Mostrando entradas con la etiqueta Manipulaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manipulaciones. Mostrar todas las entradas

20 oct 2018

Escasez cultural de TVE para referirse a la "Cultural" leonesa

La televisión estatal española RTVE, sigue sin rectificar el TRIPLE error cometido ayer en su pagina de "Teletexto".
a) El estadio de la Cultural no se llama Antonio Amilibia
b) Amilivia no se escribe con "b"
c) León como su propio nombre indica, no esta en Castilla.

Y no es la primera vez que esta televisión da muestras vergonzantes del escaso nivel cultural de sus responsables.
Recordemos cuando el director de la segunda (TVE2) decía, que llamar castellanas a las ciudades leonesas eran: "Técnicas narrativas" : http://raigame.blogspot.com/2018/01/tecnicas-narrativas-y-figuras.html


Este ultimo error fue cometido también por los servicios de comunicación del "BARCELONA F.C.", pero han demostrado que a pesar de ser un club deportivo afincado al otro extremo del estado, tienen muchos más "reflejos" y pundonor cultural, que la televisión publica. Teóricamente de todos los españoles,
Rápidamente corrigieron su error y según el informativo digital leones "iLeón"  a las 14:15 horas ya esta corregido su error.
 [ACTUALIZACIÓN: a las dos y cuarto de la tarde el grueso error estaba corregido por los servicios de comunicación del FC Barcelona tras las fuertes críticas de los leoneses y aficionados de la Cultural y Deportiva Leonesa en las redes sociales

https://www.ileon.com/actualidad/090681/el-barcelona-informa-en-su-web-oficial-que-le-toca-el-equipo-castellano-de-la-cultural-en-la-copa-del-rey

Mientras que la RTVE persistía en su error, a las 09:00h. del día siguiente.



25 ago 2018

Nuevamente un libro de texto falsea nuestra realidad histórica.


La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, permite nuevamente, que un libro de texto falsee nuestra realidad histórica, otorgando a Valladolid, la capitalidad del Ente-autónomo donde incluyeron a la Región Leonesa.

No es nuevo este tipo de manipulaciones en los libros de texto que se obliga a estudiar a los escolares leoneses. Ya en el año 2010 la ciudadana leonesa Esther Alonso denunciaba ante la Consejería de Educación, la afirmación de la editorial Santillana, en sus libros de texto, de que este Estatuto de Autonomía había sido aprobado por los leoneses mediante referéndum.
 http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/ley-educacion-obliga-junta-supervisar-todos-textos_561045.html

Y aunque quieren desentenderse de sus competencias, al final la consejeria tiene que reconocer: «la supervisión de los libros de texto y otros materiales curriculares constituirán parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa».


Nuevamente y ante el silencio cómplice de los responsables políticos de esta administración autonómica, el periódico "La Gaceta de Salamanca" denunciaba ayer, la manipulación "castispañola" de la editorial "Vicens Vives"

 -El manual de Geografía e Historia de la editorial Vicens Vives para 4º de ESO afirma que así lo establece (La capitalidad de Valladolid) el Estatuto de Autonomía. Aseveración completamente falsa-
https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2018/08/24/educacion-permite-libro-texto-diga/246483.html

Texto integro sobre la capitalidad de Valladolid
"La Gaceta de Salamanca"

"Un fallo en la supervisión de la Consejería de Educación de los libros de texto ha provocado que de nuevo llegue a manos de los escolares salmantinos y del resto de la Comunidad material con errores de bulto. La editorial Vicens Vives cuenta con un manual de Geografía e Historia que se va a utilizar en centros educativos el próximo curso y que establece, por poner un ejemplo, que Valladolid es la capital de Castilla y León, una afirmación equivocada ya que ninguna norma regional establece capital alguna.

El libro de texto en el que aparece el error está destinado a alumnos de 4º de Secundaria sobre la materia de Geografía e Historia. La falta de información es tan flagrante que los autores afirman que "el Estatuto de Autonomía fue aprobado en febrero de 1983, e incluyó las nueve provincias actuales y fijó la capital en Valladolid". Una afirmación falsa, ya que ni el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, ni la posterior Ley de Sedes, establecen esa distinción a la ciudad vallisoletana.

De hecho, el Estatuto pasa de "puntillas" sobre este aspecto, debido a los problemas que hubo entre provincias. En el artículo tres, referido a las sedes, el Estatuto lo único que fija es que "una ley de las Cortes de Castilla y León, aprobada por mayoría de dos tercios, fijará la sede o sedes de las instituciones básicas de la Comunidad" y que la Junta "determinará la ubicación de los organismos o servicios de la Administración de la Comunidad, atendiendo a criterios de descentralización, eficacia y coordinación de funciones y a la tradición histórico-cultural".

