Mostrando entradas con la etiqueta REGIÓN LEONESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REGIÓN LEONESA. Mostrar todas las entradas

13 mar 2019

UPL insta a UNIDOS PODEMOS

Hoy mismo el partido "Unión del Pueblo Leonés", ante el anuncio en prensa de la PNL presentada por "Unidos Podemos", invita a este partido a que sea más reivindicativo con la autonomía leonesa.
"La procuradora de "Unidas Podemos" por León Ana Marcello, ha presentado en el Congreso de los Diputados para su debate y aprobación en Comisión, en el que plantea el reconocimiento del “pueblo leonés” como “entidad colectiva individualizada en la Constitución Española”.

Por que aunque desde UPL se valora que se pida reconocimiento para “el pueblo leonés”, lamentan la ambigüedad en la iniciativa de Unidos Podemos.

"Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha mostrado hoy su reacción ante la proposición no de ley registrada en el Congreso por la diputada de Podemos Ana Marcello, que pedía un reconocimiento del pueblo leonés en una reforma constitucional, gesto que desde UPL se agradece, pero se considera insuficiente, y se reclama tanto a Podemos como al resto de partidos que sean más ambiciosos con lo leonés y adopten medidas para facilitar la llegada de una autonomía propia para la Región Leonesa.

En este sentido, desde UPL se estima que un simple reconocimiento del pueblo leonés sobre el papel, sin trasfondo competencial, no nos mueve nada del punto en el que estamos, ya que seguiríamos siendo gobernados desde Valladolid. Por ello, se invita al partido morado a que sean realmente valientes, vayan más allá y promuevan una reforma del Estatuto de Castilla y León que no solo reconozca la Región Leonesa, sino también su derecho a la autonomía.

Y es que, para Unión del Pueblo Leonés, el reconocimiento como “entidad histórica” a modo de declaración que pide ahora Podemos no aporta gran cosa si no viene acompañado de autonomía. Así, recuerdan que el Estatuto ya menciona al Reino de León, pero de poco o nada nos sirve, ya que no se nos otorga ninguna competencia y, por tanto, no hay capacidad de autogestión.

Por otra parte, desde UPL se valora que se pida reconocimiento para “el pueblo leonés” pero a su vez hay que lamentar la ambigüedad en la iniciativa de Podemos para señalar el territorio que lo conformaría, ya que evitan en todo momento hacer mención a la Región Leonesa y a las provincias que la integran, por lo que se pide a los morados que no tengan miedo en reconocer que está integrada por Salamanca, Zamora y León.

No obstante, desde UPL hay que recordar que la iniciativa se hace en periodo preelectoral, con las cámaras disueltas y sin que pueda abrirse por ello un debate en el Congreso sobre la cuestión leonesa, por lo que, aunque puede obedecer a un simple guiño con tintes electoralistas, se tiene la esperanza de que, más allá de las elecciones, mantengan una posición favorable al reconocimiento del pueblo leonés, y que a ella se sumen otros partidos nacionales.

En este sentido, desde Unión del Pueblo Leonés se quiere recordar que esta misma legislatura en las Cortes autonómicas se han vivido situaciones totalmente contradictorias con respecto a lo que ahora proponen, ya que Podemos, al igual que PP, PSOE y C’s, votó a favor de incluir a las provincias leonesas dentro de la marca Queso Castellano, que supone dinamitar el reconocimiento del pueblo leonés y su identidad, ante lo cual desde UPL recuerda que nos dejaron solos a la hora de defender la identidad leonesa.

Sin embargo, desde UPL se valora el “paso” que la proposición supone de cara al reconocimiento del pueblo leonés, señalando que es grato que Podemos reconozca ya que la autonomía de Castilla y León se creó artificialmente, pues hasta ahora su posición oficial era muy distinta y, de hecho, hace apenas año y medio teníamos a Pablo Iglesias calificando a Castilla y León como comunidad histórica.

Por todo ello, desde UPL pedimos a Podemos, PP, PSOE y C’s que se sumen a la defensa que siempre hemos hecho desde UPL del pueblo leonés y el derecho a la autonomía de la Región Leonesa, más allá de guiños preelectorales, considerando que Salamanca, Zamora y León necesitan salir urgentemente del pozo que les supone la autonomía de Castilla y León."


FUENTES:









18 dic 2018

Nuevo libro de Rodrigo Ferrer

Cultural Norte presenta:
La Construcción de un Pueblo, El Regionalismo Leonés 
de Rodrigo Ferrer.

El próximo jueves 20 de diciembre, a las 20 horas en Via Factum (Av. Condesa de Sagasta, 36 BAJO), tendrá lugar la presentación de Historia del Regionalismo Leonés de Rodrigo Ferrer Diez.

