19 oct 2022
Jornadas de Identidad Leonesa
Las monxas candongas de Zamora ya los flaires llibertinos
El sábadu, 22 d´outubre a las 19:00h. nel salón d´autos la Casa de Cultura de Villablinu, presentación el llibru: "Las monxas candongas de Zamora ya los flaires llibertinos" de Roberto González-Quevedo
EL TRASGU DE PARADILLA. Presentación.
Por la presente les anuncio que el 20 de octubre, jueves, a las 19.30h tendrá lugar la presentación del libro El Trasgu de Paradilla.
Es un libro que edita la editorial Lobo Sapiens que nace por el impulso de la junta vecinal de Paradilla de Gordón que tiene por autor del texto a Manuel Ferrero y por creador de las ilustraciones a Diego Arias Refoyo.
Es un relato largo para adultos que se ofrece en modo bilingüe, ya que se muestra en dos versiones en español y el llionés. La traducción al leonés corre a cargo de Nicolás Bartolomé.
El lugar de la presentación será la "Sala Región" de ILC en la biblioteca provincial
17 oct 2022
INFORME ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UNA AUTONOMÍA LEONESA
Mañana martes, 18 de octubre, Promonumenta ha programado una conferencia y mesa redonda sobre el tema "INFORME ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UNA AUTONOMÍA LEONESA". Será impartida por D. Julio Lago (economista y profesor jubilado de la Universidad de León), D. Santiago Asenjo (director jubilado de la Biblioteca de la Universidad de León) y D. Javier Callado (veterinario, escritor sobre temas leoneses y divulgador).
La conferencia y mesa redonda han sido organizadas por la asociación Promonumenta dentro de un acuerdo de colaboración con la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.
El acto tendrá lugar a las 19:30 h, en el salón de actos del Ayuntamiento de León de Ordoño II (entrada por Alfonso V),
7 oct 2022
950 aniversario de la liberación de Zamora
Mañana sábado día 8 de octubre, tendrá lugar en la ciudad de Zamora un homenaje al héroe leonés Vellido Dolfos.
El acto consistirá como otros años, en una ofrenda floral y también como en otros años, tendrá lugar en el Portillo de La Lealtad de la Muralla de Zamora a las 12:30 horas.
Pendoneros del Reino de León.
5 oct 2022
Como vestirte bien en León
"TUTORIALES DE CULTURA TRADICIONAL LEONESA"
Coincidiendo con las fiestas de San Froilán, el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación provincial lanza en su canal de YouTube un audiovisual que explica con todo detalle las características de la indumentaria popular tanto masculina como femenina.
El tutorial se suma así a los capítulos sobre la Lucha Leonesa y sobre las diferentes variedades de bolos existentes en león
Con el objetivo de divulgar las características de la indumentaria tradicional leonesa y de fomentar su correcto empleo en fiestas, romerías y otros eventos, el Instituto Leonés de Cultura ha lanzado el tercer capítulo de sus ‚Tutoriales de cultura tradicional’, que ya puede verse en el canal de YouTube del ILC. Un vídeo que se añade a los ya existentes sobre las mañas de la lucha leonesa y sobre las distintas variedades comarcales del popular juego de bolos. Los ‚Tutoriales’ son un proyecto propio de la institución encaminado a divulgar algunos de los aspectos más icónicos del patrimonio etnográfico de la provincia, sobre todo los que tienen que ver con lo lúdico y lo festivo.
El audiovisual está realizado desde el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el ILC de la Diputación provincial, y en él se detallan las características de la indumentaria popular leonesa tanto masculina como femenina. Dos grandes conocedoras del tema, Nieves Robles y Mónica González, de Regionales Rosa, van ataviando a dos modelos -los jóvenes Malena y Rodrigo Cimadevilla–, paso a paso, con las diferentes piezas de ropa y elementos que componen el traje tradicional. Dada la riqueza y variedad etnográficas con que cuenta la provincia, se ha optado por dos de las tipologías de indumentaria más extendidas, siempre a modo de muestra. De esta manera, y en el caso del hombre, las especialistas van mostrando y colocando elementos como la camisa, las medias, los chanclos de cuero con suela de madera, la ataquera ajustada con pernera que llega por debajo de la rodilla, el chaleco con doble fila de botones, las ligas que sujetan las medias con un nudo, la faja con remate de cerras, el sombrero de paño buscando la combinación con la capa, así como la propia capa. Eso sin olvidar las insustituibles madreñas o galochas, el ‚calzado rey’ del medio rural leonés, y que se sigue usando hoy en todas las comarcas, desde los valles de montaña a las riberas y zonas llanas, pasando por el Bierzo y las áreas que se extienden a ambos lados del Teleno. En cuanto a la indumentaria femenina, es más compleja y se compone fundamentalmente de medias, enaguas, pololos, refajo o zagalejo (saya de paño fino rojo con estampaciones en negro), justillo (por debajo del rodao), manteo o rodao, cintas o colonias, faltriquera (colocada a un lado, izquierdo o derecho, y atada delante), mandil, mantón bajero, mantón de hombros y pañuelo de cabeza.
