6 mar 2020

Pequeñas gotas crean un Tsunami


Esta semana los equipos del club deportivo Olímpico León ha posado con la bandera de la Región Leonesa reivindicando un futuro mejor para nuestra tierra.
 Como leoneses que somos, agradecemos su gesto y reconocemos a sus equipos como “nuestro” equipo.
 ¡L´equipu la tierra de nuesu!
¡Bravo Campeones!





Tiempos de pequeños movimientos, movimientos en reacción.
Una gota junto a otra hace oleajes, luego, mares, océanos..........
Nunca una ley fue tan simple y clara: Acción, reacción, repercusión
Murmullos se unen forman gritos, juntos somos evolución

Moving, all the people moving
One move for just one dream
We see moving, all the people moving
One move for just one dream.........

LA TRADICIÓN ORAL LEONESA. ANTOLOGÍA SONORA DEL ROMANCERO»

Hoy 6 de Marzo en ZAMORA

Presentación del libro «LA TRADICIÓN ORAL LEONESA. ANTOLOGÍA SONORA DEL ROMANCERO»
6 MAR 2020 20:15h
ZAMORA (Museo Etnográfico de Castilla y León)

Duración: 1 h.
Salón de Actos
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo-

Desde la CELe se ha explicado que el Romancero “es el capítulo señero de la tradición oral hispana.
León es una de las provincias que lo ha conservado con mayor riqueza hasta el albor del siglo XXI. Su importancia en la sociedad leonesa es tal que era el protagonista de uno de los símbolos culturales de esta tierra, el filandón, también llamado hila, hilorio, serano o velada

El libro, publicado por la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe), se divide en tres bloques y se acompaña de un CM mp3en el que se incluyen los doscientos noventa y seis romances cantados o recitados por los informantes que se los han transmitido al autor. 

El primer bloque está enfocado a contextualizar el fenómeno del romancero, los trabajos precedentes sobre el tema, las ocasiones en que aparecía el romancero en los pueblos leoneses y una crónica de la encuesta.

El segundo bloque, subdividido en 26 apartados, clasifica los romances basándose en su temática. Cada texto va acompañado de los datos referentes al transmisor, recopilador, fecha y lugar de grabación.

Finalmente el tercero está compuesto por los índices, entre los que destaca una tabla de los romances con su número IGR, un listado de los informantes que los han transmitido y un mapa, obra de José Cortizo, que señala las localidades de origen de las diferentes versiones.


David Álvarez Cárcamo es licenciado en Historia por la Universidad de León. Desde 2008 trabaja como Profesor de Enseñanza Media, especialidad de Geografía e Historia, en el I.E.S. El Señor de Bembibre (Bembibre), ha recorrido los pueblos leoneses desde 1998 recogiendo diversas manifestaciones de la cultura tradicional. De su archivo ha seleccionado casi tres centenares de romances que, junto con algunos cedidos por investigadores como José Manuel Fraile Gil, conforman una colección de doscientos noventa y seis textos que engloban todos los apartados en los que se clasifican los romances.  

Un libro imprescindible para todos los amantes de la cultura tradicional de la Región leonesa.


5 mar 2020

Hoy mismo. El ayuntamiento de Valverde de la Virgen se suma al LEXIT

El ayuntamiento de Valverde de la Virgen, con 7.300 habitantes, se suma al LEXIT
…..Y ya son 46 entidades municipales las que han aprobado una moción solicitando la creación de una autonomía propia para la Región Leonesa.

Ante este goteo incesante, en Google se ha creado una aplicación, donde se puede seguir al día, los municipios donde se ha presentado la moción autonomista y el resultado de las votaciones por partido.

Os dejamos el enlace:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1lEdiEz3y82G1qo34T6GTP7wblb2ZffDh&shorturl=1&ll=42.44182531222011%2C-4.490023248046896&z=9

Más información:
https://www.leonoticias.com/alfoz/valverdedelavirgen/valverde-virgen-respalda-20200305230238-nt.html


"Al voto mayoritario de los ediles populares se ha unido el único concejal de la Unión del Pueblo Leonés (UPL) mientras que dos de los tres concejales del PSOE han optado por la abstención y uno de ellos la ha respaldado. Por último, el único edil de Ciudadanos ha rechazado la propuesta".

"En la actualidad la propuesta de 'León solo' ha contado con el respaldo de 25 municipios lo que supone un poder de representación que suma 170.798 personas (un 37% del actual censo)".

