encuentra el “reconocimiento a la peculiaridad del Bierzo”, que podría erigirse en una provincia más dentro de la Comunidad Leonesa.

Para Moreno el apoyo de CB se trata de “un hito”, pues “el visto bueno de Coalición por el Bierzo a esta moción puede representar que la misma podría ser asumible en cualquier Ayuntamiento gobernado por CB”.
Con este ayuntamiento son ya 44 los que se suman a esta moción en la provincia de León, que representan un total de 46,78% de la población.




FEICHU EN LLIÓN …..Y van doce.

La Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León organiza la XII edición del Festival de Jazz Feichu en Llión 2020, que comenzará el proximo miércoles 16 de diciembre, a las 19:30h en Espacio Vías, en Avenida Padre Isla, 48.🚉

  El Festival, de carácter local, tiene como objetivo que los grupos leoneses demuestren su alto nivel musical a la hora de interpretar temas standards y de composición propia.🎶

Para compensar la limitación del aforo, todos los conciertos serán retransmitidos a través de Streaming por el canal de YouTube Festival de Jazz Feichu en Llión. 🎧

👇👇👇👇👇👇👇

https://www.youtube.com/channel/UCFch1-wFtsaSGUJatCQmP1g

Los grupos musicales invitados este año son:

 Tri Full Jazz

http://www.aytoleon.es/es/general/Lists/Calendario/Attachments/7977/BIO_Tri%20Ful%20Jazz.pdf

 E.V.O

 Gío Jáñez Cuartet 

 John Bramley Trío

https://tamtampress.es/2020/03/06/el-jazz-actual-de-john-bramley-trio-regresa-al-molly-malone/

Actuarán durante los días 16, 17, 18 y 19 de diciembre, respectivamente.

El horario de comienzo de los conciertos será a las 19.30h, siendo la apertura de puertas a las 19.15h. El acceso se hará de manera escalonada.

                   22 dic 2010 -Hace 10 años-

"III Ciclo de Jazz ‘Feichu en Llión"

http://raigame.blogspot.com/2010/12/feichu-en-llion-siete-grupos-actuan-en.html

Presentación: "Cuentos Bilingües Leoneses/Cuentos Billingues Llïoneses"

 


El próximo día 23 de diciembre, a las 18:00 horas, en el pabellón "Camino de Santiago" de Trobajo del Camino, las asociaciones de la lengua leonesa “L' Alderique”, “El Fueyu” y la plataforma de cultura y tradiciones leonesas “La Parva”, presentarán el libro "Cuentos Bilingües Leoneses".

Un libro recientemente publicado por la editorial leonesa "Cultural Norte" y el apoyo del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León.

 Se trata de 20 cuentos leoneses escritos por 10 autores y publicados en dos idiomas; Llionés y Castellano.

Sus autores por orden alfabético, son:

Brasa Fernández, Fina “Anif”

Cordero Domínguez, Mª Ángeles

Diego Nuñez, Rafael de

García Gómez, Gema

González Matorra, Antón

Herrero Alonso, Manuel

Martínez Domínguez, Charo

Rodríguez Crespo, Cristina Esther

Valmaseda Merino, Alicia “Xana”

Villazala Alonso, Héctor

Y las ilustraciones están realizadas por los artistas leoneses:

Lolo” José Manuel Redondo García

“Tsuky” Patricia Mª Merino Valmaseda

A la presentación acudirá La Vieya'l Monte y seguro que los más peques podrán hacerse alguna foto con ella.

Las invitaciones para el acto estarán disponibles en la Casa Cultura de Trobajo del Camino, hasta completar el aforo reducido del recinto.

Los menores deberán estar acompañados por un adulto que se responsabilice del cumplimiento de las normas de seguridad.

Más información:

https://raigame.blogspot.com/2020/10/cuentos-billingues-llioneses.html

11 dic 2020

La Vieya´l Monte en Trobajo del Camino.

 Hoy las asociaciones culturales de León, L'Alderique , El Fueyu y La Parva, con la colaboración del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo organizaron un encuentro con los alumnos del Colegio Trepalio de Trobajo del Camino.

Durante el acto, La Vieya´l Monte entrego a los “escolines” unas laminas con dibujos de la fauna y flora leonesa, con su nombre en Llionés, para que no olviden como los llamaba “el su güelu”. Los niños disfrutaron del aguinaldo la "Vieya" y de una soleada mañana.

Las asociaciones organizadoras, agradecen al ayuntamiento su apoyo y colaboración.

La leonesa Nohelia Alfonso (La Robla 1986) gana el premio  Provincia de Guadalajara de Narrativa 2020 "Camilo José Cela", convocado por la  Diputación de Guadalajara, por su novela: “Amar a la bestia”. 

