13 abr 2016

Carles Mulet (Compromís) reivindica el leonés como lengua en el Senado

LENGUAS REGIONALES
La lengua leonesa llega al Senado gracias a los valencianos de Compromís
ileon.com | 13/04/2016 - 13:48h.
El grupo político valenciano responde así a las polémicas palabras del presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, que afeó el uso de los idiomas regionales en la Cámara Alta.
http://www.ileon.com/actualidad/061460/la-lengua-leonesa-llega-al-senado-gracias-a-los-valencianos-de-compromis



El senador responde con este gesto a las críticas del presidente de la Diputación de León, el popular Juan Martínez Majo, que calificó de "vergonzoso y lamentable" el uso de lenguas como el valenciano en el Parlamento
El senador de Compromís Carles Mulet ha realizado una intervención de un minuto en leonés en la Cámara Alta, reivindicando de este modo esta lengua y respondiendo así al presidente de la Diputación de León, el popular Juan Martínez Majo, quien hace apenas un mes calificó de "vergonzoso y lamentable" la utilización de las lenguas cooficiales del Estado -entre ellas el valenciano- en las Cortes.
“Reitero que la bayura del nuessu Estáu son las suas llinguas y culturas y aspero poder ascuitar el llionés n’aquesta cámara lu más lluéu possible, acupando’l sou llugar n’igualdá col restu d’idiomas", ha dicho Carles Mulet, quien ha pedido "respeto por todas las lenguas"

El senador valencianista, quien ya respondió en su día a estas palabras llamando " paleto ignorante" al dirigente castellano-leonés del PP, ha justificado este "pequeño gesto" tras el "cabreo monumental" del presidente de la Diputación de León al escuchar a Mulet expresándose en valenciano, "un idioma que pueden hablar once millones de españoles".

De este modo, la respuesta de los valencianistas ha sido reivindicar el leonés como lengua, que se le conceda el rango de oficialidad y que pueda escucharse en instituciones como la Diputación de León, en el ayuntamiento en el Senado, "esperamos que este pequeño granito de arena pueda servir al leonés o al asturiano a conseguir la oficialidad".


Así, "a pesar de la posibilidad que tenemos gallegos, vascos, castellanos, catalanes, baleares y valencianos de expresarnos en nuestra lengua, todavía no pueden hacerlo los hablantes del asturleonés, aragonés, portugués y occitano, ya que no lo tienen permitido o habilitado, muy a pesar del patrimonio etnolingüístico y cultural, reconocido constitucionalmente, que suponen", ha indicado el senador valenciano.

http://www.eldiario.es/cv/politica/Carles-Mulet-Compromis-reivindica-Senado_0_504999882.html



COMUNICADO DE CIUDADANOS DEL REINO DE LEÓN
El leonés llega al Senado como respuesta a las críticas de Majo
POLÍTICA 
El senador por Compromís, Carles Mulet, realizó este miércoles su intervención en el Senado en lengua leonesa, en concreto en una variedad berciana del leonés, al tratarse de una intervención dirigida al presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, que había criticado hace unas semanas el uso en esa Cámara de las lenguas diferentes al castellano.
Desde Ciudadanos del Reino de León se ha resaltado que Mulet se ha dirigido a Martínez Majo como “presiente de una Diputación de la Región Leonesa”, lo que tiene “un enorme contenido simbólico” para este colectivo porque supone que se vuelva a citar a la Región Leonesa en el Senado “señalando indirectamente que esta tiene más extensión territorial que una provincia como algunos pretenden ver” al estar integrada por León, Salamanca y Zamora.
Ciudadanos del Reino de León transmitió a través de un comunicado su total aprobación a la intervención de Compromís en la que destacó también que “la riqueza de nuestro Estado son sus lenguas y culturas y espero poder escuchar el leonés en esta Cámara lo más pronto posible, ocupando su lugar en igualdad con el resto de idiomas”, señaló.

La Cronica de León:

El Correo de Burgos: 

ABC:

12 abr 2016

Comunicado de: ComunidadLeonesa.ES

Hola a tod@s:

Como todos los años desde ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) invitamos a todos los leoneses a acompañarnos en la celebración del tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses que tendrá lugar el próximo 24 de abril, domingo, y se iniciará a las 12,00 horas con una Concentración en Botines con nuestras banderas leonesas y en la que contaremos con la música tradicional de nuestros amigos del Grupo "Aires del Bernesga" y hacia las 12,30 horas y acompañados por la música, iniciaremos el recorrido habitual a través de la calle Ancha, Plaza de Regla y C/Mariano Dominguez Berrueta hasta la Plaza Mayor donde se realizará la lectura del Manifiesto que este año correrá a cargo de la Asociación Esllabón Lleonesista.

A continuació se colocará la corona de laurel en el balcón del Consistorio Viejo de la Plaza Mayor, en recuerdo de los Héroes del 24 de Abril («A los leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad y la independencia de su país», tal y como reza la placa colocada en la fachada del Consistorio), y de todos los Héroes Leoneses, conocidos y anónimos, que a través de la historia lucharon y siguen luchando para defender su tierra, 

Una vez más queremos recordar que la elección de esta fecha no es casual sino que la hicimos porque el 24 de Abril de 1.808 la capital del Reino de León, con su coronel D. Luis de Sosa a la cabeza, fue la primera ciudad de España en alzarse contra el invasor francés, iniciando listas de reclutamiento, tal y como quedó registrado en el Acta de Ayuntamiento de León de aquella misma fecha y existiendo en nuestra ciudad, desde mediados del siglo pasado, sendas calles con los nombres "24 de Abril" y "Luis de Sosa" que rememoran aquel hecho histórico.

