UNA FIESTA PARA INSCRIBIR EN EL CATÁLOGO PROVINCIAL DE MANIFESTACIONES POPULARES
Texto y fotos: David Gustavo López
La Asociación “Embrujo de la Varduerna”, de Palacios de la Valduerna, recuperó el pasado día 3 de noviembre la antigua celebración del “Día de Ánimas” que, por estas fechas, tenía lugar en el pueblo. El motivo de este resurgimiento, además de la recuperación de tradiciones locales que pretende la Asociación, ha sido el rechazo a la fiesta de Halloween que por la puerta de atrás se ha colado en nuestras cocinas.
Con esta nueva actualización del calendario festivo, en este año han sido varios los lugares que han coincidido en la idea: Villalfeide, Santa Colomba de Somoza y Palacios de la Valduerna, al menos que yo recuerde. Claro está que estas actualizaciones llevan consigo un reforzamiento de la parte lúdica que antes no había o, en el mejor de los casos, quedaba en el calor de la cocina.
En Palacios hubo procesión de ánimas por las calles de la localidad, partiendo de la plaza de la Panerica, ciertamente con una perfecta confección de los atuendos y con un recogimiento capaz de impresionar. A su término, siguió un magosto en el Centro de Cultura y, para finalizar, actuación de música tradicional por un estupendo grupo de componenda local. Todo envuelto en cierto aire de filandón, donde los vecinos recordaban y comentaban sucesos y anécdotas pasadas.
La ceremonia tuvo un altísimo grado de participación y ha suscitado entusiasmos que han prometido mejorar y repetir para el año próximo.
La fiesta, ya desde este primer resurgir, ha quedado inscrita en el catálogo que lleva la Diputación Provincial
15 nov 2018
13 nov 2018
RAIGAÑU
En León, a 13 de noviembre de 2018
Las asociaciones leonesistas que se suman a la manifestación del 15N y proponen la autonomía como solución a la situación de León
Representantes de seis asociaciones leonesistas, de un total de 10 que han suscrito un manifiesto en defensa de la manifestación convocada por los sindicatos para el próximo 15 de noviembre, han participado en una rueda de prensa en el Hotel infantas de León esta mañana, desde la que han convocado a los leoneses que "reivindicamos la autonomía" a quedar en la plaza de las Cortes Leonesas 15 minutos antes de la manifestación para partir todos juntos haciendo más visible nuestra reivindicación de una autonomía específica para León.
Luis Manuel Esteban de Plataforma pro Identidad Leonesa agradeció el giro de los sindicatos que se han involucrado en la reivindicación leonesista como han hecho hace unos meses cuando reclamaron referéndum para León.
Señaló que el futuro de León pasa por acceder a la autonomía y reivindicar mejoras puntuales está muy bien pero no es suficiente, sin tener la capacidad de decidir y de desarrollarnos y ser soberanos en nuestras decisiones no alcanzaremos un progreso duradero. Puso el símil de que no solo queremos los peces a que tenemos derecho, sino que queremos la caña para decidir por nosotros mismos.
Félix Pérez Etxebarría de Esllabón Lleonesista puso énfasis en la urgencia de que
Torneros sea plenamente operativo y que sea un motor industrial de León como centro del noroeste peninsular, cree que la Junta de León y de Castilla está ralentizando deliberadamente su apertura. Igualmente necesario son las aperturas de autovías a Monforte, el tren “Ruta de la Plata” y un polígono agroalimentario en El bierzo. "Queremos hechos y realidades ya, no proyectos que nunca llegan", afirmó.
Diego Santos de la LLiga Celta Llionesa se centró en que las administraciones tienen olvidada nuestra historia: "el patrimonio arqueológico debe ser una fuente de riqueza, el hecho de tapar Lancia es una muestra de su nulo interés en la valoración de nuestra riqueza. Una autonomía propia nos daría más medios para su promoción", a lo que añadió que "A un pueblo al que se le roba su historia no tiene futuro”.
Pau Álvarez de Xunios por un Reinu por su parte afirmó considerar la manifestación totalmente necesaria "por el envejecimiento brutal de nuestra tierra, la gente joven se ve obligada a emigrar, no hay futuro en León". Asimismo resaltó la necesidad de "defender nuestra identidad, somos leoneses, no castellanos. Es injusto que seamos la única región histórica sin autonomía" y no dejó pasar por alto que "debemos revertir el drama de la minería leonesa".
Jony Fernández de Nos Terra Maire manifestó su deseo de que se hubieran unido más asociaciones a la manifestación e hizo un llamamiento a los sindicatos de Zamora y Salamanca para que también se movilicen junto con los provinciales de León "ya que nuestra situación es similar".
Jony Fernández de Nos Terra Maire manifestó su deseo de que se hubieran unido más asociaciones a la manifestación e hizo un llamamiento a los sindicatos de Zamora y Salamanca para que también se movilicen junto con los provinciales de León "ya que nuestra situación es similar".
José Antonio Urdiales de Ciudadanos del Reino de León se centró en que, dado que su organización engloba a personas de la tres provincias, van poner su empeño en lograr una movilización conjunta por el futuro de las tres provincias.
Asociaciones firmantes del manifiesto:
- Raigañu (Asociación de cultura tradicional leonesa)
- Esllabon lleonesista
- Xunios por un Reinu
- Plataforma pro-identidad leonesa
- Lliga Celta llionesa
- Xuntanza
- Ciudadanos del Reino de León
- Asociación cultural Montaña de Vadinia
- Plataforma Futuro Región Leonesa
- Nos - Terra Maire
11 nov 2018
APOYO A LA MANIFESTACIÓN POR EL FUTURO DE LEÓN ORGANIZADA POR LOS SINDICATOS CCOO Y UGT.
