1 mar 2024

Los Pendones del Reino de León (Congreso)

Historia, conservación y puesta en valor.


CONGRESO 11/12/13 de Abril 2024.

PROGRAMA

Jueves, 11 de abril de 2024. 
Sala "Región Leonesa" del ILC de la Diputación de León
Calle Stª. Nonia.

16.00 – 17.00 h. Entrega de credenciales y documentación a los asistentes.

17.00 – 17.30 h. Inauguración y recepción de los congresistas. Representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras del Congreso.

17:30 – 18.30 h. Conferencia inaugural: Alejandro Valderas Alonso. Universidad de León. Pendones leoneses: confirmaciones y dudas, cuarenta años después de un estudio.

18.30 – 19.00 h. Proyección del audiovisual: Pendones leoneses, arco iris de patrimonio popular.

19.00 – 19.30 h. Descanso / Pausa café.

19.30 – 20.00 h. Antonio Barreñada García. Universidad de León. Pendones concejiles: cinco años después del reconocimiento de nuestro patrimonio vivo.

20.00 - 20.30 h. Jorge Martínez Montero. Universidad de León. Los Pendones leoneses en las fuentes archivísticas: aproximación a una propuesta de catalogación.

20.30 – 21.00 h. Coloquio-debate.

Viernes, 12 de abril de 2024. 
Sala de conferencias de la Biblioteca Universitaria San Isidoro, Universidad de León.

Mañana

9.00 – 9.40 h. Lara González Díaz. Instituto Universitario de Historia de Simancas. Universidad de Valladolid. El uso de los pendones en las ceremonias de entradas reales.

9.40 – 10.10 h. Hermenegildo López González. Universidad de León. El pendón de Baeza: cuando la realidad se impone al mito.

10.10 – 10.45 h. Luis Sorando Muzás. Sociedad Española de Vexilología. Pendones militares españoles.

10.45 – 11.15 h. Daniel Sanz Platero. Universidad de Valladolid. Noticias sobre pendones en la Ribera del Duero.

11.15 – 11.45 h. Descanso / Pausa café.

11.45 – 12:30 h. María Carmen Tapia del Arco. Universidad del Atlántico Medio. Patrimonio cultural inmaterial: el caso de los pendones de Fariza en Zamora. La romería de la Virgen del Castillo.

12.30 – 13.15 h. María Baranda Maraña. Universidad de Valladolid: Los pendones en la provincia de Palencia: su estudio y difusión.

13.15 – 14.30 Mesa redonda: Los pendones como bien inmaterial, relevancia social y cultural en el siglo XXI ¿recuperación o recreación?. Modera: Jorge Martínez Montero.

Tarde

16:00 – 17.00 h. Verónica García Blanco. Real Fábrica de Tapices. La conservación y restauración de pendones, estandartes y banderas en la Real Fábrica de Tapices.

17.00 – 18.00 h. Iván Mateo Viciosa. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales “Mariano Timón” de Palencia. Los pendones como patrimonio textil: criterios y metodologías básicas para su conservación-restauración.

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.

18.00 – 18.30 h. Descanso / Pausa café.

18:30 – 21:00 h. Iván Mateo Viciosa. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales “Mariano Timón” de Palencia. Taller práctico. Metodologías básicas de conservación-restauración textil aplicadas a los pendones.


Sábado, 13 de abril de 2024. 
Salida práctica sobre pendones.

10.00 – 14.00 h. Exhibición y desfile de pendones por pendoneros leoneses (Asociación Cultural Pendones del Reino de León), zamoranos (Pendones de Fariza de Sayago), cántabros (Pendones de Valderridible) y portugueses (Pendones de Miranda do Douro).

 Salida: Explanada de los pendones leoneses,  (Avda. Peregrinos, s/n). Finalización: acto de recepción en la plaza de la Real Colegiata de San Isidoro
Organiza: Asociación Cultural Pendones del Reino de León.

13.00 - 14.00 h. Exhibición de lucha leonesa en la plaza de Santo Martino por la Federación de Lucha Leonesa.

14.30 – 16.00 h. Descanso / Comida.

Viaje desde León a Mansilla de las Mulas. Punto de encuentro: plaza de Guzmán “el Bueno”.

16.30 – 20.00 h. Visita práctica en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas.

20:00 – 21:00 h. Conclusiones del congreso.


ENTIDADES COLABORADORAS

-Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad.

- Departamento de Patrimonio Artístico y Documental. Área de Historia del Arte.

- Instituto Leonés de Cultura. Diputación de León.

