23 abr 2020

Castilla y León = 37 Años de Ruina; AUTONOMÍA LEONESA ¡¡ YA !!

NOTA DE PRENSA DE CONCEYU PAÍS LEONÉS

Desde CONCEYU PAÍS LLIONÉS, no podemos dejar pasar, sin rebelarnos, esta fecha de significado carácter político, la de Villalar, por parte de la Junta, que pretende consolidar una identidad artificiosa, inexistente: amalgamando a todos bajo la etiqueta de castellanoleoneses. O somos leoneses, o castellanos; ¿Híbridos? NO, gracias.

Es objetivo esencial, para nosotros, la lucha en la defensa de nuestro derecho a constituirnos en sujeto político autónomo, con las características identitarias propias del País Llionés, Reinu de Llión, o Región Leonesa, como se quiera llamar a este territorio histórico, que existió antes que la propia España, ésta que hoy nos ignora.
 Derecho recogido en su propia Constitución, esa que tanto les llena la boca, al referirse a ella, a todos esos partidos nacionales, negacionistas de la realidad leonesa.

Conceyu País Llionés, orgulloso de ser y sentirse netamente, y en exclusiva, leonés, sigue en pie, a pesar de estos tiempos amargos, donde la vida y la salud son lo más importante, y se hallan gravemente comprometidos. Pero seguimos en la trinchera, siempre dispuestos a la batalla, porque el enemigo no cesa en sus ataques, ni siquiera en este tiempo de tribulación. Y es él quien nos intenta borrar de la historia, de los mapas, de los libros, malversando ingentes cantidades de dinero público (nuestro), como, por ejemplo, el que inyectan en la TV privada de Castilla y León. 
Y el que desvían a “Tierra de Sabor”, también sello privado, fagocitador de nuestros productos leoneses, haciendo que muden su identidad y adopten apellido castellano (como el “Queso Castellano”, para todos los de la Comunidad).
 También disponen de su función de “Gestapo”, con su Fundación VILLALAR, desde la cual adoctrinan con su sistema de repetir y repetir falsedades, hasta hacerlas de uso ordinario, y de ahí a supuestas “verdades”. 

Literalmente, estas acciones, que se realizan desde la Junta, son constituyentes de etnocidio, pues tal trabajo, muy sistematizado, y persistente a lo largo de los años, persigue eliminarnos como identidad propia y diferenciada, como pueblo leonés: por la ruina que este matrimonio forzado ha deparado a los leoneses, al País Llionés, estamos desapareciendo, económica, poblacional, social e identitariamente hablando. 

Por lo tanto, NADA que celebrar; TODO que reivindicar. Y ese TODO, pasa por proteger, sostener el deseo de todo un pueblo que se resiste a desaparecer, como quedó demostrado en la manifestación del 16 de febrero del presente: Conformar la 18ª Comunidad Autónoma del Estado español, posibilidad cuya Constitución recoge y ampara.
Exigimos que los políticos, que representan al pueblo, cumplan su propia Constitución.
¿Cuántas veces tendremos que salir a reivindicar tal derecho?

Llevamos demasiado tiempo en la mazmorra del castillo; ya toca el divorcio, la liberación, para poder ser dueños de nuestro destino, basándonos en una identidad milenaria; con el peso de la historia, coger las riendas del presente y para llevar al País Llionés al futuro que nos han cercenado, pero que sin duda merecemos, y será mejor, diferente, leonés, nuestro.
Llevamos 37 años subyugados y viendo, además de sufriendo, cómo nos han hundido en esta miseria, cuando otros territorios se han desarrollado.

¿Cuántos años más resistirá el árbol, antes frondoso y ahora sin hojas, de León?
¡¡ Que alguien nos diga una sola razón, para mantenernos en esta descomunidad !!  ¡¡ Una sola razón!!

37 RAZONES PARA FORMAR NUESTRA PROPIA COMUNIDAD
Tantos como los 37 años que llevamos de condena, encerrados en este engendro de des-comunidad.
37 Razones para abandonarla, y constituirnos en la 18ª Comunidad Autónoma
(Para quien aún siga creyendo que seguir en esta des-comunidad nos beneficia)

 1ª RAZÓN



2ª RAZÓN 
  


Vemos que en 1980, antes de la Autonomía, las tres provincias leonesas superaban a la de Valladolid en renta per cápita. Ya en el 2000 (no disponemos de datos posteriores), Valladolid superaba sustancialmente a todas ellas; eso, gracias a la centralización de industrias y servicios institucionales autonómicos en dicha ciudad. La Autonomía le ha ido “de perlas” a la provincia de Valladolid, frente al declive, en fechas actuales, de las provincias leonesas.

3ª RAZÓN
        ◦ NOS ROBAN, cada año, en la repartición de los presupuestos provincializados; como ejemplo, los del 2018. La provincia de León recibió un 14,22 %, casi un 5 % menos de lo que le correspondería por población (19.17 % del total autonómico), o un 2.36 % menos si el reparto fuera por extensión. Es significativo el 33,12 % de ese presupuesto que va destinado a la provincia de Valladolid. La Junta de CyLEÓN sólo provincializa el 21.22 % de su presupuesto, con lo que es muy difícil saber a qué va destinado el resto, salvo el 5.24 % que no provincializa, pero que sí destina a instituciones concretas. El resto, el 73.54 % lo destina a trasferencias corrientes y de capital que pueden ir destinados a carácter privado (empresas, personas, entidades) y a carácter público (empresas, fundaciones y entidades públicas). Llamémosle Fundación Villalar, Tierra de Sabor: De clara tendencia para adoctrinar, y crear una identidad inexistente. Además de lesivo para las actuales regiones: por un lado León, y por otro Castilla.