Un viaje a través del Reino de León


El Ayuntamiento de León, a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural, pone en marcha ‘Un viaje a través del Reino’, en el en el Palacio del Conde Luna, para que los escolares conozcan la historia de León.
 La concejala de Acción y Promoción Cultural, Evelia Fernández, presento ayer en rueda de prensa la actividad junto al dibujante Lolo, Jose Manuel Redondo. 

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades programadas en el Palacio del Conde Luna- Centro de Interpretación del Reino de León- a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural, y está dirigida a los alumnos de los centros escolares públicos y privados de León, de entre 6 y 12 años.
Palacio del Conde Luna- Centro de Interpretación del Reino de León

 Se ha creado un personaje con el que iniciaremos ‘Un viaje a través del Reino’ “. Se trata de Mara, la urraca mágica que viaja por el antiguo Reino, que analizará los episodios más relevantes de su historia adaptada al público infantil.
La concejala de Acción y Promoción Cultural, Evelia Fernández, presento ayer en rueda de prensa la actividad junto al dibujante Lolo, Jose Manuel Redondo. 


Calechos d’iviernu 2020

Mañana vienres 6 de marzu principian las xornadas culturales tituladas "Calechos d’iviernu", entamadas pola Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión, que na presente edición serán n’homenaxe a la escritora l.lionesa Eva González (2018-2007).

 En 2020 cúmplense 40 anos de la publicación del l.libru Poesías ya cuentus na nuesa l.lingua (1980), escritu por Eva González Fernández ya’l sou fichu Roberto González-Quevedo González, que foi’l primer volume d’una importante producción literaria que revitalizóu la escritura d’esta viecha l.lingua non solo no noroccidente l.lionés, senón tamién no restu de L.lión ya no occidente asturianu, onde estos autores palaciegos l.logranon una enorme popularidá. 

https://es.scribd.com/document/377153737/1980-Poesias-Ya-Cuentus-Na-Nuesa-Tsingua

Con estos Calechos d’iviernu 2020 dedicaos a la memoria d’Eva González, queremos poner en valor la sua obra pola sua excepcional importancia na recuperación del cultivu escritu de la nuesa l.lingua.

El calechu yera una reunión típica de los pueblos de la montaña noroccidental l.lionesa, concretamente de las comarcas de Ribas de Sil, L.laciana, Babia, Oumaña, L.luna, Ordás y El Bierciu, onde se conoz cono nome de caleyu. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos ya/ou achegáos na cal.le –se’l tiempu lo permitía– ou na cocina d’unu d’el.los, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas l.largas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que faer que n’outras épocas del anu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixe nas xuntanzas que se faían antano pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu ya andar al pesque de las trapas pa l.lobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detal.les d’el.las. El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las anuncias de la vida diaria, anque tamién podía xugase a las cartas ya contase historias divertidas, cuentos ya cousil.linas, estas últimas dedicadas especialmente a los rapaces. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba áu s’axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabachar ya, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdicu, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, dacuando’l calechu tenía un l.lau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos pais pa deprender a los sous fíchos cousas de la escuela.

Cona celebración de los Calechos d’iviernu, l’Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión nun solo rinden homenaxe a esta costume, senon qu’intentando xuntar esparcemientu ya educación, buscan emponderar ya difundir una parte del gran patrimoniu cultural l.lionés al traviés de duas conferencias, un conciertu ya una mesa redonda alredor de la escritora Eva González ya la producción literaria en l.lionés con esti programa:
    • 06/03/2020. Roberto González-Quevedo: «Eva González, escritora».
    • 13/03/2020. Xuan Bello, Xosepe Vega, Abel Aparicio, Antonio Manilla. Mesa redonda: «La creación literaria en l.lionés: presente ya futuru».
    • 20/03/2020. Nicolás Bartolomé: «El xurdimientu literariu del l.lionés (1980-2020)».
    • 27/03/2020. José Manuel Sabugo Álvarez ya grupu D’Urria. Conciertu: «La nuesa l.lingua puesta en música».
Tódalas intervenciones son de vienres ya principian a las 19:30 horas no Palacio del Conde Luna (Praza del Conde Luna, 24003, Llión)

Más información:

4 mar 2020

“LOS MARTES DEL ARTE”

Las Jornadas “LOS MARTES DEL ARTE”, se celebrarán los CINCO MARTES de MARZO, a las 19,30 horas en el Salón de actos de a Biblioteca Regional -C/ Santa Nonia n.º 3-
Estas charlas están organizadas por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) y la asociación de Séniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT) contando con la colaboración de la Universidad de León. 