 La ley que menciona el artículo fue aprobada durante la presidencia de José María Aznar, que únicamente establece que Valladolid es la sede de las Cortes y la Junta, además de la del presidente de la Comunidad, pero en ningún momento la nombra como capital.
El error evidencia la falta de supervisión existente en los materiales escolares, ya que la inclusión en los libros de la referencia a Valladolid como capital regional no es nueva. En 2009 y 2012 este periódico ya denunció la misma información errónea en otros tantos libros. Una ristra de fallos que muestra que la Consejería de Educación ha relajado su labor a la hora de revisar las herramientas con las que han de trabajar los estudiantes.


MMMMMMMMMMMMM
Una larga lista de agravios
 a la historia leonesa, y de falsedades.


16-01-2005

La Fundación Villalar y su libro son denunciados al Defensor del Pueblo




16-06-2007

El Procurador pide que los libros de texto no falseen la historia de León




17 feb. 2009
La plataforma Pro Identidad Leonesa critica el "nacionalismo castellano cutre" en los libros de texto




17/02/2009

JAVIER AMOEDO PIDE A LA JUNTA QUE CUMPLA LA LEY E INCLUYA CONTENIDOS SOBRE LEÓN EN LAS AULAS

El Procurador actúa de oficio ante la ocultación de lo leonés en la ESO

17 sept. 2015
Denuncian manipulación histórica contra León en el examen de Selectividad


24.08.2018 
Educación permite que un libro de texto diga que Valladolid es la capital regional




Miembros de Proidentidad Leonesa, Pro-Monumenta y Raigañu acuden ante el Procurador del Común, para entregarle su queja sobre la tergiversación en los libros de texto.

«Las tres anteriores quejas (años de 1996, 2001 y 2007), fueron elevadas por esta institución ante la Consejería de Educación quien en todas las ocasiones mostró su voluntad de enmendar la situación. En el nuevo currículum»

5 abr 2017

Manipulando la Historia.

José María Merino, Gonzalo F. González- Cañon y Comunidadleonesa.ES, dan una lección de Historia Universal al  "País".
Recreación del primer parlamento del mundo.
 En el Panteón Real de San Isidoro.
 En el Reino de León.
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/opinion-pais-olvido_1150685.html
OPINIÓN: El país del olvido 
JOSÉ MARÍA MERINO |
ESCRITOR Y MIEMBRO DE LA R.A.E.
04/04/2017
La Unesco refrenda que el primer Parlamento del mundo fue en León y no en Reino Unido ni en Cataluña.
Hace unos días, uno de los periódicos españoles de mayor difusión incluía un artículo sobre nuestro congreso de diputados que comenzaba diciendo lo siguiente: «El primer Parlamento de la historia, el Magnum Consilium de Inglaterra, se remonta a la Edad Media». Sus integrantes eran nobles y cargos eclesiásticos y su función se reducía a aconsejar al rey. En las asambleas convocadas por Simón de Monfort (1265) y Eduardo I (1295) se incorporaron representantes de condados y burgos...

Sorprendido por tales afirmaciones, escribí una carta al director del aludido periódico señalando que eran erróneas, y añadiendo que «...el 18 de junio de 2013, la Unesco declaró la denominada ‘Carta Magna’ leonesa de 1188 Memoria del Mundo, origen del parlamentarismo. Tal Carta Magna fue resultado de la Curia Regia Extraordinaria reunida por Alfonso IX en 1188, donde participaron por primera vez representantes de villas y ciudades, junto a la nobleza y el clero. El investigador John Keane trata el tema en The Life and Death of Democracy (2009). De todo ello habla Juan Pedro Aparicio en su libro Nuestro desamor a España, Premio Internacional Jovellanos de ensayo, 2016».

Mi carta no fue publicada. Como había remitido copia de ella al «defensor del lector» del periódico, desde tal sección me enviaron un correo electrónico que contenía la siguiente y escueta contestación: «Tomo nota de su queja, aunque las opiniones de los distintos historiadores varían respecto a este tema».

Sirva este ejemplo para mostrar el olvido, y hasta el menosprecio, que determinados aspectos, sustantivos para la memoria histórica española, merecen en el presente a medios importantes de comunicación, y sobre todo si corresponden a León o a lo leonés.

Por otra parte, en la configuración autonomista del Estado, la unión con la región castellana no ha hecho otra cosa que perjudicar a León: cada año desciende su población, ha perdido aspectos cruciales para su desarrollo económico, y la última mala noticia es que el gobierno español no ha incluido a León en los proyectos para la ‘red central’ prioritaria del Corredor Atlántico.
 Además, si analizamos los datos del llamado Producto Interior Bruto, resulta que lo que antes fueron las tres provincias leonesas (León, Zamora y Salamanca) estuvieron en 2016, con Ávila, por debajo del resto de la llamada comunidad autónoma...