 Esta obra trata de destacar el proceso de formación de la identidad del pueblo leonés abordándose desde varias perspectivas. En primer lugar, se expone el proceso histórico del pueblo leonés, no desde un punto de vista diacrónico, sino según la toma de conciencia de los leoneses de su pasado, estableciendo un punto de inflexión en el siglo XIX. Es en esta centuria cuando las distintas regiones españolas comienzan a reconstruir su pasado y a interesarse por las tradiciones ancestrales, tanto del conjunto español como de cada una de sus partes, sin que la Región Leonesa sea una excepción.

 En segundo lugar, se analizan las distintas caras de la identidad leonesa: patrimonio lingüístico, símbolos, formación del paisaje humano, gestión del espacio geográfico y tradiciones diarias.

 Por último, se estudia la influencia del pueblo leonés en otros lugares de España y del mundo, dando un repaso obligado a los procesos que han diluido la identidad leonesa hasta tal punto que muchos de sus elementos se ponen en duda.

La idea fundamental sobre la que se sustenta el libro es que todas las identidades regionales españolas se construyen mirando a un periodo histórico decisivo para ellas, siendo en nuestro caso el Reino de León entre los años 910 y 1230. Ahora bien, esto no significa que otros periodos estén marginados de esa construcción, siendo fundamentales en los imaginarios comarcales y/o locales. La cuestión es analizar cómo se toma conciencia de una herencia sociocultural basada en los aspectos antes citados y que en su conjunto, solo se dan en las tres provincias leonesas. Por otra parte se habla de la influencia de este periodo en otros territorios.

Sobre el autor, Rodrigo Ferrer Diez (Trobajo del Camino, 1989) es Licenciado en Historia por la Universidad de León y doctorando en Historia y Estudios Socioculturales por la Universidad de Oviedo. Ha colaborado con sus escritos a la difusión de la cultura leonesa en muchas de sus facetas. Por otra parte, destaca su aportación a la historia del deporte leonés, destacando su libro Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros (Cultural Norte, 2015).

Día: 20 de diciembre

Hora: 20:00 h.

Lugar: Via Factum (Av. Condesa de Sagasta, 36 BAJO)

Entrada libre y gratuita


13 abr 2018

Hoy 13 de abril, se cumple 125 años de la primera mención escrita al "PAÍS LEONÉS"

"El término “País Leonés” fue recogido en prensa por primera vez en el periódico madrileño ‘La Unión Católica’, refiriéndose al ámbito geográfico de la Región Leonesa, en su edición del 13 de abril de 1893, en un artículo titulado “La Capitanía General de Galicia”, firmado por Leopoldo Pedreira.
Curiosamente, este artículo trataba cuestiones estrictamente de índole militar, y el empleo de dicho término era de corte meramente geográfico, dándose al señalar el autor “las dificultades de dividir un cuerpo de ejército colocando parte en el país leonés y parte en el gallego”.
Cabe señalar, no obstante, que en la España de entonces, el término ‘país’ se concebía principalmente como sinónimo de región o territorio, de una forma más fiel a su significado original en francés, y se empleaba habitualmente, como en el caso que nos ocupa, para referirse a una región, derivándose de esta raíz las palabras ‘paisano’ o ‘paisaje’, las cuales sí solemos emplear aún con su significado original."





13 nov 2017

Ciudadanos del Reino de León pide a través de el senador de Compromís, Carles Mulet explicaciones por el añadido "de Castilla" en el nombre de Rihonor.

"Indican que en el último censo que recogía aún como municipio a esta localidad, el de 1842, se denominaba oficialmente "Rihonor", sin ningún añadido".



A instancias del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), el senador de Compromís, Carles Mulet, ha registrado en el Senado una petición de informe dirigida al Ayuntamiento de Pedralba de la Pradería (Zamora), mediante la cual solicita que se aporte la documentación por la cual a la pedanía de Rihonor, se le añadió el "de Castilla" a su denominación oficial.

En este sentido, tal y como se recoge en la petición de informe registrado en el Senado, llama la atención que en territorio histórico del Reino de León o Región Leonesa, dentro de la comarca zamorana de Sanabria, haya una localidad, Rihonor, apellidada "de Castilla", hecho que resulta curioso al no haber pertenecido nunca a Castilla esta localidad, ni se debe tampoco a cuestiones derivadas de la repoblación (caso de los cercanos Asturianos o Castellanos).

Según señalan desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), esta segunda parte de la denominación del pueblo no parece atender al nombre "histórico" de la localidad. En este sentido, indican que en el último censo que recogía aún como municipio a esta localidad, el de 1842, se denominaba oficialmente "Rihonor", sin ningún añadido.