Con este nuevo ‚Tutorial de cultura tradicional leonesa’, el ILC continúa con su línea de divulgación a través del lenguaje audiovisual y de Internet que iniciara con ‚"Cuentarentena" (cuentos tradicionales narrados por actores leoneses) y que más tarde prosiguiera con el proyecto ‚Son de León’ (videoclips de jóvenes cantantes de folk leoneses, grabados en espacios naturales y monumentales de la provincia), el mini-documental ‚Lancia. Operación de rescate’ o la serie ‚Artista’. Todos ellos pueden verse en el canal de YouTube del Instituto Leonés de Cultura y también a través de las redes sociales del instituto.
3 oct 2022
Pendones del "Reinu de Llión" (Galería de fotos II Parte)
193 pueblos con más de 300 pendones
Este es el listado oficial de pueblos que participan en el desfile con sus pendones:
Adrados de Ordás
Albires
Arcahueja
Ardón
Ardoncino
Armellada
Armunia
Astorga
Aytos del Voto (Valdefresno y Villaturiel)
Azadinos
Benavides de Órbigo
Benazolve
Bercianos del Páramo
Bercianos Del Real camino
Brimeda
Brugos de fenar
Busnadiego
Bustillo del Páramo
Caboalles de Abajo
Cabreros del Rio
Calzada de la Valderia
Calzada del coto
Caminayo
Campo y Santibanez
Canales
Carral
Carrizal Valderrueda
Carrizo
Castrillo de las Piedras
Castrofuerte
Cegoñal
Celada de la Vega
Cembranos
Cerezales del Condado
Chozas de arriba
Cistierna
Combarros
Corbillos de los Oteros
Cuevas
El valle de las casas
Estébanez de la Calzada
Ferreras de Cepeda
Fojedo del Páramo
Fontanos de Torío
Fontoria de Cepeda
Fresnedo de Valdellorma
Fresno del Camino
Garrafe de Torío
Genestacio de la Vega
Gradefes
Grulleros
Guardo
Huerga de Frailes
Huerga de Garaballes
Igüeña
Jimenez de jamuz
La Aldea de la Valdoncina
La Bañeza
La Mata de Monteagudo
La Milla Del Páramo
La Seca
La Serna de Valdellorma
La Vecilla del Curueño
La Virgen del Camino
Laguna Dalga
Mansilla de las Mulas
Mansilla Mayor
Matadeón de los Oteros
Matilla de la Vega
Molinaseca
Montejos del Camino
Mozóndiga
Mozos de Cea
Murlas de Rechivaldo
Navatejera
Nistal
Nogales de Mansilla
Oncina de la Valdoncina
Onzonilla
Oteruelo de la Valduerna
Palacios de la Valduera
Palanquinos
Palazuelo de Eslonza
Pallide
Pedrún de Torlo
Pino del Rio (Palencia)
Pobladura de Pelayo García
Pobladura del Bernesga
Ponferrada
Posadilla de la vega
Prado de la Guzpeña
Puente Villarente
Quintana del Marco
Redilluera
Reliegos
Renedo de Valderaduey
Renedo de Valdetuejar
Ribaseca
Robledo de la Guzpeña
Robledo de la Valdoncina
Robledo de Omaña
San Andrés de las Puentes
San Cristóbal de la Polantera
San esteban de nogales
San Esteban del Toral
San Félix de la vega
San Justo de la Vega
San Martin de Valdetuejar
San Martin del Agostedo
San Martin del Camino
San Miguel de Montañan
San Miguel del Camino
San Pedro Bercianos
San Pedro de las Dueñas (Páramo)
San Román de la Vega
Santa Catalina de Somoza
Santa Colomba de la Vega
Santa Elena de Jamuz
Santa María del Páramo
Santa Marina de Torre
Santa Marina del Rey
Santibañez de la Isla
Santovenia de la Valdoncina
Sariegos
Sopeña y Carnero
Sorriba del Esla
Tabladas
Tapia de la Ribera
Taranilla
Tejedo
Toral de Fondo Toralino
Tremor de Arriba
Trobajo del Camino
Trobajo del Cerecedo
Turienzo Castañero
Val de San Lorenzo
Val de San Román
Valcobero
Valderrey
Valdesogo de Abajo
Valdespino de Somoza
Valdespino Vaca
Valencia de Don Juan
Valle de Mansilla
Vallecillo
Valverde de la Virgen
Vanidodes-Benamarias
Vegamian
Velilla de la Reina
Velilla de Valderaduey
Vilecha Villabalter
Villacelama
Villacontilde
Villacorta
Villadangos del Páramo
Villaestrigo del Paramo
Villafane
Villagarcia de la Vega
Villalbone
Villalis de la Valduerna
Villamarco de las Matas
Villamontán de la Valduera
Villanueva del Condado
Villaquilambre
Villar de Mazarifo
Villarin de Riello
Villasabarlego
Villaseca de La Sobarriba
Villasinta de torlo
Villavante
Villavelasco de Valderaduey
Villavente de la Sobarriba
Villaverde de la Abadia
Villaverde de los Cestos
Villaverde de Sandoval
Villiguer
Villomar
Vitoria-Castropodame
Viñales
Zambroncinos del Páramo
Zotes del Páramo
Zuares del Páramo
2 oct 2022
Pendones del "Reinu de Llión" -Caboatses d´Abaixu-
Pendones del "Reinu de Llión" (Galería de fotos I Parte)
30 sept 2022
XV Festival Celta Internacional: “REINU DE LLIÓN”
Nel XV Festival Celta Internacional Reinu de Llión, qu'entama l'ayuntamientu de la capital llionesa dientru de las fiestas de San Froilán, autuara esta nueti a las 22 horas, el grupu escoces Tannahill Weavers y mañana subirá al escenariu la histórica banda folk gallega “Luar Na Lubre”