Lo que más llama la atención en el caso es que la propia perceptibilidad regional —o mejor provincial— no se muestra precisamente muy sensible ante estos temas. Visto desde Madrid, León se apaga, no solo cada vez más olvidada de lo que representó para cierta genética pudiéramos decir democrática de lo español, sino al parecer indiferente ante lo que parece llevarla irremediablemente a su precaria disolución, que sería definitiva si se cumple la desaparición de las diputaciones provinciales...

Y es que, dejando aparte el espinoso tema de su encuadramiento autonómico —que, al parecer, se glorificará próximamente con la conmemoración histórica de la llamada «unión de Castilla y León» lo que realmente fue una absorción definitiva por Castilla de un León insidiosamente debilitado— también se percibe en León una pérdida cada vez mayor de cierto pulso social.

Por ejemplo, es incontestable que en León hay elementos no estrictamente históricos, que van desde la pintura hasta la literatura, que deberían servir para conformarla como una provincia con un fuerte contenido cultural en muchos aspectos actuales, cuando el Camino de Santiago parece haber abierto una interesante vía de acceso o de paso... El Musac no tiene por qué impedir la existencia de un buen museo de pintura leonesa contemporánea. La abundancia de fotógrafos, escultores, músicos, poetas y escritores muy reconocidos debería incentivar algún tipo de institución que diese alguna proyección pública «localizada» a esos aspectos de lo leonés.


El aprovechamiento de las bibliotecas, de la universidad y de otros ámbitos para potenciar todas estas vertientes debería ser habitual en cierto espacio de las preocupaciones públicas. Sin embargo, precisamente desde lo público hay una apatía que no deja de sorprender. El país del olvido...
"Ante estas inexactitudes impresas en la portada de periódico estatal "El País", se han producido varias reacciones en León, cuna del parlamentarismo.
 Pero no tantas como cabria de esperar en regiones con autonomía propia como Asturias, País Valeciá, Euzkadi...."

NOTA DE: ComunidadLeonesa. ES
Adjuntamos a continuación, para su conocimiento, el correo que, con fecha 23 de marzo ppdo., dirigimos a El País (defensora, participación, redacción y cartas al director) en relación con el asunto de referencia, sin que hasta el momento haya sido publicado, ni merecido contestación alguna.

Por lo que parece el tema no interesa a El País pese a que su publicación (http://losrugidosdeleon.blogspot.com.es/2017/03/el-primer-parlamento-del-mundo.html) en nuestro blog "Los Rugidos de León" ha pulverizado todos los records de visitas desde que, el 20 de noviembre de 2005 iniciamos dicho blog con el post "León no es ciudad castellana" (http://losrugidosdeleon.blogspot.com.es/2005/11/leon-no-es-ciudad-castellana.html

Es realmente desmoralizador ver cómo desde un medio de comunicación de tanta importancia se tiene tan poco respeto por la verdad histórica y por la historia de un pueblo, el leonés, que por el tratamiento que recibe, parece que no es considerado parte integrante del pueblo español.

Agradeceremos compartáis bien el presente correo, bien el enlace que os enviamos con todos vuestros contactos.

Cordiales saludos de

Alicia Valmaseda Merino

Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES
WWWWWWW
ENTRE IGNORANTES ANDA EL JUEGO.

24 mar 2017

UN PAÍS DE INCULTOS.


Ante estas inexactitudes impresas en la portada de periódico estatal "El País", se han producido varias reacciones en León, cuna del parlamentarismo.
 Pero no tantas como cabria de esperar en regiones con autonomía propia como Asturias, País Valeciá, Euzkadi....
Por ejemplo, de la enorme diversidad de partidos políticos que se presenta a las elecciones por León, de momento solamente la UPL se ha pronunciado.
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/la-upl-reivindica-leon-primer-parlamento-mundo-frente-reino-unido_1147653.html

Y de estamentos políticos, no han dicho nada, ni el Ayuntamiento de León ni por supuesto la Junta de Castilla y León. Las dos gobernadas por el Partido Popular.
Pero tampoco ha dicho nada el PSOE, con su enorme capacidad mediática.
 Ni por supuesto los pequeños partidos centralistas con representación en Ayuntamientos o en la Junta.
Los intelectuales leoneses aun tienen tiempo de actuar y enviar una nota aclaratoria a la redacción de "El País", como ya hizo D. Gonzalo F. González-Cayón.