Asimismo, en el último Boletín Oficial del Estado (entonces aún denominado "Gaceta de Madrid") previo a la dictadura franquista que recoge la denominación de esta localidad, en el número de 6 de abril de 1936, la misma viene recogida como "Rionor", también sin añadido de ningún tipo.

Por otro lado, en el siglo XIX se recoge en varias ocasiones el empleo de los topónimos "Rionor de Arriba" y "Rionor de Abajo" para referirse a la parte española y portuguesa del pueblo en textos oficiales. Así se recoge en el Diario de Sesiones de Cortes de 14 de enero de 1865, que abordaba el Tratado de Fronteras entre España y Portugal de 1864. En este Tratado internacional, se recogía oficialmente como nombre de la localidad el de "Rionor de Arriba" (el portugués sería "Rionor de Abajo"), fue ratificado posteriormente por los reyes de España y Portugal, recogiendo dicha denominación de la localidad.

Por su parte, Pascual Madoz, otorgaba a la localidad la denominación de "Rionor de España" en la descripción que hacía de la misma en 'Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar', en 1849, reservando para la parte portuguesa del pueblo la denominación de "Rionor de Portugal".

De este modo, como se indica desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), con anterioridad al franquismo las denominaciones más usuales para referirse a la localidad son tanto la de "Rionor de Arriba", como la que no añadía 'apellido' a la localidad, ya fuese escrita como "Rionor" o "Rihonor".
En este sentido, son varios los documentos oficiales en que aparece con ambas denominaciones. Así, el Real Decreto de 21 de abril de 1834 de 'Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes', recogía la localidad como "Rionor", igual que lo hacía el Censo oficial de 1842 ("Rihonor"). No obstante, el Tratado internacional de fronteras entre España y Portugal de 1864 lo recogía como "Rionor de Abajo".

De una forma u otra, para el colectivo leonesista, llama la atención que la denominación oficial actual sea la de "Rihonor de Castilla", diferente por tanto de las de "Rionor de Abajo" o "Rihonor" que recogían los documentos oficiales previos al franquismo.
 Esto lleva a cuestionarse cuándo se ha añadido oficialmente el "de Castilla" al nombre de la localidad, en qué pleno municipal, y qué razones se esgrimieron para ello, dado que la localidad no se haya en territorio histórico castellano, sino leonés.

En este sentido, desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) se señala que "queremos saber cuándo y por qué razón se añadió", añadiendo que "lo lógico sería que la denominación oficial fuese la de Rihonor o la de Rionor de Arriba, que son los nombres usados tradicional e históricamente. Además lo de Castilla, vista la trayectoria histórica de Sanabria, carece de sentido alguno en este caso".

13 jun 2017

Plataforma por el Ferrocarril del País Leonés




COMUNICACIÓN PLATAFORMA POR EL FERROCARRIL DEL PAÍS LEONÉS

Desde la Plataforma por el Ferrocarril del País Leonés se han presentado, a través de los senadores de Compromís, Carles Mulet y Jordi Navarrete, varias enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado en materia ferroviaria, que conciernen a las provincias de Salamanca, Zamora y León.

Respecto a Salamanca, la Plataforma ha solicitado que se inicien los proyectos para la reapertura de la Vía de la Plata, y la electrificación de la vía que une Salamanca y Ávila.

La solicitud de Plataforma por el Ferrocarril del País Leonés (integrada por Colectivo Ciudadanos del Reino de León -CCRL-, Agora País Llionés, Xuntanza, Grupo Tren Zamora, Unión del Pueblo Leonés -UPL-, Comunidad Leonesa.ES, Nos Terra Maire y Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa), es que a una inversión inicial para el presenta año 2017, que abriría ya camino desbloqueando la situación, le sigan otras partidas para 2018 y 2019, que queden ya reflejadas como inversión plurianual en los presupuestos de este año.

De este modo, buscan mediante estas enmiendas que, a finales de 2019, puedan estar operativas todas las mejoras solicitadas, dotando con ello de mejores infraestructuras en materia ferroviaria a Salamanca, Zamora y León, facilitando la exportación de nuestros productos, y dando pie a incentivar la inversión en nuestro territorio para poder frenar y acabar con la despoblación que padecemos actualmente.

Enmienda 1: Reapertura de la Vía de la Plata

Con esta petición de reapertura, la enmienda más importante en inversión solicitada por la Plataforma por el Ferrocarril del País Leonés (por cuanto supondría dotar de un equipamiento íntegro a todo el tramo Astorga-Palazuelo, con todas las medidas de seguridad necesarias y la electrificación de la línea), pretenden que todo el Oeste de España vuelva a estar comunicado por ferrocarril, conectándose con ello el País Leonés con los puertos de Gijón y Sevilla, y volviendo con ello a verse conectadas por tren las tres capitales leonesas entre sí, así como los territorios leonés y extremeño.