El premio tiene una dotación económica de 6.200 € y además, la obra premiada podrá ser editada por la Diputación de Guadalajara dentro del plazo de un año,  si bien transcurrido el mismo la autora dispondrá de ella libremente, pero en el momento de su publicación deberá consignar de forma visible y destacada la distinción concedida por la diputación.


Nohelia Alfonso Sáez  (1986) nació en La Robla (León), como la gran escritora Josefina Aldecoa, y desarrolló desde muy temprana edad su interés por la escritura hasta que con solo 11 años dio forma a su primera novela siendo orientada por sus profesores hacia la literatura hasta ganar concursos locales y escribió su segunda novela a los quince años.

 Tras completar sus estudios de bachillerato, se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de León, donde terminó su tercera novela "Alas de musgo" que le valió el premio Asturias Joven de 2018; realizó un máster universitario en Formación del Profesorado de Secundaria y otro de Literatura Española y Comparada, ambos en la Universidad de León así como diferentes cursos de escritura y novela. Actualmente es profesora de lengua castellana y literatura en Asturias.

Ha obtenido diferentes premios como el de Cuento Tradicional Leonés La Caleya (2000-2004), relato del IES Ramiro II de La Robla (León), también de relato del Instituto Giner de los Ríos de Segovia (2001) y novela Ateneo Universidad de León (2007) además del ya citado Asturias Joven de 2018. Ha publicado diferentes títulos como la novela "El mercado de las almas" (2007), relatos en revistas locales como Cobertera, Alboral, Sauce, Nada en el tintero o La Bigarda o  en el poemario "¿Para qué poetas?" (2020).

 Mantiene una intensa actividad literaria tanto desde su blog "Alas de musgo" (desde 2005) como con su participación en diferentes jurados, jornadas literarias, presentaciones de libros, miembro de asociaciones culturales o editora de libros.

http://www.dguadalajara.es/web/guest/content-detail/-/journal_content/56_INSTANCE_bE0I/10128/1519074


En algunos de los relatos de ‘Alas de musgo’, así como en otros, muestras una cierta impronta de la tradición oral ¿hasta qué punto el hecho de ser de La Robla y relacionarte con personas muy vinculadas a esa tradición han influido para convertirte en escritora y en tu estilo?

– La tradición oral lo es todo en mi escritura. Estoy segura de que si mi madre, mi padre y mis abuelos no me hubieran contado tantísimos cuentos e historias de niña, yo hoy no sería escritora. Y claro, entre ‘Caperucita’ y ‘Los tres cerditos’ se colaban el trasgu, la raposa, el lobo, la mina, historias de mis antepasados (como el relato ‘Faño’, de ‘Alas de musgo’, basado en mi bisabuelo, o como en el cuento ‘Las gadañas’ que figura en ‘Artistas de León al rescate de Concha Espina’, donde aparece mi tatarabuela Eudosia), de la Guerra Civil, y de personajes del Valle de Gordón (de nuevo esas ‘Gadañas’, entre otros que aparecerán en otros volúmenes).

 Y por la parte andaluza, de mis abuelos maternos, todo estaba lleno de aventuras en la Sierra de Cazorla, de personajes fascinantes como La Tragantía, de anécdotas de la posguerra y el hambre… De manera que la tradición oral y la tierra influyen y mucho, pero no solo a la hora de haber cogido un bolígrafo y un papel, sino también a la hora de contar, pues intento reflejar a veces la forma de hablar de mis abuelos paternos, de mi zona (lo que se ve muy bien en ‘Faño’ o en ‘Galerías’, de ‘Alas de musgo’), y no puedo evitar plasmar la oralidad en mis historias largas, donde siempre hay algún personaje que narra otras historias dentro de la historia principal, como veréis en ‘Amar a la bestia’. Aquí, los leoneses y especialmente los roblanos, reconocerán algunos escenarios «camuflados».

https://www.lanuevacronica.com/nohelia-alfonso-la-tradicion-oral-lo-es-todo-en-mi-escritura



8 dic 2020

Exposición Ramos Leonés de Navidad en Stª María del Páramo (León)

 


El Ayuntamiento de Santa María del Páramo para esta Navidad, organiza diversos actos entre los que destaca una exposición del Ramo Leonés de Navidad.

También habrá actividades para niños, ludoteca y un concierto de Navidad de la Banda Municipal de Música de la mencionada localidad, desde la que la alcaldesa, Alicia Gallego, nos desea a todos unas Felices Fiestas.

6 dic 2020

“SON DE LEÓN” Nuevo proyecto del Instituto Leonés de Cultura (ILC) para promocionar a los jóvenes músicos del Folk Leoneses.

 La Diputación de León, a través del ILC en su canal de Youtube, esta publicando diversos videos de músicos leoneses que hacen música leonesa.