"El que creamos en la democracia no implica que estemos conformes con el comportamiento de nuestros representantes políticos, que nos han llevado a esta situación de decadencia, cerca de la tumba económica, poblacional e identitaria."
Nota de Esllabón Lleonesista
Apoyo manifestación 15N
Ante la angustiosa situación que está sufriendo el pueblo leonés, sin que las promesas continuas acaben en hechos concretos, desde Esllabón Lleonesista manifestamos nuestro apoyo a la manifestación del 15N convocada por las fuerzas
sindicales de la provincia de León.
La falta de inversión en comunicaciones estratégicas, que evitan la provincia de León, rodeándola o pasando de largo sin parada en tierras leonesas, hace que las empresas pierdan interés al ver el aislamiento con el que se está castigando a las comarcas leonesas. Causa que provoca la huida de miles de leoneses hacia otros lares, al no ver un futuro estable en su tierra, llegando a batir, cada año, todos los records de despoblación, con estimaciones de pérdidas de casi una cuarta parte de la población en los próximos 10 años.
Mientras en otras latitudes del estado se levantan juntos contra las afrentas a su tierra, y recogen respuestas favorables, con inversiones, rebajas impositivas o de otra índoles, con mejores comunicaciones, incluso rescates de autopistas de peaje, con enormes campañas en favor de ejes para favorecer la intercomunicación con Europa. En León seguimos esperando esos proyectos que se prometen una y otra vez, sin que nunca lleguen o se trasformen en migajas.
Los miembros de Esllabón Lleonesista queremos mostrar nuestro hartazgo,donde ya no nos valen ni más proyectos, ni más estudios, ni más promesas, exigimos hechos.

Observamos que ya son demasiadas décadas que en vez de avanzar, o como mucho mantener un estatus mas o menos digno, se siguen dando pasos atrás, a veces hasta insultantes, como, por ejemplo, el cierre de San Marcos en plena capitalidad gastronómica, y su posterior paralización sin plazos concretos; o el abandono de la plataforma logística de Torneros, que sigue en el aire, e incluso en peligro de la actual vigencia de permisos, que por mucho que se intente revertir siguen siendo solo promesas, no hechos.
Todo ello con el silencio de los que dicen ser representantes leoneses, de cualquier color e ideología.Porque no se pueden seguir con mentiras como las están provocando el cierre total de la minería, mientras el carbón sigue alimentando las térmicas, con los especuladores llenando sus bolsillos con el mineral de importación.
Vemos como otros recursos, como el agua, que inundó nuestros valles con la
promesa de regar los campos leoneses, acaba gratuitamente en otras regiones,
siendo estas receptoras con más hectáreas de regadío que los propios campos
leoneses.
No siendo suficiente con esto, aún se piden más embalses, no solo para
seguir desviando el agua, sino también para que las eléctricas, que con un ridículo
beneficio para el territorio leonés, lleven muy lejos esa energía y agua, mientras los
agricultores leoneses siguen pagando altos costes por su agua y las empresas se
instalarán en los lejanos parajes donde llegará la energía producida aquí.
Es decir,
pagando con nuestros recursos, con la excusa de la solidaridad, mientras la ruina se
instala en tierras leonesas.

Los leoneses estamos observando que, en muchas ocasiones, para conseguir
algo es necesario salir a la calle, incluso enfrentarse con las fuerzas de orden, incluso,
a veces, con violencia.
Siempre seremos pacíficos y respetuoso con las leyes, por algo somos cuna del parlamentarismo, pioneros en promulgar leyes avanzadas a los tiempos, que hasta
hoy en día son base de cartas legislativas y constitucionales de los más modernos
estados. Por eso creemos en la justicia, la ley y la democracia, pero no admitimos
más atropellos que están destruyendo el futuro de nuestra tierra.
El que creamos en la democracia no implica que estemos conformes con el comportamiento de nuestros representantes políticos, que nos han llevado a esta
situación de decadencia, cerca de la tumba económica, poblacional e identitaria.
Los leoneses nos reconocemos, no puede ser de otra manera, españoles. Este
sentimiento está en gran medida originado por los esfuerzos y las luchas de nuestros
ancestros, siendo en parte los umbrales de la España de hoy.
Pero este reconocimiento no implica que algunos de los socios de Esllabon
Lleonesista, al igual que muchos ciudadanos leoneses, estén orgullosos de serlo en
estos momentos, dado el pago que desde el gobierno español está saldando con las
tierras leonesas.
Para poner fin a este anuncio de muerte, exigimos que las promesas se dejen
atrás, que los proyectos acaben de ser largos y tediosos estudios sin resultado, que
los discursos partidistas o electoralistas se acaben de una vez. Y así, la plataforma
logística de de Torneros, las comunicaciones como la autovía Ponferrada-Monforte y
León-Braganza, además de la ruta ferroviaria de la Plata, la vuelta de aduanas de
mercancías al aeropuerto de León; la industrialización de los diferentes polígonos,
que a lo largo del territorio leonés siguen esperando nuevas plantas, sin que se
pueda repetir casos como el de Vestas, buscando el asentamiento de empresas y no
parásitos a la caza de subvenciones, y el desarrollo del polígono agroalimentario en
la zona del Bierzo, se conviertan en hechos, y no sigan como promesas vacías. Pero
no no solo que estos hechos sean el fin, sino que sigan otros que consoliden el futuro
leonés.
Exigimos, que los que se hacen llamar representantes leoneses, dejen de serlo
solo de unas siglas a las órdenes de los mandatos de fuera, y empiecen a serlo
realmente de los intereses de los leoneses.