La Vía de la Plata es una conexión vital para todo el Oeste, actualmente despojado de conexiones ferroviarias norte-sur, y cuya reapertura supondría que muchas poblaciones importantes del País Leonés (como Béjar, Guijuelo, Alba de Tormes o Benavente) volviesen a tener tren, teniendo este hecho especial incidencia en la provincia de Salamanca.

Asimismo, la reapertura de la Vía de la Plata conllevaría que Galicia pudiese conectarse de nuevo a Extremadura o Sevilla por tren vía Zamora, así como enlazar a Extremadura con el Corredor Atlántico por Salamanca, dando así a la región extremeña una salida más rápida y directa a la Europa continental.

En definitiva, la reapertura de la Vía de la Plata conllevaría que el tejido económico leonés, extremeño, asturiano y andaluz pudiese ser más competitivo, por cuanto supone para el tráfico de mercancías, ayudando a frenar la despoblación que padecemos las tres provincias leonesas.

Enmienda 2: Electrificación de la línea Salamanca-Ávila

Esta enmienda de la Plataforma por el Ferrocarril del País Leonés tiene como fin la mejora y modernización de la vía que supone la conexión directa de Salamanca a Madrid (sin tener que rodear por Medina del Campo). Con ello, se dotaría de una calidad apta para los tiempos que corren a este corredor, facilitando que pudiesen viajar por él a pleno rendimiento trenes modernos y rápidos del tipo Alvia o Altaria, reduciéndose notablemente los tiempos de acceso de Salamanca a Ávila, así como de Salamanca a Madrid por este corredor.

Esta electrificación beneficiaría asimismo a un importante número de municipios salmantinos, ubicados en las comarcas de Las Villas y la Tierra de Peñaranda de Bracamonte.

En este caso, desde la Plataforma por el Ferrocarril del País Leonés se ha solicitado la electrificación solamente hasta la ciudad de Ávila, debido a que entre esta ciudad y Madrid la vía se encuentra electrificada desde 1967, esto es, desde hace medio siglo.

ENMIENDAS PRESENTADAS A LOS PGE
Desglose plurianual (en miles de euros)
FUENTES:
 http://www.ciudadrodrigo.net/2017/06/12/la-plataforma-por-el-ferrocarril-del-pais-leones-presenta-varias-enmiendas-sobre-salamanca-a-los-presupuestos-del-estado-2/

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/06/14/senadores-compromis-piden-reapertura-ruta/1012661.html

20 oct 2016

Viva Zamora libre

El pasado día 17 el representante de Podemos en las Cortes del Ente-Autónomo de Castilla y León, mostró un total desconocimiento sobre la geografía y la política de la Comunidad Autónoma de donde es representante.

 No solamente ignora que provincias componen la Región Leonesa, sino que además parece no haberse leído el preámbulo del Estatuto de Autonomía elaborado por las cortes donde él tiene escaño. Ya que este preámbulo dice muy claramente que el Ente-Autónomo esta compuesto por dos antiguas coronas, la de León y la de Castilla.
"La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla"
http://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100/1195628880280/_/_/_

Si hubiera estado atento en clase, sabría que Zamora nunca perteneció a Castilla.

Esta bien que él sea castellano, pero con la de años que ha vivido en León y yo creo que esto ya tenia que saberlo. ¡Es de básica!

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2016/10/19/culpa-pp-despoblacion-provincia-exige/959582.html




http://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/516692/pp-rechaza-cortes-castilla-leon-proteccion-lengua-leonesa

Los leonesistas exigen a estos dos partidos que expliquen en León su oposición a la protección de la Cultura Leonesa.
http://www.ileon.com/politica/067402/upl-considera-lamentable-que-pp-y-cs-voten-en-contra-de-su-propio-estatuto-de-autonomia

22 ene 2015

Noticias de La Casa de León en Madrid

y de LA COLONIA LEONESA DE CUBA, (Fundada en 1914)
La Casa de León en Madrid se complace en invitarle a la

Presentación del libro

Mariano Gutiérrez-Lanza, S. J. 
"Entre la Cruz y el Huracán"

De la colección Breviarios de la Calle del Pez

Del autor y miembro del secretariado de la Academia de las Ciencias de Cuba
Luis Enrique Ramos Guadalupe

A cargo de

José Sánchez Méndez, General de División (R) del Ejército del Aire Español. Alfonso García, Profesor y escritor, y Gerad Martí, que leerá unas palabras del autor, acompañados del Excmo. Sr. D. Eugenio Martínez Enríquez, Embajador de la República de Cuba en España y Alfredo Canal Recio, Presidente de la Casa de León en Madrid