4ª RAZÓN. 
    • NO proteger nuestras empresas leonesas, como en su día Antibióticos, Everest, etc. Pero sí cuando estas están en otros lugares de la DES-Comunidad.

5ª RAZÓN
    • GESTIONARON NUESTROS fondos MINER, que, como se está demostrando, no se sabe con claridad donde acabaron; eso sí, no de la manera que en Asturias, reindustrializando sus cuencas, véase Langreo, y otros casos. ¿Quizá para mantener la industria automovilística? ¿Tal vez en polígonos industriales a orillas del Pisuerga?

6ª RAZÓN.
    • NOS ROBAN inversiones, como el puerto seco, deslocalizado de León, como el que los Puertos de Gijón y Avilés querían instalar en los alrededores de la ciudad de León, Villadangos, etc. Donde tras la cordillera Cantábrica, sería su localización natural y de importancia logística. Lo corrobora el asentamiento, cerca de León, de grandes empresas, como Inditex, Mercadona, Decathlon, Miguelez, grupo Volkswagen; nodo logístico que acabó en Venta de Baños, porque era un proyecto interesantísimo para la Comunidad, y ya sabemos, que lo importante va para la centralidad de esa DEScomunidad, léase, Valladolid o Palencia (su barrio). Donde solo en 2007 perdió 205.000 €, con lo cual acabó cerrándose, dejando dinero público enterrado y a León sin una herramienta vital para su desarrollo.

7ª RAZÓN
    • NO impulsar y exigir, la reapertura de la vía del tren Ruta de la Plata, para el desarrollo del País Leonés. Siendo ésta la espina dorsal de la región leonesa. Siendo también atracción de inversiones, por dar vida y movimiento tanto de personas, como de mercancías, desde Cádiz/Sevilla, Extremadura, hasta Asturias, con sus puertos, y de ahí, la autopista del mar al norte de Europa. Dando cobertura también a Portugal. 

8ª RAZÓN
    • NO impulsar el eje Ponferrada-León. Vertebrando así la provincia norte.

9ª RAZÓN
    • NO impulsar la gratuidad de las autopistas en nuestro territorio, siempre siendo la misma parte de esta DES-Comunidad, la que salga beneficiada.

10ª RAZÓN
    • NO impulsar la conexión por autovía de Braganza-León, como eje básico, del noroeste de la Península Ibérica.

11ª RAZÓN
    • NO impulsar esa privilegiada posición logística, para ganarnos nuestro futuro. Y cambiando los mapas, haciendo de Valladolid el centro del noroeste del Estado español.

12ª RAZÓN
    • NO impulsar el AVE León- Ponferrada-Monforte.

13ª RAZÓN
    • NO impulsar la autovía Ponferrada-La Espina (Asturias)

14ª RAZÓN
    • NO impulsar Torneros, como centro logístico de mercancías por tren, en combinación con un puerto seco y con el aeropuerto. 

15ª RAZÓN
    • NO impulsar nuestro antaño poder económico, con una CajaLeón fortísima, como músculo financiero, de ahorro leonés, para inversiones en nuestro territorio. Siendo la ciudad de León un centro importante, dejándola caer. Y cerrando la delegación del Banco de España, dejándolo solo en Valladolid. 

16ª RAZÓN
    • NO entendemos, o si, que se haya pasado a un centralismo brutal, (más incluso que el que ejercía Madrid), cuando la idea de las autonomías era acercar al ciudadano la administración. Acaparando Valladolid todo lo que la administración central ha descentralizado. Creando una riqueza sin precedentes, en dicha ciudad.

17ª RAZÓN
    • NO impulsar un aeropuerto como el de León, con todas las posibilidades para su desarrollo, tanto como para pasajeros, como para mercancías. Habiendo estado interesado Ryanair en realizar vuelos internacionales desde él. 
Pudiéndose convertir en un complemento del saturado Adolfo Suárez, de Madrid, para dar cobertura internacional al noroeste de España.

18ª RAZÓN
    • NO impulsar que todo el País Leonés disponga de banda ancha, y toda infraestructura, para poder competir con cualquier territorio, y así se asienten industrias y población.

19ª RAZÓN
    • NO impulsar el circuito de velocidad permanente de La Bañeza, con un premio internacional consolidado, y con interés de Citroën y Renault, para hacer pruebas con sus prototipos.

20ª RAZÓN
    • NO impulsar los regadíos en territorio leonés, cuando esa agua es netamente leonesa, y sí regalándola a tierras de Castilla. El agua no es de todos, NO.

21ª RAZÓN
    • NO impulsar el desarrollo de los valles devastados por las inundaciones al construir mega-pantanos, devolviendo, en forma de inversiones, lo que se les arrebató, haciéndoles ser fantasmas en vida. 

22ª RAZÓN
    • NO impulsar industrias en territorio leonés, con necesidad de consumo de agua, para su desarrollo, siendo éste un bien escaso en el mundo, pero del que el País Llionés es privilegiado.

23ª RAZÓN
    • NO impulsar el asentamiento de empresas en territorio leonés, ya que León no es sujeto político, y no puede hablar o negociar por sí mismo, siendo la Junta quien ¿defiende? nuestros intereses. Pero sí activando todos los mecanismos a su alcance para INVITAR a nuestras empresas a que se asentaran en BOECILLO.

24ª RAZÓN
    • NO impulsar la instalación de un complejo de invierno, en San Glorio, que sirva también para actividades de ocio durante todo el año, haciéndolo compatible con la protección de la naturaleza. Y así devolver la vida a una zona castigada, por la despoblación, como ocurre también en todo el País Llionés.

