17 may 2014

M.T. Música Tradicional Leonesa.

El Reina Sofía se convirtió en el epicentro del folklore del Reino de León
http://interbenavente.es/not/7572/el-reina-sofia-se-convirtio-en-el-epicentro-del-folklore-del-reino-de-leon/
http://raigame.blogspot.com.es/2014/05/premios-mt-leonesa.html
http://raigame.blogspot.com.es/2014/05/los-premios-mt-dan-conocer-los.html

Los Premios MT consiguieron revitalizar, un año más, la música tradicional de nuestros antepasados

Antes del comienzo de la gala, por las calles de Benavente desfilaron varios pendones de la Asociación de Pendones del Reino de León, la Asociación de Tamborileros Zamoranos, la Banda de Gaitas de la Escuela de Folckore de León, el Grupo Fole Feroz y finalización el desfile el los Guirrios y Madamas de Llamas de la Rivera, que hicieron el deleite del público con sus atuendos y máscaras.
Foto: Interbenavente.

los Premios MT arrancaron tras la irrupción del pasacalles con una interpretación del anterior premio Joven Valor, José Juan Moreno Díaz, y la presentación de los trabajos premiados en la categoría de alumnado de Primaria. El CEIP Buenos Aires de Benavente (Mención Especial); el CEIP El Pinar (Segundo Premio) y el colegio Fray Bernardino, de Sahagún (Primer premio) han sido este año los galardonados en la categoría de segundo ciclo.

Una actuación de paloteo con música de flauta y tamboril preludió la entrega de premios a la proyección de los trabajos y la entrega de los reconocimientos MT al alumnado del tercer ciclo de Primaria: el CEIP Sansueña de Santibáñez de Vidriales (segundo premio) y al CEIP Monte Gándara de El Puente de Sanabria, flamante ganador de esta categoría, han sido los elegidos en esta edición.
La gaitera María Prieto Rodríguez, Premio Joven Valor 2014, dio continuidad a la gala recogiendo su galardón, que le permitirá grabar un disco con su trabajo musical, e interpretando una pieza a la gaita.

Los alumnos de Secundaria, Julia Alonso Sánchez, del IES León Felipe, y Álvaro Jiménez Martínez, del IES Los Sauces, cogieron el testigo tras la actuación de la premio Joven VAlor recibiendo también sus respectivos galardones junto a la actuación de una banda de gaiteros.


El Premio Trayectoria, concedido este año a la Asociación Cultural Guirrios y Madamas, de Llamas de la Ribera (León) encarriló la gala hacia el final. Primero se proyectó un vídeo con los ocho finalistas que al concluir y con luz de pasillo dio entrada a los ganadores del premio, que grabarán un cortometraje que se incorporará al legado de la música tradicional creado por Arlafolk. Guirrios y Madamas pusieron el broche a la gala con una actuación antes de que se bajara el telón y se volviera a subir para la foto de familia de todos los premiados en esta edición de los MT."
http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2014/05/17/fiesta-folk/761597.html?utm_source=rss

Foto: Interbenavente.
Fotos de la Noticia : http://www.laopiniondezamora.es/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2014051700_3_761597__Benavente-fiesta-folk

15 may 2014

El Frente Norte Leonés


Excursión al Alto La Biesca-Peña Los Machaos.
Un fortín en la Montaña Leonesa, del Ejercito Popular de la II República Española.
 "La Maginot Cantábrica"

Piedrasecha, es un bonito pueblo de la montaña Leonesa, con un interesante nombre: Piedrasecha. Que sin duda alude al enorme corte, que el arroyo de Los Calderones da, en los retorcidos estratos de la roca caliza, formando la extraordinaria Foz de Los Calderones.-Una de las múltiples maravillas naturales del País leonés. 
El sacho, es en León una herramienta de escavar de tamaño intermedio entre l´azadón y l´escabuche. de ahí creo yo: "Piedra Secha"