Históricamente se intenta tildar de victimismo la postura leonesa ante estas
situaciones. No podemos más que renegar de esta etiqueta, cuando los números
cantan, así quien ose llegar a esa conclusión no es más que un mentiroso, con
intención de insultar al pueblo leonés, además de comportase como un fariseo, que
opera al servicio del poder que mantiene a la Región Leonesa como una colonia, con
la única finalidad de expoliar, no solo los recursos, tanto materiales como humanos,
sino también la historia, cultura e identidad leonesas.
Por esto y mucho más, que es imposible de contabilizar tras demasiados años
desprecio, apoyamos la manifestación convocada por las fuerzas sindicales de la
provincia de León.
Por supuesto, animamos a todos los leoneses a salir a la calle, sin ese apoyo
nunca se sabe si en los sucesivos años podrán hacerlo, por lo menos por las calles
leonesas.

También esperamos que en Zamora y Salamanca, cuyo futuro es igual de
negro, las fuerzas sindicales, o cualquier otra, imiten la movilización que el 15N
empezará en León.
Esllabón-Lleonesista.
10 nov 2018
El Patrimonio arqueológico de la ciudad de León.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE. CONFERENCIA
En colaboración con la Concejalía de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León, conferencia “El Patrimonio arqueológico de la ciudad de León”, impartida por el arqueólogo y socio de Promonumenta D. Emilio Campomanes Alvaredo.
Lugar: Salón de actos del Ayuntamiento de León.
Entrada por C/ Alfonso V.
Hora: 20:30 h.
9 nov 2018
A la calle que ya es hora........
MÁS INFORMACIÓN:
https://www.leonoticias.com/leon/leonesismo-llama-sumarse-upl-leon-junta-20181109122746-nt.html?fbclid=IwAR2OQAgbSEZjbv4-dCLTaGhs8jtNdNTkZuMwTpJfLeDseQUD4OsJ1BLd-As
UPL enarbolará su bandera y la de la indignación el 15 de noviembre coincidiendo con la manifestación 'Por un futuro para León' convocada por los sindicatos para denunciar lo que llevan denunciando desde hace años: el terrible desequilibrio que existe en Castilla y León entre el eje Valladolid-Palencia-Burgos, «que potencia la Junta» frente al eje de la Región Leonesa.
15 DE NOVIEMBRE: POR EL FUTURO DE LA PROVINCIA DE LEÓN
UPL respalda la manifestación por el futuro de León convocada por los sindicatos para el 15 de noviembreEl partido leonesista reclama reindustrialización para la provincia por "el terrible desequilibrio que existe en esta Comunidad" acusando a PP y PSOE de ser los causantes de la situación.
MÁS INFORMACIÓN:
https://www.ileon.com/politica/091396/upl-respalda-la-manifestacion-por-el-futuro-de-leon-convocada-por-los-sindicatos-para-el-15-de-noviembre
Unión del Pueblo Leonés (UPL) estará en la protesta convocada por los sindicatos UGT y CCOO para el próximo jueves 15 de noviembre por el futuro de la provincia de León, "con el ánimo encrespado, ya es hora de que los leoneses demos un golpe en la mesa y digamos basta", ha señalado su portavoz en el Ayuntamiento de León, Eduardo López Sendino.
El leonesismo hace así un llamamiento a acudir a la protesta del 15 de noviembre para "pelear por el futuro de la Región Leonesa" https://www.lanuevacronica.com/el-leonesismo-se-suma-incondicionalmente-a-la-manifestacion-del-15-de-noviembre
Patrimonio Cultural de León.
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural aprobó ayer, la intervención en varios monumentos leoneses.
Fue aquí en el Palacio de los Condes de Grajal, donde se reunió la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, que autorizo entre otras cosas, el proyecto básico de consolidación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de ‘Cuevas Menudas’, en la localidad de Villasabariego, con la prescripción de realizar previamente a la ejecución de las obras un estudio geotécnico del farallón sobre el que se encuentran las cuevas, aplicando sistemas de consolidación, de forma que se garantice su estabilidad.
También se especifica que las obras se ejecutarán con control arqueológico, para lo que se debe presentar la correspondiente solicitud, acompañada de una propuesta de intervención, para su autorización por la Comisión de Patrimonio. Se excluye de esta autorización la pasarela y la escalera de acceso a las propias cuevas.
"El alcalde de Villasabariego, Pedro Cañón, recibió ayer con sorpresa una de las decisiones de la Comisión Territorial de Patrimonio, la de impedir que se construya una escalera de acceso y una pasarela para hacer visitables las llamadas Cuevas Menudas"
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/patrimonio-impide-cuevas-menudas-sean-visitables_1290754.html?fbclid=IwAR1GwW7Xs2GAKOvcQaN3R2mjULuQFfd6B7JxuG0pxYJmxUsLo_vmU8ngNLU
CUEVAS MENUDAS, FOTOS.
⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕
http://raigame.blogspot.com/2018/06/hoy-aparece-en-el-diario-de-leon-un.htmlCuevas Menudas: Lista roja del Patrimonio.
Actualmente el conjunto está integrado por 17 cavidades de las 19 que Sanz Martínez contabilizó en 1921. No obstante, el número originario debió de ser mucho mayor. Conservan restos de su pasado como bancos corridos, silos, posibles enterramientos, muescas de cerramientos y hueco-relieves y graffitis. La mayor parte de estos últimos son manifestaciones de carácter cristiano ejemplificadas en cruciformes de diversos tipos aunque también se conserva una pequeña inscripción muy mutilada y cubierta por una capa rojiza del humo de las llamas de las hogueras cuyas grafías nos indican que, muy posiblemente, fuera realizada en épocas medievales tempranas.
http://listarojapatrimonio.org/ficha/cuevas-menudas/
Asimismo, se han autorizado las obras de consolidación y rehabilitación de la ermita de Santa Cruz, en Montes de Valdueza, en el término municipal de Ponferrada, con la prescripción de que se deberá aportar un proyecto redactado por un técnico restaurador que describa con detalle la intervención que se va a realizar en los elementos escultóricos que conforman la fachada de la ermita y las intervenciones en los retablos y revestimientos interiores. En el supuesto de que las obras afecten a elementos estructurales de la cubierta se deberá presentar un proyecto técnico para su autorización.