25ª RAZÓN
    • NO avalar e impulsar las plantas de Biorrefinería en Barcial y La Robla. Privando de la reactivación a amplias zonas de Zamora y León-norte.

26ª RAZÓN
        ◦ NO impulsar, y proteger, toda la riqueza en fauna y flora, como son las nueve reservas de la biosfera, siendo líder indiscutible. Y otras zonas de gran variedad y riqueza. Pudiendo ser motivo generador en las zonas donde se asientan, generando una riqueza sostenible, con rutas trazadas y guiadas. Fomentando el turismo rural.

27ª RAZÓN
        ◦ NO impulsar, y NO proteger, nuestros bosques contra los fuegos, que sufren cada año. Los fuegos se apagan en invierno. Es necesario tener una estructura bien definida y profesionalizada, para que, desde esa profesionalidad, se mantengan en sus puestos todo el año. En invierno, con trabajos de saneamiento y de prevención, y en verano, listos y equipados, para que en el caso de haber fuego, estos dispongan del material y el adiestramiento necesarios.

28ª RAZÓN
    • NO paralizar la mina de Uranio de Salamanca. Siendo tan dañina para nuestra tierra y nuestra gente. Destrozando una zona de alto nivel ecológico.

29ª RAZÓN
    • NO impulsar la diversidad poblacional que existe en la parte leonesa, y empeñarse en agrupar poblaciones, siguiendo un modelo castellano.

30ª RAZÓN
    • NO impulsar la sanidad pública, como base de justicia social, en la que cualquier ciudadano leonés, o que trabaje y viva en nuestro territorio, tenga ese derecho esencial.

31ª RAZÓN
        ◦ NO impulsando nuestra privilegiada posición geográfica, en una decidida apuesta para desarrollar el plan del corredor atlántico del noroeste, y este sea una realidad, y una herramienta de desarrollo.

32ª RAZÓN
    • NO impulsando nuestra forma ancestral de autogobierno local, basado en nuestros conceyos. Sistema que ha llegado a nuestros tiempos y que sirve perfectamente para autogestionarnos. Incluso potenciarlos, para llevarlos a las distintas instancias de las administraciones, sea local, ayuntamientos o comarcas.

33ª RAZÓN
    • NO impulsar la identidad leonesa, (como la lucha, bolos, nuestros perros, conceyos, facenderas, veceras, castros, hórreos, nuestra formas ancestrales poblacionales, folclore, nuestro pasado ástur, cántabro, etc.). Pero sí promocionar una  INEXISTENTE CyL, que es la única compuesta, de toda Europa, por dos realidades históricas perfectamente definidas, durante más de 1000 años. Que son, León por un  lado, y por otro Castilla. 

34ª RAZÓN
    • NO impulsar nuestra historia leonesa, ocultándola y tergiversándola, para mayor gloria castellana. Cambiando datos, en los libros de texto, para adoctrinamiento de nuestros niños.

35ª RAZÓN
    • NO impulsar la identidad leonesa, intentando dividirnos, como por ejemplo en el Bierzo, dotándole de un Consejo Comarcal inoperativo, sin fondos ni medios, salvo para pagar los sueldos de los estómagos agradecidos. En vez de convertirlo en un Conceyu del Bierzo, con todas las competencias necesarias, para su autogestión, como pasaría con las demás comarcas o conceyos de las regiones del País Leonés. Con el acercamiento de la administración al ciudadano, y no al revés.

36ª RAZÓN
    • NO impulsar el leonés como lengua en peligro de extinción, según la UNESCO, pero sí apoyar el galego, enseñándolo en todo el Bierzo, cuando solo en una parte de él se hablaba.

37ª RAZÓN
    • NO impulsar y valorar a la Universidad de Salamanca, como la más antigua del estado Español, fundada por el rey leonés Alfonso lX. Queriendo suplantar su grandeza, por sucedáneos de otros lares.


¿Vamos a tener que seguir rellenando los siguientes años, con agravios comprobables hacia el país lionés?
Nuestro País no se puede permitir caer más en picado
No olvidemos que quien ha gestionado nuestro camino hasta ahora, también lo hará en la salida de la crisis, y seguirá llevando hacia su lado los recursos. Los nuestros. Quien parte y reparte, siempre se lleva la mejor parte.
¿Lo vamos a permitir?

¿O exigiremos ya nuestros derechos en constituirnos en Comunidad Autónoma, y así gestionar, nosotros mismos, una salida mejor y más acorde con nuestras especificas necesidades?

22 abr 2020

Esllabón Lleonesista rechaza unirse a la cacerolada de mañana, 23 de abril.

 Nota de Prensa:

Desde Esllabón Lleonesista rechazamos unirnos a la cacerolada de mañana, 23 de abril.

En primer lugar, porque consideramos que el 23 de abril no tenemos nada que celebrar, reivindicar, ni festejar. Solo por coincidir con el día del libro animamos a la lectura de cualquiera de los fabulosos libros sobre la historia o la región leonesa.

En segundo lugar, sin conocer el convocante, pero con la sospechosa coincidencia en día y hora de otra cacerolada convocada por cierto partido de evidente ideología contraria al leonesismo, no podemos más que fruncir el ceño ante esta manipulación del movimiento leonesista.

