3 mar 2014

Mascaradas de la Península Ibérica


Portada del libro "MASCARADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICAS"
e. gancedo | león 03/03/2014
"El libro Mascaradas de la Península Ibérica adjunta un meticuloso mapa en el que cada manifestación del carnaval tradicional aparece marcada con un número y un color: basta echarle un simple vistazo para comprobar cómo la mayor concentración de ellos se apiña en una especie de ‘triángulo mágico’ localizado entre Zamora, León, Orense y el norte de Portugal. Unas tierras largo tiempo aisladas y desatendidas —coinciden en gran medida con la médula del Viejo Reino—, que, por contra, han conservado tradiciones de enorme arcaísmo y muy elocuentes del modo de pensar de nuestros antepasados.

Cuadro de Mascaras en el País Leonés

http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/martes-de-antruexos-en-leon-ciudad.html

Óscar Julián González, etnógrafo asturiano, ha recorrido toda la península para escribir un volumen cuya primera edición ya se ha agotado y que ahora espera la segunda. Ante la pregunta de qué es exactamente esta fiesta y a qué motivaciones responde, el autor aclara algunas cuestiones previas. «El carnaval, mejor llamado entroido, antroxu, antruido, etc., es decir, ‘entrada’, es la última fiesta del periodo festivo de las mascaradas de invierno de mozos, que comienza tras el solsticio de invierno, el 25 de diciembre, y marca el paso de cambio de temporada». En cuanto a si se constata su presencia en todas las culturas del mundo, González explica que estas manifestaciones se han venido produciendo en Europa «desde tiempo inmemorial y también aparece en lugares colonizados, pero no tenemos constancia de una celebración similar en otras partes del hemisferio norte o sur».

«Eso sí, hemos sabido recientemente que los lugares de mayor concentración de mascaradas en Europa coinciden con los lugares de ocupación de las primeras poblaciones: norte de las penínsulas Ibérica e Itálica, Alpes y Balcanes»,



 Croacia

 argumenta Óscar J. González, investigador de temas etnográficos, sobre todo asturianos, y que en 2005 se propuso hacer un documental sobre las mascaradas del vecino Principado. «En ese momento comenzaban a popularizarse nuevas herramientas de Internet, como Youtube y los blogs, y estuve rastreando mascaradas durante cuatro años. Fue entonces cuando me di cuenta de que en toda la franja sur europea las similitudes eran asombrosas... así que decidí abandonar la idea del documental y recoger, en fichas, descripciones de cada una de estas fiestas», detalla el autor, quien comenzó a contactar con informantes en 2009 y acabando la recopilación a finales del año pasado, fruto de la cual es un libro que en 724 páginas recoge 321 mascaradas y fiestas asociadas, aunque González posee una base de más de mil a nivel europeo. «Se trata de una descripción de cada mascarada sin entrar en su posible simbolismo u origen, es una herramienta para etnógrafos y antropólogos, aparte para los interesados en el tema», indica.
MASCARAS LEONESAS, FRENTE A LA CATEDRAL DE LEÓN

Hablando de aspectos significativos o diferenciadores de los entroidos o antruejos de la península, Óscar avisa de que todos los investigadores «solemos caer la trampa de localizar diferencias mínimas». «La clave para entender las mascaradas —continúa— es determinar lo esencial, no fijarse en si la  máscara es de madera o de cartón. La estructura de acción y de personajes es muy similar en toda Europa, y en la península podemos distinguir varios grupos, pero esencialmente todos lo celebran de la misma forma. En resumen, el boteiro gallego es el mismo que el sidro asturiano o el guirrio leonés. La teoría de un origen simbólico de la máscara comienza a ponerse en entredicho a favor de una funcionalidad que beneficia al grupo en general». En cuanto a León, González confiesa haberle llamado la atención «lo completos que son en personajes, tanto en la ribera del Órbigo como más al norte. Además, también incluyo en el libro los birrias de los danzantes de Pobladura de Pelayo García y Laguna de Negrillos, o la Dama de Corporales, que esencialmente descienden de las mascaradas. En León también vemos elementos, como el toro, que después aparecen con fuerza más al sur».
Guirrio en el Corpus de Laguna de Negrillos

Pero estos antruidos nuestros, ¿han mantenido su esencia o se han desvirtuado en época moderna? «Los antruejos tradicionales forman parte del pasado —dictamina el autor— y en casi todos los casos estamos haciendo recreaciones. Curiosamente, cuando queda solo un personaje, la cosa suele tener más continuidad. Es importante la conservación de las figuras, pero no se puede volver al pasado. Los mozos no tienen necesidad de unirse esos días y festejar el cambio de temporada con cenas de confraternización, aunque hay fiestas de quintos herederas de esas mascaradas... El caso de los antruejos es significativo, pues es la única mascarada que evoluciona con el tiempo. Antes se disfrazaban de vieja o de oso, ahora de vaquero. La cuaresma está ahí porque existe el carnaval, no al revés. Las mascaradas son muy anteriores al cristianismo, y forman parte esencial de la ancestral estructura social europea»."
https://www.facebook.com/R.IbericaMascara?fref=ts

1 mar 2014

"Camino de Santiago en la ciudad de León"

El lunes día 3 de marzo de 2014 a las 19,30 h. en la Casa de León en Madrid,  http://www.casaleon.org/  tendrá lugar la presentación del libro "Camino de Santiago en la ciudad de León"
De los Profesores: 
Celia Ropero Serrano y José Antonio Montes del Riego.



PRÓXIMAS ACTIVIDADES:

- Sábado 15 de marzo a las 18:00h: Presentación de la revista Promonumenta presentada por Julio Llamazares. 

A las 19:00 h. Homenaje al P. Eutimio Martino sj.

- Viernes 21 de marzo a las 19:00h: Obra de teatro. "No hay pueblos sin moñígas". Grupo de teatro "Con Testa". obra crítica en clave de humor en defensa del mundo rural.

- Sábado 22 de marzo a las 11:00h: 2ª Facendera de La Casa de León. Reacondicionamiento de la biblioteca, limpieza general de ventanas, comida de hermandad; a las 14.30h (Reserva antes del 20 de marzo en la secretaría de La Casa 17€ cubierto).

- Sábado 29 de marzo a las 19:30h:Concierto de Semana Santa, IBanda de Música Municipal de Valencia de Don Juan. Iglesia de San Antonio de los Alemanes. C/ Corredera Baja de San Pablo esquina C/ Puebla. A continuación en la Casa de León C/ Pez, 6 1º.Pregón de la Semana Santa de Valencia de D. Juan. a cargo de Javier Revilla Casado y posteriormente degustación de productos de la Comarca.

- Viernes 4 de abril a las 19:00h: Asamblea Ordinaria de Socios. Segunda convocatoria a las 19:30 h

- Sábado 5 de abril: “Celebración de la 67ª Fiesta de Exaltación del Botillo" - Carnavales Tradicionales de la Provincia de León.

- Pendiente de fecha: Presentación de los Antruejos ó Entroido - Carnavales Tradicionales de la Providencia de León.

I Certame Lliterariu Astúrica


Maria Jose Zurrón primer premio de relatos cortos en el 



La zamorana Maria José Zurrón del Estal es la ganadora y primer premio del I Certame Lliterariu Astúrica. Con un relato corto y en una de las modalidades del certamen, Maria José (Tote) para sus amigos, ha conseguido el primer premio en esta disciplina.

Son varias ya las obras publicadas por esta polifacetica artista zamorana. y podemos descubrir mas cosas en su blog http://estalzu.blogspot.com.es/ . Aquí podemos encontrar variados temas en la lengua sanabresa, al igual que una gran cantidad de trabajos que ella misma realiza con sus manos. 

Un verdadero hallazgo y seguro que digno de leer, " Llobu" es su relato. Esperaremos su edición para disfrutar del mismo.

Desde Zamora News felicitamos a la joven escritora zamorana que mañana recogerá en Astorga este premio, una estupenda noticia y sobre todo una buena noticia para la conservación de la llengua llionesa.

DESDE RAIGAÑU, TAMBIÉN NOS UNIMOS A LAS FELICITACIONES. ¡¡¡¡ENHORABUENA ....

 

..!!!!






La Fundación Villalar, amenaza la independencia política de la Universidad de León.

Los lazos entre la ULE y la Fundación Villalar saltan la alarma de asociaciones culturales leonesas
Por Asociación Faceira | 27/02/2014
La Asociación Cultural Faceira argumenta su preocupación ante la posibilidad de que la institución leonesa se sume a la Cátedra de Estudios Fundación Villalar-Castilla y León.
http://www.escrol.es/labs/icalnews/Mostrar.cfm/Noticias/I/garcia/cirac/ule/estudian/institucion/academcia/sume/catedra/estudios/fundacion/villalarcastilla/leon/300627

 La Fundación Villalar y la Universidad de León estudian líneas de colaboración que acrecienten el sentimiento de pertenencia a la Comunidad


 La presidenta de la Cortes Regionales y de la Fundación Villalar-Castilla y León, María Josefa García Cirac, aseguró hoy en la capital burgalesa que se está en conversaciones con la Universidad de León para que se sume a la Cátedra de Estudios Fundación Villalar-Castilla y León, como ya hicieron las universidades públicas de Burgos, Valladolid y Salamanca.

http://www.ileon.com/actualidad/037608/los-lazos-entre-la-ule-y-la-fundacion-villalar-saltan-la-alarma-de-asociaciones-culturales-leonesas

http://bierzocomarca.eu/index.php/opinion/25/15749-cartas-sobre-fundaciones-y-productos-de-leon

TEXTO:
"Desde la Asociación Cultural Faceira queremos manifestar nuestra preocupación ante dos noticias que sin duda tendrán una negativa repercusión en la cultura leonesa. La primera es el establecimiento de contactos entre la Universidad de León y la Fundación Villalar, que podrían conducir a que la institución leonesa se sume a la Cátedra de Estudios Fundación Villalar-Castilla y León. Esta cátedra de reciente creación cuenta con un presupuesto de 25.000 euros al año, y al parecer está apoyada por las universidades públicas de Burgos, Valladolid y Salamanca. Este hecho nos preocupa como asociación investigadora y promotora de la cultura leonesa, porque el principal objetivo de la Fundación Villalar es, en sus propias palabras, "acrecentar el sentimiento de pertenencia de los castellanos y leoneses a una Comunidad con identidad propia", obviando que esta comunidad está compuesta por dos identidades y culturas muy diferentes: la leonesa y la castellana, tal y como se desprende, sin ir más lejos, tanto del propio nombre de la autonomía como del Preámbulo de su Estatuto.

La Junta siempre ha demostrado su interés en pasar por encima de la rica diversidad que supone este hecho, y ha preferido poner a trabajar a sus historiadores, antropólogos, etc. para crear una única y monstruosa identidad "castellanoleonesa". En este sentido se creó en 2003 la Fundación Villalar - Castilla y León, que si bien oficialmente es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuenta con un presupuesto anual cercano al millón de euros procedente de las arcas autonómicas. Es decir, es una fundación privada que funciona con dinero público. Por ello no ha de extrañar que su presidenta sea Dª María Josefa García Cirac, que también es Presidenta de las Cortes de Castilla y Léon. Nos preguntamos qué ocurriría si esta situación se diera en una comunidad como el País Vasco o Cataluña.

Son notorios los escándalos relacionados con esta Fundación dada su descarada manipulación de la Historia, la Geografía, la Etnografía, etc. Recordemos los vergonzosos errores, tergiversaciones y omisiones en perjuicio de León de la sección de Historia de su página web, que provocaron que la Fundación Villalar fuera llevada a juicio por la Plataforma Pro Identidad Leonesa en 2005. Pero estas manipulaciones antileonesas continúan en gran parte de sus publicaciones, como libros, cómics y unidades didácticas, donde se oculta la historia, cultura e identidad leonesas, y se crean de la nada otras "castellanoleonesas", llegando hasta el ridículo en numerosas ocasiones, como cuando se representa a hombres prehistóricos pintando la bandera de Castilla y León en una caverna.

Por ello nos preocupa el anuncio de estas conversaciones entre la Universidad de León y la desprestigiada Fundación Villalar. Desde la Asociación Cultural Faceira creemos que lo más conveniente sería la eliminación de dicha Fundación, y la inversión de su presupuesto en, por ejemplo, la "protección, uso y promoción" del leonés, tal y como reza el artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, ya que hasta la fecha se han destinado 0 (cero) euros a esta finalidad cultural.

Por otra parte, también nos preocupa hondamente la noticia de la alianza entre las marcas Productos de León y Tierra de Sabor "con el objetivo de acrecentar su promoción y comercialización", anunciada a bombo y platillo por la Diputación de León y la Junta con el sobado argumento de que la unión hace la fuerza. En aspectos como los gastronómicos es muy peligrosa la creación de un "totum revolutum" como ya supuso en su día el marchamo "Tierra de Sabor".¿A qué tierra se refiere? Es obvio que ni a la leonesa ni a la castellana. Además, aumenta la confusión cuando dentro de esa marca se incluye a los quesos de León con la etiqueta "queso castellano", lo que habrá conseguido que el monje Semeno (autor de la "Nodicia de Kesos") se haya revuelto en su tumba. Todo ello contribuye a una artificial y artificiosa uniformización que sigue la estela de la mencionada Fundación Villalar, y mucho nos tememos que en este sentido la Diputación leonesa sigue los dictados del partido gobernante en lugar de los intereses de todos los leoneses. Recordemos que "Tierra de Sabor" cuenta con un presupuesto de 3.260.000 euros para el presente año, pero que la mayor parte de ese gasto se dispendia promocionando los productos de la comunidad autónoma sin realizar distinciones de origen, lo que únicamente puede provocar la confusión del posible consumidor.

Menos fundaciones villalares y tierras de sabores, y más promoción de la cultura leonesa, que ni siquiera merece, a juicio de la Junta, unas líneas en los libros de texto".
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::  

El ocultismo sobre la Cátedra de Estudios Fundación Villalar-Castilla y León, es tal, que ahora mismo, solamente se puede obtener esta información de ella, en la pagina  de la  fundación privada "Villalar"

 http://www.fundacionvillalarcyl.es/modulo/?refbol=actualidad&refsec=actualidad_actualidad&idarticulo=125358




25 feb 2014

Premios MT

Ya se puede votar online, en los prestigiosos PREMIOS MT.
Los aficionados a la Música Tradicional Leonesa, estamos muy agradecidos al esfuerzo realizado por TODOS los organizadores de este premio. Que año tras año va mejorándose, aunque pudiera parecer imposible.
¡ANIMO PAISANOS! Lo estáis haciendo realmente bien.

http://premiosmt.blogspot.com.es/


"Este año, con algo de retraso, os presentamos a todos los convocados este año a los PREMIOS MT 2014 en las modalidades de JOVEN VALOR y TRAYECTORIA. En la pagina de inicio podéis encontrar la aplicación que permitirá que podáis hacer vuestras votaciones. para que podáis conocer un poco mas a los participantes, aquí tenéis una pequeña biografía de cada uno".

PREMIOS MT 2014 "JOVEN VALOR"
MARIA PRIETO RODRÍGUEZ
JAVIER GARCÍA DE CABO
DIEGO BELLO FÉRNANDEZ
RAÚL DIAZ DE DIOS
ÁNGEL MARIA TRILLA CASQUERO
DAVID ÁLVAREZ CÁRCAMO

JUAN PABLO GONZALEZ

PREMIOS MT 2014 "TRAYECTORIA"

ÁNGEL ALIJA "EL RULA"
ASOCIACIÓN CULTURAL GUIRRIOS Y MADAMAS
CASA DE ZAMORA EN MADRID

COROS Y DANZAS "FEDERICO LOZANO"

http://premiosmt.blogspot.com.es/2014/02/candidatos-los-premios-mt-2014.html


BIC para los Pendones del Reino de León

El PSOE de León busca al apoyo de la Diputación para declarar BIC los Pendones del Reino tras el rechazo de las Cortes

TEXTOS DE:  http://astorgaredaccion.com/not/3972/el_psoe_de_leon_busca_al_apoyo_de_la_diputacion_para_declarar_bic_los_pendones_del_reino_tras_el_rechazo_de_las_cortes/


"El Partido Socialista de León PSL-PSOE ha registrado una moción en la Diputación por la que se insta a la Junta a declarar Bien de Interés Cultural, BIC, la tradición de los pendones leoneses. Los socialistas recuerdan que fue el leonés Emilio Redondo, alcalde de Sahagún quien defendió el 'no' que recibió la propuesta en las Cortes Autonómicas, secundado por el alcalde de Toreno, Pedro Muñoz.

La iniciativa busca el reconocimiento por la Junta de los Pendones del Reino de León desde una triple perspectiva: refuerzo del mundo rural, compromiso con las juntas vecinales y defensa de una seña de identidad propia de la Región Leonesa. Los argumentos de los socialistas los fundamentan en “el símbolo de libertad que es la asamblea de vecinos del concejo y su representación en el pendón”.



22 feb 2014

MARTES DE ANTRUEXOS EN LEÓN - CIUDAD.

Varias de la mascaras mas ancestrales del País Leones, procedentes de diversos lugares de la Provincia de León, se pasearan el Martes de Carnaval por las calles de la Capital del Vieyu Reinu


MARTES 4 DE MARZO

19:00 h. – Los Antruejos Leoneses. Desfiles de diferentes tradiciones de la provincia. Zafarronada Omañesa (Riello) desde Plaza de Santo Martino, Zamarrones de Riaño desde Plaza de la Pícara Justina, Antruejos de Velilla de la Reina y los Madamitos y Toros de Cimanes del Téjar, desde la Plaza de Regla. 
Cada uno de ellos hará su particular desfile, confluyendo todos ellos en la Plaza de San Marcelo, donde realizarán una Exhibición de sus tradiciones.

20:30 h. – Los Antruejos Leoneses. Desfile conjunto de las agrupaciones que nos visitan, saliendo desde la Plaza de San Marcelo, con el siguiente recorrido: Calle Ancha, Plaza de Regla, Mariano Domínguez Berrueta, Plegarias, Plaza San Martín, Misericordia, Plaza Riaño, Santa Cruz, para acabar en Plaza Mayor.

ZAFARRONES DE OMAÑA:                      FOTO. DAVID GUSTAVO LÓPEZ

 EL Sábado 1 de Marzo, los omañeses y todo el que quiera acompañarles, tendrá su celebración particular en Riello.
 ANTRUIDO DE RIAÑO

Los Montañeses orientales, también celebraran su fiesta en su tierra el día 1 de marzo.
Y posiblemente salgan autobuses desde León -Ciudad, para ir a la fiesta y volver sin tener que coger el coche. 

 http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/mascaras-en-riano-viajes-desde-leon.html
ANTRUEJOS DE LA RIBERA DEL ORBIGO
En velilla de la Reina, el antruxu se celebrara el día 2 de marzo
http://leonocio.es/event/antruejos-en-velilla-de-la-reina/

OTRAS LOCALIDADES DEL PAÍS LEONÉS, DONDE TAMBIÉN SE CELEBRAN, LAS MASCAS DE INVIERNO
http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/jurrus-y-castrones.html
http://raigame.blogspot.com.es/2008/02/este-ao.html

21 feb 2014

Denuncia de la ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA _REGIÓN LEONESA_


La asociación gastronómica Región Leonesa para el buen yantar, denuncia el ultimo complot del Partido Popular de Valladolid, junto a sus subordinados en León, para erosionar las señas de identidad de la Región Leonesa, en una de sus modalidades más emblemática y variada. La Gastronómica.

Todo el trabajo de muchos años en la "marca" PRODUCTOS DE LEÓN, van a ser tirados por la borda, a ese anodino e informe "cajón de sastre", llamado TIERRA DE SABOR. A mayor gloria de unos ineptos, que tienen que crear "región" como sea, para poder justificar sus millonarios emolumentos.

Comos después de más de 30 años y de inversiones millonarias en la Fundación Villalar, son incapaces de crear el más mínimo sentimiento de pertenencia a una comunidad autónoma inventada CASTILLALEÓN. No se les ocurre mejor solución, que destruir las señas de identidad de la REGIÓN LEONESA. Una de las partes de este Ente-Autonomo.

 Pero si el todo no tiene, ¡Que las partes no la tengan!. Política de "Tierra Quemada", política de incompetentes.


MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA REGIÓN LEONESA CONTRA LA 'ENTREGA' DE "PRODUCTOS DE LEÓN" A "TIERRA DE SABOR"

La Asociación Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar a la vista de las diferentes informaciones publicadas sobre la firma, el pasado 19 de febrero de 2014 de un “protocolo de colaboración” entre las marcas “Productos de León” y “Tierra de Sabor”, manifiesta su total desacuerdo, en base a las siguientes consideraciones:

I.       La firma de este protocolo significa que de hecho los productos amparados por la marca “Productos de León”, pasan a formar parte de “Tierra de Sabor”, y a ser promocionados de forma conjunta. Dado que la marca “Tierra de Sabor” en sus vídeos y spots promocionales se dedica a promocionar tanto los productos como el propio nombre de la Comunidad como algo exclusivamente “castellano” (caso de “Queso Castellano” o refiriéndose a su propio logo en sus vídeos “el fondo amarillo que nos habla de los campos de cereal castellanos y del sol que ilumina nuestros campos"), dotando así a los productos de las tres provincias leonesas de una identidad que no les corresponde, al incluir la marca “Productos de León” junto a la identidad exclusivamente castellana que aporta “Tierra de Sabor” lo único que se consigue es crear la imagen de que “los productos de León son castellanos” o que “León es una parte de Castilla”, todo ello atentando impunemente contra la identidad leonesa y dañando así la sensibilidad de la realidad leonesa. Sólo nos queda pensar, tal y como viene sucediendo en otros ámbitos, que finalmente la marca “Productos de León”, antes o después, terminará por desaparecer, tras ser engullida por la “castellana “Tierra de Sabor”, y nadie garantiza, a partir de ahora, que su utilización para ferias y demás campañas promocionales, no vaya a ser testimonial o inexistente.

II.    Esta situación no hace sino demostrar, una vez más, cual es el proyecto autonómico respecto a la identidad leonesa de nuestras tres provincias, esto es, transmitir una imagen de las mismas exclusivamente “castellana”, o “castellanoleonesa” en el mejor de los casos, en este caso aplicada a los productos gastronómicos de la provincia de León. La situación creada con la utilización con fines políticos de estas marcas, estamos seguros que no viene amparada por razones ni gastronómicas, ni comerciales, ni de calidad de los productos.

III. Resulta bastante incomprensible, además de anticomercial, que una marca como la de “Productos de León” que cuenta con una trayectoria de más de dos décadas de demostrada calidad de sus productos, se vea incluida en una marca tan amplia como es “Tierra de Sabor”, de reciente creación y llena de polémicas desde su creación, que todavía tiene mucho por demostrar y en la que se incluyen tanto productos con D.O. como productos de marcas blancas, entremezclando además, sin criterio alguno, los productos de las dos regiones (el Reino de León y seis de las ocho provincias de Castilla la Vieja) que, de forma bien diferenciada, se encuentran recogidas en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León, bajo un falso nombre puesto que toda la propaganda de la marca “Tierra de Sabor” se hace refiriéndose, prácticamente en exclusiva, a la parte castellana de la Comunidad sin preocupación alguna por los posibles efectos perniciosos que, a medio y largo plazo, pueda tener esta acción sobre el futuro desarrollo de nuestra tierra leonesa.

No podemos sino mostrar nuestra más enérgica repulsa a la utilización de la gastronomía leonesa con las finalidades políticas expuestas que esta situación encierra.

Región Leonesa a 20 de febrero de 2014.-
http://gastronomialeonesa.blogspot.com.es/

TAMBIEN:
Por José Cañedo. Secretario General de la Academia Leonesa de Gastronomía. | 19/02/2014
".......En el resto de España no se pueden imaginar el daño que a León le está causando pertenecer a una comunidad autónoma tan absurda y extensa como la nuestra. Lo curioso del caso es que los políticos leoneses están encantados consigo mismos....."
"....Si han visto el video promocional de "Tierra de Sabor", habrán observado que León no existe e incluso se permiten explicar que el amarillo del logo se trata del color del cereal castellano. Y no se les cae la cara de vergüenza. ¿Por qué no han puesto el color rojo de nuestros botillos, chorizos, cecina o pimientos?..."




¡¡¡Hasta en Castilla se hacen eco de nuestras campañas!!!! 



VOTA EN LA ENCUESTA DEL PALILLO LEONÉS:  http://elpalilloleones.com/2014/02/21/productos-de-leon-ahora-productos-castellanos/

20 feb 2014

MASCARAS EN RIAÑO. Viajes desde León ciudad.



PRECIO TRANSPORTE: 10 EUROS. 

APUNTATE EN: 
PLAZA DE SANTO MARTINO Nº3 BAJO (LEÓN)
MAS INFO: 987080038

El próximo 1 de marzo tendrá lugar el 'Antruido de la Comarca de Riaño'. El programa de la cita es el siguiente:

SALIDA DESDE LEÓN: 09:00H.

11.30 horas: Los zamarrones correrán por Acebedo y LIegos.

13.30 horas: Candanga por las calles de Riaño.

14.30 horas: TIEMPO LIBRE EN RIAÑO. (SE RECOMIENDA RESERVAR EN RESTAURANTE)

Al oscurecer, en Riaño, la Mojiganga, la Choza y chocolate con frisuelos.

23.30 horas: Baile de máscaras en el Saínz en Riaño, con premios de 200, 100 y 50 euros a los mejores.

REGRESO: 01:00H.

* SALIDA GARANTIZADA CON UN MINIMO 30 PERSONAS.

https://pinvents.com/event/257002004463263/antruido-de-la-comarca-de-riao-10-euros-de

http://www.mascaradaiberica.com/antruido-de-la-montana-leonesa-riano

Guirrios y Antruejos en Llamas de la Rivera


http://www.llamasdelaribera.org/

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:  http://www.ileon.com/actualidad/037597/programa-del-antruejo-de-llamas-de-la-ribera-2014

La Asociación Cultural Guirrios y Madamas vuelve a revivir un año más el Antruejo Tradicional en Llamas de la Ribera, considerado uno de los más antiguos de la provincia.

Programa del Antruejo 2014 en Llamas de la Ribera.
Sábado, 1 de marzo
20h. Filandón en las Escuelas de Llamas de la Ribera "Vivencias". Por profesionales en indumentaria y etnografía de Castilla y León 00h. Salida nocturna de Antruejos por las calles de Llamas

Domingo de Antruejo, 2 de marzo
16.30h. Salida de los Guirrios y Antruejos por las calles de Llamas de la Ribera.
17h. Llegada a la plaza del pueblo y comienzo de la música y bailes.
18h. Entrega del Guirrio Honorifico 2014 a: Sr. Ramos Perera Molina Presidente de la Asociación Española de Antropología y Tradiciones Populares.
18.30h. Carnestolendas 2014 acompañadas de la degustación gratuita de dulces típicos de carnaval (orejas, flores y frisuelos) con chocolate caliente para todos los asistentes.
El Antruejo Tradicional de Llamas de la Ribera está declarado desde el año 2002 como Fiesta de Interés Turístico Provincial y es de los pocos carnavales ancestrales que siguen de forma fiel e intacta la celebración y representación del Antruejo, tal y como lo celebraban en la zona del Alto Órbigo de la provincia.



13 manifestaciones populares leonesas, son declaradas como de Interés Turístico Provincial

La Diputación de León ha concedido la declaración de Interés Turístico Provincial a 13 manifestaciones populares leonesas, entre las que se encuentran las romerías, fiestas, demostraciones populares y otros acontecimientos repetidos, como mínimo, durante 30 años en al provincia de León.

Se tata de una declaración que cada año se otorga desde la institución provincial. El objetivo es respaldar las tradiciones más genuinas de las diferentes zonas de la provincia, que constituyen el más fiel reflejo de la civilización y la herencia histórica y cultural leonesa.

Así, la diputación ha reconocido con carácter definitivo, conforme a la convocatoria de 2013, las siguientes manifestaciones:

En Antruejo de Llamas de la Ribera

La Fiesta del Pastor de los Barrios de Luna

La Fiesta de la Trashumancia de Prioro
Encuentro de Campaneros en Villavante

Fiesta de las Candelas en CEA

Los Mayor Artísticos de Santa Elena de Jamúz

Peregrinación de la Virgen de Gracia en Mansilla de las Mulas

Romería del Buen Suceso

Romería de Camposagrado

La Romería de San Froilán de Valverde de la Virgen
La Semana Santa de Almanza
El Vía Crucis Viviente de Jiménez de Jamúz
La Zafarronada de Omaña en Riello.

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=23379574#editor/target=post;postID=6947348915362166566

19 feb 2014

Comer, beber y vivir, en los OTEROS de REY.

El pasado domingo día 16, varios miembros de nuestra asociación, compartimos mesa y mantel con nuestros collacios de la A. Gastronómica, REGIÓN LEONESA, para el Buen Yantar"  http://gastronomialeonesa.blogspot.com.es/
Buen día-Buena comida-Buena compañía.

Pajares esta resguardado en un vallecillo con las dos laderas escavadas de cuevas-bodegas. Desde sus dos oteros, se puede ver la nieve en la montaña Cantabrica al norte, y en los Montes de León al oeste.
Por la mañana, nos mostraron una cueva-bodega, llamada "SOFIA".  Daniel, su propietario y cocinero de la Casa Rural LOS OTEROS
Estos candiles de carburo, dieron luz a las bodegas leonesa durante muchos años.
"Nos contó los usos y costumbres, en tan insólitas construcciones leonesas. Típicas del norte de Zamora y también del sureste de León."
Catamos el excelente clarete de los Oteros, y degustamos unas tapas, de sabrosos productos de la comarca. Queso, jamón y chorizo.

 En estas cajas, se enviaba el vino al Obispado, para hacer las misas. Según dicen
 Estos altos ventanos, son los "respiraderos" de las bodegas. Por donde sale el aire que desplaza el peligroso "tufo"
"Tal y como pudimos observar, la bodega mantiene todo su tipismo en el diseño  con “ventanos” hacia el exterior que le da una particularidad muy característica..
Esta enorme viga de "negrillo" tiene ya casi 500 años


Junto a la viga de madera de negrillo (Ulmus minore)" Daniel nos da  unas explicaciones claras y minuciosas sobre la bodega.

Palomar circular en Pajares de los Oteros  
"A continuación pudimos visitar las construcciones típicas de la zona: Palomares de diferentes formas y tamaños, la Iglesia y las ruinas de la localidad."

Rematamos la salida, con una visita al Museo Etnografico Leonés.
Desde donde nos despedimos, hasta la próxima "aventura"