“Estas charlas tienen como objetivo transmitir el valor cultural del patrimonio de la provincia leonesa son olvidar el potencial que tiene como activo turístico y económico. Se trata de un ciclo de conferencias, una por cada martes de este mes de marzo, que impartirán profesores de Historia del Arte de la institución académica leonesa, y de la inaugural, mañana 3 de marzo, a cargo del catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Miguel Ángel Trotiño Vinuesa, que hablará sobre el ‚Patrimonio del centro histórico de León: innovar en el emprendimiento cultural y turístico”.

PROGRAMA DEL CICLO DE CONFERENCIAS
3 DE MARZO: Patrimonio del centro histórico de León: innovar en el emprendimiento cultural y turístico, por Miguel Ángel Troitiño Vinuesa (Catedrático de Geografía Humana de la UCM). Modera: Lorenzo López Trigal (Catedrático de Geografía Humana de la ULE).

10 DE MARZO: El patrimonio artístico leonés adjetivado, por Manuel Valdés Fernández (Profesor Emérito de Historia del Arte de la ULE). Modera: Emilio Joaquín Morais Vallejo (Profesor Titular de Historia del Arte de la ULE).

17 DE MARZO: La revolución de las artes en el Reino de León durante la Edad Media, por José Alberto Morais Morán (Profesor Ayudante Doctor de Historia del Arte de la ULE). Modera: Manuel Valdés Fernández (Profesor Emérito de Hª del Arte de la ULE).

24 DE MARZO: Así fueron y así son. Monumentos leoneses de la Edad Moderna, por Emilio Joaquín Morais Vallejo (Profesor Titular de Historia del Arte de la ULE). Modera: José Alberto Morais Morán (Profesor Ayudante Doctor Hª del Arte de ULE).

31 DE MARZO: Fragmentos para una historia del patrimonio leonés contemporáneo, por Roberto Castrillo Soto (Profesor Colaborador de Historia del Arte de la ULE). Modera: Emilio Joaquín Morais Vallejo (Profesor Titular de Hª del Arte de ULE).

PREGÓN MARZAS 2020

El sábado 29 de febrero de este año, tuvo lugar la celebración de “Las Marzas: Rondas Tradicionales Leonesas” Organizadas por la asociación cultural “Aguzo”.
Rondas o Marzas que este grupo leonés lleva celebrando desde hace 20 años.

Durante la petición del permiso pertinente a la autoridad municipal, el erudito don David  Gustavo López, nos leyó un pregón tan interesante y ameno, que lo transcribimos íntegramente para disfrute de todos los amantes de la etnografía y las tradiciones leonesas


PREGÓN MARZAS 2020
 David Gustavo López

 Veinte años se cumplen en este 2020, que con sus propias cifras nos lo recuerda: 20-20, desde que Aguzo resucitó aquellas antiguas RONDAS LEONESAS, “MARZAS” llamadas en este caso por no ser las rondas de Reyes ni las de Pascua ni las de San Juan ni las de ningún otro día, sino, específicamente, las de la noche de transición del último de febrero al uno de marzo, el día en que el antiquísimo calendario romano celebraba las Kalendae martiae, es decir, el 1 de marzo y la entrada del año, -lo cual perduró hasta el año 45 antes de Cristo, cuando Julio César introdujo el calendario Juliano, cuyo primer mes es enero- y por eso, en León, siempre fieles a los orígenes, todavía las llamamos MARTAS CALENDAS. Porque marzo era el mes de Marte, no el dios de la guerra sino el antiguo dios romano de la agricultura, la deidad de la vegetación germinante. 

Era a este Marte a quien los agricultores oraban por la prosperidad de sus mieses y de sus frutales; era a Marte a quien el colegio sacerdotal dirigía sus peticiones de germinación; era a Marte a quien se ofrecía un caballo para asegurar una buena cosecha. Y también era a Mars Silvanus (Marte de los Bosques) a quien se dedicaban sacrificios por el buen desarrollo del ganado.

 Al igual que los romanos, los eslavos celebraban el comienzo del año en el primer día de marzo. Era una gran fiesta de la primavera dedicada a Yarilo, su dios de la vegetación y de la fertilidad.
 Los jóvenes solían ir por los pueblos con ramos de flores como símbolo de nueva vida. Iban recitando canciones y bendiciendo cada hogar  con ritos de fertilidad.

 Fiesta parecida celebraban los celtas llegando la primavera, no era el nuevo año, que había comenzado en noviembre con la fiesta del Samain, sino la fiesta de Ostara o del equinoccio de primavera, idéntica en ritos a las romanas, a las eslavas y a nuestras marzas leonesas.

 Todas eran fiestas para expulsar a la muerte y dar bienvenida a la vida, lo mismo que nosotros estamos haciendo aquí y ahora, anunciando con nuestros cantos el término del invierno, la fecundidad de la naturaleza y la alegría por la próxima llegada de la estación que ha de propiciar nuestra supervivencia.