La propuesta consiste, entre otros, en la reparación o sustitución de elementos y tablazón en la cubierta, el relleno de grietas de las fábricas de piedra y sustitución de las carpinterías de madera que forman los ventanucos, la restauración del portillo de entrada y la recuperación de la escultura sobre la puerta de entrada.
Ermita de Santa Cruz, en Montes de Valdueza.
Otro de los puntos que se han tratado en la reunión ha sido la solicitud de informe relativo a las obras de restauración de la Ermita de San José en la localidad de Requejo de Cepeda, en el término municipal de Villagatón.
Foto: José Antonio García Villar Ermita de San José
Promonumenta, la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural León, ayer en facendera limpiaron las zarzas y la hiedra que inundaban el interior de la ermita de San José.
⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩
La ermita data de 1739 y actualmente se encuentra en situación de ruina y cubierta de vegetación. Así pues, la propuesta pretende dotar a la ermita de un uso cívico-social y para ello es necesario recuperar las cubiertas, limpieza y consolidación de fábricas existentes, reconstrucción de fábricas derruidas, recuperación del pavimento interior, colocación de una puerta de acceso y la instalación de iluminación interior.
Aprovechando el Palacio de los Condes de Grajal como marco de la reunión, se ha autorizado también el proyecto básico y de ejecución para la restauración de la escalera renacentista que se encuentra en su interior.
Este Palacio es un monumento clave del inicio del Renacimiento en la provincia, construido a comienzos del siglo XVI por el Señor de Grajal, Don Hernando de Vega, y encargado a los arquitectos italianos Cristóbal y Lorenzo de Adonza. Está construido en dos etapas y el interior del Palacio muestra verdaderas maravillas arquitectónicas, como las arcadas, cornisas, balaustres, corredor, etc. La escalera propuesta para su restauración está decorada con motivos simbólicos como los hipopótamos alados que representan la toma de Túnez en la que se utilizó artillería anfibia.
Al finalizar la reunión, el alcalde de Grajal de Campos ha realizado un recorrido por el interior del Palacio, explicando a los miembros de la comisión, las diferentes actuaciones de rehabilitación que se han hecho a lo largo de los años.
También han visitado la Iglesia de San Miguel, que data de los siglos XII o XIII y es de estilo románico de ladrillo.
La Torre de San Miguel, tiene 5 esquinas pero le falta 1 para tener 4.
8 nov 2018
"Viaje por el Reino de Los Annapurnas"
Será a las 5 de la tarde en el salón de plenos del ayuntamiento, dentro de los actos organizados por el Club "Los Rejos" en colaboración con el Ayuntamiento de Cistierna de su XXª Ascensión popular al pico "Peñacorada"
La salida está programada para las 9:30 horas de la mañana desde la plaza del Ayuntamiento y a la finalización de la ruta de senderismo se podrá degustar un pincho de confraternización en los soportales del Ayuntamiento.
La salida está programada para las 9:30 horas de la mañana desde la plaza del Ayuntamiento y a la finalización de la ruta de senderismo se podrá degustar un pincho de confraternización en los soportales del Ayuntamiento.
Valentin Costo subiendo al Campo Alto del Chulu W. Nepal.
Foto:V. Costo García
El Mejor Simbolo de León
Cada vez que voy a Madrid por la A-6, al atravesar el río Esla al sur de Benavente, saludo mentalmente a un guerrero leonés que custodia día y noche, impertérrito, el paso sobre el mítico río Ástura.
En lo que es la teórica separación. -Casi en el centro del País Leonés.- Entre los ástures brigecinos y los vettones norteños.
Este pétreo centinela de casi 70 años de edad, representa como nadie ni nada, la historia de los leoneses en los últimos 70 años.
Ni cuna que la "mano mece", Ni "capa honrosa de verrones o verracos", "ni santo copón".....ni otra cosa ninguna.
Este jinete de piedra, en el día de hoy casi "vencido y desarmado", es el mejor representante de todos los leoneses, desde la Covatilla en la Sierra de Bejar,. hasta el "Torre Cerrero" en los Picos de Europa.
Fue construido en los años 50, cuando todos los niños españoles sabían cuales eran las tres provincias de la región leonesa, cuando se estudiaba la Historia de León en todos los colegios del estado.
Se construyo, cuando todos los españoles aun sabían, que la región leonesa estaba en España.
Cuando yo conocí a este guerrero, ya las cosas estaban cambiando. Eran los años 70, se había construido la autovía con dos puentes sobre el Esla y esta antigua estatua la habían colocado tan bien, que para ver el león de su escudo, tenias que circular a contramano como los kamikaze.
Pero a partir de los años 80 y 90, la cosa fue empeorando gracias al nuevo sistema político de administración autonómica. Sistema organizativo en él que a los leoneses, se nos negó nuestro derecho a la autonomía.
Cualquier símbolo leonesista era sospechoso de "desviación política" y era necesario ocultarlo.
No pudieron "meterlo bajo la alfombra", pero dejaron crecer la vegetación a su alrededor. No solo fue cercado por arbustos, también por chopos bien crecidos. De tal manera que quedo totalmente oculto a la vista del viajero.
Dicen que las Leyes de Murphy aseguran: "Cuando las cosas que van mal pueden ponerse peor, seguro que se pondrán peor".
Como las administraciones que votamos (y que mantenemos) aplican rigurosamente las leyes de Murphy. a todo lo que "huela" a leonés........... las cosas empeoran todos los años.
De tal manera que la penúltima vez que cruce el Esla, vi que una brigada de "Obras Publicas" estaba limpiando la maleza del puente, y me dije: ¡Excelente ya era hora!. Ahora solo falta que cambien la estatua de sentido, para que se pueda ver claramente cuando circulas por la carretera.
¡Iluso de mi! "Cuando las cosas se pueden poner peor......."
La ultima vez que pase, me baje del coche e hice algunas fotos. -Estas fotos-. Habían mutilado al caballo y destrozado el escudo del guerrero..................
Supongo que sera inútil exigir la inmediata reparación del destrozo originado a la administración correspondiente. ¡Estarán encantados!
Seguramente ya están pensando en demoler la estatua ecuestre por ruinosa y "cavernícola" para poner en su lugar, una del Cid Campeador, con el escudo de la "Gran Castilla" como los que cercan al leonés Conde Ansúrez en la estatua de Valladolid.
Pero aun así y todo, golpeado y desarmado, este caballero leonés parece estar diciendo...
Por esto seguramente, por su historial, este orgulloso guerrero represente mejor que nadie, la "sañosa porfía" que decía Juan del Enzina, o la tozuda resistencia de los leoneses, que a pesar de todo..... Aun nos negamos a dejar de serlo.
En lo que es la teórica separación. -Casi en el centro del País Leonés.- Entre los ástures brigecinos y los vettones norteños.
Este pétreo centinela de casi 70 años de edad, representa como nadie ni nada, la historia de los leoneses en los últimos 70 años.
Ni cuna que la "mano mece", Ni "capa honrosa de verrones o verracos", "ni santo copón".....ni otra cosa ninguna.
Este jinete de piedra, en el día de hoy casi "vencido y desarmado", es el mejor representante de todos los leoneses, desde la Covatilla en la Sierra de Bejar,. hasta el "Torre Cerrero" en los Picos de Europa.
Fue construido en los años 50, cuando todos los niños españoles sabían cuales eran las tres provincias de la región leonesa, cuando se estudiaba la Historia de León en todos los colegios del estado.
Se construyo, cuando todos los españoles aun sabían, que la región leonesa estaba en España.
Cuando yo conocí a este guerrero, ya las cosas estaban cambiando. Eran los años 70, se había construido la autovía con dos puentes sobre el Esla y esta antigua estatua la habían colocado tan bien, que para ver el león de su escudo, tenias que circular a contramano como los kamikaze.
Pero a partir de los años 80 y 90, la cosa fue empeorando gracias al nuevo sistema político de administración autonómica. Sistema organizativo en él que a los leoneses, se nos negó nuestro derecho a la autonomía.
Cualquier símbolo leonesista era sospechoso de "desviación política" y era necesario ocultarlo.
No pudieron "meterlo bajo la alfombra", pero dejaron crecer la vegetación a su alrededor. No solo fue cercado por arbustos, también por chopos bien crecidos. De tal manera que quedo totalmente oculto a la vista del viajero.
Dicen que las Leyes de Murphy aseguran: "Cuando las cosas que van mal pueden ponerse peor, seguro que se pondrán peor".
Como las administraciones que votamos (y que mantenemos) aplican rigurosamente las leyes de Murphy. a todo lo que "huela" a leonés........... las cosas empeoran todos los años.
De tal manera que la penúltima vez que cruce el Esla, vi que una brigada de "Obras Publicas" estaba limpiando la maleza del puente, y me dije: ¡Excelente ya era hora!. Ahora solo falta que cambien la estatua de sentido, para que se pueda ver claramente cuando circulas por la carretera.
La ultima vez que pase, me baje del coche e hice algunas fotos. -Estas fotos-. Habían mutilado al caballo y destrozado el escudo del guerrero..................
Supongo que sera inútil exigir la inmediata reparación del destrozo originado a la administración correspondiente. ¡Estarán encantados!
Seguramente ya están pensando en demoler la estatua ecuestre por ruinosa y "cavernícola" para poner en su lugar, una del Cid Campeador, con el escudo de la "Gran Castilla" como los que cercan al leonés Conde Ansúrez en la estatua de Valladolid.
Pero aun así y todo, golpeado y desarmado, este caballero leonés parece estar diciendo...
¿¿¡ HAY QUIEN LUCHE !??
7 nov 2018
CLASES DE INICIACIÓN A LA LUCHA LEONESA
Desde "La Parva", Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa, seguimos luchando para que no se pierdan nuestras tradiciones.
¿Te prestan los aluches?
Pues anímate y anima a tus hijos a hacer deporte continuando con nuestra herencia.....
Organizado
por la Plataforma de Tradiciones y Cultura Leonesa "La Parva" Tendrá
lugar en el Colegio Trepalio de Trobajo del Camino (León) unas clases de
iniciación a la LUCHA LEONESA . (Deporte tradicional por excelencia del País
Leonés) para niños de 6 a
14 años y de más de 15 años. Con la colaboración del Ayuntamiento de San Andrés
del Rabanero.
5 nov 2018
Incumplimiento de la Junta respecto al puente medieval de Puente del Congosto
CCRL denuncia el incumplimiento de la Junta respecto al puente medieval de Puente del Congosto
Desde el CCRL recordamos a la Junta que los Presupuestos autonómicos de este año incluyeron una enmienda de UPL para la restauración del puente medieval, sin que la Junta se haya decidido aún a ejecutar la partida presupuestaria aprobada en Cortes.
Restauración del puente medieveal de Puente de Congosto (50.000 euros)
http://raigame.blogspot.com/2017/12/patrimonio-cultural-leones.html
El pasado fin de semana, una comitiva del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), encabezada por su presidente, estuvo en Puente del Congosto (Salamanca) para observar si ha habido algún tipo de movimiento por parte de la Junta de cara a ejecutar la partida presupuestaria destinada a la reparación del puente medieval de dicha localidad del Alto Tormes.
Esta partida, que fue introducida en los Presupuestos autonómicos gracias a una enmienda de Unión del Pueblo Leonés (UPL) en el debate de Presupuestos en las Cortes, a propuesta del CCRL, consigna para este año una inversión de 50.000 euros para la reparación de este puente medieval, para el cual hay incoado un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) desde noviembre del año pasado.
Sin embargo, pese a haber transcurrido más de medio año desde su aprobación, la Junta de Castilla y León aún no ha hecho ningún tipo de movimiento visible sobre el terreno de cara a ejecutar la inversión y acometer la reparación del puente medieval, lo que para el presidente del Colectivo Ciudadanos del Reino de León, Carlos Javier Salgado, “resulta muy lamentable, dado el precario estado en que se encuentra el puente, con diversas grietas y maleza creciendo entre sus piedras que amenazan la propia integridad de su estructura”.
Por todo ello, desde el colectivo instamos a la Junta a que se ponga manos a la obra de una vez y deje de dormirse en los laureles, dado que hay una partida presupuestaria aprobada para el arreglo del puente medieval este año y ha de ejecutarse sí o sí. Y es que, para el CCRL, el estado en que se encuentra el puente desaconseja que la Junta pueda permitirse el lujo de dejar caducar la inversión, motivo por el cual pedimos al ejecutivo autonómico que empiece cuanto antes a acometer su reparación.
Nota de Prensa:
Colectivo Ciudadanos del Reino de León
5/Noviembre/2018
Leer más: https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/
Restauración del puente medieveal de Puente de Congosto (50.000 euros)
http://raigame.blogspot.com/2017/12/patrimonio-cultural-leones.html
El pasado fin de semana, una comitiva del Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), encabezada por su presidente, estuvo en Puente del Congosto (Salamanca) para observar si ha habido algún tipo de movimiento por parte de la Junta de cara a ejecutar la partida presupuestaria destinada a la reparación del puente medieval de dicha localidad del Alto Tormes.
Esta partida, que fue introducida en los Presupuestos autonómicos gracias a una enmienda de Unión del Pueblo Leonés (UPL) en el debate de Presupuestos en las Cortes, a propuesta del CCRL, consigna para este año una inversión de 50.000 euros para la reparación de este puente medieval, para el cual hay incoado un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) desde noviembre del año pasado.
Sin embargo, pese a haber transcurrido más de medio año desde su aprobación, la Junta de Castilla y León aún no ha hecho ningún tipo de movimiento visible sobre el terreno de cara a ejecutar la inversión y acometer la reparación del puente medieval, lo que para el presidente del Colectivo Ciudadanos del Reino de León, Carlos Javier Salgado, “resulta muy lamentable, dado el precario estado en que se encuentra el puente, con diversas grietas y maleza creciendo entre sus piedras que amenazan la propia integridad de su estructura”.
Nota de Prensa:
Colectivo Ciudadanos del Reino de León
5/Noviembre/2018
Leer más: https://www.ciudadanosdelreinodeleon.com/
Un güeyu dende la esquierda
El próximu sábadu, 10 de noviembre de 2018, el nuesu colectivu desenvolverá nel Ateneo Varillas de la ciudá de Llión, asitiáu na Calle Varillas númaru 3, una xornada política a lo llargo de la cuala cuatro compañeras falarán sobre diferentes aspectos relacionaos con dalgunos de los eixes fundamentales de Xuntanza, cumo son el feminismu, la identidá llionesa, l’ecoloxismu ou’l dereitu a decidir.
La xornada escomecipiará a las 12,00 cona ponencia Muyeres llionesas esqueicidas pola historia, a cargu de la compañera Miryan Rodríguez, au faremos un análisis de dalgunas de las figuras femeninas llionesas con un papel fundamental na historia del nuesu país qu’inda güei nun reciben el reconocimientu que daveras ameritan.
A las 13,00, Xuan Getino abordará na conferencia ¿Qué ye eso de ser llionés? dalgunos de los interesantes elementos que constituyen lo que podríamos chamar cultura llionesa, onde mentará también aspectos cumo la nuesa respuesta al mediu ou comportamientos contidianos de los que nun nos decatamos por llevalos a cabu tódolos días y, sicasí, forman parte de la nuesa idiosincrasia cumo puebru.
De tarde, a las 18,00, el compañeiru Carlos Rodríguez abordará la importancia del cuidáu de especies autóctonas qu’ameritan la sua protección y suponen valores ecolóxicos daveras importantes no País Llionés, focalizando nesti casu na truita a traviés de la sua ponencia La truita, un valor ecolóxicu non-protexidu elemental no país.
Ignacio Traseira pechará la xornada a las 19,00 con una ponencia na que falará d’un amiente de total actualidá pola cuestión catalana cumo ye’l dereitu a decidir y que no casu del nuesu país cobra una especial importancia pola sua negación por sistema dende cuantayá dica güei: El Dereitu a Decidir, una negación sistemática no País Llionés.
A las 13,00, Xuan Getino abordará na conferencia ¿Qué ye eso de ser llionés? dalgunos de los interesantes elementos que constituyen lo que podríamos chamar cultura llionesa, onde mentará también aspectos cumo la nuesa respuesta al mediu ou comportamientos contidianos de los que nun nos decatamos por llevalos a cabu tódolos días y, sicasí, forman parte de la nuesa idiosincrasia cumo puebru.
De tarde, a las 18,00, el compañeiru Carlos Rodríguez abordará la importancia del cuidáu de especies autóctonas qu’ameritan la sua protección y suponen valores ecolóxicos daveras importantes no País Llionés, focalizando nesti casu na truita a traviés de la sua ponencia La truita, un valor ecolóxicu non-protexidu elemental no país.
Ignacio Traseira pechará la xornada a las 19,00 con una ponencia na que falará d’un amiente de total actualidá pola cuestión catalana cumo ye’l dereitu a decidir y que no casu del nuesu país cobra una especial importancia pola sua negación por sistema dende cuantayá dica güei: El Dereitu a Decidir, una negación sistemática no País Llionés.
L’accesu será llibre hasta chenar l’aforu.
¡Vémonos en Varillas el próximu sábadu!
La devastación centralista no es cuestión de "victimismo". Es matemática pura.
"Encontraron un oso muerto en Burón, lo subieron a un furgón y lo llevaron a Valladolid a hacer la necropsia."
Interesante artículo el de Ana Gaitero.Un inteligente análisis del por que la Región Leonesa es la que mas rápidamente se esta empobreciendo y deshabitando, mientras otras colindantes progresan.
Lo transcribo completo.
"No basta con enarbolar banderas y sacar los pendones del arca. No basta con ponerse siete apellidos leonesistas y trescientos títulos de capital de..."
Ana Gaitero04/11/2018
Encontraron un oso muerto en Burón, lo subieron a un furgón y lo llevaron a Valladolid a hacer la necropsia. Algún día se contará este episodio en un filandón virtual. Algún día se destripará la verdad de la muerte de un oso en Burón. Este cuento, que más parece un chiste, es la realidad que atenaza, día tras día, a la provincia de León.
En Valladolid se hará la necropsia de la periferia después de años aplicando la demotanasia. Algún día se estudiará en alguna universidad lejana cómo se indujo la despoblación. Que se hicieron políticas muy coherentes con el desarrollo franquista, cuando se decidió que estas provincias fueran un semillero de obreros de las grandes urbes industriales y una fábrica de electricidad, hecha de agua y carbón. Zamora y León.
Se estudiará, en alguna parte, cómo un territorio rico en recursos naturales se desvaneció en fantasmal erial, cómo el potencial para la agricultura y ganadería ecológicas se ahogó en los pantanos; cómo la historia escrita en piedras, castilletes y molinos fue borrada de los libros de texto. Y cómo se ignoró (y no se supo defender) un patrimonio científico indiscutible en el campo veterinario... Se contará con el mayor de los asombros que había un aeropuerto descomunal del que apenas alzaba el vuelo un avión a Barcelona de vez en cuando.
La idea de que León ha perdido con Castilla y León ha pasado de ser un sentimiento de frustración entre la gente de a pie, que se encuentra a flor de piel, a una reflexión científica que se hace desde la sociología, desde la historia, desde la economía...
Falta ahora que pase al debate público y a la agenda política. Más allá del leonesismo. Los efectos del centralismo y de una política supeditada a un engranaje que produce réditos sólo en un eje de la Comunidad no son una letanía de lamentos. Son matemáticas. El enclave logístico ‘regional’ ocupa 900 hectáreas entre Valladolid y Palencia. El Cetile 13 hectáreas.
No basta con enarbolar banderas y sacar los pendones del arca. No basta con ponerse siete apellidos leonesistas y trescientos títulos de capital de...
Hace falta que los poderes y los poderosos miren de frente a la gente de León, Zamora, a la de Soria... Y también que la gente de la periferia empiece a reconocerse en los problemas comunes y en las soluciones en las que todo el mundo gane. Lo llaman sinergias.
De poco valen todos los esfuerzos que hacen personas emprendedoras y ayuntamientos pequeños por salvar los últimos hálitos de vida si se aniquila la sanidad y el transporte. Problema común. ¿Solución?
Hace falta que miren y primen a las gentes que van quedando en estos rincones de la enorme periferia de la Comunidad. Y se miren a los ojos en el espejo de esa mole de lujo levantada en la bautizada como plaza de las Cortes de Castilla y León de Valladolid.
Las Cortes son un faro de poder que no ilumina mucho más allá de aquellos descampados hoy transformados en urbanizaciones. Una jaula de grillos que andan prestos al insulto fácil en el hemiciclo mientras se pasan la mano por los pasillos y en la cafetería. O una plataforma para dar el salto a sitios más luminosos.
Por no hablar de la Junta y los consejeros que se atreven a desalentar a Asturias en su iniciativa (privada) de poner lanzaderas hasta León para tomar el AVE. Hay que ver lo que se trabaja para poner zancandillas a propios y vecinas que no son extrañas, ni mucho menos.
Al consejero de Fomento y Medio Ambiente, que es leonés, debería de abochornarle que al oso lo cargaran en Burón con destino a Pucela. Como hacen con las sacas de Correos que luego regresan a la provincia con matasellos de Valladolid. Y que llegan a los pueblos, cuando llegan. Es lo que llaman eficiencia.
http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/muerte-oso_1289551.html

Más Información:
⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕
https://raigame.blogspot.com/2018/10/oso-pardo-encontrado-en-buron-aparece.html
León crea 2.400 empleos pero registra la peor tasa de actividad del país, sólo superada por Orense.
https://www.leonoticias.com/leon/remarca-leon-peor-20181025094954-nt.html
El paro ofrece en León un dramático dato en el mes de octubre con 1.091 nuevos desempleados
https://www.leonoticias.com/leon/paro-ofrece-dato-negativo-leon-20181105092513-nt.html
León crea 2.400 empleos pero registra la peor tasa de actividad del país, sólo superada por Orense.
https://www.leonoticias.com/leon/remarca-leon-peor-20181025094954-nt.html
El paro ofrece en León un dramático dato en el mes de octubre con 1.091 nuevos desempleados
https://www.leonoticias.com/leon/paro-ofrece-dato-negativo-leon-20181105092513-nt.html
MAPA DEL PARO
31 años de Castilla y León, dos regiones económicas
3 nov 2018
HOY SÁBADU 3, NOVIEMBRE.