Lunes 26 de enero de 2015, a las 19.30 h. Salón de Actos de la Casa de León en Madrid, C/ del Pez 6, 1º

La Casa de León en Madrid se complace en invitarle a la

Presentación del libro

"Tres Cuentos leoneses en la Habana"
De Eolas Ediciones

Del profesor y escritor
Alfonso García

A cargo de su autor, con intervención de

Luis Mateo Díez, Académico de la RAE 
José Mª Merino Académico de la RAE 
Juan Pedro Aparicio, escritor
 Acompañados del Excmo. Sr. D. Eugenio Martínez Enríquez,

Embajador de la República de Cuba en España

Lunes 26 de enero de 2015, a las 19.30 h. Salón de Actos de la Casa de León en Madrid, C/ del Pez 6, 1º
Alfonso García, Escritor y Medalla Honorífica de la Colonia Leonesa
Héctor-Luis Suárez, del Consejo Superior de la Casa y su representante en los actos
José María Hidalgo, Vocal de Cultura de la Casa, acompañados del Excmo. Sr. D. Eugenio Martínez EnríquezEmbajador de la República de Cuba en España.

Nota de prensa de La Casa Regional de León en Madrid:
Queridos socios y amigos:
  La Casa de León en Madrid se complace en invitarle,
a los actos que se celebraran el próximo lunes día 26 de
enero de 2015 a las19,30 h, con motivo del Primer Centenario de la Colonia  Leonesa en Cuba.

30 sept 2014

LA JUNTA QUE NOS AYUNTA


Correo enviado por la casa de León en Madrid a Raigañu:

ASUNTO: Inadmisión Subvención Casa de León en Madrid
Fecha: viernes, 26 de septiembre, 2014 

"En relación a la subvención solicitada a la Junta de Castilla
y León, que este año 2014 hemos tramitado directamente sin
pasar por la Federación de Casas Regionales de Castilla y
León en Madrid, ya tiene respuesta que sólo confirma lo ya
explicado el pasado mes de febrero: la poca sensibilidad por
los intereses leoneses en Madrid que existe desde la
Junta de Castilla y León. La subvención económica no la
vamos a perseguir pero si el agravio que se le hace a los
leoneses con una acción de esta índole. El cariño y
contribución (moral y/o económica) de leoneses a título
personal y empresas ante esta situación, nos da fuerza e
ilusión para que la Casa de León siga siendo refugio de
los leoneses en la capital y que ésta continúe acogiendo
cuantos proyectos le sean propuestos desde la provincia"

Fdo: Secretario General Casa de León en Madrid


26/09/2014
"La Junta niega la subvención a la Casa de León en Madrid por no plegarse a ser "castellana"
Articulo de ILEÓN: 
 http://www.ileon.com/actualidad/044145/la-junta-niega-la-subvencion-a-la-casa-de-leon-en-madrid-por-no-plegarse-a-ser-castellana

Noticias Relacionadas:
 15/03/2014
La Junta de Castilla y León niega que se obligue a las casas regionales de ninguna provincia, y por lo tanto tampoco a las de León, a modificar sus denominaciones para pasar a llamarse de 'Castilla y León' para poder concurrir y recibir las subvencione
http://www.ileon.com/politica/038141/la-junta-sorprendida-por-la-polemica-con-la-casa-de-leon-en-madrid

Diario de León
La Junta deja a la Casa de León en Madrid otra vez sin subvención
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/la-junta-deja-casa-de-leon-madrid-otra-vez-subvencion_924077.html

Esllabón lleonesista
Acabemos con el chantaje
http://esllabon.blogspot.com.es/2014/09/acabemos-con-el-chantaje.html

LA MEJOR MANERA DE RESISTIR EL YUGO, ES HACERSE SOCIO DE LA CASA DE LEÓN EN MADRID: (VIVAS DONDE VIVAS)
http://www.casaleon.org/haztesocio.php



15 may 2014

El Frente Norte Leonés


Excursión al Alto La Biesca-Peña Los Machaos.
Un fortín en la Montaña Leonesa, del Ejercito Popular de la II República Española.
 "La Maginot Cantábrica"

Piedrasecha, es un bonito pueblo de la montaña Leonesa, con un interesante nombre: Piedrasecha. Que sin duda alude al enorme corte, que el arroyo de Los Calderones da, en los retorcidos estratos de la roca caliza, formando la extraordinaria Foz de Los Calderones.-Una de las múltiples maravillas naturales del País leonés. 
El sacho, es en León una herramienta de escavar de tamaño intermedio entre l´azadón y l´escabuche. de ahí creo yo: "Piedra Secha"