El Instituto Leonés de Cultura da a conocer, en el canal de YouTube de la institución provincial, los primeros vídeos musicales de ‘Son de León’, un proyecto para promocionar a los jóvenes valores de nuestra canción tradicional y para popularizar temas muy arraigados en las diferentes comarcas, pero, en muchos casos, aún no conocidos por el gran público / Se trata de catorce cantantes o grupos cuyas actuaciones han sido grabadas en escenarios icónicos de la provincia (castillos, puentes, iglesias, cimas de montañas, bodegas subterráneas…) por uno de los más reconocidos realizadores audiovisuales leoneses, Juan Marigorta.

>

Lletra

Redondo nun yía Redondo,

Redondo nun yía quien yera.

Redondo yía’l mechor mozu

que pasea la ribera.

Redondo foi a los toros

ya dixu-ḷ.ḷy a súa madre:

“You preciso veinti duros 

ya usté tien que me los dare”.

“Veinti duros nun te doi:

veinticinco te daréi

si me prometes, Redondo,

qu’esqueices a esa mucher”.

“A esa mucher nun la esqueizo

anque me dían dousmil duros.

Quiérola más que a mia madre,

más que a dineiru ningunu,

ya, si nun fora pecáu,

más que a la Virxen del Puñu”.

La probitina enfermóu

ya quedóuse sin dineiru.

Redondo ya la súa moza

marchanon al estranxeiru.

Redondo ya la súa moza

marchanon al estranxeiru.

La iniciativa, dirigida por el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo.  Los criterios para la elección de los protagonistas de ‚Son de León’ han sido, principalmente, los de su juventud, esto es, que estén siendo representativos de una generación que ha querido y sabido tomar el relevo de sus mayores en lo que se refiere al cultivo de la música de raíz en León, así como el centrarse de forma específica en la canción tradicional. De este modo, y abarcando todas las comarcas, los artistas que han participado en la iniciativa han sido el dúo Tsacianiegas, desde San Miguel, representando a Laciana y Babia; Alejandro González Flórez, maragato de Quintanilla de Combarros; el grupo Gritsanda, con miembros de varias comarcas pero que en este proyecto ofrece una canción muy popular en todo León y otra propia de Santiago de las Villas; el profesor, etnógrafo y músico omañés David Álvarez Cárcamo, cuyos temas fueron grabados en lo alto del Cueto Rosales; José Manuel Sabugo, que cantó frente a un “molín” tradicional de Matalavilla, en el Alto Sil; Javier Casas, de Alija del Infantado y desde el célebre puente de la Vizana; Xana Prieto Barrial, en una ‚cueva’ o bodega subterránea de Benazolve; Gabriel González Villalba, profesor de pandereta en la Escuela Municipal de Música de León, en mitad del desfiladero de Los Calderones; Rodrigo Martínez, aupado a uno de los varios hórreos restaurados de Prioro; Denise Silva y Beatriz Boto, con un espectacular escenario berciano de fondo; Los Pamplinas, también bercianos, en el castillo de Cornatel; Pablo Suárez en localizaciones de Villanueva del Árbol cantando temas de esa ribera y de Los Argüellos; Edilberto Rodríguez, desde Pombriego, en la Cabrera baja; y el luthier y músico Fran Allegre en un paisaje cercano a las orillas del Órbigo.

 El proyecto quiere también aportar, en estas fechas, un guiño de alegría y de ánimo colectivo en una época enormemente difícil para todos. Cada uno de los cantantes participantes recibirá sus vídeos para uso personal y promocional del mismo, y a la vez todos serán subidos a Internet para que la nueva canción leonesa alcance un público global.

Enlace al canal de YouTube de la Diputación de León

👇👇👇👇👇

https://www.youtube.com/channel/UCluqx4_vH09Q1nNCMTxGb5A


Esti pandeiru que toco 
yía de petsechu d’ougüecha. 
Ayer berraba nu monte, 
güei toca que retumbietsa. 
Arerorero –reererorare…. 


Dende l´asociación de Cultura Tradicional Llionesa Raigañu vos damus la mas calurosa norabuena  a tou l´equipu  ILC por tan prestosa y macanuda aniciativa, pa evitare pierdanse estas xoyas la nuesa cultura tradicional.
 Bravo. ¡¡MUY BRAVO ILC!!

4 dic 2020

La "Porfía Leonesa"

 Este 27 de diciembre se cumple un año ya, desde que se encendiera la “mecha” de la Moción Leonesista. Moción en la que los ayuntamientos leoneses, solicitan formalmente la desvinculación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, exigiendo un Estatuto de Autonomía propio, para la Región Leonesa.