Estas Foces que algunos llaman del Infierno, era la vía de comunicación ente Piedrasecha y el antiguo poblado de Santas Martas.
  Santas Martas es ahora un despoblado. Ya que según la leyenda, todos sus vecinos murieron envenenados, debido al veneno de una vacaloria que sin darse cuenta, mezclaron con la harina del pan que luego comieron en común. 
Esto es todo lo que queda de Santas martas.
En esta ruta aun hoy se pueden apreciar restos de la calzada por la que creo que jamás transito un carro. Supongo que las mercancías pesadas, serian transportadas en los arcaicos forcados. Especie de trineos, construidos casi siempre con la forqueta de un árbol y que fueron utilizados en León, al menos hasta finales del siglo XX, ya que son capaces de deslizarse por la roca irregular, donde un carro quedaría atorado.
Estas foces, son totalmente intransitables durante el deshielo, ya que una corriente de agua de profundidad considerable,  ocupa de lado a lado el espacio entre las paredes verticales.
 Así de "intratables" son Los Calderones durante el deshielo
Aquí se puede apreciar bien lo de "Piedra-Sachada"
Este más bien seria el motivo del despoblamiento de Santas Martas, y no una casi inicua vacaloria. (En el idioma llïonés se llaman vacalorias, a salamandras y tritones. Ambas especies tienen un veneno en la piel, similar al del sapo)

Pero a mediados de Mayo, brincando entre las lleras, se puede remontar el curso de agua.

En estas fechas, en el termino de Santas Martas, esta acampada la primavera.





Al norte, la gran masa cuarcitica llamada Pico de Llamargones.  -Cuyas laderas en esta época del año, están llenas de llamargos y urces nazarenas-Separa este valle de los puertos altos de Geras y Cabornera de Gordón.
 -En el mapa viene como Pico Amargones, porque los hispanohablantes no saben lo que es un llamargo (También llamados en León llamas o llamazares).

Al sur, un fasgar con texus y acebos, escala las inclinadas pendientes hasta llegar a los verticales cantiles de la Peña Los Machaos (En leonés machao es el nombre del hacha) unidos a los de el Alto La Biesca (En Llïonés biesca es un lugar densamente poblado de arboles o vegetación)

Si sigues el reguero, llegaras hasta el Collao Texero, que separa estas tierras de la comarca de Luna. Pero el último tramo de esta portiella no es fácil de transitar. Los piornos y las escobas, tapan los antiguos caminos, y son tan altos como una persona, o más. Perder el camino es muy fácil y caminar a través de los piornos y urces, es agotador. Buscar un sendero bien marcado y procurar no perderlo. (Vosotros también podías perderos) 

Al llegar al alto la portiella, girar hacia la izquierda y encarar directamente la peña, aunque no lo parezca, por este lugar se sube bien el peñascal.
Siguiendo la linea de "baldosas amarillas".
Nada más llegar a lo alto, a la derecha del levemente marcado sendero, hay una pequeña fortificación sobre la arista de la roca. Batida por todos los vientos es un puesto de observación privilegiado, pero hacer guardias en otoño e invierno, debió de ser muy penoso.
Aun después de haberse sublevado la mayoría de los militares en León-Capital, del vecino S. Andres del Rabanero, salían camiones cargados de civiles leoneses hacia la Magdalena. Miles de leoneses se agruparon en la 1ª linea de fuego, intentando detener al ejercito golpista.
La fortificación, guarda el paso a un enorme valle colgado y desde allí se ve el Alto La Biesca, que si alguna vez tubo arboles, hoy el pastoreo lo ha convertido en un campo de pasto, enebros rastreros, y lleras.

Protegiendo la fortificación por la retaguardia, La Biesca, tiene dos pequeñas fortificaciones sobre una explanada inclinada. Y en lo alto, todo un sistema de trincheras en sig-sag y doble parapeto para protegerse del ataque aéreo.


