8 jun 2013

C.E.L. REINO DE LEÓN

El Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” ha organizado una reunión en Benavente para el próximo sábado 8 de junio de 2013 de los Centros de Estudios Locales del ámbito del antiguo Reino de León (provincias de León, Zamora y Salamanca). El objeto de este encuentro es fomentar la colaboración entre estas instituciones y realizar proyectos en común. A la misma tienen prevista su asistencia los presidentes del Instituto de Estudios Bercianos, Instituto Leonés de Cultura, Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”, Instituto de Estudios Omañeses, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Centro de Estudios Mirobrigenses, Centro de Estudios Salmantinos y Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”. 

http://interbenavente.es/not/3747/el_ceb_ledo_del_pozo_ha_organizado_en_benavente_un_encuentro_de_centros_de_estudios_locales_del_reino_de_leon_/

http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2013/06/08/centro-estudios-locales-reino-leon/684414.html?fb_action_ids=554747464563727&fb_action_types=og.recommends&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%22554747464563727%22%3A597121466979790%7D&action_type_map=%7B%22554747464563727%22%3A%22og.recommends%22%7D&action_ref_map
Ciudad Rodrigo. 
Monumento a Fernando II de León.


ORDEN DEL DÍA 
1. Saluda del Presidente del Centro de Estudios Benaventanos 
2. Ronda de intervenciones de los representantes de los Centros asistentes 
3. Exposición y debate de las propuestas de colaboración 
4. Creación de una coordinadora o grupo de contacto y seguimiento 
5. Elaboración de un documento final con acuerdos concretos de actuación

Algunas propuestas de colaboración para su estudio y debate:
a. Editar publicaciones conjuntas sobre temas de ámbito leonés (calzadas romanas, vías de comunicación, caminos de Santiago, arte, fortificaciones, pueblas y villas reales, fueros, monacato, monarquía leonesa, hermandades, etc.)
b. Reeditar obras de autores de reconocido prestigio de ámbito regional, así como facsímiles de manuscritos, mapas, pergaminos, documentos, etc.
c. Organizar jornadas y ciclos de conferencias sobre temas de interés común (arqueología, historia, patrimonio, fueros, hermandades, arte prerrománico, románico, gótico, barroco, aprovechamiento y puesta en valor del patrimonio cultural, recursos turísticos, etc.)
d. Organizar y financiar exposiciones en común que puedan luego llevarse a cada una de las ciudades (historia, patrimonio, documentación, arte, fotografía, folklore, etnografía, arquitectura popular, trajes regionales, instrumentos musicales tradicionales, etc.)
e. Negociar conjuntamente el patrocinio de instituciones públicas y privadas para estas u otras actividades. Establecer colaboraciones con universidades de la región.
f. Creación de un Blog o una página Web común para informar de las actividades de cada Centro, catálogo de publicaciones y descarga de libros en PDF. Uso de un logotipo identificativo en todas las actividades conjuntas.
g. Posibilidad de que los asociados en cualquier Centro disfruten de descuentos y ventajas especiales en cada uno de los Centros.
h. Distribución y venta de las publicaciones de cada Centro en el resto de Centros. Posibilidad de aumentar la tirada de los Anuarios para su entrega o distribución en el resto de Centros.
i. Organizar una jornada anual de convivencia para socios, familiares y simpatizantes a celebrar en una de las ciudades de los Centros asociados.

j. Organizar viajes culturales conjuntos a destinos nacionales e internacionales

5 jun 2013

El Teleno. Chifla y Tamborín a 2188

      Por Emilio Gancedo
  El maragato David Andrés subió con su chifla y su tamborín a tocar en la cima        del Teleno, a 2.188 metros, una costumbre que repetirá cada año.
«Tengo subir al Teleno/ aunque me muera de frío/ por ver si puedo traer/ una serrana conmigo». Así comienza una guapa tonada recogida por Miguel Manzano en los años ochenta en el pueblo maragato de Filiel, y eso es precisamente lo que se ha planteado el músico astorgano David Andrés como curioso reto anual. Ataviado con la indumentaria propia de la comarca, y con la chifla y el tamborín a cuestas, ascendió el pasado domingo los 2.188 metros del mítico Teleno, monte sagrado, morada del dios de la guerra para los antiguos astures, y eje visual, sentimental y meteorológico, hoy, para los vecinos de media provincia.
Pero en su cumbre no halló David Andrés ninguna serrana de ojos azules y cabellos rubios —como prosigue la canción—, aunque tampoco era ese su objetivo, sino llevar la música maragata al más alto techo de la Somoza y de los Montes de León. Y en ese inmenso anfiteatro natural desde el que se avizora Maragatos, Bierzo, Valduerna, Valdería, Páramo, Riberas… y la línea de montañas omañesas y cantábricas, interpretó, entre otras canciones, el tema Los pastores en el monte, compuesto por Maximiliano Arce, de Rabanal del Camino, maestro de tamboriteros y memoria viva y enérgica del folclore leonés.
Además no es ésta la primera interpretación ‘de altura’ de Andrés, profesor que fue en la capital de chifla y tamborín —el dúo de instrumentos leoneses por excelencia—, pues el año pasado acompañó durante un tramo a Ángel Rufino, El Mariquelo, otro virtuoso de estos instrumentos —aunque allí se les llame gaita charra y tamboril—, en su clásica ascensión a la torre de la catedral nueva de Salamanca. Una costumbre que el leonés ha querido trasladar a su tierra con esta espectacular acción. Y así cada año podrá lanzar al viento aquel verso de Arce que dice:
«Desde el alto del Teleno/ se divisa todo el llano,/ esas casas tan bonitas/ que hicieran los maragatos».