La mecha la encendió, -como no podía ser de otra manera – la bimilenaria Ciudad de León, capital del Vieyu Reinu y baluarte de Roma durante 500 años. Aunque fuera propuesta por la UPL, sin el leonesismo de los concejales del PSOE, que “declinaron” valientemente las “encarecidas recomendaciones” de los “varones” de su partido, la moción no hubiera prosperado.

Valentía, que como mancha de aceite, “contagio” de norte a sur, a decenas de concejales leoneses de TODOS los partidos políticos, que desafiando el intento de imposición de sus respectivos “gerifaltes centrales”, aprobaron la moción sin injerencias exteriores, haciendo realidad, los deseos de sus representados. 

 Durante este año los concejales leoneses de TODOS los partidos, demostraron por qué, el Reino de León es la CUNA DEL PARLAMENTARISMO. 

No todo esta perdido. Aun nos queda valor e instinto democrático.

Ese día frente al consistorio, los ciudadanos leoneses no dejaron solos a sus concejales. Llenaron la plaza de banderas autonomistas y estallaron de jubilo, cuando el primer ciudadanos leonés, que bajo del pleno grito a la multitud: ¡¡ Se aprobó señores. La moción ha sido aprobada !!. Gracias Clemente y gracias collacias leonesas, por estar allí en primera fila …..Como siempre.

La imagen se corresponde con este momento histórico.

 En todo este año, a pesar de las restricciones y problemas que hemos tenido para poder reunirnos, 104 entidades municipales se han pronunciado a favor de la autonomía para la Región Leonesa  y solamente 8 ayuntamientos leoneses, prefieren seguir con las 6 provincias de Castilla La Vieja.

La lista, es un goteo que mes a mes se esta incrementando, los últimos pueblos en aprobar la moción, - de momento- fueron los montañeses de La Braña y Arintero, a mediados del pasado mes.

MÁS INFORMACIÓN

👇👇👇👇👇👇


Reacción nacional e internacional: Titulares y manifiestos

https://raigame.blogspot.com/search?q=La+mocion



3 dic 2020

Compromís presenta un informe al Rey, el Congreso y el Senado que declara "fallida" la autonomía de León con Castilla

 Otra vez Carles Mulet!!

Los parlamentarios leoneses siguen haciendose la “estatua”.

Como decimos en el País Llionés y en el Pais Valenciá ¡¡REX DE VERGOÑA!

Excelente articulo el publicado por el diario digital leonés “ileón”, del que recomendamos lo lean integro, incluyendo los enlaces a Proyecto León y no solamente la reseña que damos en este blog:

Compromís presenta un informe al Rey, el Congreso y el Senado que declara "fallida" la autonomía de León con Castilla

El senador Carles Mulet presenta las conclusiones de Proyecto León a las principales instituciones nacionales en el que se demuestra que el actual marco administrativo ha provocado "un extraordinario declive de la Región Leonesa" y recomienda separarla de Castilla creando la Comunidad Autónoma del Reino de León.

https://www.ileon.com/actualidad/114021/compromis-presenta-un-informe-al-rey-el-congreso-y-el-senado-que-declara-fallida-la-autonomia-de-leon-con-castilla.


Carles Mulet

http://raigame.blogspot.com/2020/10/otra-vez-carles-mulet.html

30 nov 2020

II Concurso de Ramo Leonés Navidad 2020. San Andrés del Rabanedo



 

RAIGAÑU:  https://raigame.blogspot.com/p/postales-de-nadal.html

El ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, convoca el “II CONCURSO DE RAMO LEONÉS”
Los y las concursantes presentarán una fotografía con el Ramo Leonés como protagonista principal.
La fotografía deberá constar de un Ramo Leonés real, decorado para la ocasión. Se podrá utilizar cualquier material para su diseño.
Los premios se otorgarán en función de la puntuación obtenida a través del jurado técnico del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo y del jurado popular de las Redes Sociales.
Las personas interesadas en concurrir al II Concurso deberán cumplimentar y entregar el modelo de solicitud de inscripción que figura al final de estas bases como Anexo I, desde el día 30 de noviembre hasta el día 15 de diciembre de 2020, a las 14.00 horas, en el correo electrónico
El Concurso tendrá lugar del 30 de noviembre al 25 de diciembre de 2020. El 16 de diciembre se subirán a las Redes Sociales oficiales del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo los trabajos presentados. El plazo de votaciones del jurado popular será desde el día 16 al 24 de diciembre a las 23:59h.

Para más información:
BASES
II CONCURSO DE RAMO LEONÉS

Los y las concursantes presentarán una fotografía con el Ramo leonés como protagonista principal.
Los premios se otorgarán en función de la puntuación obtenida a través del jurado técnico del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo y del jurado popular de las Redes Sociales.