Así, como ya hemos comunicado, seguimos adelante con nuestro homenaje el 24 de abril a todos los Héroes leoneses, de antaño y de hoy, invitando a poner las banderas leonesas en terrazas y balcones.

https://www.facebook.com/esllabon/posts/3077407938988460



Nota de Prensa: 23 y 24 de abril: Comunidad Leonesa. ES


Ante la proximidad del 23 de abril, día de la comunidad autónoma impuesta a los leoneses, desde ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos), una vez más, como durante los últimos quince años, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía leonesa para que pongan un crespón negro en sus purpuradas y las saquen a balcones y ventanas, si todavía no las tienen, en señal de duelo por la existencia de esta autonomía y como reivindicación de la formación, por fin, de una autonomía leonesa.

El 23 de abril ni es nuestra fiesta, ni tenemos nada que celebrar sobre un invento autonómico que no nos ha traído más que desmantelamiento de nuestras infraestructuras e industrias, paro, emigración y despoblación.

 Una autonomía que falsea y manipula nuestra historia con el único afán de justificar el engendro que se inventaron hace 37 años en beneficio de una parte del mismo frente a la otra.
Una autonomía que se inventa marcas políticas para apropiarse de los productos leoneses, tratando de que se identifiquen como castellanos e hiriendo así, aún más, nuestra maltrecha economía.

Lo único que tenemos que celebrar los leoneses el próximo 23 de abril, además del Día del Libro, es la toma de Cáceres, en dicho día de 1229, es decir hace ahora 791 años, por nuestro gran rey Alfonso VIII de León (al que incomprensiblemente llaman IX) injustamente ocultado y vilipendiado, como tantos otros de nuestros grandes reyes, por la historiografía castellana.
Y no queremos dejar de mencionar que la propia celebración del día “los comuneros” no deja de ser una apropiación indebida por parte de la Junta ya que la Guerra de las Comunidades se extendió por más de media España, habiendo comuneros incluso en Murcia, y hablar de “los comuneros de Castilla” no deja de ser otra manipulación ya que hubo grandes comuneros en el Reino de León como fueron los Guzmanes en León, el Obispo Acuña en Zamora y Maldonado en Salamanca, mientras que Burgos, que estuvo 10 minutos en comunidad, rápidamente, se pasó al bando del Emperador.
 Y, a mayor abundamiento, de los tres jefes comuneros ajusticiados en Villalar el 24 de abril de 1521, ninguno era del Reino de Castilla ya que Maldonado, como queda dicho, era del Reino de León, mientras que Padilla era de Toledo y Bravo de Atienza, en la actual Guadalajara y, por lo tanto, eran del Reino de Toledo.
Al propio tiempo, y excepcionalmente por la situación de pandemia que sufrimos, animamos a que el 24 de abril, Día del tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses, nuestras purpuradas también luzcan un crespón negro de luto en recuerdo y tributo a todos los fallecidos a causa del coronavirus. Que la tierra les sea leve y nuestro más sentido pésame a todos sus familiares y amigos.
¡¡¡VIVAN LOS HÉROES LEONESES!!!

¡¡¡PUXA'L PAÍS LLÏONÉS!!!

19 abr 2020

6ª Manifestación por la Autonomía de la Región Leonesa


Este miércoles día 22 de abril, se cumplen 13 años de la 6ª Manifestación por la Autonomía de la Región Leonesa.

MANIFESTACION DEL 22 DE ABRIL DEL 2007 EN LA CIUDAD DE LEON CONVOCADA POR CIUDADANOS DEL REINU DE LLION
El Video
1ª Parte
2ª Parte












22 abr. 2007

Manifestación por la Autonomía leonesa 2007(5 Fotos)

Manifestación por la Autonomía leonesa 2007(6 Fotos)

Manifestación por la Autonomía leonesa 2007(4 Fotos)

Ciudadanos del Reino de León convoca una marcha el día 22 para pedir la «autonomía leonesa ya»

Diez mil personas se manifiestan para reinvindicar una autonomía del País Leonés integrada por León, Zamora y Salamanca


Unas diez mil personas participaron este domingo en una manifestación por las calles de la capital leonesa para reivindicar el derecho de las provincias de León, Zamora y Salamanca a constituirse en la autonomía del País Leonés, al margen de la región de Castilla.
La protesta, convocada por el colectivo "Ciudadanos del Reino de León" y que se desarrolló sin incidentes, partió de la Plaza de Guzmán El Bueno para concluir en la Plaza de la Inmaculada, donde los organizadores leyeron un manifiesto reivindicativo que fue entregado más tarde en la Subdelegación del Gobierno.

Cientos de banderas leonesas poblaron la comitiva, en la que también pudieron verse numerosas enseñas de ciudadanos de Zamora y Salamanca que se sumaron a esta manifestación, apoyada por colectivos sociales, como "Comunidad Leonesa.es" y políticos, como la UPL y el Prepal.

Segregación de Castilla
Una gran pancarta con el lema "Autonomía leonesa ya" encabezó esta marcha reivindicativa, durante la cual se profirieron reiteradamente consignas a favor de la segregación con respecto de Castilla ("Somos leoneses, no castellanos") y para denunciar el centralismo que, según los manifestantes, propicia la autonomía actual ("Pucelano el que no bote es").
Esta batalla no ha hecho más que empezar
En declaraciones a los periodistas, el presidente de la asociación Ciudadanos del Reino de León, Felix Echevarría, se felicitó por el amplio grado de participación logrado en esta manifestación, muy similar al alcanzado en otra protesta con el mismo fin hace menos de medio año.
"Esta batalla no ha hecho más que empezar", dijo Echevarría, quien criticó tanto al PP como al PSOE por apoyar esta misma semana el texto de la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, que, entre otras cuestiones, define este territorio como una "comunidad histórica", aspecto que rechaza el leonesismo

Ciudadanos de segunda
Según afirmó, "los leoneses somos españoles y no rompemos España con esta reclamación, sino que queremos una división administrativa para el Reino de León en igualdad de condiciones que otras autonomías".