LA CUMBRE DEL TELENO
De Héctor Blanco Terán 
Un mensajero de la música.-

Desafiando los vientos
y mirando el cielo Añil
el viejo tamborilero
redobla su tamboril.

Suena su ritmo al alba
y envía su eco al Sol,
e imita a los ancestros
subiendo su canto a Dios.

Es un canto de alabanza
que aquellos viejos celtas,
subidos a la montaña
daban a la creación.

A los campos, a las fuentes,
al Sol y a la luz del día,
al eco de las montañas
y a su explosión hecha vida.


4 jun 2013

Pendones del Reino de León

Este pasado fin de semana, tuvo lugar en de Hospital de Órbigo, la ya famosa representación del desafió  de D. Suero de Quiñones, en el vetusto puente, que lleva al Camino de Santiago, de una a otra orilla. 
En esta recreación participaron 5 pendones leoneses, ademas de un importante contingente de figurantes y gentes de la vecindad, ataviados de época medieval.




..........y para el próximo domingo, - DÍA 9 DE JUNIO DE 2013 - los pendones acudirán a la peregrinación DE LA VIRGEN DEL CAMINO A LOS AYUNTAMIENTOS DEL VOTO
DESDE LA IGLESIA DE VALDELAFUENTE HASTA LA IGLESIA DEL PUENTE VILLARENTE
Salida a las 10:00h. y llegada a las 13:00h. donde el Sr. Obispo de León oficiará una Misa en Honor a la Virgen.
Multitud de pendones acudirán a la cita. Si el sol y el viento nos son propicios, tendremos un día más, de vistosidad leonesa.
El pendón de VALDAVIDA........ Acudirá.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/80-Pendones-Y-5-000-Personas-Homenajearan-A-La-Patrona-De-Le-vn120875-vst216

1 jun 2013

CASARES DE LAS ALTURAS

Miércoles, 5 de junio de 2013 20:00h.
"Sala Región" de el Instituto Leonés de Cultura C/ Santa Nonia, Nº3, León.
Presentación oficial del cd de música tradicional "Casares de Arbas" de la serie "La tradición oral leonesa". Intervienen Mario González Alvarez, Roberto Álvarez y el autor, David Álvarez. También contaremos con la presencia de las protagonistas del trabajo: María Martínez Morán, Cilinia Martínez Morán, Nieves Rodríguez Cañon, Adamina Rodríguez Rodríguez e Isolina Cañón Martínez, que interpretarán en directo una parte de su repertorio.

30 may 2013

CAMPEONAS DE TODO LEÓN Y VARIAS PROVINCIAS LIMITROFES.

Agustinos Baloncesto Femenino León necesitan nuestra ayuda, para hacer realidad su utopía

Las chicas del Agustinos Baloncesto Femenino León se han alzado Campeonas de C. y León y están clasificadas para el Campeonato de España en Lanzarote.
Tienen técnica, y tienen garra, han llegado hasta aquí gracias al trabajo, sacrificio y desde la humildad, sólo necesitan una cosa: financiación. Ayúdalas comprando papeletas de su rifa, son 0,50 céntimos.
Para adquirirlas dirígete a baloncestofemeninoleon@gmail.com y te informaremos.
Intentemos conseguir entre todos, que estas chicas hagan realidad su sueño y puedan participar en el Campeonado de España en Lanzarote.
¡¡Vamos a intentarlo León!!
Post publicado en el blog de La utopía del día a día
Las Infantiles del Colegio Agustinos ganan la Final Infantil Escolar de Castilla y León por 69-81.

27 may 2013

ROMERÍA SAYAGUESA, CON PENDONES y VIRIATOS.