Estas Foces que algunos llaman del Infierno, era la vía de comunicación ente Piedrasecha y el antiguo poblado de Santas Martas.
  Santas Martas es ahora un despoblado. Ya que según la leyenda, todos sus vecinos murieron envenenados, debido al veneno de una vacaloria que sin darse cuenta, mezclaron con la harina del pan que luego comieron en común. 
Esto es todo lo que queda de Santas martas.
En esta ruta aun hoy se pueden apreciar restos de la calzada por la que creo que jamás transito un carro. Supongo que las mercancías pesadas, serian transportadas en los arcaicos forcados. Especie de trineos, construidos casi siempre con la forqueta de un árbol y que fueron utilizados en León, al menos hasta finales del siglo XX, ya que son capaces de deslizarse por la roca irregular, donde un carro quedaría atorado.
Estas foces, son totalmente intransitables durante el deshielo, ya que una corriente de agua de profundidad considerable,  ocupa de lado a lado el espacio entre las paredes verticales.
 Así de "intratables" son Los Calderones durante el deshielo
Aquí se puede apreciar bien lo de "Piedra-Sachada"
Este más bien seria el motivo del despoblamiento de Santas Martas, y no una casi inicua vacaloria. (En el idioma llïonés se llaman vacalorias, a salamandras y tritones. Ambas especies tienen un veneno en la piel, similar al del sapo)

Pero a mediados de Mayo, brincando entre las lleras, se puede remontar el curso de agua.

En estas fechas, en el termino de Santas Martas, esta acampada la primavera.





Al norte, la gran masa cuarcitica llamada Pico de Llamargones.  -Cuyas laderas en esta época del año, están llenas de llamargos y urces nazarenas-Separa este valle de los puertos altos de Geras y Cabornera de Gordón.
 -En el mapa viene como Pico Amargones, porque los hispanohablantes no saben lo que es un llamargo (También llamados en León llamas o llamazares).

Al sur, un fasgar con texus y acebos, escala las inclinadas pendientes hasta llegar a los verticales cantiles de la Peña Los Machaos (En leonés machao es el nombre del hacha) unidos a los de el Alto La Biesca (En Llïonés biesca es un lugar densamente poblado de arboles o vegetación)

Si sigues el reguero, llegaras hasta el Collao Texero, que separa estas tierras de la comarca de Luna. Pero el último tramo de esta portiella no es fácil de transitar. Los piornos y las escobas, tapan los antiguos caminos, y son tan altos como una persona, o más. Perder el camino es muy fácil y caminar a través de los piornos y urces, es agotador. Buscar un sendero bien marcado y procurar no perderlo. (Vosotros también podías perderos) 

Al llegar al alto la portiella, girar hacia la izquierda y encarar directamente la peña, aunque no lo parezca, por este lugar se sube bien el peñascal.
Siguiendo la linea de "baldosas amarillas".
Nada más llegar a lo alto, a la derecha del levemente marcado sendero, hay una pequeña fortificación sobre la arista de la roca. Batida por todos los vientos es un puesto de observación privilegiado, pero hacer guardias en otoño e invierno, debió de ser muy penoso.
Aun después de haberse sublevado la mayoría de los militares en León-Capital, del vecino S. Andres del Rabanero, salían camiones cargados de civiles leoneses hacia la Magdalena. Miles de leoneses se agruparon en la 1ª linea de fuego, intentando detener al ejercito golpista.
La fortificación, guarda el paso a un enorme valle colgado y desde allí se ve el Alto La Biesca, que si alguna vez tubo arboles, hoy el pastoreo lo ha convertido en un campo de pasto, enebros rastreros, y lleras.

Protegiendo la fortificación por la retaguardia, La Biesca, tiene dos pequeñas fortificaciones sobre una explanada inclinada. Y en lo alto, todo un sistema de trincheras en sig-sag y doble parapeto para protegerse del ataque aéreo.


Trincheras de poniente de La Biesca
 Los Machaos desde La Biesca. Al fondo la torre de la iglesia de Otero de Las Dueñas. Con prismáticos desde este pico, se distingue hasta la catedral de León.
 Trinchera entre las dos cumbres fortificadas.
La linea gris, es la Autopista de Luna
Desde la Biesca se divisa La Peña Los Machaos, tan fortificada o más que la de La Biesca
Y entre estos dos picos “geminados” y escavado en el pedregoso suelo, una enorme trinchera impide, que sean rebasadas las fortificaciones.
Triple sistema de parapetos, defendiendo el flanco norte.

Una bonita excursión para los amantes de la historia leonesa y de la montaña.

5 may 2014

La Armada Leonesa.