- Ayuntamiento de León. Concejalía de Acción y Promoción Cultural.

- Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.

- Instituto de Investigación en Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León.

- Cátedra Almirante Bonifaz de la Universidad de León.

- Asociación Cultural Pendones del Reino de León.

-Grupo de investigación GEHUMECO de la Universidad de León.

- Grupo de innovación docente EALitEs de la Universidad de León.


Más información:







21 feb 2024

¡¡URXENTE!! Calechos ´24 Palaciu´l Conde Tsuna Llión-ciudá

 Ante l'asistencia masiva de públicu nesta edición de los Calechos d'Hibiernu, la última charla-conciertu tendrá llugar el mesmu día y a la mesma hora no Salón d'Actos del Ayuntamientu de Llión (Accesu pola calle Alfonso V).

VER MAPA👉 https://maps.app.goo.gl/V7q69U1PFkanbZv9A

Segundas jornadas de los Calechos d'hiviernu organizados por Faceira y el Ayuntamiento de León
👇👇👇
https://raigame.blogspot.com/2024/02/segundas-jornadas-de-los-calechos.html

Raquel integrante de "Tsacianiegas" nos lo explica
👇👇👇

https://www.facebook.com/reel/2751835994966498




20 feb 2024

Conferencia de D. Javier Sánchez- Palencia.

 La zona arqueológica de Las Medulas y su red hidráulica.


Ayer martes 20 y organizado por ProMonumenta, el estudioso de las explotaciones auríferas de todo el noroeste ibérico D. Javier Sánchez-Palencia, gran conocedor de los yacimientos arqueológicos leoneses y casado en Corporales, nos explico detalladamente los nuevos estudios sobre la red hidráulica y las explotaciones auríferas a las que servía.
Un estudio minucioso y multidisciplinar, que incluye novedades en cuanto a las teorías y en cuanto a métodos de estudios (nuevas tecnologías)

Equipo de investigación del proyecto

-Dirección y coordinación científica: F. Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas (Profesores de Investigación, IH-CSIC)

- Equipo de trabajo EST-AP, IH-CSIC: Inés Sastre (Investigadora Científico), Brais Currás (Científico Titular), Alicia Hdez. Tórtoles (Invest. predoctoral FPI), Nekbet Corpas (Invest. posdoctoral Margarita Salas, UCM-CSIC), Santiago Tuñas (Invest. JAE-Intro)

 - Técnicos de los laboratorios de Arqueología de I+D del IH del CSIC: Juan Luis Pecharromán (Técnico superior en TIG, LabTel), Damián Romero (técnico de grado medio, LAM), Mónica Ruiz Alonso (técnica de grado medio, Lab. Arqueobiología)

Organismos de investigación y empresas que han colaborado en la realización del proyecto

- BETA Analytic Inc. Testing Laboratory: Dataciones 14C mediante AMS 
-Terra-Arqueos S.L., Yolanda Álvarez y Luis Francisco López: sondeos y documentación de la red hidráulica
-Universidad de Cantabria, Sebastián Pérez Díaz: análisis medioambientales, palinología de la red hidráulica.
- Universidad de Jaén, Instº Univ. de Arqueología Ibérica, Mario Gutiérrez Rodríguez: micromorfología y análisis mineralógicos.
- Universidad Politécnica de Cartagena, Pedro Martínez Pagán y Marcos Antonio Martínez Segura: geofísica de la red hidráulica.
- Universidad Rovira Virgili de Tarragona, IPHES: extracción del residuo palinológico de muestras de la red hidráulica. 
-Universidad de Valencia, Yolanda Carrión Marco: análisis paleoambientales, antracología de la red hidráulica.
-Universidad de Vigo, Escuela de Ingeniería de Minas y Energía, Leandro Alejano, Elena Martin Ortega e Ignacio Pérez-Rey: mecánica de rocas y de fluidos aplicadas al estudio de los sistemas de explotación de Las Médulas.
- Universidad de Vigo, CUD en la Escuela Naval de Marín, Carlos Pérez Collazo: fotogrametría láser terrestre de la red hidráulica.
Sánchez- Palencia, nos explico la importancia de los depósitos que albergan la caja de los canales. Datados mediante el cada vez más preciso sistema llamado del Carbono 14, se ha comprobado que el estrato inferior es contemporáneo a los constructores y un estudio polínico de estos estratos, nos da una "fotografía" exacta de la vegetación y por lo tanto de la climatología y otros factores medioambientales, a lo largo de los siglos. De ahí la importancia de que las pistas de bicicletas de montaña, vayan por la montaña y no por encima de los restos arqueológicos. 


Nuevas teorías desarrolladas por la Universidad de Vigo, sobre el método empleado en el "ruina Montium" de Las Medulas de Orellán.


El cauce original del arroyo de La Balouta, quedo totalmente colmatado en el codo en ángulo recto que describía su cauce original, por lo que fue necesario excavar el túnel de "La Palombeira", para desalojar los estériles.

Del túnel romano solo queda el techo. Al estar excavado en roca caliza, el agua del arroyo, erosiono dicho túnel como si fuera una cueva dejando el perfil característico. Muchas generaciones de cazadores bercianos, vinieron a esta cueva, refugio de palomas bravías, para cazarlas, de ahí su nombre.
Funcionamiento de los "valgones" o como descender el agua entre dos puntos muy cercanos de muy diferente altitud, sin que la velocidad del agua arruine el canal.
Foto y esquema de como el "valgón" del canal 31 desciende el agua desde 928 metros de altitud hasta 891 aumentando la longitud de la rampa mediante una curva y aumentando la anchura del canal, para disminuir la velocidad del agua en la bajada
Datos obtenidos mediante estudios de los estériles acumulados, la  composición y la riqueza de las tierras
Zonas importantes a proteger y declarar Patrimonio de la Humanidad.
Al final, con un publico cada día más concienciado de la importancia de su patrimonio, se debatió sobre la incongruencia de intentar hacer un circuito de bicicletas de montaña, sobre un yacimiento arqueológico, y sobre la extraña inanición de la Comisión Autonómica de Patrimonio.


FABERO ¿Es posible una Autonomía Leonesa

Presentación: Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa


AVISO

Este acto queda aplazado de momento.


El día 22 de Febrero a las 19:30h. en la CASA DE CULTURA de FABERO DEL BIERZO  el colectivo ciudadano Iniciativa Autonómica Leonesa (IAL) presentará el “Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa”. Estudio elaborado por Julio Lago, Santiago Asenjo, José Luis Prieto y Javier Callado.
 



La conferencia tendrá una duración aproximada de unos 45 minutos y en ella se tratarán los siguientes puntos:

1. Consideraciones previas

2. Marco territorial

3. Parlamento autonómico

4. Consejo de gobierno

5. Presupuesto de la Comunidad Autónoma Leonesa

6. La nueva administración autonómica leonesa

7. Vías legales para la creación de la Autonomía Leonesa

8. Consideraciones finales

Más información
👇👇👇👇👇


14 feb 2024

Presentación Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa


17 Febrero en Priaranza de La Valduerna


El día 17 de Febrero a las 17:30h. en la Biblioteca de Priaranza de La Valduerna  el colectivo ciudadano Iniciativa Autonómica Leonesa (IAL) presentará el “Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa”. Estudio elaborado por Julio Lago, Santiago Asenjo, José Luis Prieto y Javier Callado.

Aytº de León 15 de Enero de 2021. de izquierda a derecha; Javier Callado, José Luis Diaz y Julio Lago.

"En cuanto a la financiación de este hipotético autogobierno para la Región Leonesa se autofinanciaría con los fondos ahora asignados a la Junta de Castilla y León que corresponden a la provincia leonesa más el presupuesto de la Diputación Provincial. Según el estudio, la Junta provincializa en León en torno a 1.100 M €, una cantidad alejada de los casi 2.100 M € que debería recibir en función de su población. “Estimamos que la provincia de León recibe unos 500 M € anuales menos de lo que le corresponden, hecho que explica en buena medida su fuerte declive socioeconómico”, señaló Julio Lago, coordinador del estudio."

La conferencia tendrá una duración aproximada de unos 45 minutos y en ella se tratarán los siguientes puntos:

1. Consideraciones previas

2. Marco territorial

3. Parlamento autonómico

4. Consejo de gobierno

5. Presupuesto de la Comunidad Autónoma Leonesa

6. La nueva administración autonómica leonesa

7. Vías legales para la creación de la Autonomía Leonesa

8. Consideraciones finales

Más información
👇👇👇👇👇






1 Video y 27 Fotos "Antuexos de Llión ´24"


VIDEO
👇👇👇👇👇






























 

13 feb 2024

Celtic Sea Symphony II - Le voyage : The Silver Way (León)

 


El ultimo trabajo de Carlos Núñez, que presento recientemente en Ponferrada y León: "Celtic Sea Symphony" incluye una canción dedicada a León "The Silver Way" (La Ruta de la Plata) donde versiona varias canciones tradicionales leonesas, recogidas por Miguel Manzano en el "Cancionero Leonés" (Tomo II Vol. II)