Expuso que la actual configuración autonómica implica que los leoneses reciban un trato "de ciudadanos de segunda", mientras que el reconocimiento de una autonomía propia supondría, en opinión del presidente de esta asociación, "pasar a ser ciudadanos de primera".

"Reivindicamos una autonomía no sólo por una cuestión económica, que también, sino por una cuestión de identidad, ya que sentimos atacada nuestra cultura, nuestra historia, nuestra lengua y nuestras tradiciones", dijo Echevarría, quien recordó que la actual autonomía tan sólo tiene veinticuatro años de existencia oficial.

Expresó el "cansancio" que, según sus palabras, genera en la región leonesa ser catalogados como castellanos y también rechazó las referencias a León, Zamora y Salamanca como las tres provincias "del oeste de la comunidad", puesto que "ni llevamos plumas ni revólveres como para que nos llamen del oeste".

Tras recorrer diversas calles del centro de la ciudad, los manifestantes se congregaron frente a la Subdelegación del Gobierno, donde se procedió a la lectura de un texto en el que se llamó a la unidad de los ciudadanos de estas tres provincias para exigir a las autoridades públicas el reconocimiento de la autonomía leonesa.

"He tenido un sueño: los leoneses de todas las ideologías, clase y condición, por fin, se hartaban de atropellos a nuestra cultura, población, economía, pueblos, montes y valles para demostrar que, aunque votemos opciones distintas, estamos unidos en un deseo común, que somos mayoría y que nuestra aspiración sigue siendo tan legítima como hace veinticuatro años", incluyó la lectura.




Lectura virtual de los “Decreta Leoneses”

Este año los DECRETA LEONESES se leerán el próximo día 19 de abril.

18 abr 2020

Emilio Gancedo Fernández. Nuevo Coordinador de Proyectos y Actividades Culturales del ILC (Instituto Leonés de Cultura)

El periodista y escritor leonés Emilio Gancedo Fernández (León, 1977) ha sido nombrado por el presidente de la Diputación de León:  Coordinador de Proyectos y Actividades Culturales del ILC (Instituto Leonés de Cultura)
Día de las Candelas de 2007. Emilio Gancedo colabora con Pro-Monumenta, en un acto reivindicando la luz, para este monasterio del "Prerrománico Leonés".


“El nuevo coordinador del Instituto Leonés de Cultura se encargará de establecer una agenda unificada entre todas las áreas y promoverá los proyectos propios de este organismo autónomo que ha superado ya los 25 años de historia, al tiempo que mediará entre la institución y los agentes culturales leoneses, elaborará informes y contenidos a petición del presidente y vicepresidente de la Diputación y diseñará la estrategia de comunicación del organismo”.

Emilio Gancedo, ademas de haber sido colaborador de Raigañu y de ProMonumenta, fue nombrado por la Diputación en abril de 2019 : “Cronista de la provincia de León”.

Siempre preocupado por la cultura tradicional leonesa, tiene en su haber una multitud de publicaciones, tanto etnograficas como literarias.
 Como redactor cultural del Diario de León durante 19 años, publico una gran cantidad de artículos periodísticos dedicados a la literatura y a las señas de identidad del pueblo leonés.

Gancedo es licenciado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y se especializó en lenguaje documental con cursos en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).

Ha recibido premios como el 'Nuevos Lenguajes' de la Fundación Coca Cola España, el Premio de Reportajes de la Casa de León en Madrid o el 'Armonía de las Letras' a la mejor aportación a la cultura provincial.

Es autor de diversos libros de investigación y divulgación, como 'La tradición oral leonesa' o 'El habla de León'.De guías de viaje como, 'León, parada jacobea' y obras de creación literaria, 'La hoja de roble' y 'Trece cuentos extraños'.
 También ha participado en proyectos colectivos como: 'Las Edades del Bierzo', 'Heterodoxos leoneses',  'El siglo de León', 'Al corro' o 'Cuentos de León contados por...' y ha escrito guiones para documentales.
 Su libro 'Palabras mayores' (2015) recoge historias de personas nacidas en el medio rural de todas las comunidades autónomas españolas. Su última novela se titula 'La Brigada 22' (2019).

En Raigañu damos la enhorabuena al nuevo coordinador y nos congratulamos por este nombramiento, ya que estamos seguros de que sera muy beneficioso para la cultura leonesa.

13 abr 2020

Se aplaza la IV Fiesta de las Tradiciones Leonesas

La “Parva” emite hoy un comunicado aplazando al próximo año, la celebración  de IV Fiesta de las Tradiciones Leonesas, que estaba previsto celebrarse el próximo día 7 de Junio

 NOTA:
“Desde “La Parva”, Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa, y teniendo en cuenta la situación tan anómala por la que atravesamos debido a la pandemia del coronavirus, informamos que este año procedemos a anular la IV Fiesta de las Tradiciones Leonesas que teníamos previsto celebrar el próximo 7 de junio de 2020.

Incluso aunque para entonces se haya levantado el estado de alarma, consideramos que la sociedad leonesa no va a estar preparada psicológicamente, tras todos los fallecimientos que tenemos que lamentar, para fiestas ni, mucho menos, creemos conveniente tener tan pronto reuniones multitudinarias.

Mucho ánimo a todos los que hayan perdido algún ser querido por esta pandemia, quedémonos todos en casa para conseguir vencer definitivamente al coronavirus y esperamos vernos el próximo año en la IV Fiesta de las Tradiciones Leonesas".