Estudiantes leoneses, navegan bajo el pabellón regional.
La Universidad de León navegará de nuevo en el barco NTM Creoula dentro de la Campaña de Mar 2014 de la Universidad Itinerante de la Mar (UIM). Se trata de un curso multidiscipliar que se desarrolla en un barco y dirigido a universitarios en el que aprenderán, entre otras cosas, a ser marineros.
http://www.ileon.com/universidad/039742/una-oportunidad-para-ser-aprendices-de-marujos

Por tercer año consecutivo, alumnos de la Universidad de León podrán participar en la Campaña de Mar 2014 de la Universidad Itinerante de la Mar (UIM), que esta vez se desarrolla bajo el lema 'Iberia a toda costa. Valorización de sus ecosistemas marinos y litorales'. Se trata de un curso multidisciplinar, en cuanto a sus contenidos y participantes, en el que alumnos universitarios de distintas academias: U. Oviedo, U. Porto y U. León, principalmente, acompañados por otros de U. Algarve, U. Lisboa, U. Guadalajara (México), Politécnico de Milán, etc., se convertirán en aprendices de 'marujos' a la vez que adquieren formación en lógica de proyecto.

En la tradición marinera portuguesa, 'marujo' es aquel marinero que, sin ánimo de ser presuntuoso, te puede decir que recorrió distancias que tal vez tú nunca recorrerás, que conoció lugares que tal vez tú nunca conocerás, que se enfrentó a mares a los que tal vez tú nunca te enfrentarás, que sintió 'saudades' de una manera que tú nunca sentirás, que si tú has visto un pez saltar él lo ha visto volar, que pasó muchos días sin otear un pedazo de tierra y que vio una puesta de sol tan bella que tú ni siquiera eres capaz de imaginarla.

Este verano, entre el 30 de julio y el 22 de agosto, siete alumnos de la Universidad de León, acompañados por el profesor Antonio Laborda, codirector del curso, tendrán la oportunidad de convertirse en aprendices de 'marujos', navegando a bordo del NTM Creoula de la Marinha Portuguesa entre Avilés y Barcelona, haciendo escala o fondeando en las Islas Cíes, Oporto, Islas Berlangas, Lisboa,  Ceuta, Formentera y Palma de Mallorca.

Mas Información en  ILEÓNhttp://www.ileon.com/universidad/039742/una-oportunidad-para-ser-aprendices-de-marujos

27 mar 2014

Casa Regional de León en Madrid


67ª EXALTACIÓN DEL BOTILLO 2014

Mantenedor: José Ángel Crego
Vicepresidente y Consejero de Telemark

Sábado, 5 de abril de 2014
En La Real Fábrica de Tapices, c/ de Fuenterrabía, 2 Madrid

En el Transcurso de esta 67 edición de la EXALTACIÓN DEL BOTILLO 2014, la Casa de León hará un reconocimiento público a:
D. Ovidio Lucio Blanco, Director del Grupo de Teatro Conde Gatón. 

Dña. Mar Palacio, Presidenta del Instituto de Estudios Bercianos. 


D. Miguel Pérez, Gerente de Imagen M.A.S 
D. Emilio Villanueva, promotor de Mundial de Ciclismo 2014 de Ponferrada

PROGRAMA: 
13.00h: Visita privada y guiada a los talleres y exposición (confirmar asistencia) 13.30h: Vino de bienvenida 14:30h:

Comida.
Precio: 45 euros.

La reserva y el pago deberán hacerse antes del 2 de abril en la Casa de León, (lunes a jueves de 16.30 a 20.00h o por teléfono). El pago se puede efectuar también mediante transferencia bancaria indicando nombre, apellido y número de comensales en la cuenta corriente de Casa Regional de León:

Banco Sabadell: IBAN ES6200817122510001195626
Casa de León de Madrid. C/ Pez, no 6 1o. 28004 Madrid. Telf: 91 532 38 57. gestión@casaleon.org

1 mar 2014

"Camino de Santiago en la ciudad de León"

El lunes día 3 de marzo de 2014 a las 19,30 h. en la Casa de León en Madrid,  http://www.casaleon.org/  tendrá lugar la presentación del libro "Camino de Santiago en la ciudad de León"
De los Profesores: 
Celia Ropero Serrano y José Antonio Montes del Riego.



PRÓXIMAS ACTIVIDADES:

- Sábado 15 de marzo a las 18:00h: Presentación de la revista Promonumenta presentada por Julio Llamazares. 

A las 19:00 h. Homenaje al P. Eutimio Martino sj.

- Viernes 21 de marzo a las 19:00h: Obra de teatro. "No hay pueblos sin moñígas". Grupo de teatro "Con Testa". obra crítica en clave de humor en defensa del mundo rural.

- Sábado 22 de marzo a las 11:00h: 2ª Facendera de La Casa de León. Reacondicionamiento de la biblioteca, limpieza general de ventanas, comida de hermandad; a las 14.30h (Reserva antes del 20 de marzo en la secretaría de La Casa 17€ cubierto).