 Todas son fiestas provenientes de una antigüedad remota, según el saber de antropólogos y etnólogos que ven en ellas la continuación de rituales primitivos de culto a la naturaleza y a los espíritus fertilizantes de la vegetación que viven en ella, así como a los espíritus arbóreos que habitan en los árboles. 

Por eso, vosotras y vosotros que marcháis tras el estandarte vestido con ramas, y que portáis en vuestras manos varas de laurel recién cortadas de esa naturaleza que ya revive con fuerza, tened en cuenta que no estáis llevando un símbolo, sino que, en la creencia de nuestros antepasados lejanos, sois portadores del espíritu mismo de la deidad, el que traerá fertilidad a nuestras cosechas, a nuestros animales domésticos y a nosotros mismos; de ahí que cuando las personas rondadas se negaban a dar el tradicional obsequio, se les dedicase una coplilla deseándoles que no tuvieran participación en las venturas que puede conceder el espíritu visitante.

 Otra cosa quiero deciros, no es verdad que las marzas y celebraciones afines fuesen desde siempre cosa reservada a la sociedad organizada de los mozos ni que la ley de la costumbre solo les consintiera a ellos este derecho, pues se trata de una mentira que empieza tras la separación de sexos impuesta por la moral judeocristiana, y que, además, añade que fue en aquellos lugares donde la ronda de marzas ha tenido algunos años de ausencia en los que, al retomarse, se ha “admitido” a las mujeres como una obligación impuesta por los tiempos que corren. 

La realidad es más lejana y distinta: para nuestros antepasados, las potencias de la vegetación eran macho y hembra, y por ello intentaron, dado el principio de la magia homeopática o imitativa, acelerar el crecimiento de las cosechas mediante la intervención de los dos sexos, efectuando representaciones que, a criterio del antropólogo James Frazer, autor de la famosa obra “La rama Dorada”, no eran meros simbolismos o dramas alegóricos, sino que se trataba de conjuros destinados, como el citado autor escribe, “a que brotase el verdor en los bosques, la hierba renaciese, los cereales germinasen y las flores aparecieran”. Y añade “era natural suponer que, cuanto más se acercara la acción a la realidad, es decir, al casamiento realmente efectuado de los espíritus del boscaje, tendría más eficacia el conjuro”. 

Pero ya se sabe, hubo humanos que, siglos más tarde, en aras de la castidad imperante, expulsaron al estamento femenino.

 En León, la antigua creencia en los espíritus vegetales y arbóreos no se pone de manifiesto solo a través de Las Marzas, sino que es un tema reiterado y con múltiples manifestaciones en nuestro folklore, tanto que yo me pregunto por qué etnólogos y antropólogos de todos los tiempos y lugares, incluido el ya mencionado James G. Frazer, han tenido que recorrer el mundo para encontrar retazos aquí y allá que les permitieran componer la historia de un mito universal. 

Les hubiera bastado con atender a esa frase de Julio Caro Baroja, hoy tan repetida y, al mismo tiempo, de tan poca consciencia en León: “Difícilmente se podrá encontrar en toda Europa una región en la que los elementos de la cultura moderna se hallen tan en armonía con los datos de un pasado remoto como León”.
 Se habrían -nos habríamos- dado cuenta de que todo el misterio del espíritu vegetal, después conocido por “Hombre Verde”, se manifiesta en León mediante una serie de fiestas y ceremonias rituales que se celebran a lo largo del año, empezando por estas Marzas y siguiendo con esas otras Rondas que no son de marzo y que colocan enramadas y ramos en los balcones de las mozas; y alcanzaremos el punto álgido con los Mayos y, muy probablemente, con esos ramos atados en el remate de nuestros pendones, que en las romerías traen al pueblo el espíritu vegetal del campo romero. 

El mayo que debió de empezar siendo enorme árbol hincado en la tierra - alegoría fálica fecundando la tierra- con el adorno del  ramo verde en el “cumen”( Representación de la fertilidad que se espera) a evolucionado poco a poco en algunos lugares de León, a través de un adorno cada vez mas artístico y trabajado, hasta quedarse solamente en eso ¡ El adorno!.
Así debio de ocurrir  con los mayos de Jamuz, que ya son solamente el adorno del “cumen”,  la representación de una escena sobre un escenario, ya sin cucaña o tronco “fincao” en el suelo.
En la fotografiá podemos ver el Mayo de la Granja de Moreruela, un buen ejemplo intermedio, en esta aparentemente inconexa evolución estética.