Recordemos la fiesta en años anteriores:

http://raigame.blogspot.com/2017/06/45-fotos-de-la-i-fiesta-de-las.html

http://raigame.blogspot.com/2019/06/iii-fiesta-de-las-tradiciones-leonesas.html


El Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» compra un cuadro sobre el Castillo de Benavente

A pesar de los malos tiempos que corren, también hay ocasión para las alegrías. Queremos informarles de una buena noticia para nuestro patrimonio y el de todos los benaventanos. El CEB "Ledo del Pozo" ha comprado en subasta pública en Hampel Fine Art Auctions de Munich el jueves pasado 2 de abril un cuadro clave del castillo de Benavente que se nos "escapó" en otra subasta en Madrid en 2003 y nada se había vuelto a saber de él hasta la semana pasada. La compra, a pesar de su licitación muy favorable, ha supuesto un considerable esfuerzo económico para el Centro, de limitados recursos, pero no podíamos dejarlo pasar otra vez. Creemos que ha merecido la pena.

CEB (Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo")


 ¿QUÉ ES EL CEB «LEDO DEL POZO?
El Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» nace en 1990, fruto de las inquietudes culturales de un grupo de personas y colectivos locales. Sus estatutos fueron aprobados y registrados el 24 de mayo de ese mismo año. Desde su creación ha tenido como misión principal la investigación, promoción, divulgación y difusión de los valores históricos, artísticos y culturales, de todo orden, relativos a Benavente y su comarca. Se trata de una institución sin ánimo de lucro, sin finalidades políticas, religiosas o mercantiles que en la actualidad cuenta con unos 300 socios.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
Como indican los Estatutos, el CEB «Ledo del Pozo» tiene como  misión específica "investigar, estudiar, promover, divulgar y difundir los valores históricos, artísticos y culturales de todo orden relativos a temas de Benavente y Comarca".

Esta finalidad se lleva a cabo a través de la publicación de la revista del Centro, Brigecio, de periodicidad anual, revista de carácter científico en la que se incluyen trabajos referidos al ámbito local del Centro.

Además de la Revista de Estudios, el CEB publica otra serie de libros de temas diversos, que se relacionan en el apartado Publicaciones.

Cumpliendo con sus objetivos, el CEB se interesa de manera especial por la defensa y conservación del patrimonio arquitectónico local y comarcal.

11 abr 2020

Este año los DECRETA LEONESES se leerán el próximo día 19 de abril.



Debido a la pandemía, sera la primera vez que este histórico texto, se lea “Online”.

Hace cuatro años se inició esta lectura anual ante la Basílica Real de San Isidoro, ya que fue en el claustro del complejo religioso donde en el año 1188 el Rey Alfonso IX (VIII de León)  reunió en asamblea, por primera vez en la historia, a los representantes del pueblo llano, junto con nobles y clero, en lo se conceptúa como hito original de la democracia representativa moderna, y por lo cual la UNESCO incluyó al "corpus" documental de aquella cita en el registro de la Memoria del Mundo, en 2013.

Las lecturas de los Decreta constituyen un acto de la sociedad civil que promueve y reivindica los valores históricos de nuestra sociedad dado que este acontecimiento, ocurrido en el Reino de León hace más de ocho siglos, no sólo supuso una nueva forma de gobernar, en la que se escucha al pueblo, sino una reivindicación universal de la Justicia y de los Derechos Humanos.

Lectura Decreta Leoneses 1188 - 2018

Las lectura se iniciará con un prólogo del escritor Juan Pedro Aparicio, al que seguirán intervenciones del Rogelio Blanco y José María Merino, continuando con una veintena de intervenciones más, en un acto cultural que es una viva expresión de la sociedad civil, alejada de cualquier vinculación partidista.

Este año, entre los lectores se dará también la voz al alcalde de la ciudad de León, en reconocimiento al inequívoco posicionamiento del Ayuntamiento de la ciudad que demandó el reconocimiento a los leoneses de los mismos derechos que tienen los ciudadanos del resto de España, reclamando que León deje de ser una autonomía gobernada desde otra región, la de Castilla.
Más información:
https://www.ileon.com/actualidad/leon_y_alfoz/107045/la-pandemia-no-impedira-este-ano-la-lectura-de-los-decreta-que-situan-a-leon-como-cuna-del-parlamentarismo 

http://raigame.blogspot.com/2018/04/830-anos-despues-lectura-de-los-decreta.html



10 abr 2020

9 de noviembre fundación de la Universidad de Salamanca.

 La más antigua universidad del Reino de León y la primera de Europa en obtener el titulo propiamente dicho de Universidad, el 9 de noviembre de  1592   https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Salamanca


La Universidad de Salamanca (Universitas Studii Salmanticensis)  Es la universidad  más antigua de del mundo hispano y la tercera más antigua de Europa.

Su germen fue “El Studium Generale” de Salamanca, instituido en 1218 por Alfonso IX (VIII  de León), Studium que fue el segundo en fundarse en la Península Ibérica.

 Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad, por la Real Cédula de Alfonso X de León, fechada el 9 de noviembre de 1252, posteriormente ratificada por la licentia ubique docendi de Alejandro IV en el año 1255.

Estos ochocientos años dan para mucho y por ello, la Universidad de Salamanca ha sido pionera, cual hermana mayor de las Universidades peninsulares y  Latinoamericanas, abriendo nuevas cátedras. 
Así, el Estudio Salamantino tuvo la primera cátedra de Árabe hace siete siglos y también la de Euskera, en este caso, hace más de 60 años.