- Sábado 29 de marzo a las 19:30h:Concierto de Semana Santa, IBanda de Música Municipal de Valencia de Don Juan. Iglesia de San Antonio de los Alemanes. C/ Corredera Baja de San Pablo esquina C/ Puebla. A continuación en la Casa de León C/ Pez, 6 1º.Pregón de la Semana Santa de Valencia de D. Juan. a cargo de Javier Revilla Casado y posteriormente degustación de productos de la Comarca.

- Viernes 4 de abril a las 19:00h: Asamblea Ordinaria de Socios. Segunda convocatoria a las 19:30 h

- Sábado 5 de abril: “Celebración de la 67ª Fiesta de Exaltación del Botillo" - Carnavales Tradicionales de la Provincia de León.

- Pendiente de fecha: Presentación de los Antruejos ó Entroido - Carnavales Tradicionales de la Providencia de León.

6 feb 2014

VILLALAR EN LEÓN

Como anunciábamos el pasado sábado día 1, en este mismo blog http://raigame.blogspot.com.es/2014/02/fundacion-villalar-creada-para-trincar.html

 La fundación privada -Financiada con Dinero-Publico-VILLALAR-CASTILLA Y LEÓN, encabezada por la Presidenta de las Cortes de Castilla y León, ademas de Presidenta también, -Como no- de la Fundación Villalar. Excema. Sra. Dª María Josefa. 
Ha recalado por primera vez en la Capital del Reino de León.
Y como era de esperar, a pesar del matutino horario y de las inclemencias del tiempo, ha sido "calurosamente" recibida, por varias decenas de leoneses, libres de obligaciones laborales o académicas.
Por la tarde, de 19:30 a 21:00, sera abucheada por los trabajadores y estudiantes del turno de mañana, que no pudieron presentarla sus "respetos" en este horario.

LEONOTICIAS.COM
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Leoneses-Somos-Leoneses-Seremos-Por-Castellanos-Nunca-Pas-vn136666-vst216

"La Fundación Villalar ha vuelto a caldear los ánimos del leonesismo social. Una treintena de personas ha protagonizado en la mañana de este jueves una concentración en Gran Vía de San Marcos ante la presidenta de representantes de la fundación.
Entre ellos su presidenta, María Josefa García Cirac, que ha sido la encargada de inaugurar en el Club de Prensa del Diario de León la primera edición del Congreso Castellano y Leonés de Literatura de Viajes, financiado por el organismo.

Un acto que, los leonesistas, han entendido como una nueva provocación por parte de la Fundación Villalar que intenta boicotear todo aquello ligado a la Región Leonesa, la más antigua y con más tradición del país que, según han reclamado, tiene derecho a una autonomía............"

"Nunca pasaremos por castellanos"
Bajo una fuerte presencia policial y portando banderas de León, los manifestantes han coreado aquello de “leoneses somos, leoneses seremos por castellanos nunca pasaremos” y “Castilla, los leoneses no te perdonan”, para denunciar la intención de la Fundación de intentar inculcar en León que “somos castellanos”.


Un ente público que gestionado con el dinero de todos, fracasa en su intento de instaurar un sentimiento de comunidad en dos regiones diferenciadas, que suprime de las escuelas, toda la historia, la cultura y la tradición leonesa, para educar en un sentimiento inexistente; El castellano-leoneses. “Insultándonos a todos los leoneses al llamarnos castellanos”.
Foto de AGORA País Leonés.  https://www.facebook.com/agora.paislliones
AGORA País Llionés
En este día pasado por agua la respuesta de la sociedad leonesa hacia el despropósito de la Fundación Villalar se hizo notar. Agradecemos la asistencia de los presentes. Todo un jarro de agua fría para la Fundación Villalar que se las veía tan felices. El acto organizado por la Fundación Villalar y el Diario de León celebrado en el salón de conferencias del Diario de León ha sido un fracaso total. Muy escasa asistencia a pesar de todo el dinero que maneja la Fundación Villalar de las arcas públicas.

A pesar del dinero publico derrochado por esta "fundación". asi de desangelado, se presentaba el "patio de butacas" del Club de Prensa del Diario de León. Nada tenia que ver con las jornadas de Leonesidad presentadas por el añorado  Ramón Prieto"Moncho" en años pasados, cuando la gente que asistía, no cabía ni en la sala, ni tan siquiera en las escaleras.
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/catorce-colectivos-identidad-unen-comunidad-leonesa_220605.html

MÁS NOTICIAS:
http://corazonleon.blogspot.com.es/2014/02/la-fundacion-villalar-verguenza-nacional.html

 Y MUCHAS MÁS:
Esta tarde a las 19:30 en la Calle Fajeros esquina Gran Vía de S. Marcos.