Y también podríamos mencionar nuestros “Ramos” de Navidad o de boda o de los santos patronos y patronas. Quizá, incluso, algo tengan que ver esas brígidas, tan olvidadas, que “preñan” a los barcillares y espantan a los reñuberos, enemigos mortales de los espíritus de la vegetación. 
Por toda esta profusión de invocaciones que los leoneses hemos hecho al Hombre Verde y los favores de él  obtenidos desde nuestra prehistoria, no podían faltar los monumentos que León le ha dedicado. 
Múltiples representaciones del “Hombre Verde”, se pueden descubrir escudriñando despacio la Catedral de León.

Ahí los tenemos, en plena mutación entre hombre y vegetal, en uno de los capiteles del claustro de San Isidoro y, repetido hasta 84 veces, en el pórtico, vidrieras y distintos lugares de la Catedral, hasta hacer de ella el lugar donde el Hombre Verde más se prodiga del mundo.
 Lo mismo ocurre en la provincia, principalmente en Prioro y Montaña Oriental. Y llegado a este punto, no conviene que me extienda más, porque incluso la coplilla lo dice: "la primavera leonesa entiende de flores bellas tanto como de los fríos que hacen temblar las estrellas". 

Y ya apetece cantar y bailar. Por eso, señora concejala de Cultura, Dña. Evelia Fernández , dele con presura a esta Asociación Aguzo, que es gente de bien, la preceptiva licencia para poder comenzar. 

¡Ah! Y, cada año, pida a su Corporación que les dé la ayuda que no se atreven a pedir, pero que necesitan, para, al término de la ronda, convidar a los leoneses como se merecen. 

2 mar 2020

Abierto el Plazo para solicitar subvenciones.

Hoy lunes día 2 de Marzo el ILC (Instituto Leonés de Cultura) publico en su pagina Web http://www.institutoleonesdecultura.es/InstitutoLeonesDeCultura/Convocatorias/index.html 
la apertura del plazo para solicitar subvenciones con el fin de poner en valor diversos ámbitos de la cultura tradicional leonesa: Pendones, arquitectura tradicional, ramos leoneses, promoción de la música tradicional......................

Más información:

Obsequio cultural de la Casa de León en Madrid, a la Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid.

LA CASA DE LEÓN EN MADRID RESPONDE A LAS DECLARACIONES DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD, ISABEL DÍAZ AYUSO.
Comision Europea.

Al correo de RAIGAÑU, nos llega esta nota informativa de nuestros paisanos en Madrid y que aquí publicamos integramente.
NOTA INFORMATIVA:

Como buena cuenta ha dado la prensa y numerosos medios de comunicación, el pasado martes 18 de febrero de 2020, han trascendido unas declaraciones de la Presidenta de la Comunidad de Madrid en las que expresaba de manera literal que “durante años muchos políticos de este país se han dedicado a hacer el paleto, y se han dedicado a crear identidades donde no las había, se han dedicado a hablar de ser más leoneses, de ser más navarros, de ser más baleares, de ser más catalanes”.

La Casa de León en Madrid, en su compromiso con la identidad leonesa, ha remitido a la Presidenta un ejemplar de los Decreta de Alfonso IX de León, acompañados del último libro publicado por la Casa, Las Cortes leonesas de 1188. Primeras Cortes Parlamentarias de Rogelio Blanco. Todo ello, adjuntado con una carta en la que manifestamos nuestro malestar y pedimos una rectificación al respecto. Dicha carta queda reproducida a continuación y dice lo siguiente:

Estimada Presidenta de la Comunidad de Madrid:
Nos dirigimos a usted en nombre de la CASA DE LEÓN EN MADRID, como embajada de todos los leoneses en la capital, pero también como institución profundamente arraigada en Madrid. El pasado martes 18 de febrero de 2020, han trascendido unas declaraciones suyas en las que expresaba de manera literal que “durante años muchos políticos de este país se han dedicado a hacer el paleto, y se han dedicado a crear identidades donde no las había, se han dedicado a hablar de ser más leoneses, de ser más navarros, de ser más baleares, de ser más catalanes”.
 Por medio de esta carta, le queremos manifestar nuestro profundo malestar sobre esas declaraciones, puesto que consideramos que son totalmente falsas e irrespetuosas con nuestra historia y nuestra realidad; que no sólo es leonesa, sino también madrileña, española, europea y universal.