Sancha I de León

El día 7 de Noviembre de 1067 murió en su palacio de la capital del Reino, la Reina Sancha I de León.


Ella es la primera mujer que hereda el reino de León. 
Bien es cierto que no fue una herencia directa y ex profeso de su padre, como lo fue la de su nieta Urraca I de León.
 Y nunca gobernó el reino en solitario como lo hiciera su nieta .
Más bien fue una concatenación de circunstancias trágicas y la prematura muerte de su hermano Bermudo III, lo que deposito en su cabeza, una inesperada corona del reino más poderoso de Hispania.

Pero fue ella quien heredo el reino. No un hermano, primo, tío u otro familiar masculino del finado rey. Sino ella.
Solo gracias a que ella heredo la Corona de León, su marido el joven navarro Fernando, pudo llegar a ser rey consorte en León. Conocido en la historia con el nombre de Fernando I.

 Y a pesar de que la historia oficial pasa de “puntillas” sobre su biografía , Sancha debió de ser una inteligente y hábil política. Porque su reinado no podía haber empezado de peor manera. Con un terrible dilema personal y político, que supero brillantemente.

Por fatalidades del destino, Bermudo III su hermano, murió a manos de las tropas del rey de Navarra – Su cuñado – y de las del conde de Castilla – Su marido.

Muerto Bermudo, Fernando reclama la Corona de León. Pero los leoneses que nombraron a Sancha reina, para nada querían dejar entrar en la capital del Reino, al que consideraban su enemigo y el asesino de su rey.
Nada más empezar su reinado Sancha tenia que elegir, entre perder  su reino o perder a su marido. -Todo esto después de un más que probable largo sitio a la ciudad de León-.

Pero de alguna manera su pericia política, supo apaciguar los ánimos.
 Después de varios meses negociaciones, en las que el ejercito de Fernando permaneció acampado a la puerta de la ciudad sin poder entrar, Sancha logro que la Curia Leonesa, que la había nombrado reina, reconociera a su su marido como rey.

Otro detalle de su carisma es el hecho de que su hijo primogénito, el belicoso y ambicioso Sancho I de Castilla , no comienza la guerra contra los reinos de sus hermanos, hasta que su madre no muere.

Sancha I de León, fue madre de:

  • Sancho II de León y I de Castilla
  • García II de Galicia
  • Alfonso VI de León
  • Urraca de Zamora
  • Elvira de Toro
Sus restos mortales reposan en el "Panteón Real de León" junto a los de sus padres- Alfonso V de León y Elvira de Portugal-  de su esposo Fernando I y de tres de sus hijos. Elvira, Urraca y García II de Galicia.

En su sepulcro de piedra fue grabada la siguiente inscripción latina:

H. R. SANCIA REGINA TOTIUS HISPANIAE, MAGNI REGIS FERDINANDI UXOR. FILIA REGIS ADEFONSI, QUI POPULAVIT LEGIONEM POS DESTRUCTIONEM ALMANZOR. OBIIT ERA MCVIII. III N. M.

Aquí yace Sancha, Reina de toda Hispania, esposa de Fernando el magno. Hija del rey Alfonso, que pobló León después de la destrucción de Almanzor.
 Falleció el día 3 de noviembre de la era mil ciento ocho años.


Compromís dirige una pregunta al Ejecutivo de Pedro Sánchez sobre la protección de la lengua

Archivo:11 ene. 2019
http://raigame.blogspot.com/2019/01/compromis-defiende-las-juntas-vecinales.html

El senador Carles Mulet presentó la pregunta: ¿Qué medidas piensa adoptara el Gobierno para el reconocimiento docente del Leonés , dentro de sus competencias?'.

El senador de Compromís, Carles Mulet, formuló una pregunta en la Cámara Alta para obtener respuesta a la «nula presencia» de las lenguas españolas más minoritarias en RTVE, entre ellas el leonés.

Mulet recordó en su escrito que todas las lenguas, según la Constitución, serán «objeto de protección» para lo que RTVE es «un instrumento único para lograrlo».

https://www.leonoticias.com/leon/compromis-considera-gobierno-20200330154741-nt.html

https://www.leonoticias.com/leon/rtve-argumenta-ausencia-20200406164305-nt.html



Respuesta: 

«En relación con las preguntas de referencia, se informa que en las Comunidades Autónomas que cuentan, de acuerdo con sus respectivos Estatutos de Autonomía, con un régimen de cooficialidad lingüística, existe un sistema educativo totalmente bilingüe en el que las lenguas cooficiales de ese territorio son lenguas educativas y vehiculares».

De esta forma, el Gobierno señala que el criterio marcado por el Tribunal Supremo (STS 1668/2015 y 1670/2015) es el de «fijar un mínimo de un 25% de las horas lectivas para poder considerar una lengua como vehicular, y se debe impartir en castellano, además de la propia asignatura correspondiente a su aprendizaje, cuanto menos otra asignatura no lingüística curricular de carácter troncal».

Por lo tanto, «es preciso señalar que la normativa autonómica que regule la enseñanza en aquellas Comunidades que cuentan con un régimen de cooficialidad lingüística debe garantizar las plenas destrezas académicas de los alumnos en las lenguas que tienen carácter de cooficiales en su territorio».

En el caso de las lenguas minoritarias no oficiales, cabe indicar que «existen diversas actuaciones dirigidas a garantizar la protección y promoción de las mismas, que incluyen actuaciones culturales y formativas en el ámbito educativo y fuera de él».

Compromís considera que el Gobierno de España «vuelve a dar la espalda a la protección de la lengua leonesa»

Estatuto de autonomía de Castilla y León 

Artículo 5. La lengua castellana y el resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad.