Podéis ver la noticia en el siguiente enlace de nuestro blog:

http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2016/04/convocatoria-homenaje-los-heroes.html

Asimismo hemos creado un evento que podéis ver en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/events/1339611636055656/

Agradeceremos vuestra asistencia y la difusión de la noticia a vuestros contactos por todos los medios a vuestro alcance.

¡¡¡TODOS ESTÁIS INVITADOS!!! 

Cordiales saludos de
Alicia Valmaseda Merino
Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES
    

11 abr 2016

LUCHA CAMPESINA

El 17 de abril es el Día Internacional de la Lucha Campesina. Se conmemora la fecha del asesinato de diecinueve campesinos que reclamaban su acceso a la tierra y a la justicia, en 1996 en "Eldorado dos Carajás" ( Brasil). Crimen que sigue impune hasta la fecha. Crímenes que se han repetido e intensificado en los últimos años contra las personas que defienden su tierra y sus ríos ante la avaricia sin fin de las multinacionales. (recordemos el reciente asesinato de Berta Cáceres, entre otros muchos).

En el País Leonés, sufrimos un claro abandono de nuestro mundo rural y campesino. También aquí hemos recibido ataques contra los bienes comunales que se encuentran bajo la administración directa de las Juntas Vecinales, a las que se ataca con Leyes que se dictan desde el gobierno central (Ley Montoro) sin tener en cuenta que con ellas nos despojan de derechos y de formas de autogobierno milenarios para favorecer intereses muy ajenos a la población general y el Bien Común.

Por ello, te animamos a que participes, no sólo con tu presencia, también con tus palabras y opinión para lo que abrimos el acto a diferentes manifiestos finalizándolo con un micro abierto.

¡NO AL EXPOLIO DE NUESTROS PUEBLOS!

¡NO AL EXPOLIO DE LOS BIENES COMUNALES!

10 abr 2016

24 de Abril

Homenaje a los Heroes Leoneses
El día 24 del presente mes y como todos los años, Comunidad Leonesa. ES invita a todos los ciudadanos leoneses, al homenaje que a nuestros heroes, realiza en esa fecha.

5 abr 2016

Manuel Ovalle: Fotógrafo

Nuevamente la Casa Regional de León en Madrid, vuelve a ser el escaparate de la obra artística de un hijo de esta tierra.


Ayer tuvo lugar en la "Embajada", la presentación de una nueva exposición, esta vez se trata del trabajo del fotógrafo Manuel Ovalle, natural de S. Juan de La Mata.


"Manuel Ovalle es el más veterano reportero gráfico de la televisión española.
Desde 1974 se ha cubierto conflictos en Nicaragua, El Salvador, Chad, Zambia, Rhodesia, Mozambique, Líbano, Conakry, Sahara, Bosnia, Macedonia, Kurdistán, Gaza, Irak ..."




EL FOTÓGRAFO MANUEL OVALLE  
INAUGURA SU EXPOSICIÓN EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID  
  
El fotógrafo berciano Manuel Ovalle expone hasta el 29 de abril en la Casa de León en Madrid, la exposición fotográfica "El Bierzo un hechizo de color"
Las cuatro estaciones del año las podemos ver en sus fotos  de paisajes y arquitectura. Su objetivo es acercar las imágenes a la pintura impresionista, ya que las retoca  con herramientas digitales. Un proceso complicado ya que en ocasiones tiene que utilizar hasta 22 fotografías diferentes para componer una nueva y después con los pinceles electrónicos darle sentido a la obra.
 Según el artista berciano, nacido en San Juan de la Mata, el resultado es que mucha gente me dice que no hago ni pintura ni fotografía, pero todo el mundo que ha venido a mi exposición ha salido contento.  
En la presentación estuvo acompañado por el pintor y catedrático de Bellas Artes, José Carralero que destacó el trabajo magistral de este creador. Por su parte el periodista Toño Criado señaló que Ovalle desafía la luz en sus paisajes, con un gran dominio de la técnica y composición logra una síntesis de la realidad proveniente de su base intelectual. Para Criado es un artista comprometido y abierto con una gran expresividad. Por su parte el coordinador de  cultura de la Casa de León en Madrid, José María Hidalgo ha subrayado que Ovalle ha sabido plasmar fidedignamente el color y la luz especial del Bierzo, potenciando los contrastes y paisajes de nuestra tierra.  

Al finalizar la presentación los  asistentes fueron obsequiados con una degustación de la bodega Vinos Guerra de Cacabelos y las chacinas del Rincón del Bierzo de Boadilla  del Monte.  

La muestra puede verse de lunes a viernes de 16.30 a 20.30 en la calle del Pez, número 6  1º de Madrid.  

4 abr 2016

Carta de Georgina Sánchez.

Primera directora de orquesta y cofundadora de la JOL, solicitando la  ayuda de los leoneses:

Queridos Amigos,

Durante estos años os he anunciado los conciertos y actividades que, no sin esfuerzo y plena dedicación, he venido realizando en cuanto refiere a la música.
Pero esta ocasión es especial, pues, el último disco que hemos publicado, fruto del concierto en directo que Krzysztof y yo ofrecimos en el Auditorio de Zaragoza el 25 de marzo del año pasado, ha resultado finalista en los Premios de la Música Independiente de este año, optando a mejor álbum de Música Clásica.
El ganador será aquel más votado por el público, es aquí donde tú puedes hacer la diferencia. Se puede votar una sola vez y hasta el 15 de abril. Si puedes dedicar unos minutitos a escuchar el álbum y si os gusta, votar, realmente lo agradeceremos.
Aquí puedes ver todos los finalistas, ve a la categoría mejor álbum de música clásica: http://bit.ly/1UTcwPI

Aquí debes registrarte para votar: http://bit.ly/25uRPxq (Recuerda confirmar tu email después de registrarte, llegará un mensaje al correo)

Aquí podrás escuchar el CD completo: http://bit.ly/1pZlajo


Os pedimos la mayor difusión posible. Tenemos dos semanas para intentar conseguirlo.
Si tienes alguna duda en el proceso de votación, no dudéis en decírmelo y buscamos rápidamente la solución.

¡Muchas gracias por tu apoyo!
Un fuerte abrazo,

Georgina Sánchez Torres.
www.georginasancheztorres.com
https://www.facebook.com/georgina.s.torres



1 abr 2016

The Decreta of León of 1188 - The oldest documentary manifestation of the European parliamentary system

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/unesco-confirma-decreta-leon-memoria-mundo_1057616.html
La Unesco Confirma los Decreta de León Como Memoria del Mundo
El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, Entrego ayer en Madrid los diplomas a las cinco Candidaturas españolas inscritas en 2013 y 2015 en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco. Lassalle, segun informaron Fuentes ministeriales, repartió los Documentos acreditativos de las Candidaturas de los Decreta de la Curia Regia de León de 1188 (2013), del Llibre del Sindicat de Remensa (2013), de la Embajada Keicho una Europa (2013), de Los Comentarios al libro del Apocalipsis (2015) y la serie de Vocabularios de Lenguas Indígenas del Nuevo Mundo (2015), Que también atañe a León Puesto Que were compilados por el erudito Fray Bernardino de Sahagún.
http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-8/the-decreta-of-leon-of-1188-the-oldest-documentary-manifestation-of-the-european-parliamentary-system/

31 mar 2016

CASA REGIONAL DE LEÓN EN MADRID

Calle del Pez, esquina plaza Cambponero
LXIX FIESTA DEL BOTILLO
Mantenedor: José Sánchez-Carralero López
Pintor berciano y Catedrático de Bellas Artes
Sábado 2 de abril de 2016
En la Residencia Militar Don Quijote
Av. del Doctor Federico Rubio y Galí, 61 de Madrid (Cuatro Caminos-Reina Victoria)

En el transcurso de esta 69 edición de La Fiesta del Botillo 2016, la Casa de León hará un reconocimiento público a: 

MANUEL OVALLE, periodista y reportero gráfico natural de Ponferrada. Ha trabajado por 131 países y en la actualidad continúa en TVE, siendo el Reportero Gráfico más veterano de todas las televisiones de España. 

 TVITEC, nace en 2007 la mayor empresa de Europa (60.000m) de Transformados Tecnológicos de Vidrio con más de 500 empleados y en crecimiento. 

PLATAFORMA BIERZO AIRE LIMPIO, es un movimiento ciudadano, que surge en Cacabelos, coincidiendo con los actos celebrados del Día de la Lucha Campesina y su objetivo es velar por la calidad del aire y del medio ambiente en El Bierzo. 

 DIEGO VÁZQUEZ, una de las referencias absolutas del actual Kick boxing Europeo. Campeón de Europa profesional en Francia 69,100 Kg homologado por WAKO PRO en 2012. Varios campeonatos de España clase A-71kg y campeonatos Ibéricos. 

 AMANCIO GONZÁLEZ ANDRÉS, escultor leonés, de proyección internacional con numerosas exposiciones individuales y colectivas, que trata desde una perspectiva diferente la figura humana. 

 ASOCIACIÓN LA OBRERA, fundada en 1889 como unión de socorro mutuo. Hoy es la Asociación Cultural con mas raigambre de Ponferrada.

PROGRAMA:
 13.30h: Vino de bienvenida
14.15h: Comida.

D. Alfredo Canal Recio
Aprovecha esta ocasión para agradecerle su colaboración con La Casa de León y se pone a su disposición.

Precio: 30 euros
 Reserva antes del jueves 31 de marzo por mail: info@casaleon.org, o por teléfono 91 532 38 57, o en la secretaría de la Casa (indicando nombre, apellido, teléfono de contacto y número de comensales).
 El pago se efectuará en la secretaría de la Casa o el día del evento.
Casa de León de Madrid · C/ Pez, nº 6 1º - 28004 Madrid · 91 532 38 57 · info@casaleon.org

19 mar 2016

RICARDO MAGAZ

Nuestro paisano Ricardo Magaz
vuelve a la narrativa después de de varios volúmenes de ensayo criminalístico y tratados académicos.
El autor de la novela policíaca "La Embajada". Un relato tejido entorno a la Casa Regional de León en Madrid.
 nos regala esta vez con un libro de relatos cortos de la Serie Negra - Como no podia ser de otra manera-
Perro no come perro, una veintena de relatos negros e inquietantes en los que rastrea la natural tendencia del ser humano a la maldad. Quizá por ello, y para compensar ese trasfondo malvado que condiciona al hombre desde su nacimiento como especie, Magaz incluye también varios episodios de corte humanista «porque cabe no obstante lugar para la esperanza». El autor moldea atmósferas ácidas y argumentos perspicaces que resuelve de modo sorprendente. Añade asimismo tres historias emblemáticas extraídas de sus anteriores libros de ficción policíaca, incluida la que se considera como «acta de nacimiento» de la saga del inspector de segunda clase Alipio Morgades, personaje carismático y transgresor creado por el autor en 1999 para la serie negra Antihéroes. 
"No críes animales con garras, ni dedos para el gatillo"

16 mar 2016

EL CUARTEL GENERAL DE LA ORDEN DE SANTIAGO

Hoy tocan fotografías, del solar donde nació la gloriosa Orden Militar de Santiago. Cuartel general de los "frades" y monumento nacional.


La hermana del Emperador leonés Alfonso VII  doña Sancha, realizo en el año 1152 una donación, para que se construyera el edificio primitivo, un templo-hospital para acoger a los pobres y a los peregrinos enfermos.
Se construyo a la orilla izquierda del río Bernesga, y seguramente ya existiera allí un puente para cruzar, en dirección a Compostela. El puente actual de factura románica, fue construido en el siglo XVI.

Puente del S. XVI. y edificio actual

También en el siglo XVI y debido a su estado ruinoso, Fernando V de León y II de Aragón mando demoler el antiguo edificio medieval y levantar la actual joya del plateresco.
La fachada fue construida de dos veces, con una separación entre ambas de casi dos siglos. Pero la parte mas moderna, la parte oeste, es una fiel continuación de la fachada primitiva.
Fechada en septiembre de1715 aparece sobre la puerta principal este altorrelieve representando al patrón de la orden, combatiendo a caballo y ayudando al ejercito leonés en la batalla de Clavijo.


Sobre el dintel del balcón principal, un escudo del Priorato de San Marcos de León. La cruz-espada de Santiago y el León del Reino.
Representaciones del Reino de León y de Santiago Apóstol, aparecen por toda la fachada. En las dos torres del edificio aparece este símbolo.
El Priorato de San Marcos de León, fue una antigua diócesis española, constituida por la Orden de Santiago, cuya sede se encontraba en la ciudad de Llerena (Badajoz)

Fundada en 1185, originalmente en el Convento de San Marcos (León). Durante cerca de setecientos años se mantuvo como diócesis independiente, hasta que en 1873 por la bula pontificia "Quo Gravius", fue declarada disuelta y su territorio anexionado a las diócesis provinciales correspondientes.
Lo componía 134 parroquias pertenecientes a las provincias de Badajoz, Cáceres, Sevilla, Córdoba, Huelva, León, Zamora, Salamanca y Orense.
Al frente de la diócesis se encontraba un Obispo-Prior, perteneciente a la Orden de Santiago.




Algunos pueblos de León en la frontera del sur, defendidos por la Orden de Santiago.

6 mar 2016

Casa Regional de León en Madrid

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE RAFAEL ANEL

El viernes, 4 de marzo, ha tenido lugar la inauguración de la exposición 2316 del artista leonés Rafael Anel en la sede de la Casa de León en Madrid.
 La muestra, que ha estado presentada por el propio artista, Rafael Anel, por Marta Uribarri, Historiadora del arte y por los miembros de la Junta Directiva de la Casa Rafael Martín-Granizo y Jose María Hidalgo, que dieron la bienvenida a los asistentes y presentaron a los ponentes.
De izquierda a derecha: J.Mª Hidalgo, Rafael Anel, Marta Ulibarri y Rafael Martín-Granizo.
Es de destacar, el blog que Marta Ulibarri gestiona: "El Cajón del Arte" 

La inmensidad de los paisajes de Rafael Anel.
https://elcajondelarte.wordpress.com/2014/12/03/la-inmensidad-de-los-paisajes-de-rafael-anel/

En la exposición se muestran los últimos trabajos del artista, resultado de una coherente trayectoria.
Las obras de Rafael oscilan entre la abstracción y la figuración, representando unas siluetas que
recuerdan a los paisajes de su tierra natal. Son paisajes serenos, espacios anónimos que emanan paz e invitan a la contemplación y a la melancolía. Obras de apariencia simple y espontánea en las que la gama cromática se reduce a tonos ocres y suaves diluidos por el lienzo creando un aspecto brumoso, sugerente, con especial protagonismo de las texturas y los trazos de grafito. La inmensidad de la naturaleza, esa ausencia de límites defendida por Kant en su crítica del Juicio y que ya presentaron en el siglo XIX los románticos alemanes, asentando las bases del futuro arte contemporáneo, queda reflejada sobre las telas. El interés del artista no se centra exclusivamente en el resultado de los trabajos sino en el camino recorrido, la experimentación con los colores, los materiales, las texturas, la manera en que éstos interactúan libremente con el lienzo y su percepción por parte del espectador.
Junto a sus más reconocibles trabajos en gran formato, el artista ha realizado para la ocasión una serie de acuarelas que concentran la esencia de sus hermanos mayores sin afectar a su grandiosidad, así
como una nueva serie de habitantes, personajes anónimos que ocupan esas tierras de polvo de mármol y resinas acrílicas.

La exposición se podrá visitar en la sede de la calle del Pez hasta el 1 de abril en horario de 16.30 a 20.30 h.

Tras la presentación se ha servido un vino prieto picudo de La Osa de Noelia de Paz y embutidos de León de Laiz madera.
Rafael Anel

1 mar 2016

Presentación: "Cuaderno para Nemesio", un CD de Música Leonesa


El 11 de Marzo en la Biblioteca Regional Mariano D. Berrueta a las 20:00h
====


Los cuadernos del gaitero
D-L.
http://www.diariodeleon.es/noticias/contraportada/cuadernos-gaitero_1035460.html
Graban un disco con parte del repertorio más querido por el veterano músico babiano Nemesio Alonso, un maestro a la gaita y al acordeón.

E. GANCEDO | LEÓN

03/01/2016
Con sólo seis años alzados del suelo, Nemesio Alonso, babiano de Torrestío, decidió un día construirse una gaita y éstos fueron los materiales que empleó: «El roncón lo saqué de una cañavera de escoba, el puntero lo hice con un palo de saúco al que metí dentro una paja para poder tocar y el fuelle... pues un pellejo de gato, que era lo que más a mano tenía».

Después de ese instrumento iniciático llegarían otros, y también muchas horas en fiestas y romerías con los dedos a la gaita y al tan babiano acordeón («hasta me quedaba dormido tocando») hasta llegar a ser lo que es hoy, uno de los nombres insustituibles de la música tradicional leonesa. Y ahora, especialistas en los sonidos de la tierrina como David Álvarez Cárcamo, Diego Gutiérrez y Rodrigo Martínez le han editado un disco que recoge más de veinte temas de su repertorio, sobre todo bailes chanos, valseaos, jotas, pasacalles y pasodobles.

«Se trata de una obra creada gracias a las sinergias establecidas entre el grupo Parva y Sosiega, con quienes Nemesio colaboró desde su inicio, y Folk con Tsume, sello que decidió editarlo de manera gratuita y desinteresada», explica Álvarez Cárcamo, omañés, vecino del gaitero en el pueblo de Guisatecha (donde el músico pasa los veranos), y a quien considera en parte el responsable de su afición por la música tradicional. Después de tres años de gestiones y grabaciones, Cuaderno para Nemesio ya está a la venta en librerías y tiendas de música.

«De Nemesio Alonso destacaría su depurada técnica interpretativa, muy próxima a los gaiteros de Teverga, con los que aprendió, pero con un poso de gusto personal muy importante. A mi modo de ver, es un artista de primera categoría», expone Álvarez Cárcamo, quien añade que, además de sones tradicionales, este trabajo incluye temas compuestos por el propio babiano.

Y sobre el proceso de producción del disco, se apresura a destacar que Nemesio «ha tenido mucha paciencia, tanto en las grabaciones realizadas en su casa como en las sesiones que llevamos a cabo en el instituto Giner de los Ríos, que nos cedió amablemente su estudio de grabación. Tocaba las piezas del tirón y siempre estaba dispuesto a repetir las tomas que le pedimos». También resalta la colaboración del afamado técnico de sonido Pablo Vega y de Ricardo Puente a la hora de elaborar el libreto y parte de los textos incluidos en estos entrañables Cuadernos.


«Otra persona que ha tenido mucha paciencia ha sido Inés, su mujer, que ha estado atenta a todas nuestras necesidades y nos ha animado con su simpatía», añade David Álvarez, músico, profesor y activista en numerosas actividades relacionadas con la cultura propia. Chano de Nemesio, Jota montañesa, Rumba babiana, Los Pollos, Valseao antiguo... son algunos de los temas interpretados con gaita y acordéon que se incluyen en el cedé, homenaje a un auténtico paisano (en toda la extensión de la palabra) de nuestra música.

La colección trad de Musica con tsume cuenta ya con la tercera publicación de su historia: “Cuaderno para Nemesio, gaita y acordeón de Torrestío (Babia)”
http://musicacontsume.com/2016/01/03/la-coleccion-trad-de-musica-con-tsume-presenta-el-cd-cuaderno-para-nemesio/

LUS CAMPANEIRUS, LA CUESTA- (CABREIRA-LLIÓN)

Desfilaron ayer 29 de febrero por las calles de Valdesoto (Siero) junto a otras "mazcaras" Ibericas, como las "Jarramplas", de la localidad cacereña de El Piornal, los "Folións y Boteiros" de Viana do Bolo, "La Vijanera" de Silió, en Cantabria, los "Caretos" de la localidad portuguesa Lazarim, los "Zamarrones" de la localidad cántabra de Piasca, y "Los Sidros" de Valdesoto.
FOTO: TRIMUELLA 
Asociación Cultural Trimuella: https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Cultural-Trimuella-71329029213/


Lus Campaneirus cabreireses deixaron nel cumen, la bandeira del Vieyu Reinu, ayier en Valdesotu-Sieru.

29 feb 2016

CASA DE LEÓN EN MADRID

http://www.casaleon.org/index.php

Nota de prensa
26 de febrero de 2016


PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL MI VALLE
Presentación del documental en la Casa Regional de León en Madrid.
A la izquierda, foto de Mauricio Peña abajo a la izquierda.
Entrañable fotografía de Mauricio Peña, donde el anciano y bravo "vadiniense" señor Vicente, intenta defender a los mozos de la acometida de las fuerzas del gobierno. Armado únicamente, con una endeble vara de avellano. Su no menos "vadiniense" hermana, -desesperada y conociéndole,- intenta protegerle a él.
Documental "MI VALLE" Trailer

Todo empezó con un "cocido de arvejos" en la Casa de León en Madrid. Alrededor de este típico plato gastronómico leonés de la montaña de Riaño se reunieron para degustar y disfrutarlo más
cincuenta comensales.
Por la tarde y en el salón de actos después de que el coordinador de cultura de la Casa José María Hidalgo diera la bienvenida a la multitud de asistentes y presentara a los ponentes. Se visionó el documental titulado ‘Mi valle’ de Mario Santos y Lores Espinosa, dos jóvenes estudiantes que cuando cursaban el ciclo superior de realización y como un ejercicio del curso debían hacer un documental sobre los derechos humanos y de aquí nació la historia dado que Mario tiene antecedentes familiares en el pueblo de Acebedo en la comarca de Riaño y desde niño siempre escuchó hablar de la dolorosa y larga historia de la anegación del valle y de la construcción sobre el de un embalse.

El trabajo ahonda en la “dramática dimensión humana” de aquella decisión. Lores y Mario, los dos jóvenes pasaron las últimas Navidades en la montaña de Riaño con sus cámaras y micrófonos al
hombro rodando. Este documental con entrevistas a personas que vivieron y sufrieron el drama e imágenes actuales y antiguas, es la expresión de todo un pueblo que se rebeló contra la decisión de borrarlos del mapa para anegarlo de agua.

El documental, en palabras de los autores recoge y expresa sentimientos con mucha sensibilidad, melancolía, frustración e impotencia.
La intervención de Julio Llamazares nos hizo recordar al debate que se planteó en León entre los montañeses de Riaño y los regantes del sur a propósito del cierre de la presa que dividió a la provincia y que sacó de sus habitantes lo peor de su condición. «El agua de Riaño es nuestra», «Riaño ya», gritaban airadamente en sus manifestaciones en la capital de la provincia o en las pintadas con las que sembraron ésta, sin importarles, aparentemente al menos, el sufrimiento de los riañeses, que venía a unirse al de otros leoneses (Villameca, Bárcenas, Luna, Vegamián) a los que desterraron de sus pueblos para que ellos pudieran regar. En el egoísmo que a la mayoría mueve, la insensibilidad hacia los riañeses se hizo aún más evidente al acusarlos de insolidarios por oponerse al cierre de la presa cuando en este país la solidaridad es una palabra que cada uno usa a su antojo y siempre en beneficio propio. Lo peor es que esa actitud sólo sirvió para beneficiar a una empresa hidroeléctrica, como el tiempo ha venido a demostrar.

Pinando el mayo en Riaño.
Una vez finalizada la proyección y como es ya costumbre en la Casa se organizó un ameno y distendido coloquio entre los ponentes y los numerosos asistentes al acto.
========


A falta de "Rainbow Warrior" jovenes leoneses se cuelgan del muro de la presa.

Felipe González Márquez y Javier Sáenz Cosculluela, presidente y ministro del gobierno del PSOE en 1986, fueron los máximos artífices, de la destrucción de Riaño.
"Javier Sáenz Cosculluela, ministro de Obras Públicas y Urbanismo, dijo ayer en Valladolid que el Gobierno tiene la intención de reanudar de forma inmediata las obras en el valle de Riaño." El País DOMINGO, 12 de abril de 1987



15 feb 2016

SE PONE EN MARCHA LA VIII EDICIÓN DE LOS “PREMIOS MT 2016”

ARLAFOLK convoca la VIII Edición de los Premios MT 2016.
ARLAFOLK y el IES León Felipe de Benavente dan el pistoletazo de salida a los Premios MT que anualmente convocan a mas de trescientos centros de primaria y secundaria de las provincias de León, Zamora y Salamanca a través de la página oficial de los Premios MT 2016 http://arlafolk.hol.es/ desde el día 15 de febrero de 2016, y que pretenden premiar a los alumnos de los centros que participen por su conocimiento, transmisión e implicación con el folklore y las tradiciones sonoras del viejo Reino de León. 
Tras haber celebrado con gran éxito de participación siete ediciones, y haberse hecho un hueco en el panorama nacional de este tipo de músicas, los Premios MT 2016 abordan una nueva edición con la ilusión de seguir potenciando y premiando a alumnos de mas de trescientos centros educativos de Primaria y Secundaria, que se sientan reconocidos en las tradiciones sonoras que intentamos promover  dando el relevo a los premios escolares del 2015. 

   Los Premios MT siguen luchando por posicionarse como la principal cita anual de reivindicación de nuestro folklore regional con la misma fuerza e ilusión que el primer día, trabajando por  los mismos objetivos que dieron inicio a estos prestigiosos galardones de música tradicional: la revitalización, dignificación y difusión de nuestro patrimonio musical. 
Toda la información puede encontrarse a través de www.arlafolk.hol.es  y en la dirección de correo   arlafolk@gmail.com 

http://raigame.blogspot.com.es/2015/09/la-escuela-de-folklore-de-benavente.html
http://raigame.blogspot.com.es/2014/05/mt-musica-tradicional-leonesa.html
http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/premios-mt.html
http://raigame.blogspot.com.es/2014/01/premios-mt-2014-benavente.html
http://raigame.blogspot.com.es/2013/04/finalistas-los-premios-mt-2013.html
http://raigame.blogspot.com.es/2013/05/arlafolk-asociacion-reino-de-leon-de.html

Como los reyes de España se consideran descendientes de los reyes de León.

Aunque España aun no existiera.

LA NUMERACIÓN DE LOS REYES DE ESPAÑA

Por Ricardo Chao
 http://corazonleon.blogspot.com.es/2005/09/la-numeracin-de-los-reyes-de-espaa.html

Tras dar muchas vueltas, por fin he descubierto en qué momento se impusieron a los reyes de León y de Castilla los ordinales que se emplean actualmente. Desde hace tiempo, gracias a mi contacto con la documentación medieval, ya sabía que en época del Reino y de la Corona de León los reyes eran denominados simplemente por su nombre, sin importar el ordinal. Las primeras referencias que encontré relativas a este uso fueron las inscripciones que hay bajo las representaciones de los monarcas en el Salón de los Reyes del Alcázar de Segovia, así como las ilustraciones de H. de Ávila (ambas del siglo XVI, si mal no recuerdo). Por otro lado, la búsqueda en Internet fue infructuosa, ya que sólo hallé una referencia del inefable César Vidal en la que afirmaba que la numeración había comenzado con los Reyes Católicos (!?).
En realidad , esta costumbre comenzó mucho antes, en tiempos de Alfonso X el Sabio o, como muy tarde, con Sancho IV (siglo XIII). La pista me la dio una conversación con Eduardo Urdiales Laredo, un funcionario del Archivo Histórico de León que hacía tiempo que había leído la Crónica General de España, y a quien le sonaba que ya mencionaba el ordinal de cada rey. Me costó mucho trabajo encontrar un ejemplar de esta Crónica (editada por Ramón Menéndez Pidal a mediados del siglo XX), pero en ella pude corroborar la información. Esta Crónica es un batiburrillo en el que se mezclan sin tapujos datos históricos con otros muchos provenientes de la literatura épica, por lo que una importantísima parte de la información que aporta es exagerada, partidista y, en multitud de ocasiones, falsa. En ella se aprecia la dificultad que había en asignar un número a los reyes de Castilla, ya que Alfonso VIII es denominado como Alfonso IX en algunas ediciones, con lo que las confusiones entre este monarca castellano y su homónimo leonés son numerosas. Dificultades de igual tipo se encontraron los autores de las esculturas del Salón de los Reyes, y H. de Ávila, ya que en sus obras la numeración de los Alfonsos es totalmente incorrecta.Está meridianamente claro que la intención de Alfonso X fue crear una Historia propicia a sus designios, puesto que en varias ocasiones vio tambalear su trono, y llegó a temer una separación de la Corona de León a manos de su hermano Enrique. Para ello, reunió los cantares de gesta de la época, y la labor de algunos de los cronistas de Alfonso VIII, con el fin de ensalzar a Castilla como núcleo de Hispania, y revisar los hechos y reyes del pasado para dar la impresión de que todos los caminos conducían a la unión de las dos Coronas bajo la égida castellana.
¿Qué quiero decir con todo esto? Que la denominación de los reyes de Castilla es en todo punto falsa y artificial, y que me reafirmo en lo que ya dije en el artículo "Acerca de los Reyes de León y de Castilla", con la salvedad de que no ha sido "la historiografía decimonónica y afín la que ha exagerado la importancia del reino castellano", sino que hay que puntualizar que ésta tan sólo se hizo eco de la obra propagandística del Rey Sabio, creyéndosela a pies juntillas (sin emplear la crítica historiográfica ni el sentido crítico en absoluto).


http://corazonleon.blogspot.com.es/2005/09/la-numeracin-de-los-reyes-de-espaa.html

11 feb 2016

VIDEO MOJIGANDA RIAÑO 2016

MÁZCARADA DE INVIERNO

El Museo Etnográfico Provincial escoyiéu cumu pieza del mes de febreiru la mázcara de Campanón de la localidá de Pozos, que puede vese na esposición permanente de la institución na área d’antroidus, al pía d’outras mazcaradas de la provincia



L’inxenieiru industrial y etnógrafu, Iván Martínez Lobo va ser l’encargáu d’esplicar al públicu cúmu se facía esti ritu ancestral cuando principiaba l’enviernu y la sua relación cuno solsticiu d’enviernu, amás d’outros personaxes que forun apareciendo na comarca Cabreiresa y n’especial na localidá de Pozos, nún actu que va tener llugar no muséu a las seis y media de la tardiquina del sábadu 13 de febreiru.

En casi tódalas localidades de Cabreira, a finales d’añu y principios del siguiente, aparecen unus personaxes curriendo, cun chucayos culgando, entiznando, atronando y golpiando, y cunas caras cubiertas cun caretas espantosas, son estus “demones” a lus que chaman campanones, campaneirus, farramacus, remixacus… acompañaus pur outrus seres zoomorfus que representan a animales, y pur personaxes más modernus, añedidus nos últimus añus, éstus pa facer comedias y cuntar hestorias. Son las mazcaradas d’enviernu.