El hecho que más ha trascendido a los medios, es el uso del calificativo de “paleto”. Defender la identidad leonesa está muy lejos de merecer ese calificativo por numerosos motivos, sin embargo, lo realmente grave, es que identifique “crear identidades donde no las había” con la realidad leonesa. Desde la Casa de León en Madrid no podemos pasar por alto que una alta representación política como la suya, de gran responsabilidad, mantenga un grado tan alto de desconocimiento sobre la importancia e identidad del Reino de León, que hace indiscutible que haya una identidad leonesa que merezca ser reconocida, y no calificada como una invención fruto de una realidad política actual en la que no nos sentimos para nada representados.

Por ello, nos gustaría recordarle que el Reino de León es el origen de España, y como tal forma parte del escudo nacional. Como dato histórico y considerando la España cristiana, León es después de Madrid la ciudad que más tiempo ha sido capital del reino. Ya sólo esto sería suficiente motivo como para desacreditar que lo leonés es una identidad inventada. Pero además, en relación a la comunidad que usted preside y que sí es de muy reciente creación, la huella leonesa es absolutamente patente. Fue un rey leonés, Alfonso VI “El Bravo” quien en 1085 reconquistó Madrid y Toledo, repoblando las tierras y valles que hoy ocupa la Comunidad de Madrid. El Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias en Madrid, fue fundado por Alfonso VII de León, Emperador de las Españas, y es una joya cistercien- se que demuestra la zona de influencia del Reino de León en Madrid, y el peso que tenía la trashumancia de los pastores leoneses en esos territorios a través de las cañadas reales, que recientemente han cruzado la Puerta del Sol.

No obstante, la profunda depresión que atraviesa la región leonesa, hace que hoy en día sean miles de leoneses los que conforman y construyen también la Comunidad de Madrid, incluidas personas de gran prestigio y reconocimiento como catedráticos, científicos o escritores. En la Casa de León llevamos desde 1951 acogiendo y defendiendo esa identidad leonesa, para no fomentar el desarraigo y preservar la cultura y el patrimonio, contribuyendo con nuestra labor y utilidad social no sólo a León, sino también a Madrid. Por eso esta carta la enviamos como leoneses, pero también como madrileños que no merecemos que se diluya o se falsee lo que somos.

Así pues, aprovechamos esta misiva para obsequiarle con los Decretos de Alfonso IX de León, rey que convocó las Cortes Leonesas de 1188, reconocidas por la UNESCO como testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo y cuna del parlamentarismo. También adjuntamos nuestra última publicación sobre este hecho de relevancia universal, que manifiesta sin duda la identidad leonesa como una de las más antiguas del mundo. Le recordamos, que el pasado 20 de marzo de 2019, tuvo lugar
la lectura en el Congreso de los Diputados de estos Decreta, reconociendo su importancia y singularidad, con la presencia en las calles de Madrid de los famosos pendones del Reino de León que forjan nuestra tradición e identidad.

La Casa de León en Madrid espera que entienda nuestro malestar y reconozca que la identidad leonesa, de la cual nos sentimos muy orgullosos, es totalmente legítima y es una realidad que también forma parte de la Comunidad de Madrid y de España.

Quedamos a su disposición en nuestra casa, que es la suya y la invitamos para intercambiar puntos de vista sobre estos temas, si lo desea.

Reciba un cordial saludo,

David García López
Presidente del Consejo Superior de la Casa de León en Madrid


29 feb 2020

1º DE MARZO 1105 -NACIMIENTO DE ALFONSO VII, REY DE LEÓN Y EMPERADOR DE HISPANIA

Aniversario del nacimiento de Alfonso VII de León.



Coronado como rey en la Catedral de León el 10 de Marzo de 1126



....Y como emperador de Hispania en esa misma catedral de León, el 

Día 26 de mayo de 1135

http://raigame.blogspot.com/2018/05/el-emperador-leones-alfonso-vii-dia-26.html


TEXTO:RICARDO CHAO PRIETO
FUENTE:DIARIO DE LEÓN
 http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/alfonso-vii-rey-leon-emperador-hispania_323563.html

A comienzos del siglo XII se suceden varios acontecimientos que marcarán el devenir del Reino de León.
 En primer lugar, en el año 1105 nace Alfonso Raimúndez, hijo de la infanta Urraca y de Raimundo de Borgoña.
Aunque en un futuro a medio plazo este niño estaría llamado a ocupar el trono leonés, en aquel momento nada podía hacer prever tal acontecimiento, ya que el heredero era entonces su tío, el infante Sancho, único hijo varón de Alfonso VI.
 La infancia del Alfonso que nos ocupa tuvo que ser especialmente dura, ya que quedó huérfano de padre cuando sólo contaba tres o cuatro años.
 Poco después, su madre contrajo nuevo matrimonio con Alfonso I «El Batallador», rey de Aragón y Navarra, pero esta unión, en lugar de estrechar los lazos entre las dos Coronas, se convirtió en una permanente fuente de conflictos que sumió en una grave crisis al reino leonés.
 Por esa misma época, en el año 1108, ocurrió una gran desgracia que cambiaría el transcurso de los acontecimientos: en la batalla de Sagrajas, en medio de los combates, perdió la vida Sancho, el heredero del Reino. Alfonso VI, enfermo de dolor por tan gran pérdida, morirá poco después, siendo sucedido por su hija Urraca.
   http://raigame.blogspot.com/2018/06/urraca-i-de-leon-nacio-el-24-de-junio.html