El próximo fin de semana, se celebrara en la Comarca de Sayago, una de las romerías mas tradicionales de todo el País Leonés.
A esta romería acudirán, las poblaciones de Fariza, Cozcurrita, Mámoles, Palazuelo, Badilla, Tudera, Zafara y Argañín, llevando cada una de ellas su peculiar "Viriato", especie de pendón mariano de color blanco, auxiliado por tres remos.
Ademas acudirán los tradicionales pendones y pendonetas del Reino de León, acompañados por la música de las también tradicionales gaitas.


"Por la tarde del domingo es cuando se inicia el acto principal, la romería a la ermita de la Virgen del Castillo, con todos los participantes recorriendo el camino para acompañar a la Virgen. El orden en la procesión de los pendones, es el mismo que el de la recepción de la mañana, es decir, la comitiva es encabezada por Fariza, seguida de Cozcurrita, Mámoles, Palazuelo, Badilla, Tudera, Zafara y Argañín. También las insignias llevan un orden, pues tras los pendones desfilan las pendonetas, seguidos de las cruces parroquiales y los Cristos procesionales, cerrando la comitiva la imagen de la virgen
Tras la llegada a la ermita, la virgen da una vuelta a su alrededor, para posteriormente descansar y dar pie a la oportuna merienda.

El regreso se realiza por el mismo camino de ida, para una vez llegados a Fariza disolver la comitiva y, tras las despedidas, cada familia regresa a su respectiva casa."
http://www.nuestrasfiestas.com/fiestas-en-zamora/


"Viriatos" el la Capital del "Vieyu Reinu" para ayudar a conseguir el Record Guiness
ss

Los que tengan la suerte de vivir en Salamanca, también podrán asistir en autocares, contratados para tal fin.


26 may 2013

La Campiña del Noreste

Escapada por la "Costa  Este" Leonesa.
Mozos de Cea-Valdavida-Valdescapa
East Side Story
Entre los ríos Cea y Valderaduey, muy cerca ya del nacimiento de este ultimo, se puede admirar estos días de primavera, una de las mas hermosas campiñas leonesas.
Suaves laderas recubiertas con todas las variedades y matices del color verde. Desde el oscuro verde de los pinos de Río Camba. -La mas grande extensión forestal, no solo de nuestra Región, sino incluso de todo nuestro Ente Autónomo-. hasta el verde claro -Casi amarillo- de los panes recién nacidos. http://www.templete.org/2012/01/nos-subimos-la-torre-de-rio-camba.html
Seguramente es ahora la mejor época, para sumergirse en estos bucólicos paisajes.
Valdavida:
"El primero de ellos es Valdavida (Valle de Avita), topónimo compuesto sobre un antropónimo (Avita) que aparece en las inscripciones latinas de Hübner, encontrado en Avioso, lugar situado a 12 km de Oporto, y significa ‘el muy deseado’. En la Edad Media Abita o Avita era nombre bastante usado; de hecho en la documentación del siglo X en Sahagún aparece unas veinte veces. Un noble llamado Abita Rapinatiz firma los diplomas de Alfonso III en los años 904 y 905......."http://www.templete.org/2012/11/el-toponimo-y-origen-de-valdavida-val.html
La primavera trepa por las laderas, mientras los pollos de cigüeña sobre la espadaña, practican el aleteo. ¡Ya es hora de volar!
 Extrañas cabezas incrustadas sobre la espadaña de la iglesia
 Reloj de sol, con un gnomon moderno, donde se representa según parece, un rosario de anillo. (Rectificación muy oportuna, de nuestro amigo Motri: "...el gnomon del reloj solar restaurado hace unos años lleva incrustado el sello del concejo de Valdavida " http://www.templete.org/2012/07/el-sello-de-valdavida-historia-de-los.html)
 La sorpresa de esta iglesia, fue el hallazgo de lo que parece ser un Ramo Leonés. Muy reconstruido, lo únicamente antiguo, parece ser que es rombo central de metal repujado. No obstante es tan extraño un ramo metálico, que sera mejor hacer un estudio mas profundo, antes de emitir un juicio firme. 
Si cualquiera de nuestros lectores, tuviera alguna noticia sobre los antecedentes de esta pieza, le agradeceríamos que nos dejase una nota, en este blog, en "Comentarios". Gracias. 
 Como no podía ser menos en esta población tan leonesa, un pendón leonés con los colores del Reino
 Pendón que escoltara próximamente, a la Patrona de La Región Leonesa, en su primera visita a las Tierras del Voto.  (Ampliaremos la noticia en este blog)
 "La Cruz de Malta". Símbolo de La Orden de Caballería  de San Juan de Jerusalén. Aparece repetidas veces en esta iglesia. En el frontal una fecha, AÑO 1763. 
Otra vez La Cruz de Malta y muestras del deterioro del retablo, los artesonados y la bóveda. afortunadamente los ciudadanos de esta población, ya se están movilizando para evitar la ruina de esta hermosa iglesia.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/valdavida-se-moviliza-por-su-retablo_783102.html
"Los apoyos a la restauración del retablo de Valdavida apenas acaban de comenzar. Además de la constitución de la Asociación Fonsagrada y el apoyo de la junta vecinal para la realización de un estudio de intervención, los miembros de la asociación Promonumenta también han querido sumarse a la demanda.