BASES REGULADORAS QUE REGIRÁN EL II CONCURSO DE RAMO LEONÉS

PRIMERA.- OBJETO
Las presentes bases tienen por objeto establecer la regulación y las normas que han de regir la
participación en el II Concurso de Ramo leonés Navidad 2020, así como de las obligaciones
derivadas del mismo.

SEGUNDA.- REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Podrán formar parte del Concurso todas aquellas personas interesadas.

TERCERA.- SOLICITUDES Y PLAZO DE PRESENTACIÓN
Las personas interesadas en concurrir al II Concurso deberán cumplimentar y entregar el modelo de solicitud de inscripción que figura al final de estas bases como Anexo I, desde el día 30 de noviembre hasta el día 15 de diciembre de 2020, a las 14.00 horas, en el correo electrónico concursos.sar@gmail.com.
A dicho correo, se deberá de enviar, además, una fotografía con el Ramo leonés como elemento
principal.
La fotografía deberá constar de un Ramo leonés real decorado para la ocasión. Se podrá utilizar
cualquier material para su diseño.

CUARTA.- DURACIÓN
El Concurso tendrá lugar del 30 de noviembre al 25 de diciembre de 2020.
El 16 de diciembre se subirán a las Redes Sociales oficiales del Ayuntamiento de San Andrés del
Rabanedo los trabajos presentados. El plazo de votaciones del jurado popular será desde el día
16 al 24 de diciembre a las 23:59h.

QUINTA.- JURADO Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
El Concurso será fallado en un 70% por un Jurado integrado por dos empleados municipales.
Cada miembro del Jurado puntuará de 0 a 10 cada uno de los criterios. La suma de todos los criterios dará el resultado de los participantes premiados, sin perjuicio de la posibilidad de declarar desiertos los premios.
El Jurado podrá dejar vacantes los premios si los ramos que concursan no reúnen la calidad
suficiente.

El Concurso será fallado en un 30% por un Jurado popular, que votará a través de la página de Facebook “Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo”, dando “Me gusta” a la imagen en la que aparezca el ramo que cada usuario o usuaria considere merecedora del premio. Al ramo con mayor número de likes, se le otorgará un 10 como puntuación, teniendo los siguientes la puntuación proporcional. El plazo de votaciones del jurado popular será desde el día 16 al 24 de diciembre a las 23:59h.
Los criterios de concesión de los premios serán los siguientes:
1. Decoración: elementos tradicionales usados, proporcionalidad, armonía, etc.
2. Originalidad: uso de elementos decorativos innovadores.

SEXTA.- PREMIOS
Los premios serán los siguientes:
1º Premio: …............……… Ramo leonés y diploma acreditativo.
2º y 3er Premio…................ Ramo leonés.

Importante: Los premios serán entregados cuando la situación sanitaria lo permita.

SÉPTIMA.- DATOS PERSONALES Y DERECHOS DE IMAGEN
En cumplimiento del deber de informar establecido en la Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales, se tratarán y guardarán los datos aportados en la instancia y documentación que la acompañe para la tramitación y gestión del presente expediente administrativo y demás actuaciones relacionadas.
Se reconoce el derecho a los interesados a acceder, rectificar y suprimir los datos facilitados, así como cualesquiera otros derechos que les correspondan. Los interesados tienen derecho a oponerse en cualquier momento, por motivos relacionados con su situación particular, a que los datos personales que les conciernan sean objeto de tratamiento de datos.
La finalidad de los mismos es la tramitación, gestión de expedientes administrativos y actuaciones derivadas de éstos. Se prevé la posible cesión de datos a terceros, sin que haya previsión de
transferencias a terceros países.

Además, la participación en este Concurso conlleva la autorización al Excmo. Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo o a las personas físicas o jurídicas a las que éste autorice de los derechos de explotación de las imágenes y/o grabaciones audiovisuales que se realicen de forma personalizada, tanto individual como en grupo, así como a su difusión promocional sin limitación temporal alguna, en la web oficial del Ayuntamiento, medios de comunicación autorizados y redes sociales en las que participe el Ayuntamiento.

OCTAVA.- ACEPTACIÓN DE LAS BASES
El hecho de participar en la convocatoria conlleva la aceptación de estas bases, motivo por el cual no podrán impugnarlas una vez finalizada la presentación. Las dudas que puedan surgir en la aplicación de estas bases serán resueltas por la Alcaldía.

NOVENA.- RECURSOS
Contra la Resolución por la que se otorguen los premios objeto de esta convocatoria, se podrá presentar por los interesados Recurso de Reposición en el plazo de un mes desde la publicación del anuncio de otorgamiento en la página web municipal.
También podrá interponerse Recurso Contencioso – Administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso – Administrativo de León en el plazo de dos meses desde la publicación del anuncio citado.