PROGRAMA:
Jueves 29 de septiembre – 22:00h – Plaza Mayor de León
Grupo: Llan de Cubel
Origen: Asturias
Música: música tradicional asturiana unido al folk clásico
Viernes 30 de septiembre – 22:00h – Plaza Mayor de León
Grupo: Tannahill Weavers
Origen: Escocia
Música: música tradicional unido con ritmos contemporáneos
Sábado 1 de octubre – 22:00h – Plaza Mayor de León
Grupo: Luar Na Lubre
Origen: Galicia
Música: música tradicional gallega
"Pervivencias: El vestir popular en Tierras de León"
El Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Pl. Salvador nº 3, Valencia de Don Juan, León) inauguró ayer 29 la exposición "Pervivencias: El vestir popular en Tierras de León", una exposición dedicada a mostrar la indumentaria tradicional usada por las gentes que habitaron la comarca de Tierras de León.
A pesar de estar conformada por los pueblos del alfoz leonés y de su cercanía a la capital, los habitantes de estos pueblos conservaron en su vestimenta vetustos elementos de modas remotas que resistieron el paso del tiempo y las influencias procedentes de la ciudad de León.
Según explicaron los mantenedores y coleccionistas del MITLE, Pedro Manuel Pérez García y Restituto Martín Tejedor, “los habitantes de Tierras de León supieron mantener una serie de elementos propios en su forma de vestir estableciendo así las características que definen y hacen inconfundible las ropas de esta comarca.”
“‘Pervivencias’ reúne más de 250 piezas procedentes tanto del MITLE como de otras instituciones y particulares y los visitantes podrán, a través de un breve recorrido, conocer algunas de las piezas más emblemáticas de la indumentaria tradicional de Tierras de León, las principales características y las técnicas utilizadas en la confección y decoración de las prendas propias de la comarca y su relación con las modas de siglos pasados”.
Con esta nueva muestra el MITLE continua con la serie de exposiciones dedicadas a las diferentes comarcas de la provincia de León, que empezó con “Allá arriba en aquél alto” centrada en la indumentaria de la Montaña Occidental Leonesa.
El acto de apertura de la exposición contó con la presencia del alcalde de la localidad, Juan Pablo Regadera Rodríguez, quien puso en valor tanto el trabajo que se realiza en el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa como la impresionante colección que atesora y que merece la pena ser vista. Al mismo asistieron representantes de otras instituciones y miembros de la sociedad civil coyantina y representantes de distintas asociaciones culturales.
29 sept 2022
Concedido el premio del X Concurso de Recogida de Toponimia 'Concha de Lama' del Club Xeitu
“El Concurso de Recogida de Toponimia 'Concha de Lama' cumplió este año su décima edición, convocado desde 2012 con el apoyo del Instituto Leonés de Cultura. El premio está dotado con 500 euros y la publicación de la obra premiada en la serie que el Club Xeitu mantiene dedicada a esta materia, y que suma ya once títulos de distintos pueblos de Babia, Laciana y Omaña.” (https://raigame.blogspot.com/2022/01/x-concurso-publico-de-recogida-de.html)
El premio fue concedido a Marta Prieto Sarro, licenciada en Filología Clásica y profesora en el IES Ordoño II de León. Por su trabajo: “Toponimia de La Urz” un bonito pueblo del norte de Omaña.
El jurado ha valorado «la riqueza de los topónimos aportados, sus descripciones y curiosidades, que en conjunto con los apuntes geográficos e históricos aportados, desde los aspectos relacionados con las labores del campo hasta el papel de la Iglesia en el pasado, conforman un trabajo de gran relevancia en la recuperación del patrimonio inmaterial de nuestra montaña».
El jurado ha estado integrado en esta ocasión por Manuel Gancedo, presidente del Club Xeitu, y Luis Fernández, (https://ileon.eldiario.es/cultura/club-xeitu-amplia-euros-premio-x-concurso-recogida-toponimia-concha-lama_1_9531845.html)
autor de la obra premiada en la anterior convocatoria del concurso.
Actuó como secretario Víctor del Reguero. Con voz pero sin voto.
La premiada, es autora de publicaciones de divulgación histórica, artística y etnográfica, entre las que se encuentran “Lois, la cátedra de la montaña” y “Leoneses en la historia”, ambas de la editorial Rimpego.
Premio que suma a otros ya conseguidos como Premio: “Cesar Moran”, Premio: “Libro Leonés del Año” y Premio: «Voces de Mujer»