CASA DE LAS CULTURAS, BEMBIBRE.
L’ASOCIACIÓN CULTURAL FACEIRA en collaboración cono Escelentísimu Ayuntamientu de Bembibre, organiza hoy sábadu 3 de Noviembre a las 18:00 horas el “VI FILANDÓN BERCIANU” que tendrá llugar na “Casa de las culturas” de Bembibre C/ Lope de Vega 3, con entrada llibre hasta chenar l’aforu.Nesta sesta edición del Filandón Bercianu, habrá sitiu pa la toponimia popular, presentaremos el llibru “Llión Máxicu” editáu pola A.C Faceira y falaremos de la hestoria y de la organización territorial no Bierciu y no restu de Llión.
Cuntamos con que too ello valga d’escusa pa filar historias y alcordanzas de tódolos asistentes no qu’asperamos seya una fiesta participativa y popular.
El filandón va realizase cona collaboración l’escelentisimu Ayuntamientu de Bembibre e intervendrán: Fernando Álvarez-Balbuena con una esposición titulada “Toponimia popular de tradición oral no Bierciu Oriental” y Alberto Flecha que falará sobro “Historia de la organización territorial en León y en El Bierzo”. Durante el Filandón tendremos la presentación del llibru “Llión Máxicu” a cargu’l sou ilustrador Ricardo Escobar.
Tamién habrá tiempu para cuntar hestorias y compartir alcordanzas, todo ello amenizáu cona música de Fran Allegre, músicu y artesanu d’instrumentos de las comarcas llionesas
2 nov 2018
Senabria recupera su Ramo Leonés de Navidad
El 1 de noviembre de 2018 la Asociación para el estudio de la montaña CRYOSANABRIA organizó un primer taller para recuperar la tradición del ramo leonés en la comarca de Sanabria.
Ayer día 1 de noviembre de 2018 la Asociación para el estudio de la montaña CRYOSANABRIA organizó un primer taller para recuperar la tradición del ramo leonés en la comarca de Sanabria, además de celebrar las ánimas con velas.
En este caso el ramo quedó como una pirámide escalonada maciza de madera, al estilo sanabrés.

ORIGENES
Nadie sabe a ciencia cierta cual es el origen del "Ramo Tradicional Leonés", pero todos los etnógrafos que lo han estudiado, están de acuerdo en que es una costumbre muy antigua.
No solamente es una tradición leonesa anterior al cristianismo, sino que como el caso de la Lucha Leonesa, o de los Bolos Leoneses, es anterior a la invasión y romanización de nuestro territorio por los romanos.
Es decir, esta costumbre, hay que situarla dentro de los ritos de fecundación de la tierra. Una costumbre pagana muy común en la prehistoria europea, que como el Mallo (o cantamisas) o la “Fogera de San Juan” han logrado sobrevivir hasta nuestros días, gracias a que se “guarecieron” en el interior de la iglesia, reconvirtiéndose en una costumbre cristiana.
Existen en la Región Leonesa, similares ritos paganos de fecundación, como Los Semadores de ceniza, o Aradores de la nieve, que como el caso de las Gumias, o los Guirrios, lograron sobrevivir, por que se refugiaron en el Carnaval, - Época donde todas las “desviaciones del recto proceder”, eran consentidas-.
El Ramo Tradicional Leonés, que empezó siendo Ramo de Nochebuena o “Ramu de Nadal”, seguramente fue en su origen el Ramo del "Fin de Año", es decir el Ramo del Solsticio de Invierno, la multitud de símbolos solares que aun conserva nuestro ramo, así parece confirmarlo.
-En la noche mas larga del año, era necesario hacer una ofrenda al dios solar- para ayudar a vencer las tinieblas. Que un nuevo y fecundo año comenzara, con la victoria creciente de la luz.
DIFUSIÓN:
Estos ritos paganos de fecundidad, no son exclusivos ni mucho menos del territorio leonés. Es mas, parece que esta prehistórica costumbre, estaba muy extendida entre los pueblos indoeuropeos.
Aunque con menos profusión y variedad que en León, aparecen restos de estos antiguos ritos- “El Árbol Sagrado de la Vida” -en toda la península.
Todo parece indicar que el centroeuropeo, “Abeto de Navidad”, esta directamente emparentado con el “Ramo Leonés de Nadal”. .
Probablemente la expansión de las costumbres latinas del Imperio Romano, así como la adopción de los ritos Judeo.-Cristianos “arrinconaron” estas antiguas costumbres en los países mas conservadores y/o peor comunicados con Roma.
Es decir desapareció prácticamente de toda la Península Ibérica, excepto de Cisasturica –León-, debido probablemente, al tradicional aislamiento de nuestros valles, (Javier Callado), al espíritu tenaz de nuestra gente, y al apego que sienten por sus costumbres antiguas.
Como demuestra la profusión de vestigios pre-romanos, incrustados en la cultura popular leonesa: Aluches, Pallozas, Hórreos, Bolos Leoneses, Cecina de Chivo (J.P. Aparicio, Estrabon) Mallos, Ramos etc....
El Ramo, esta presente en otros pueblos ibéricos, pero nunca sabremos si son vestigio de estas culturas prehistóricas, o influencia bien; de la colonización del Reino de León, o bien de emigrantes leoneses – También se citan Ramos en Filipinas y Sudamérica-, pero tanto aquí, como en Europa, son muy escasos y nunca se trata de Ramos de Navidad. Ramos estos últimos, practicamente exclusivos de la Región Leonesa.
La variedad del Ramo Leonés es enorme, no se podría hacer un catalogo completo ahora mismo ya que es un tema en el que los etnógrafos aun están investigando, y no dejan de aparecer nuevos diseños de ramo.
Pero podemos hacer un pequeño repaso de los más corrientes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)