DÉCIMA.- PUBLICACIÓN
La convocatoria y sus bases, así como los sucesivos anuncios relativos al Concurso se publicarán en la página web municipal: www.aytosanandres.es y en la redes sociales oficiales de esta administración


Conceyu País Llionés reclama la reapertura del tren Ruta de la Plata.

El digital “El día de Zamora” en un artículo que publica hoy, se hace eco de la demanda de la agrupación leonesa “Conceyu País Llionés”.

Exigen que se cumpla la PNL aprobada por el Congreso de los Diputados en 2017, por ser esencial para vertebrar el País Leonés y el oeste español

La Proposición No de Ley, presentada por el Grupo de Unidos Podemos, salió adelante con el voto favorable de todas las fuerzas políticas (en Comisión de Fomento), excepto el PP y C,s, que votaron en contra. Y pretendía volver a conectar Asturias, León, Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía, volviendo a recuperar la importancia que tuvo desde la antigüedad.

Conceyu País Llionés, en su proyecto para sentar las bases de la reanimación de la Región Leonesa, incluye la rehabilitación de este eje de transporte, que la Junta de Castilla y León cerró en 1985, frente a las autonomías de Asturias, Extremadura y Andalucía, que mantuvieron abiertos sus tramos. Con tal medida de la Junta, se obligó, intencionadamente, a desviar el trayecto en ferrocarril por Valladolid. Esto perjudicó al transporte de viajeros y de mercancías, en tiempo y coste, dañando la comercialización de productos del País Leonés y de Portugal, al cercenar su salida natural hacia los puertos de Gijón y Avilés, y norte de Europa, con gran daño para su desarrollo económico y social.

Estimamos estratégica dicha línea, y dada la coyuntura actual, de urgente abordaje, a fin de hacer efectiva su conexión con el Corredor Atlántico, de próximo desarrollo, dentro de la Red Transeuropea de Transporte Ferroviario.

Conceyu ya incluyó esta petición entre las 61 medidas, para la recuperación de León, que trasladó a la Mesa por León en septiembre pasado.

En Conceyu consideramos esta vía ferroviaria de importancia capital para nuestro País Llionés; en cuanto al desarrollo económico, por su capacidad de potenciar la industria local, al favorecer la evacuación de los productos leoneses; y desde la social, para conectar sus poblaciones, y sus gentes, sin rodeos innecesarios. El proyecto ha de incluir, como ya preveía la PNL, la promoción de las conexiones comerciales, turísticas y de viajeros para dar viabilidad económica a este corredor occidental.

Consideramos preciso priorizar esta línea, limitando el desarrollo del AVE en exclusividad, para que se pueda invertir en un tren convencional público, electrificado, y sostenible socialmente para pasajeros y mercancías: que este eje de la Plata pueda cumplir la finalidad de desarrollo y sirva para comunicar a los territorios del oeste con el resto del Estado Español y Europa.

Lunes, 30 de Noviembre de 2020

El Congreso aprueba reabrir 33 años después la línea de tren Ruta de la Plata entre Astorga y Extremadura.
ileon.com  | 30/11/2017
La iniciativa de Unidos-Podemos salió adelante ayer en la Comisión de Fomento del Parlamento español por sorpresa, con 18 votos a favor frente a 17 en contra (PP y Ciudadanos). La propuesta insta ahora a que el Gobierno realice "un estudio sobre el trazado más adecuado a las necesidades ferroviarias actuales, las características, las actuaciones necesarias, el coste y una posible planificación por su puesta en servicio" a la mayor brevedad.

Poblaciones que enlazaba el tren:
(En rojo las poblaciones del País Llionés)
Gijón, Oviedo, Mieres, Pola de Lena, Campomanes, Malvedo, Linares-Congostinas, Navidiello-Parana, Pajares, León, Astorga, Valderrey, Riego de la Vega, Santa María, La Bañeza, Cebrones del Río, Valcabado, Saludes, Pobladura, Villabrázaro, Benavente, Barcial del Barco, Santovenia, Granja de Moreruela, Villafafila, Manganeses, Piedrahita, Moreruela, Cubillos, Zamora, Perdigón y Morales del Vino, Casaseca, Corrales del Vino, El Cubo del Vino, Villanueva, Huelmos-Cárdeñosa, Valdunciel, Salamanca, Los Arapiles, La Maza de Alba, Alba de Tormes, Sieteiglesias, La Maya y Fresno, Pizarral, Guijuelo y Campillo, Fuentes de Béjar, Ledrada, Sanchotello, Navalmoral Béjar, Cantagallo, Puerto de Béjar, Baños Hervás, Aldeanueva, Casas del Monte, Villar, Plasencia, Mirabel, Casas de Millán, Cañaveral, Cáceres, Aljucén, Carmonita, Mérida, Calamonte, Torremejía, Villafranca, Almendralejo, Los Santos, Zafra, Usagre, Llerena, Fuente del Arco, Guadalcanal, Cazalla, Constantina, El Pedroso, Villanueva del Rey, Alcolea del Rio, Tocina, Los Rosales, Cantillana, Villaverde del Río, La Rinconada, Sevilla. 