Trincheras de poniente de La Biesca
 Los Machaos desde La Biesca. Al fondo la torre de la iglesia de Otero de Las Dueñas. Con prismáticos desde este pico, se distingue hasta la catedral de León.
 Trinchera entre las dos cumbres fortificadas.
La linea gris, es la Autopista de Luna
Desde la Biesca se divisa La Peña Los Machaos, tan fortificada o más que la de La Biesca
Y entre estos dos picos “geminados” y escavado en el pedregoso suelo, una enorme trinchera impide, que sean rebasadas las fortificaciones.
Triple sistema de parapetos, defendiendo el flanco norte.

Una bonita excursión para los amantes de la historia leonesa y de la montaña.

11 may 2014

El arte popular de los pastores salmantinos

Carlos García Medina, presento el pasado jueves día 8 de Mayo, en la Casa Municipal de la Cultura de Ciudad Rodrigo, su libro titulado: El arte popular de los pastores salmantinos.

Salamanca ofrece, entre otras peculiaridades etnográficas, un enorme y peculiar patrimonio artístico pastoril,  que Carlos Garcia nos desgrana en su nuevo libro.
 Este libro ofrece una aproximación al arte  popular y otros aspectos relacionados con la vida y la cultura de los pastores salmantinos.
"El contenido de esta obra hace un recorrido por las materias primas, los instrumentos musicales y sonoros del origen pastoril, las técnicas decorativas y la iconografía y epigrafía en su afán por divulgar un arte prácticamente extinguido, pero que ha dejado una huella imperecedera".

Foto: http://salamancartvaldia.es/not/44429/carlos-g-medina-plasma-en-un-libro-la-importancia-del-arte-pastoril-en-la-provincia/

Al acto de presentación asistieron, además también, el Director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca, Juan Francisco Blanco; el diputado de Cultura Manuel Tostado; y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo Enrique Cencerrado.
Y un publico que abarroto el Salón de Actos de la Casa de la Cultura.
"Precisamente, el director del citado Instituto, Juan Francisco Blanco, fue uno de los ponentes del acto, sorprendiéndose por el espectacular lleno que presentaba el salón de actos de la Casa de la Cultura: “es infrecuente, ni siquiera hay tanta gente en Salamanca”. 

García Medina desarrolla el libro en una primera parte a modo de preámbulo.

 La segunda parte del libro es una breve reseña sobre cómo surge el arte pastoril.

 La tercera parte, son notas sobre la vida pastoril y tipos de pastoreo, contando historias, leyendas y supersticiones como la tan difundida leyenda leonesa de “la piedra del rayo”.

La cuarta parte del libro se centra en materias primas del arte pastoril, “no necesitaban escuelas, simplemente perseverancia y tiempo”. Entre las materias primas: madera, cuero, corcho, asta o piel. Con un apartado para los instrumentos musicales.

La quinta parte es sobre técnicas de decoración en el arte pastoril. Hay una parte final con iconografía y simbología, con dibujos propios, donde García Medina destacó su favorito: el corazón de la vida, un ramo que florece por todos lados.

“El arte popular de los pastores salmantinos” se vende en librerías al precio de 10 euros. Asimismo este libro estará disponible en las próximas semanas para su descarga en diferentes formatos de ebook y dispositivos móviles a un precio de 2,90 €.

AUTOR: García Medina, Carlos
EDITOR: Instituto de las Identidades. Diputación de   Salamanca.
COLECCIÓN: Bocallave, nº 1
ISBN: 978-84-87339-97-4
DATOS TÉCNICOS: 104 páginas. Ilustrado. Formato 15x21 cms. Encuadernación rústica

Gimnasia Rítmica Leonesa

Cinco coronas para Carolina
La leonesa une a su oro en la general de Amsterdam cuatro más por aparatos.
¡¡¡ ENHORABUENA !!!

MIGUEL ÁNGEL TRANCA | LEÓN 11/05/2014
 http://www.diariodeleon.es/noticias/deportes/cinco-coronas-carolina_888623.html

Carolina Rodríguez vistió su actuación en el Masters de Amsterdam de oro. Y lo hizo hasta el cinco ocasiones. La leonesa, que está viviendo su mejor año a nivel competitivo hasta el punto de pujar por lo máximo en cada presencia en la Copa del Mundo y Grand Prix, subía nada menos que en cinco ocasiones a lo más alto del podio en Holanda, cita en la que la discípula de Ruth Fernández también disfrutó de las actuaciones de otras dos compañeras como Sara Llana y Andrea Pozo.

Carolina, que el viernes había sumado la primera de las cinco coronas posibles en Amsterdam con su triunfo en el concurso general, no daba opción al resto de rivales en las finales por aparatos de ayer en las que se hacía con los cuatro oros en juego. En pelota Carol firmaba su mejor actuación, la más completa y la que recibía una mayor puntuación (17,250) en la que la dificultad y la ejecución se daban la mano a un nivel imposible de alcanzar por el resto de finalistas, entre ellas Andrea Pozo que también mostraba su calidad con la séptima posición tras recibir 14,250 puntos.

En el ejercicio de cinta junto a Carolina que con 16,900 puntos superaba con claridad a su más directa rival, la austríaca Nicol Ruprecht, también se hacía un hueco Sara Llana con la medalla de bronce tras firmar una actuación notable que los jueces valoraron en 15,700 puntos.

Pero el recital de la pupila de Ruth no se quedaba ahí. Restaban otras dos finales y en ambas sus prestaciones de campeona selladas con ejercicios imaginativos, plásticos y de alta dificultad, le valían para hacerse con la victoria. En aro Carolina volvía a acercarse a los 17 puntos con una puesta en escena digna de las mejores que también suponía otro éxito. Sara se quedaba a las puertas del podio con el cuarto puesto. Y en mazas la imagen de los dos peldaños más altos del podio con Carolina y Sara Llana reflejaba el extraordinario papel que las dos junto a Andrea firmaban en Amsterdam con la marca de la escuela leonesa y del Club Ritmo como ingredientes destinados a un nuevo éxito.

10 may 2014

MANIFESTACIÓN POR LA REGIÓN LEONESA

30 AÑOS SIN..............
¡AUTONOMÍA!
 PANCARTA CABEZA DE MANIFESTACIÓN
  PANCARTA JUVENTUDES LEONESISTAS
  PANCARTA DEL LEONESISMO SOCIAL
  PANCARTA C. BALDOMERO LOZANO
 ESPONTANEO
  PANCARTA MUJERES DEL CARBÓN
  PANCARTA PREPAL
  PANCARTA AGORA

El LEONESISMO SOCIAL, quedo en la plzª de Las Cortes Leonesas, baja por Gil y Carrasco y Ordoño II, para encontrarse con la manifestación.

 Esta manifestación, trato de ser el reflejo de otra convocada hace 30 años, pero ni estuvo tan bien planificada, ni tuvo tanto presupuesto, lo cual se noto en el numero de participantes.
 No obstante, acudió lo mejor de "cada pueblo". Algunos hasta se trajeron el pendón.....
 ....Y la charanga, que fue animando la marcha.
 Las asociaciones del llamado LEONESISMO SOCIAL, fueron sin duda las que realizaron una protesta mas desenfadada y reivindicativa.
 Entre ellos, se vieron banderas de Salamanca.

.....Y de Zamora.

También se vieron varias, de las antiguas camisetas diseñadas por CIUDADANOS DEL REINO DE LEÓN.

 Entre los más bulliciosos, estuvieron sin duda los jóvenes de AGORA.




 La música de RAIGAÑU, se pudo escuchar entre los manifestantes

.
Y en general fue una fiesta reivindicativa, que dada la brevedad de su recorrido.......Supo a poco.



....¡HABRÁ QUE REPETIRLA!