     1. El castellano forma parte del acervo histórico y cultural más valioso de la Comunidad, extendido a todo el territorio nacional y a muchos otros Estados. La Junta de Castilla y León fomentará el uso correcto del castellano en los ámbitos educativo, administrativo y cultural. Así mismo, promoverá su aprendizaje en el ámbito internacional especialmente en colaboración con las Universidades de la Comunidad, para lo cual podrá adoptar las medidas que considere oportunas.


     2. El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.


3. Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice.

Medidas de protección de la Lengua Leonesa por parte del Gobierno autonómico: NINGUNA

------------------------------------------

Idioma Aranés: Parlamento de Catalunya


Marco legal
Entà desvolopar era oficialitat der aranés d’acòrd damb er Estatut d’Autonomia de 2006 eth Parlament de Catalunya aprovèc era Lei de occitan, aranés en Aran, eth 22 de seteme de 2010. S’aprovèc per 117 vòts a favor e 7 en contra.


Con la aprobación de la Ley 16/1990, del 13 de julio, sobre el régimen especial del Valle de Aran el aranés fue reconocido como lengua oficial
https://www.conselharan.org/es/ua-lengua-oficiau/

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ca/thumb/0/0c/Ple_del_Parlament.jpg/640px-Ple_del_Parlament.jpg


2 abr 2020

La Batalla de Atapuerca

El día 1 de septiembre de 1054, en las llanuras colindantes a la Sierra de Atapuerca, acaeció la batalla homónima, librada entre las tropas leonesas de Fernando I de León y las navarras de García III. Curiosamente hermanos e hijos los dos, de Sancho III de Navarra.

La Batalla termino con la muerte de García III de Pamplona y la victoria de Fernando I de León.

Antecedentes: 
En el año 1028 y aprovechando la muerte de Alfonso V de León bajo las murallas de Viseu (Hoy Portugal) Sancho III de Navarra invade el condado de Castilla. 
https://raigame.blogspot.com/2020/03/5-de-mayo-de-1028-muere-alfonso-v-de.html 

Hereda el reino de León su joven hijo Bermudo III (Nació entre el 26 de enero y el 7 de agosto de 1017 ) con apenas 11 años. Pero nada mas cumplir los 19, reclama el condado de Castilla que Sancho el navarro se lo ha otorgado a su hijo Fernando.

Frenando ante la inminente llegada de las tropas leonesas, pide el auxilio de las topas navarras de su hermano el Rey de Pamplona García III. Una coalición de navarros y castellanos le hace frente a las tropas leonesas en Tamarón (Burgos) Donde la imprudente juventud de Bermudo III le costo la vida, al encabezar una temeraria carga de caballería  contra los piqueros navarros.
http://raigame.blogspot.com/2018/09/aniversario-de-la-batalla-de-tamaron.html

Por carambolas del destino ,el conde Fernando cuñado de Bermudo, se convierte en rey de León, al heredar su mujer Sancha I de León el reino.
Y ahora es él, Fernando I de León quien reclama el condado de Castilla a su hermano Garcia III de Pamplona, como parte integrante del Reino de León.
http://raigame.blogspot.com/2018/06/22-de-junio-coronacion-de-fernando-i-de.html

Y  a sí se produce la Batalla de Atapuerca entre las tropas navarras y las leonesas. Y esta vez es su hermano y no su cuñado, quien perece en la batalla.

“García se había establecido a mitad del valle de Atapuerca, tres leguas al este de Burgos, pero los leoneses ocuparon de noche un altozano cercano y desde él cayeron al amanecer contra los navarros y sus aliados.” (Wiqui)
Existen varias versiones literarias sobre la muerte de Garcia III de Pamplona y una de ellas dice: “Fernando dio orden de capturar vivo a su hermano, porque así se lo había pedido su esposa Sancha. Pero los nobles de León, que no habían olvidado la muerte su rey Bermudo, acabaron con García
 en la batalla”

“En todo caso, el ejército de García huyó en desbandada, cayendo numerosos prisioneros en manos leonesas, entre ellos buena parte de sus contingentes moros, contra los que cargó Fernando tras morir su hermano.
Fernando recuperó el cuerpo de su hermano y ordenó enterrarlo en la iglesia que este había fundado, Santa María de Nájera.
La victoria de Fernando tuvo como consecuencia la reincorporación a Castilla de las tierras reclamadas (Castilla la Vieja), estableciéndose la frontera en el río Ebro e imponiéndose vasallaje a su joven sobrino Sancho Garcés IV, el nuevo rey de Pamplona. La paz con Navarra perduró hasta el 1058.” (Wiqui)

1 abr 2020

los "DECRETA" del Reino de León. Aniversario

En este abril de cuarentena, celebramos el 831 aniversario de los DECRETA del Reino de León.

“….Nosotros leoneses, que no somos ni siquiera autonomía, entre las 17 Comunidades Autónomas de España, estamos aquí por convicción democrática y respeto a nuestra historia.
Tal día como hoy, en palcio levantado en esta misma plaza, un día de mediados de abril de 1188 (…)
Un rey de León, Alfonso IX (VIII de León) un muchacho de apenas 16 años, reunió en asamblea a nobles, clero y por primera vez en la historia, al pueblo llano.
Un pueblo representado por sus iguales, elegidos en las ciudades del Reino……
En aquella asamblea nació un compromiso, que obligaba a todas las partes, empezando por el rey mismo. Ese compromiso son los llamados DECRETA de 1188. Reconocidos por la UNESCO,como el embrión de la Democracia Representativa……”
D. Juan Pedro Aparicio.
León Abril de 2018