Superviviente, científica, olímpica y............Leonesa! NARY LY


Hoy día 30 de  Noviembre, en León-ciudad y en la Biblioteca Publica del Estado, tendrá lugar la presentación del libro autobiográfico de la camboyana afincada en León, Nary Ly.

 Una historia de superación y supervivencia que narra la vida de una niña que resistió los horrores del  régimen de los jemeres rojos y encontró refugio en un territorio como Francia donde, a pesar de encontrarse con muchas dificultades, logró convertirse en científica especialista en prevención de enfermedades infecciosas.
Su etapa formativa se completó con una beca de investigación y postdoctorado en el Centro de Inmunología en el Mount Sinai School of Medicine en Nueva York (Estados Unidos), donde trabajó en enfermedades infecciosas. Allí halló un nuevo reto al seguir las pruebas atléticas de la cita olímpica de 2008.

Una etapa deportiva donde apareció su marido, el conocido el ultrafondista leonés, Salva Calvo. Ganador de algunas de las pruebas más exigentes en el mundo en terrenos tan dispares como la Muralla China, el Amazonas, Siberia o los Alpes. Fue precisamente en la selva camboyana, donde conociera a esta prestigiosa investigadora y científica cautivada por el atletismo.
Una activa y luchadora pareja comprometida con su tierra. Defensores de los valores naturales y patrimoniales de la Montaña Leonesa, pudimos verles en la subida que Pro-Monumenta organizo, hasta los restos arqueológicos de Peña Morquera, a fin de protestar, contra la posible ubicación de molinos aerogeneradores en la Montaña Central Leonesa.

Una vida interesante, contada en un interesante libro.
CORAZÓN DE LEONESA
SUBIDA A PEÑA MORQUERA

Biblioteca publica de León.
Calle Santa Nonia n.º 5 
Día 30 Noviembre 19:00 horas

28 nov 2020

¡¡Enhorabona germans!!

 


Rosa María Mateo, administradora única de la corporación RTVE, ha comunicado que se ha trasladado a los trabajadores del ente que se encargan de los boletines horarios y de las edificios de los diarios hablados de RNE que “utilicen la expresión correcta, ya sea Comunidad Autónoma de Valencia o País Valencià” para referirse a la Comunitat Valenciana.

Así consta en la respuesta del pasado 4 de noviembre que Rosa María Mateo ha trasladado al grupo Compromís en el Senado por el uso del término “Levante” en la radio televisión pública para referirse a la Comunitat Valenciana.

Compromís per Valècia, no solo pide reparaciones para Valencia. También las pide para el País Llionés.
"Compromís pide a RTVE en el Senado que evite usar la expresión "las dos Castillas
El Colectivo Ciudadanos del Reino de León impulsa la iniciativa que defenderá el parlamentario de la coalición valenciana Carles Mulet"
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇


¿Qué ocurre con el País Leonés?
TVE justifica llamar castellanas a las provincias leonesas por "técnicas narrativas"
👇👇👇👇👇👇

¿Cuándo "nació" el País Llionés?
👇👇👇👇👇👇

Algunos piensan ya, que no es fruto de la ignorancia supina, sino la manipulación periodística, de algunos medios de difusión o creadores de opinión.
 No puede ser casualidad, tanta desinformación y "ninguneo" con respecto al pueblo leonés.
👇👇👇👇👇👇

La organización leonesa, Conceyu País Llionés, se ha apresurado a felicitar públicamente, al Pueblo Valenciano.
¡¡Ellos lo consiguieron!!

26 nov 2020

Ritmos Tradicionais Mirandeses

 


El libro “Ritmos Tradicionais Mirandeses” que ahora se publica es el resultado de años de trabajo de sus autores; Alexandre Meirinhos e Rui Rodrigues. “São 24 anos de trabalho, com gosto, em que levamos a música tradicional mirandesa a muitos lugares do mundo e inspiramos outras pessoas, em particular, os mais jovens, a gostar da música tradicional“.

El libro que ahora publico tiene como objetivo registrar los ritmos tradicionales mirandeses

Recordemos que la Región de Miranda do Douro, es una región portuguesa que aun conserva en su legado cultural, sus señas de identidad de origen leonés.

 Su idioma autóctono, el “Mirandes” -Una variante del Llïonés-  reconocido por la República Portuguesa como cooficial en la región de Trás-os-Montes e Alto Douro. En virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa ("Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa"). Es hablado por alrededor de 15 000 personas. Sus pendones concejiles del Reinu de Llión, su “Capa de Honras”, su casa tradicional de corredor y una historia de siglos en común, hacen que los mirandeses sean para los leoneses, “Los nuesos irmãos del outru llau la Raia”.