On hai puebrus en Cabreira que mantuvierun la tradición hasta fa bien poucu, unu d’eillus yíe Pozos, onde se mantién la tradición de la mazcarada de xeitu más puru cun inclusive un cultu arbóreu rellacionáu directamente cuno ramu llionés. Outrus puebrus que mantuvierun hasta bien entraus lus añus 80 forun Mazaneda cunus sous Campaneirus, Quintaniella cunus sous Campanones y La Baña cunus sous Mantarracus. En La Cuesta, onque perdida la tradición van yá 50 añus, recuperorun la mazcarada l’añu pasáu y denen ñestoncias llevan participando en mueitas concentraciones d’esta singular tradición.


10 feb 2016

Las "Mazcaras" del Reino Toman la Capital

 León quiere "consolidar" el martes de Carnaval como el día de los antruejos leoneses

Foto. César

http://www.ileon.com/actualidad/059448/los-antruejos-tradicionales-toman-leon-ciudad

http://www.diariodeleon.es/noticias/carnaval/paso-ancestros-carnaval_1044996.html

Las mismas calles que acogen los grandes desfiles en la capital, desde Guzmán a la Plaza Mayor, pasando por Ordoño y la Calle Ancha, fueron testigos del paso de un mundo que hunde sus raíces en las fiestas prerromanas. Este año, a los representantes de Velilla de la Reina, Cimanes del Tejar, Alija del Infantado, Riaño, Carrizo, Omaña o la Cabrera, se sumaron las máscaras de Braganza, de tierras portuguesas, que recuerdan también cómo se vivía esta época del año en la otra punta del Reino de León.
http://www.lanuevacronica.com/antruejos-con-historia-que-siguen-jovenes

http://www.elcabreires.com/los-campaneiros-viaxan-a-llion-y-bregancia

9 feb 2016

LA CRUZ DE FIERRU

El pasado domingo día 7, y en cumplimiento de lo acordado en  la Junta General de Socios, de la Asociación Gastronómica: REGIÓN LEONESA para el buen yantar, se procedió a hacer entrega de la cuarta "CRUZ DE FIERRU", a la Asociación Cultural Montaña de Vadinia de Riaño y mención de honor, a Tere Alonso, por su labor de difusión y puesta en valor del tradicional Cocíu Llïonés d’Arbeyos, típico de la comarca de Riaño.

También hay que mencionar el alto valor etnográfico de esta asociación en otros aspectos como la puesta en marcha del Museo Etnográfico de Riaño y la recuperación del Antruido de Riaño, junto al cual recuperan y ponen en valor su "cocíu d'arbeyos".
De izquierda a derecha. Tere Alonso, Luís Arias y Antonio González

Entrega el premio, el presidente de la asociación gastronómica D. Luís Arias, y lo recibe el presidente de la A.C. Montaña de Vadinia, D. Antonio González.

La “Cruz de Fierru” es el galardón que esta Asociación Gastronómica entrega como reconocimiento a quienes destacan de forma diferenciada en el sostenimiento de los valores de la cocina tradicional leonesa.

Ésta es la IV Cruz de Fierru otorgada por la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar, tras las concedidas a:
D. Oscar García Prieto, veterano luchador por el reconocimiento de los derechos y la cultura del pueblo leonés, entre los que la Gastronomía constituye uno de los puntales más importantes.
D. José Luis Prada (“Prada a Tope”) del Restaurante Palacio de Canedo, por su labor de difusión, fabricación y comercialización de productos bercianos y del nombre de León.

Dª María José Bayón y D. Adolfo Beneitez “Fito”, propietarios del “Bar Gastronómico La Somoza” como reconocimiento a su labor de investigación, recuperación y puesta en valor del patrimonio gastronómico leonés.

 http://raigame.blogspot.com.es/2014/07/entrega-de-la-cruz-de-fierru-bar.html

Fotos del delicioso cocido leonés de arvejos preparado por M. José Bayón, excelente cocinera tradicional del Bar Gastronómico La Somoza:
a) Sopa de cocido de arvejos a base de pan.
b) Arvejos y nabicol (Los arbeyos son una leguminosa de la famia de los guisantes y el nabicol es un nabo típico de la montaña )
c) Carnes magras ahumadas
d) Androja casera de Tere Alonso y morcilla

Y de postre...Manzanas asadas con unto y azúcar.


¿Qué es la "Cruz de Fierru"?: La Cruz de Fierro/u (en leonés) es un crucero de roble coronado por una cruz de hierro, que se halla en el punto más alto del Camino de Santiago Francés y se encuentra situado entre las localidades leonesas de Foncebadón y Manjarín, pertenecientes al municipio de Santa Colomba de Somoza. Según la tradición el peregrino debe cargar en su mochila una piedra de su lugar de origen y arrojarla al pie de la cruz para así librarse de las cargas y culpas que hayan ido cargando durante su vida. La Asociación Gastronómica Región Leonesa ha optado por la grafía “Cruz de Fierru” siguiendo el "Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" publicado por Pascual Madoz entre 1846 y 1850.