No sabemos si en la mente del rey fallecido estaba la idea de que Alfonso I de Aragón fuera co-soberano junto a su hija, pero, en cualquier caso, la unión de las Coronas de León y Aragón fue efímera debido a las desavenencias conyugales existentes entre la madre y el padrastro del futuro Alfonso VII. No es éste asunto para tomarse a broma, porque, aunque hubo reconciliaciones, estas peleas maritales degeneraron en constantes batallas.
 Mientras tanto, Urraca, siguiendo la ancestral costumbre leonesa, delegó el gobierno de Galicia en su hijo. Diego Gelmírez, obispo de Santiago, junto a varios nobles gallegos y leoneses opuestos al aragonés Alfonso I, y molestos con la pusilanimidad mostrada por Urraca, coronaron rey en Galicia en 1111 al todavía tierno infante Alfonso Raimúndez, y a continuación se dirigieron a León para entronizarlo.
 Sin embargo, Alfonso I no se quedó de brazos cruzados, y reuniendo un gran ejército de aragoneses y castellanos, les salió al encuentro y les venció en Villadangos. 
 Las desavenencias entre Urraca y su marido continuaron durante muchos años, pero a ellas hubo que sumar las que surgieron entre la soberana y su hijo, con quien tuvo que compartir el reino por presiones de una parte de la nobleza. Cuando ella muere, en el año 1126, queda como único sucesor su hijo Alfonso Raimúndez, de 21 años, y que hoy en día es conocido como Alfonso VII. 
 Éste recibió la corona ese mismo año en la ciudad de León.
 Este rey tuvo unos comienzos realmente difíciles, ya que la parte de la nobleza que más simpatizaba con Alfonso I de Aragón se le opuso con firmeza.
 Tras sofocar las principales rebeliones, se enfrentó directamente con su padrastro aragonés por los territorios de la Castilla oriental que éste se había apropiado, consiguiendo que la ciudad de Burgos volviera a la órbita leonesa el 1 de mayo de 1127.
 A comienzos del año siguiente Alfonso VII contrajo matrimonio en León con Berenguela, hija del conde barcelonés Ramón Berenguer III. 

Una vez apaciguado el reino, y neutralizada la amenaza aragonesa, el rey de León se embarcó en una exitosa serie de campañas contra los musulmanes almorávides. Tuvo tanta fortuna, que pronto se hizo evidente para todos que León se estaba haciendo de nuevo con la preponderancia militar y política en el solar hispano.
 La estrepitosa derrota de Alfonso I «El Batallador» en Fraga frente a los islamitas (1134) reforzó esta impresión. Además, este rey murió al poco tiempo, lo que fue aprovechado por Alfonso VII para recuperar los territorios de la Castilla oriental que aún continuaban bajo dominio aragonés. Por si fuera poco, el monarca leonés acudió en persona a la defensa de la ciudad de Zaragoza frente a los almorávides, y penetró en ella entre los vítores de los zaragozanos. 
Escudo de Zaragoza
Viendo que la coyuntura le era totalmente propicia, el 26 de mayo de 1135, día de Pentecostés, Alfonso Raimúndez fue coronado Emperador de Hispania en la catedral románica de León, y como tal fue reconocido por los demás reinos cristianos, por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (su cuñado), y por varios condes del sur de Francia. 
Pero poco después de este sonoro éxito, Alfonso VII de León tuvo que enfrentarse al díscolo condado de Portugal, que se convertiría en una espina clavada en el costado del Reino (ahora Imperio) leonés, hasta que llegó a proclamar su independencia en 1139. Fue reconocido como reino por el Emperador en el año1143. Conquistas y política Con Alfonso VII se amplió la frontera sur de León con la conquista de Ciudad Rodrigo y de Coria, lo que además sirvió para reforzar el límite occidental con el nuevo reino luso. Gracias a sus conquistas y a sus hábiles manejos políticos, el Emperador fue consiguiendo la desintegración del dominio almorávide en la Hispania musulmana. Así, en 1146 logró tomar Córdoba, y ya nada parecía capaz de detener el avance del rey leonés. Sin embargo, ese mismo año, los almohades (una nueva dinastía islámica del norte de África) irrumpieron en la Península, conquistando en poco tiempo y uno a uno los débiles reinos de taifas almorávides.
 Éstos, asustados por la invasión, no dudaron en solicitar urgentemente la ayuda de Alfonso. Por su parte, el emperador leonés tomó Almería en 1147. 
http://raigame.blogspot.com/2018/10/17-octubre-1147-conquista-de-almeria.html
Aunque podría considerarse que a partir de entonces comienza el declive de su reinado: Córdoba se entrega a los almohades en 1148, y Berenguela, su amada esposa, fallece en 1149 tras 21 años de matrimonio. A pesar de sus intentos, Alfonso no logró retomar Córdoba, y también fracasó en conquistar Jaén. En 1152 contrajo matrimonio con Doña Rica, hija del conde Ladislao III de Polonia.

