Mostrando entradas con la etiqueta Mitoloxía Llionesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitoloxía Llionesa. Mostrar todas las entradas

26 dic 2020

Mitoloxía Llïonesa: La Güesti Antigua

“Andai de día que la nueite ye mía”  

La Güesti Antigua, Güesti d´Animas, en el norte del País Llionés, Estaeda en las comarcas del centro (Zamora).

  Est´antigua (etimológicamente," huest antigua") es un mito presente con diversas variantes en todo el oeste de la península; Galicia, Asturias, León, Extremadura y Portugal, donde recibe también las denominaciones de Güestia, Güéspeda, Estadea, Hoste, Genti de Muerti, procesión de ánimas o simplemente Compaña.

Es una procesión nocturna de aparecidos, animas del Purgatorio que recorren los solitarios caminos del bosque. Principalmente en la noche de Shambala. Se cree que es una leyenda de origen céltico, emparentada con la Banshee irlandesa, ( Allí es una mujer. Banshee=Mujer de los Túmulos Feéricos)

 En esta nueite na Rexión Llïonesa, ye la nueite nel qu´el mas allá ta más aquende. La llamada comu "Güesti d´Animas" nel norte o "Estadea" nel centru del país llïonés, recorrerá carbayales y faedos, cuetos, praos y vericuetos, y dayurri atopara cun algún modorru qu´esta nueti te albintestate pa emburriale a l´outru mundu.

“Andai de día que la nueite ye mía”




22 dic 2020

Mitoloxía Llíonesa: El Trastu

 El Trastu o Trasgu, ye un pequenno y farfalau sere la Mitoloxía Llionesa, peru cun maxia a manplén. Sobre tou na escamudación y la trasfulcación, d´animales, cosas y d´él mesmu.

Ye un sere mui urbanitu, nun vesele davezu nel campu. Onque nas cas siéntese más pur las travesuras de sou, que pur los sous visionamientos.

Prestales a´sgaya las cuadras y los llugares abarrotaus d´oxetos y artefáutos d´ogañu pur los que sientese clisao- prestase solu pa apañalos y furrulalos-  pur estu las suas correrías, que davezu son na nueiticida, son sobre tou nas cuadras, tenadas ou cualisquiera cuartu atarabancau de cachivaches. Cuartos qu´acabamos chamandu “trasteru” y a los cachivaches “trastos” por causa el Trastu. 

 Ye un personax zahuril y zuniegu que pur las suas mañas maxicas ye mui abegousu de vere.

Prestale camudare las cosas de sitiu, trasfulcandulas a llugares  incamentables. Tien un caráuter bipolare y dependiendu el sou xeitu cunos sous vecinos, pueque apañe ou escuaxaringue cosas, escondielas ou facelas apaecere, enclusu pue facere trabayos na nueiti. Componere madreñas, muñir vacas, arreglare carros……...ou si ta enfurruñau: Arramare el lleite, escondere las galochas, escachare una rueda, alloriare´l ganau…...

Pur tou estu, a los nenos llioneses enredadores, zahuriles, inquietus, hiperautivos…..chamaseles “trastos”. No purque seyan comu los chismes inanimados del trasteru, sinon porque asemeyan al xeitu el “Trasgu”.



   


18 dic 2020

Mitoloxía Llionesa: El Cuélebre.

 Cuélebre, Culebrón, Serpentón…..son dalgún los nomes comu chamase a esti fabulosu, xigantescu y demonchiaticu sere, nos puebros llioneses.

Tien una cadarma grande a´mbute, protexíu cunun pelleyu asprosu d´escamas  pedernas, llombu aserrau, dúas patas cun garras comu ´l ganchu la romana, alas membranosas asemeyandu al esperteyu y un llarguisimu rabu tronzadore d´escamas comu cheiras, cun acabación en punta de chuzu.
 Fauces enormes cun caniles descomunales, güeyos rosios de nina estrecha y gueyada malina.  Berríu o chiflíu alloriante, que descalofria y paralisa a los humanos y desmanda´l ganau.

Tres lliendas llionesas falan-nos de tres amentaus cuélebres nel norte Llión.
El Arcángel San Michael pelea con el Cuélebre. 
Iglesia de Turienzo de los Caballeros -Stª Colomba de Somoza - en Maragatos.

La Sierpe el Castru Rupianu” nel Valle d´Oza. Abarqueiru d´ayalgas a rodu, arrasiadore de tierras y llambrión d´homes. Fuei muertu pur la Fe y el coraxe de Santu Furtuosu. Fundador La Tebaida Bierciana.

El Cuélebre´l Faedu” Terror nu cimeiru el Toríu, achisgador del Faedu y los Llanos de Xetinu. Acabou cun él, un valiente pastor trashumante veníu de las estremaduras del Vieyu Reinu.

 “El Cuélebre La Gotera” Arrequedau nel escobiu La Gotera. Aportillaba l´agua el ríu Bernesga y lluegu esportillabala a petu nel intre, formandu una violenta inundación de las casas y las tierras de Gordón.
Matoulo San Llorente y los irmaos de sou.

Y de esta leyenda damos noticia,  según me la contaron….¡Cuantaya!:
En esta entrada de Enero 2020 podrás leerla íntegramente
👇👇👇👇👇👇👇👇





16 dic 2020

Mitoloxía Llionesa: El Moru




El Moru la Valdoncina: Una leyenda leonesa.
Sigún la Mitoloxía Llionesa, cuentaya vivian na escuridá las cuevas d´esti reinu, unos xigantes chamaos moros. Afanosus minerus y mañosos ayalgueiros, solu salían d´adientru las cuevas y los siles albentestate, a l´escurificare, de caza y gandaya p´atropare la comida de sou y de gayola dacuandu nas nuetis señaladas, comu el San Xuan o Santa Lluzia. 

 Los moros eran gigantes y descomunalmente fuertes 

Eran descomunalmente fuertes, como prueba la enorme piedra que lanzaron desde el castro de Quintana-Raneros. Por eso, la gente ha venido atribuyendo a los "Moros" o a las "Griegas" aquellas obras gigantescas de las que no se guardaba memoria histórica y que para ellos eran humanamente imposibles de hacer.

Por ejemplo, algunas ciclópeas construcciones, que los ingenieros romanos y prerromanos dejaron en nuestros montes. Como prueba de su gigantesco tamaño, el "Pendiente de la Mora", que custodia la Diputación de León. Se trata de una pieza originaria de Corniero, un recóndito pueblo de la Montaña Oriental Leonesa, cuyas dimensiones superan los dos metros de altura y los ochocientos kilos de peso, que ya fue descrita por Gómez Moreno en su Catálogo Monumental de la provincia de León en el año 1908, sin que nadie haya sabido decir cuál es su origen ni su utilidad.
Descomunal piedra tallada y conocida ancestralmente como el Pendiente la Mora Patio Diputación de León.

 Ha sido David Gustavo López, quien publicó un excelente estudio en la revista ProMonumenta, nº XV, diciembre de 2018, demostrando que se trata de una estela funeraria de algún notable antepasado vadiniense, tribu cántabra que habitaba en el noreste de León y tierras colindantes de Asturias y Cantabria, posiblemente tallada entre los siglos III al I antes de Cristo, que después fue cristianizada y convertida en reloj solar vertical con stilo paralelo al eje de la Tierra -lo cual le hacía extraordinariamente preciso- del templo de un monasterio altomedieval dedicado a San Juan Bautista, hoy venido a ermita bajo esta misma advocación. 

Al lado de Quintana y Raneros, una pequeña localidad donde existe un monte "chano" que llaman "El Castro", en el cual probablemente se ubicara un asentamiento de ástures, reutilizado posteriormente por los romanos, ya que allí se han encontrado tanto molinos barquiformes como cerámica romana.

Dice la gente del pueblo que, al edificar sus casas, se han encontrado con un subterráneo que antiguamente comunicaba "El Castro" con la población de Santovenia de la Valdoncina. Pudiera ser una mezcla de leyenda y realidad, pues no sería imposible la existencia de un acueducto subterráneo, similar al que en la ciudad de León entra por la Puerta del Castillo de la muralla, procedente de las fuentes de Carbajal de la Legua.
También de El Castro procede una fuente de aguas termales -Como laque hay en la cercana población de Oteruelo, al lado de su iglesia- con un curso tan profundo, que, al excavar la trinchera de la vía férrea, no llegaron al acuífero

Cuentan que los habitantes de Santovenia y los de Quintana estaban en constante litigio por las lindes de sus concejos, ya que con el tiempo se habían perdido y fueron olvidados los fitos o murias que indicaban los límites entre propiedades.
 Después de mucho consultar antiguos pergaminos y de mucho discutir sin llegar a ningún acuerdo, decidieron preguntar al moro que habitaba en la Cueva del Castro, ya que al ser más antiguo que las poblaciones humanas, podría saber y recordar donde se pusieron los límites.
Tras buscarle en los subterráneos, lo encontraron y, efectuada la consulta, el moro sin decir nada cogió una enorme piedra y la lanzó desde "El Castro" -Otros paisanos disienten, afirmando que la lanzó desde el cercano cueto de "El Moro"-. El lanzamiento llegó hasta lo que hoy es el campo de fútbol del Polideportivo Municipal de Santovenia. Viene a ser una distancia en línea recta de 1,20 Km desde El Castro y de 1, 90 Km desde El Moro.

Durante siglos, esta piedra -ahora removida para construir el área recreativa- fue el fito que marcó la divisoria entre los dos concejos.
 Afortunadamente, las obras de explanación no la transportaron a un vertedero de escombros, donde han acabado tantos vestigios de las creencias paganas y populares de los leoneses. Con muy buen criterio, el Ayuntamiento de Santovenia conservó la piedra dentro de la zona de deporte y recreo, para que todo aquel que quiera, pueda contemplarla.
La “Piedra del Moro” es un enorme canto rodado, similar a los utilizados por los cántabros vadinienses de la cuenca alta del Esla, para realizar sus estelas funerarias. Sus dimensiones son difíciles de precisar pues es bastante irregular y está parcialmente enterrado, pero es aproximadamente un ovoide con unos 80 cm. en su eje mayor por 70 cm. en su eje menor. Teniendo un ancho medio de unos 35 cm.

En la piedra se pueden ver 7 marcas casi semiesféricas, muy parecidas, que me hacen pensar, por su simetría circular, en petroglifos del tipo "cazoleta". Pero seguramente estoy equivocado, ya que la tradición popular afirma, que son las marcas de los dedos del "Moro" que la lanzó.

Texto extraído del artículo: "Los Moros ancestrales" Chema V. Revista de Antropologia y Tradiciones Populares n.º 6 pg. 56



15 dic 2020

El Reñubeiru

El Reñubeiru o reñuberu ye un personax que cuasi siempres ta enfurruñau, yia un  nublón prietu que asemeya la forma d´un mostru xigantescu, ye comu Júpiter Tonante, manexa cuna diestra un feixe centellas y na chova cheva un ballicu cunu pedraz…………..Corre la torvisca, el cielu ta encapillau, xibra´l vientu nas esquinas, cuelase la cirria pur embaxu las puertas y las resquiezas las paredes; Las campanas tocan a rebatu  y diz nel sou són; “Ten-te nnube ten-te tu..”Descrición tomada del llibru  de Caitanu Bardón.

Reñubeiru, Rennuberu, Renobero o Nubeiru (- dependiendo de la comarca-) Es el nombre de un ser de la Mitoloxía Llionesa. Generalmente maléfico, pues maneja las temidas tormentas. Tiene aspecto de viejo, cabalga sobre los “nublones” y lanza el “pedraz y la centella”. De mal genio y pocos amigos, cuando alguien se enfada mucho se suele decir en León: “Pusose como un Reñubeiru”.

Más información en el libro: “La Piedra Celeste, Creencias populares leonesas” de F.J. Rua y M.E. Rubio (Breviarios de la Calle del Pez)


Curso de Llionés basicu

👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/p/curso-de-leones-basico.html


14 dic 2020

L´Uñas Llargas


L´Uñas Llargas ye un sere con llarga y crespa guedeya que tortura l´imaxinación, na oscuridá la nueite, nel cuartu solitariu.

 Cunu mieu reflexau nus güeyos.  Cual si estuvieranlu viendu, facianos su semeya los rapaces.

Descripción dada por un grupo de chavales y recogida por Caitanu A. Bardón en 1955