Es de hacer notar la rapidez de reflejos del Blog "RUGIDOS DE LEÓN"
http://losrugidosdeleon.blogspot.com.es/2017/03/el-primer-parlamento-del-mundo.html
Que publica hoy mismo esta carta:

Correo dirigido a El País
defensora@elpais.es
participación@elpais.es
redacciondigital@elpais.es
cartasdirector@elpais.es

 En respuesta a su titular de hoy, 23 de marzo de 2017:
Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

Señores:
Con auténtico estupor y profunda indignación, hemos leído su titular de hoy en que, para referirse al luctuoso suceso acaecido ayer en el Parlamento británico, se refieren a él como "El primer Parlamento del mundo".

Podríamos entender que dicho titular se diera en un periódico británico, pero no conseguimos comprender que el mismo corresponda a un periódico español, ignorando que el primer Parlamento del mundo se reunió, antes de que España existira como tal, en territorio peninsular, concretamente en el Claustro de la Real Colegiata de San Isidoro de León en la primavera del año 1188, convocada por el Rey Alfonso de León, octavo de su nombre en el trono leonés (aunque le llamen IX) habiendo acudido a dichas Cortes representantes de todas las ciudades del reino, que se componía de los actuales territorios de Galicia, Asturias, el Reino de León nuclear y la Extremadura Leonesa. Luego, por una simple cuestión de matemáticas, 1188 es anterior a 1215, las Cortes Leonesas son anteriores a las inglesas.

Sin embargo, no se trata de que lo digamos simplemente los leoneses, sino que la UNESCO, el 18 de junio de 2013, reconoció al Reino de León como Cuna del Parlamentarismo y a los Decreta de las Cortes de 1188 como "El testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo" al tiempo que los inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo.

Como decimos anteriormente, podríamos entender que un periódico británico ignorase la realidad histórica y actual pero nos cuesta trabajo entender ese desconocimiento, por parte de un periódico español, tanto de la historia de España como de la realidad actual del reconocimiento de la UNESCO a un capítulo tan importante de la historia leonesa, del mismo modo que no entendemos que se menosprecie de esa manera al reino que, siendo el origen y principal impulsor de la Reconquista y de la creación del estado actual, ocupa uno de los cuatro cuarteles del escudo de España.

Exigimos, pues, una rectificación en toda regla y un reconocimiento explícito, y en el mismo lugar de la afrenta, de que el Primer Parlamento del Mundo se reunió en el Reino de León, en el Claustro de la Real Colegiata de San Isidoro de la ciudad de León, en abril de 1188.

En espera de su rectificación, reciban un saludo de......

Seria deseable que más leoneses enviásemos esta carta u otra similar a:

defensora@elpais.es
participación@elpais.es
redacciondigital@elpais.es
cartasdirector@elpais.es
para mostrar nuestro rechazo a tales afirmaciones.

17 sept 2015

MANIPULACIÓN CENTRALISTA

Denuncian manipulación histórica contra León en el examen de Selectividad
http://www.ileon.com/actualidad/055056/denuncian-manipulacion-historica-contra-leon-en-el-examen-de-selectividad
Una vez más, un contenido educativo impulsado por la Junta de Castilla y León vuelve a causar revuelo por los errores o manipulaciones respecto a la trascendencia histórica del Reino de León.

Esta vez ocurrió en la última convocatoria de la prueba de Selectividad para los alumnos que se presentaban en la convocatoria de septiembre. En la prueba de Historia de España se incorporaba el mapa que se reproduce en esta información, en el que aparece ubicada la Corona de Castilla en un vasto territorio que engloba desde la actualidad comunidad de Galicia, Asturias y Cantabria, así como la actual extensión de la de Castilla y León, bajando incluso hasta Toledo.

El problema, que ha suscitado las críticas de historiadores leoneses estriba en que a su juicio se trata de un "mapa totalmente incorrecto y podríamos pensar que manipulado", con el agravante de que "el examen es el mismo para toda la Comunidad autónoma".

Los expertos recuerdan que "en 1150 todo ese territorio con la etiqueta 'Corona de Castilla' era el territorio gobernado por Alfonso VII de León, el Emperador", tal y como figura en la Crónica del Emperador Alfonso, "coetánea a su reinado".
Un error o manipulación de este calado expuesto en las pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado es considerado como "una aberración, y mayor aún al aparecer en un examen tan importante". Para más inri, en el texto del mismo examen se mencionaba Castilla y León, una entidad que por supuesto no existía en aquella época.

16-06-2007
El Procurador pide que los libros de texto no falseen la historia de León

16-01-2005
La Fundación Villalar y su libro son denunciados al Defensor del Pueblo