Ayer algunos representantes de Promonumenta visitaron la iglesia de Valdavida para observar los desperfectos del retablo y preparar una excursión reivindicativa que se realizará el próximo 25 de mayo. «El retablo está en un estado ruinoso», se lamenta María Trancón, una de las responsables de Promonumenta."
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/visita-reivindicativa-25-de-mayo_783101.html

MOZOS DE CEA:
 Con una torre, que mas que de iglesia parece de fortaleza, Mozos vigilan desde esta "Velilla", las dos riveras.
 Nadie podrá dudar, de la lealtad de nuestros paisanos.


"En 1890 hyzose esta obra siendo economo de esta Pª (parroquia) D.Felizihno Gonzalez.

http://bea-mozosdecea.blogspot.com.es/
(Gracias Bea)

VALDESCAPA:

http://www.templete.org/2012/09/descubre-una-joya-plateresca-en.html
Detalles del Retablo

Después de seis meses de duro trabajo, el pueblo de Valdescapa recibió ayer la restauración del retablo renacentista. Durante la mañana de ayer cientos de personas del municipio de Villazanzo no quisieron perder la oportunidad de asistir al evento, que según describió el alcalde de la localidad, Feliz Pacho, «se trata de un momento de satisfacción después de una profunda restauración de esta obra».

La restauración del retablo renacentista, cuya autoría se atribuye a Francisco de Villamuño en el Siglo XVI, y que supuso una inversión de 50.000 euros, algo más de lo que en un principio estaba previsto, aportados por el Ayuntamiento de la localidad y por la Diputación provincial de León.

Un trabajo complejo. Ana González fue la encargada de llevar a cabo todo el proceso de reforma de retablo. Natural de Valderaduey, González manifestó su felicidad e ilusión por participar en este proyecto de restauración. Un trabajo complicado que obligó a desmontar el retablo en su conjunto, previa limpieza superficial. Uno de los pasos más complicados que González realizó en la reforma del retablo fue el tratar la carcoma, para después proceder a la eliminación de barnices oxidado por el paso de los años, así como la limpieza general de todo el conjunto.

Pacho aprovechó el momento para afirmar que este proyecto de restauración será el primero de muchos más que ser realizarán en el municipio, «para continuar recuperando el patrimonio de pueblo y que esta restauración supone una muestra de lo que poco a poco iremos haciendo realidad en todo el Ayuntamiento».

Una vez que finalizó el acto de entrega del retablo, los vecinos y visitantes que se congregaron en la iglesia pudieron degustar un vino español y para finalizar tuvo lugar la celebración de un concierto de rabel, a cargo de varios músicos leoneses, organizado por el Instituto Leonés de Cultura

RETABLO DE SAN ANTONIO
                                        ANONIMO SIGLO XVII
   Excelente retablo del siglo XVII dedicado a San Antonio, con la Virgen
( le falta el niño en la parte derecha) cerrando por la parte superior,
se representan varias tablas con imágenes del santo(derecha),
San Antonio, San Juan y otros que son difíciles de describir por
falta de conservación.
    Posiblemente este retablo perteneciera a la iglesia de Barriales
y fuera trasladado a Valdescapa.
http://www.valdescapa.es/retablo-de-san-antonio.html



http://www.valdescapa.es/retablo-mayor-1.html
Si queréis información exhaustiva y rigurosa sobre el Valle de Escapa, no dejeis de entrar en esta pagina: http://www.valdescapa.es/index.html
Queda catalogado el Ramo Leonés de Valdavida por RAIGAÑU, con el nº 171 de León- Provincia.
Gracias a la información de MOTRI.

24 may 2013

Conceyos Abiertos llïoneses

Con la colaboración del FRENTE EN DEFENSA DE LAS JUNTAS VECINALES https://www.facebook.com/defensajuntasvecinales y la organización de AGORA https://www.facebook.com/pages/AGORA-Pa%C3%ADs-Llion%C3%A9s/449644348443789
el historiador leonés D. Siro Sanz, dará una conferencia en la BIBLIOTECA PUBLICA DE LEÓN, el día 31 de Mayo a las 18:00h. Para explicar las luchas de los ciudadanos de la Montaña Leonesa, contra los abusos de los señores feudales de la Baja Edad Media, y contra las pretensiones expansionistas de los poderosos monasterios religiosos.