"LA MESMA TIERRA"

El trabajo final, por tanto, es un libro con antecedentes históricos, patrones musicales y un CD con “pistas de apoyo”. Para algunos de los ritmos o patrones también hay ejercicios técnicos para aquellos que estén estudiando percusión o estén interesados ​​en aprender.

Promete ser una obra muy interesante para los amantes de la “nuesa” música.


 Aquina colgemus la lletra el popular romance “La Lloba Parda” na llingua mirandesa. Versioná nel videu, polos gayoleiros “Gaiteros de Lisboa”.

https://arquivojosemariobranco.fcsh.unl.pt/sites/arquivojosemariobranco.fcsh.unl.pt/files/romance_da_lhoba_letras.pdf

Indo ió la sierra arriba

Delantre de mia piara

Indo ió la sierra arriba

Delantre de minha piara

Repicand`al mio caldeiro

Remandando mia samarra

Repicand`al mio caldeiro

Remando mia samarra

Quando me sai uma lhoba

Que era grande e parda

Quando me sai uma lhoba

Que era grande e parda

E lhebou-me unha cordeira

La melhor de la piara

E lhebou-me unha cordeira

La melhor de la piara

Arriba seite cachorros

Abaixo perra guardiana

Arriba seite cachorros

Abaixo pera guardiana

Se m`agarrardes la lhoba

Boa cena teneis gana

E se non me l`agarrardes

Cenareis com la caiata

E corrian siete liéguas

Todas siete por arada

E corrian siete liéguas

Todas siete por arada

E al final das siete liéguas

Yá la lhoba va cansada

E al final das siete léguas

Yá la lhoba ya cansada.


¡¡No os perdáis el video!!

👇👇👇👇

https://www.youtube.com/embed/tqRaOy1dkeM?fbclid=IwAR34ZWz1d_U2NP2J1utbl8OsB8rwZPOw-r7PfCD3n_VWrGtggPL73tqquIA


Llión norte


24 nov 2020

Toca la Gaita… Spabila-te!!!

En el municipio vecino de Miranda do Douro, la gaita es, como en todo el noroeste peninsular, un referente de la más antigua tradición popular.

“O Gaiteiro Mirandês é símbolo de animação, folia, festa, convívio e satisfação para o ouvido e para alma do povo.”

Por esto, el Ayuntamiento de Miranda do Douro, ofrecerá a todos aquellos que les visiten el último sábado de cada mes, los sonidos de los gaiteros, alegrando las calles de Miranda do Douro.

En Miranda do Douro, frente al Museu da Terra de Miranda.
La Capa d'Honras común a los dos lados de la "Raya", es otra seña de identidad para las gentes del "Vieyu Reinu".
Fuentehttps://www.cm-mdouro.pt/pages/155?event_id=431&fbclid=IwAR2HpBKlE4w-uald3iAU1qmshlkDuerNy0Wxu0NlwfHHzivxmbGC8iBjFEg


23 nov 2020

«Llión Máxicu 2» chega a las llibrerías este vienres 27 de ñoviembre

 Este yía’l segundu volumen ilustrau sobre mitoloxía llionesa que publica l’asociación cultural Faceira, llibru no que sigue con una riestra de figuras fantásticas del Reinu de Llión xunto a las suas liendas.

Bruxas, meigas, mouros, ánimas en pena ou homes y muyieres llobu, son dalgunas de las criyaturas fantásticas qu’aparecen continuamente nas liendas y cuentos de tradición oral de Llión, y tamién de Cabreira, craro; y este segundu volumen de l’Asociación Cultural Faceira trata tamién de los personaxes mitolóxicos del Reinu de Llión que los ñuesos mayores imaxinoron habitando en montes, pozos, peñas, cuevas, ruinas ou fuentes, y tien el propósitu de dar a coñecer d’una maneira prestosa al públicu mozu las liendas más significativas protagonizadas por dalgunos d’estos seres fabulosos.
El "Moro" de La Valdoncina, según "Nubartis"
Las formosas ilustraciones de la obra facilitan l’acercamientu de la ñuesa rica mitoloxía a la mocedá, buscando una canal d’expresión moderna pa qu’esti aspectu de l’antigua tradición oral de Llión perviva nas nuevas xeneraciones. Los sous autores son l’investigador de cultura tradicional Nicolás Bartolomé Pérez, quien apurre los textos; y l’ilustrador Ricardo Escobar Espiniella, autor d’unos guapos debuxos conos que consigue dar un espectacular resultáu que va facer d’esta obra, xunto cono volumen primeiru, un referente nos llibros de mitoloxía tradicional pa rapaces.

FUENTE: