17 ene 2024

Palabras prohibidas.

Aquí, se han empleado tres métodos diferentes para evitar que este pueblo hable su propia lengua. Una es reprimirla por la fuerza, otra  reprimirla por el soborno y la tercera es ridiculizarla.

Aunque realmente se suelen emplear los tres sistemas simultáneamente. "La letra con sangre entra", dice un sanguinario refrán muy popular entre patrióticos docentes. O "Esos montañeses no hablan, ladran." dicen de quienes conservan mejor el idioma de sus antepasados.

Hoy hablaremos del "soborno ilustrado" que siempre tuvo mejor aceptación entre los "escolines".

Documento de 1960 que circulaba por El Paramo

"Los señores maestros y maestras de Valdefuentes del Páramo (León), acuerdan dar un escrito a los niños y niñas de la localidad para que puedan recordar más fácilmente las palabras que deben renovar. Para ello, serán gratificados con los premios siguientes, a los que aprendan mejor todas las palabras indicadas a continuación: al primero, con 400 pesetas: al segundo, 300; al tercero, 200; al cuarto, 100 y al quinto, 50. Estos premios son para los niños, y otros iguales para las niñas que tengan hasta los 15 años de edad, aunque no estén en el colegio - AÑO 1960."

1960 ayer como quien dice.

Palabras llionesas prohibidas en El Paramo Leonés.

Ya Emilio Gancedo, hizo alusión a este documente en 2003

Se despide Gancedo en su artículo con estas palabras: "....pero en León parece que realmente calaron aquellos intentos educativos que hacían creer a los chavales de la época que su forma de hablar era propia de «paletos». De hecho, hoy, aunque la mentalidad esté cambiando, aún mucha gente cree que el uso de este vocabulario en público resulta vergonzoso, cuando realmente es tan digno como el de cualquier otra lengua." 

Aun hoy, en pleno siglo XXI y contra el espíritu de la Constitución y del Estatuto de Autonomía. Se sigue reprimiendo.
Y sino que se lo pregunten a Carlos, estudiante leonés de la ESO al que reprendieron por tomar apuntes en su propia lengua.

A pesar de ser de uso común en todas las regiones de España las lenguas locales......

Nuestra lengua, no...A los leoneses nos obligan a traducir al castellano.

"Valencians en peu alcem-se" dice en la sede del PP de Valencia. ¿Y tu leonés. Cuando vas a levantarte?


 

15 ene 2024

Autobús desde León a Astorga, para asistir a la concentración por el tren del oeste.

 Para apoyar la manifestación en defensa de estas necesidades ferroviarias de León podrá a disposición de los leoneses un autobús con plazas gratuitas. Cualquier persona que esté interesada, puede contactar por los siguientes medios: Ángeles Espadas (angelesespadas@hotmail.com o 695390667) y Ana Isabel (anaisfercol1@hotmail.com o 695391311).

Las salidas desde León serán a las 10:30 horas desde San Francisco y a las 10:45 horas desde la plaza de Guzmán.


La Federación de Asociaciones de "Vecinos Aluches", que en su día organizó y participó muy activamente en diversas manifestaciones por la defensa de Feve y su regreso al centro de León, despierta de nuevo esta reivindicación y se suma el domingo 21 de enero a la recuperación del ferrocarril Astorga-Plasencia conocido como Ruta de la Plata.

Federación de asociaciones leonesas de Vecinos: "Vecinos Aluches" 19-09-2018 León.
👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2018/09/27-fotos-manifestacion-en-defensa-de.html

Fuente:

LNC

https://www.lanuevacronica.com/actualidad/autobus-leon-acudir-concentracion-ruta-plata_150080_102.html

Diario de León

https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/astorga-abraza-ruta-plata-oeste-mueve-oeste-muere/202401130233232414362.html

Movilización en Astorga en noviembre, a favor de la ruta de la Plata 
Foto: J. Notario en diario de león


Foto:  Asociación Ferroviaria Cultural "Reino de León"

Cuentos Bilingües Leoneses: Presentación

 

"La lengua leonesa es una de las señas más visibles de la cultura leonesa. Está presente en la vida diaria de los leoneses sin que sean conscientes de su uso, que quizá son incapaces de reconocerla porque nadie se lo ha dicho ni explicado. La invisibilidad de la misma en colegios, administraciones o medios de comunicación convierten al leonés en un desconocido para la inmensa mayoría de la sociedad.

Por ello, desde las asociaciones culturales La Parva, El Fueyu y L'Alderique desean poner este libro como punto de partida que cubra esas carencias. Un libro bilingüe en leonés y castellano con un claro fin didáctico: recuperar esas palabras y expresiones que estaban en la memoria ya casi perdida, desarrollar un interés por la lengua leonesa y conocer más de ella"
La presentación tendrá lugar el día 18 de este mes en la Biblioteca Municipal "Juan de Ferreras"  de La Bañeza a las 19:30 h.

13 ene 2024

Concentraciones en todo el oeste para recuperar su tren.

La Cámara de Comercio de Astorga ha sido el escenario este viernes 13 de una rueda de prensa convocada por la Plataforma por la Reapertura de la Ruta de la Plata para presentar las nueva tanda de movilizaciones a favor del corredor ferroviario, que en los planes del Gobierno se ha quedado descolgado hasta el año 2050 tras su cierre comercial hace casi 40 años.


 Los alcaldes de Astorga y La Bañeza, José Luis Nieto y Javier Carrera, el presidente de la Cámara de Comercio de Astorga, Juan José Alonso, y el portavoz de la Plataforma del Corredor Oeste, Eduardo Tocino, hicieron este viernes un llamamiento a toda la población, instituciones y colectivos para que se sumen a esta lucha por algo que “es justo y necesario”.

Sera en Gijón, Astorga, Zamora, Salamanca, Plasencia, Cáceres, Mérida, Zafra, Huelva, Sevilla y Cádiz, donde se concentren los ciudadanos. 
En la concentración anterior, Astorga fue el punto de encuentro de los manifestantes procedentes de Ponferrada, La Bañeza, Benavente y León.

 Explicó Eduardo Tocino, que esta nueva convocatoria surge tras la negativa de incluir el tramo Astorga-Plasencia de ferrocarril en la Red Básica Ampliada del Corredor Atlántico y dejarlo para una posible reapertura con el horizonte 2050.
 Tocino subrayó la decepción ante la falta de apoyo y expresó la necesidad de alzar la voz nuevamente para que la reivindicación sea tomada en serio.

Concentración en Astorga el 4 de Noviembre de 2023
👇👇👇👇👇

Convocan las concentraciones


      • Corredor Oeste / Ruta de La Plata
      • Plataforma Tren Extremeña 
      • Tren Ruta de la Plata
      • Coordinadora estatal por un tren publico
      • Red Autónomos
      • Asturies pol clima
      • Cultura Ferroviaria Berciana
      • Asociación Ferroviaria Cultural “Reino de León”
      • Plataforma Salmantina de Amigos del ferrocarril
      • Asociación Ferroviaria Zamorana
      • Plataforma Ciudadana “No al Muro” de Navalmoral.
Astorga. Noviembre y 4 de 2023

El día que la Junta de Demetrio Madrid ratificó la condena al tramo Astorga-Plasencia

Fuentes: El Faro de Astorga y ileón noticias

Intentando "logear" a la ciudadania leonesa.

 

Hasta 21 logos, algunos de enormes dimensiones, ha colocado la Junta de Castiga a León en la estación de autobuses. Mientras que aprovechando la reforma, a eliminado los tres escudos que lucia la estación y representaban a los ciudadanos de León.

Pero con ser esto todo un símbolo del más rancio colonialismo de "Mesetonia", no es lo peor.

Las deficiencias y "chapuces" de la reforma, -recién  estrenada- ya han sido denunciadas por los sindicatos de trabajadores.

https://www.leonoticias.com/leon/uso-denuncia-deficiencias-estacion-buses-leon-20240103154026-nt.html

"La nueva estación contará con 16 andenes respecto a los 30 que existían antes del comienzo de las obras, por lo que algunas empresas «se verán obligadas a compartir andén y otras a parar en doble fila al coincidir los horarios de salida, además de destinar uno para las líneas del autobús urbano, una anomalía que no ocurre en las terminales de otras ciudades». "«Trabajamos con vehículos de 15 metros, sin contar con los retrovisores, y lo primero que han hecho ha sido reducir, sin motivo ninguno, las puertas de entrada y de salida."

Aprovechando la reforma, la Junta de Valladolid, a suprimido los escudos leoneses de la fachada

Aunque se ha intentado "loguear" groseramente a la sociedad leonesa, con una enorme profusión de logos de la Junta, parece que los leoneses prefieren más bien, que el sistema sea "reseteado".



Conceyu País Llionés critica la reforma de la Junta a la estación de autobuses de León, con menos dársenas que antes

El colectivo reclama una “intermodalidad interior como como las hay en Madrid o como la que van a hacer en Valladolid”

👇👇👇

https://ileon.eldiario.es/actualidad/conceyu-pais-lliones-critica-reforma-junta-estacion-autobuses-leon-darsenas_1_10834780.html

Conceyu País Llionés califica de “insulto a la inteligencia” la reforma de la estación de autobuses y reclama una “intermodalidad interior”

Consideran que se trata de “una oficina de la Junta de Castilla y León” a la que comparan con la Gestapo por “hacer propaganda y tratar de meterla por los ojos”

https://infoleon.infobierzo.com/noticias-leon/protesta-conceyu-lliones-reforma-estacion-autobuses-leon_1006962_102.html?fbclid=IwAR1mxIkAYZXlhdkuI4mfOtpW7LNseoxG9nT4wO2npWNO_jfQ9W2ALfJo9ZE

11 ene 2024

En la "Lista Roja"


Nos cuenta Verónica Viñas en su artículo  del 11/01/2024 que ante el abandono secular y dejación de funciones de las autoridades competentes, la asociación para la defensa del patrimonio cultural de León “PROMONUMENTA” ha solicitado a “HISPANIA NOSTRA” que incluya este paraje, para algunos megalítico, en su temida Lista Roja. «Es la mejor manera de llamar la atención», dice Gustavo López, sobre un lugar histórico que podría tener los días contados.

En un artículo publicado en el último número de la Revista de Antropología y Tradiciones Populares, David Gustavo cuenta cómo los trece hoyos pudieron ser túmulos de finales del Neolítico, como aventuró el investigador César Morán en 1949.

Trece agujeros con alineación sur-norte, paralelos a la calzada romana que comunicaba la fortificada Legio (León), con el Mar Cantábrico.

En el mismo pinar y muy cerca de los pozos... “Hace dos décadas, el Quijote Pensante, obra del escultor Víctor de los Ríos, lucía en el campus de Vegazana sobre una montaña de piedras extraídas de Carrocera. Por el maestro e investigador Antonio Justel sabemos que en Camposagrado había trece círculos de enormes piedras hincadas en el suelo, con veintiocho piedras cada círculo, presididas por una pilastra horadada. Según Matías Alonso, se trataba de una representación de las trece lunas del año, con veintiocho días lunares cada una. O sea, un crómlech (monumento megalítico circular) que funcionaba como un calendario lunar. Al restaurar la escultura del Quijote se le cambió el pedestal y las piedras desaparecieron.

¿Hoyos para camuflaje de tropas en la batalla?

¿Respiraderos de un túnel que daba paso a un acueducto para las explotaciones auríferas de época romana en Villarroquel?

¿”Fucaronas” para explotaciones auríferas en el Cillerón?

¿Graneros de un campamento romano?

¿Túmulos funerarios de época prehistórica?

Sean lo que sean, PROMONUMENTA ha realizado diversas limpiezas y desbroces, para evitar que la vegetación se acabe “comiendo” los restos arqueológicos.

ProMonumenta de "facendera" en los Pozos

 Pero de poco ha servido. La “autoridad competente” ha realizado sobre ella una nueva plantación de pinos, plantándolos incluso en el interior de estos hoyos.

«Van desapareciendo poco a poco y así hasta que no quede nada».

 Respaldados por tres asociaciones y por el propio Ayuntamiento de Carrocera, cuya alcaldesa era entonces Teresa Álvarez, los pozos se declararon zona protegida en las normas urbanísticas, creando una franja, a lo largo de los pozos, de 50 metros, donde no se podían hacer plantaciones de pinos, como la ‘mortífera’ llevada a cabo en los 70 por el Icona.

Ilustración David G. López para la revista "Antropología y Tradiciones Populares"

 Camposagrado es un tablero de ajedrez de fincas particulares. Las plantaciones fueron creciendo y eso que «ha habido una mano que ha ido quitándolos». Sin embargo, algunos pozos son ya invisibles; y otros, se han ido colmatando.

Ilustración David G. López para la revista "Antropología y Tradiciones Populares"

«Se iba a hacer un estudio de los pozos para averiguar qué son. Pedimos una subvención. La Junta, ni caso. La Diputación dio una cantidad tan pequeña que el arqueólogo dijo que no podía hacer nada», cuenta Gustavo López. Promonumenta, el Instituto de Estudios Omañeses, la asociación Luna Verde y el Ayuntamiento de Carrocera pidieron la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), pero la Junta ni se molestó en contestar.

✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉

Para mayor información, recomendamos la lectura del artículo firmado por David Gustavo López en "Revista Antropología y Tradiciones Populares" sobre este paraje de una incomparable riqueza arqueológica. Canales romanos, túmulos neolíticos, calendario lunares………..Todos ellos destrozados por la acción o "inanición" de quienes pagamos para que protejan la ancestral cultura leonesa.

 Se hunden las construcciones, se ocultan los restos, se dispersan los calendarios solares.....

 Y así poco a poco los leoneses nos vamos olvidando de nuestra historia ….y de nuestras leyendas. Leyendas como la del Capitán Colinas o la del Molino de “La Griega” de Carrocera.


Enorme tajo sobre la caliza del "Miranieves" realizado por los ingenieros romanos, para poder llevar el agua del arroyo Torres hasta las medulas de Villarroquel. Obras que dieron lugar a la leyenda del Molino de la Griega.

Casona de Benllera con escudo heráldico.
  En el cuartel marcado con el circulo, es el emblema del Capitán Colinas. Un león rampante (Emblema del Reino) rodeado de 13 pozos (Los de la emboscada)

 Luego vienen otras gentes y nos escriben otras historias y otras leyendas, y así poco a poco, vamos dejando de ser nosotros, para convertirnos en ellos.

👇👇👇👇👇

Descargar n.º 17 Revista Antropología y Tradiciones Populares. Donde aparece el citado artículo de David Gustavo López, a partir de la pagina 11

https://sociedadantropologia.es/2024/01/revista-de-antropologia-y-tradiciones-populares-no-17/


22 dic 2023

Rutas, viajeros y peregrinos en el Reino de León

  la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe), en colaboración con el Instituto de Estudios Medievales de la ULE, publica el libro: 

" Rutas, viajeros y peregrinos en el Reino de León"
Autores: Pablo García González y María Jesús Vallejo Fernández 

Este libro recoge los estudios de investigación presentados en el I Congreso Internacional sobre el Reino de León, en torno a la temática: Viajeros, peregrinos y trashumantes, celebrado en León entre el 23 y el 25 de noviembre de 2022, bajo el auspicio de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe), en colaboración con el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León.

Estos trabajos contribuyen a enriquecer el conocimiento científico y la preservación para futuras generaciones de la cultura leonesa. Analizan aspectos relacionados con los peregrinos por el Camino de Santiago a su paso por el Reino de León, con el arte y la sociedad medieval, las impresiones recogidas por autores literarios contemporáneos o el léxico utilizado por los viajeros.

El libro tiene 337 páginas en las que se recogen los estudios de investigación presentados en el I Congreso Internacional sobre el Reino de León, en torno a la temática: Viajeros, peregrinos y trashumantes, que se celebró en León entre el 23 y el 25 de noviembre de 2022

20 dic 2023

Conferencia-Encuentro

 Con David Álvarez Cárcamo y "Harina de otro costal"


Dentro del Ciclo de Conferencias organizadas por la asociación cultural leonesa "ProMonumenta" y patrocinadas por el Ayt. de León, este pasado martes, pudimos disfrutar de las explicaciones y la música del omañés  David A. Cárcamo -y de sus "aliados" de "Harina de otro costal",- sobre la música tradicional leonesa. Una parcela de nuestra cultura, en la que David lleva ya más de 20 años investigando.

Presentación de David a cargo de Fernando

A demás de sus explicaciones -teóricas y practicas- nos recreo con multitud de videos históricos, grabados durante estos años por él.


Al final de la entrañable jornada, Fernando y Nino, de ProMonumenta, le entregaron un bonito recuerdo de este acontecimiento. 







Multitud de canciones y bailes fueron recreadas por "Harina de otro costal" para demostrar con la practica lo que David explicaba.
Rondas y diferencias entre las rondas, corridos, jotas, titos, canciones de bodas......ningún palo del folclore leonés quedo sin tocar.
 Realmente, aprendimos y nos divertimos.




19 dic 2023

Presentación Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa.

 

El día 21 de Diciembre a las 18:30h. En el Salón Cultural del Ayuntamiento de Valdefuentes del Páramo-León) el colectivo ciudadano, Iniciativa Autonómica Leonesa (IAL) presentará el “Informe Económico para la Creación de una Autonomía Leonesa”. Estudio elaborado por Julio Lago, Santiago Asenjo, José Luis Prieto y Javier Callado.

Presentarán el Informe: Julio Lago y Javier Callado

Más información
👇👇👇👇


17 dic 2023

Visita al prerrománico de la ribera este.

 Ayer sábado un grupo de asociados a ProMonumenta, realizaron una excursión visitando los vestigios del Prerromanico leonés, construidos entre los ríos Esla y Porma a su paso por la ribera.

Fueron guiados en esta visita por Javier Callado Cobo, miembro fundador de AIPRELE (Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico  del Reino de León).



La visita comenzó en la bonita y bien cuidada iglesia de Villarmún. Donde se explico, como en el Reino de León, al cambiar el rito ortodoxo hispano, por el católico romano, se modificaron las estructuras arquitectónicas. Y como a este arco, primitivamente de herradura, le fueron embutidos dos capiteles para transformarlo en arco de medio punto (Románico) Más acorde con las directrices dictadas desde Roma.
 No obstante, la iglesia siguió conservando su planta ortodoxa.



También se detuvieron en Villarratel para estudiar la estructura de su iglesia y admirar su precioso artesonado. Que necesita rápidamente una acción de restauración y conservación, ya que el agua de las evidentes goteras, esta borrando las pinturas y pudriendo la madera.


SOS. El agua esta destruyendo el artesonado.

Desde Villarratel, pasaron a visitar el Monasterio de San Miguel de Escalada. La joya del prerrománico leonés.




Siempre atentos a las amplias explicaciones de Javier Callado

En el artesonado de S. Miguel -muy posterior a la remota época de su fundación-, podemos ver las inconfundibles armas del Reino de León.


En Palacio de Valdellorma visitaron tanto su iglesia como su ermita. Ambas antiguas estructuras prerrománicas, modificadas durante la reforma del románico.

Se comió en La Ercina, en el Bar Santa Barbara, al viejo estilo ferroviario. Unas patatas con carne, cocinadas por el mejor cocinero de ollas ferroviarias de todo el Reino de León y de gran parte de Castilla. En la fotografía se puede ver como estos habilidosos ferroviarios, reciclan varios barriles de cerveza para fabricar sus ollas. El postre una autentica delicia de la casa.
Tras la comida se dirigieron a Corral de Las Arrimadas, donde sus vecinos, aun conservan este precioso horno tradicional
En el ábside de su iglesia, ábside cuadrado típico de las construcciones prerrománicas, se puede apreciar además de la lucera cegada, este grabado que bien podría ser una cruz copta. Muy en consonancia con el rito prerrománico. 
Para finalizar se visito la interesante iglesia de Candanedo de Boñar.