 En 1155, sin que conozcamos bien los motivos, el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le correspondería la Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa).
 Privilegium Imperatoris: Retrato de la familia Real Leonesa.
En el centro el Abad Willelmus. A la derecha el Rey de León Alfonso VII, junto a él protegiéndole, su mayordomo el conde Ponce de Cabrera, y la izquierda sus hijos que algún día llegarían a ser Fernando II de León y Sancho I de Castilla.

En cuanto a su política matrimonial, Alfonso VII casó a su hija Constanza con Luis VII de Francia en 1152, y en 1153 unió a la infanta Sancha con su vasallo Sancho VI de Navarra. En 1155 obtuvo sus últimas victorias tomando Andújar, Pedroche y Santa Eufemia, pero en 1157 fue incapaz de retener las plazas de Baeza y Úbeda, y finalmente también perdió Almería. Atribulado por tamaña desgracia, Alfonso murió poco después cuando regresaba de la campaña, a la edad de 52 años. Dado que trasladarlo a la ciudad de León era prácticamente imposible debido a la distancia y a la época del año, el Emperador fue enterrado en Toledo.
 Algunas reflexiones finales. Como hemos visto, los 31 años de reinado de Alfonso VII dieron mucho de sí. Es uno de los reyes leoneses de quien conocemos más datos gracias a la Chronica Adefonsi Imperatoris (Crónica del Emperador Alfonso), que fue escrita en su misma época por un autor desconocido, aunque sin duda era de origen eclesiástico y debía gozar de una posición muy cercana al monarca. En esta crónica, Alfonso Raimúndez recibe la denominación «Rey de León» en 42 ocasiones, siendo residuales las referencias a otros títulos como «Emperador de León y Toledo» (dos veces), o «Rey de los Hispanos» (una). Sin embargo, en ningún momento es llamado «Rey de Castilla» ni mucho menos «Rey de Castilla y León». Llamo la atención sobre este hecho (que se repite en la documentación) porque hoy en día es raro encontrarse con una enciclopedia, libro de texto o incluso monografía de tema histórico donde no se le llame en exclusiva con alguna de las dos últimas y anacrónicas titulaciones. Esta aberración es producto de una historiografía dominada por el castellanismo que se arrastra más o menos desde la época de Alfonso X y sus tergiversadas y manipuladas Crónicas. En esta misma línea se podrían incluir casi todos los antihistóricos cantares de gesta castellanos (sobre todo los del ciclo del Cid); a pesar de ser principalmente fantasiosas obras de literatura, y a pesar de contar con múltiples errores cronológicos, de identificación de personajes, anacronismos, etc. fueron utilizados por el Rey Sabio como materia prima de sus mencionadas Crónicas, vendiendo una Historia castellanocéntrica al servicio de su dinastía. Por desgracia estas Crónicas, al estar redactadas en castellano, han sido utilizadas hasta la saciedad por los historiadores desde el siglo XIII hasta nuestros días, mientras que por el camino se han ido olvidando convenientemente del resto de las crónicas que no cuadraban con él, y que parten con el inconveniente de estar escritas en latín. La «leonesidad» de Alfonso VII queda patente en multitud de detalles: ·Gran parte de sus monedas llevan incisa la figura de uno o varios leones y el nombre de la ciudad de León. ·Se coronó dos veces en León: una como rey, y otra como emperador. 

Los actos importantes para la monarquía (bodas, funerales, etc.) casi siempre tuvieron lugar en León, a pesar del enorme prestigio de Toledo. Y ello sin restar importancia al resto de los reinos de la Corona, porque si por algo se caracterizó la monarquía leonesa fue por su respeto a las particularidades e idiosincrasia de cada uno de ellos.