15 nov 2016

5. 500 piezas del folclore regional leonés son donadas a la Biblioteca Nacional.


 Según informaron desde la Biblioteca Nacional, ha recibido la donación de unos 5.500 documentos sonoros (cintas abiertas y casete) de música de tradición oral de las provincias de Zamora y León realizadas por el etnomusicólogo zamorano Miguel Manzano Alonso. Unos 3.000 documentos corresponden a la provincia de León, alrededor de 2.500 a la de Zamora.
Este Cancionero no es ni lo único ni lo primero que en León se ha hecho por preservar del olvido la riqueza musical popular. Investigadores, corales y directores de coro, compositores, grupos de danza, canto y baile, animadores de la pervivencia de la música tradicional han trabajado desde hace décadas en reavivar el pasado musical leonés. Este Cancionero, pues, riega tierra ya bien mojada, ara sobre campo ya bien labrado. Pero también, creo, lo hace en una forma nueva, integrándose en esa corriente con un caudal amplísimo, nuevo en su mayor parte, en el que pueden beber con abundancia intérpretes del canto tradicional, investigadores, compositores, pedagogos, bibliófilos y amantes de la cultura y la historia de León. http://www.miguelmanzano.com/cancioneroLEON.html

Se trata de los documentos sonoros grabados y conservados por Manzano durante cerca de 40 años de búsqueda de músicas de tradición oral. Esas grabaciones sonoras fueron transcritas en signos musicales, las "partituras" que llenan las páginas de los dos cancioneros publicados de las dos provincias de León y Zamora.


Todos los documentos fueron recogidos por Manzano, excepto algunos que se han incorporado a su archivo por medio de donaciones de personas o colectivos, como es el caso del archivo de Felipe Magdaleno, creador y director de la Coral Isidoriana, que ejerció en León una temprana tarea de recopilación.

 Los documentos quedan grabados en su archivo sonoro y pueden seguir llenando páginas de nuevos cancioneros, o bien podrán ser consultados y estudiados por cualquier investigador que se proponga una finalidad de estudio o divulgación de las canciones y toques instrumentales que integran el fondo.

Si algún estudioso o investigador preparara una publicación que incluya como base documentos no editados por Manzano, se llevará a cabo con la autorización del mismo o, en su día, de sus herederos, según puntualiza la BNE.

BIOGRAFÍA:
http://www.miguelmanzano.com/trayectoria16.html

 El investigador y etnomusicólogo nació en 1934 en la localidad sayaguesa de Villamor de Cadozos. Es compositor, investigador de música popular tradicional y Catedrático Superior de Música y Artes Escénicas con doce cursos como catedrático de Etnomusicología en el Conservatorio Superior de Salamanca (1990-2002).
Desde ese mismo año 1972 se ha venido dedicando a un intenso trabajo de recopilación de música popular tradicional, que ha sido otra de las actividades más presentes en su quehacer. El resultado han sido sucesivamente, el Cancionero de folklore musical zamorano,1.100 documentos musicales -canciones tradicionales, el Cancionero Leonés, en 6 volúmenes, con 2.240 documentos entre otras de diversas recopilaciones de la geografia peninsular.

 


 La composición ha sido otro de los campos más constantes en la actividad de Miguel Manzano. La mayor parte de sus obras fueron escritas para coro mixto y conjunto instrumental, sumando más de 200. También forma parte de esta donación el legado de Felipe Magdaleno, que reúne los documentos acumulados por Felipe Magdaleno Bausela, creador y director de la Coral Isidoriana. Después de su fallecimiento, y una vez que se concluyó la publicación del Cancionero Leonés (1991), el archivo fue puesto a disposición de Miguel Manzano por Teodomiro Álvarez García, integrante del Cabildo de San Isidoro, con el fin de que algún día pudiese ser transcrito y publicado. Comprometido en otras tareas, no pudo ocuparse del archivo, razón por la cual, conservado tal cual se le donó, lo transmite también a la BNE, después de haber informado al Cabildo de San Isidoro en la persona de Teodomiro Álvarez García, sucesor del maestro Magdaleno, el cual ha autorizado la donación del mismo. La finalidad de este traslado es asegurar la conservación de los originales sonoros, todos ellos en soporte de cintas de magnetófono. La primera tarea que lleva a cabo la BNE con este tipo de archivos es realizar una copia de seguridad en soporte informático, tanto para la conservación del contenido sonoro como para ofrecer la posibilidad de su consulta y estudio.

La donación se llevó a cabo el pasado 19 de octubre en la localidad de Morales del Vino, donde reside Manzano, y en representación de la BNE recibieron y trasladaron el fondo José Carlos Gosálvez Lara, Director del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca; y María Jesús López Lorenzo, Jefa de Servicio de Registros Sonoros del mismo departamento.

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/biblioteca-nacional-recibe-3-000-canciones-populares-leon_1114710.html

10 nov 2016

130 IMAGENES Y UN LAMENTO

EL EXPOLIO DEL BEATO DE LEÓN
http://www.lanuevacronica.com/beatos


Beatos
Por Julio Llamazares

Del majestuoso expolio sufrido por el patrimonio leonés da una prueba más la exposición que la Biblioteca Nacional ha inaugurado hace poco en Madrid de los famosos Beatos, aquellos códices medievales salidos de los scriptoria de los cenobios e iluminados por monjes copistas a los que da nombre el más célebre de ellos, que firmaba así: Beato, y que realizó sus ilustraciones y copias de sus Comentarios al Apocalipsis de San Juan en el silencio y la paz del monasterio de San Martín de Turieno (hoy de Santo Toribio de Liébana), en Cantabria, perteneciente entonces al reino protoastur, en el siglo VIII. La exposición no es gran cosa (abundan las imágenes digitales y los facsímiles y faltan los Beatos de verdad, incluidos los dos que obran en poder de la propia Biblioteca Nacional, el de los reyes Fernando I y doña Sancha de León y el de San Millán de la Cogolla, ambos del siglo X), pero permiten hacerse una idea a uno de la falta de fortuna y el descuido que acompañan al patrimonio de León, disperso por los más diversos lugares del mundo, cuando no directamente perdido. En concreto y hablando de los Beatos, de los que el Reino de León fue el principal productor y detentador a tenor de los que se conservan hoy, del territorio del viejo reino leonés salieron para no volver el ya citado de Fernando I y doña Sancha, también llamado de San Isidoro porque se guardaba en esa basílica leonesa, el de San Miguel de Escalada –hoy en la Pierpont Morgan Library de Nueva York–, el de San Salvador de Tábara, monasterio zamorano perteneciente a la diócesis de Astorga cuyo Beato regaló un director del Archivo Histórico de León, donde fue a parar tras la desamortización del cenobio en el siglo XIX, a la Escuela Diplomática de Madrid, que a su vez lo cedió al Archivo Histórico Nacional, o los varios Beatos salidos del monasterio de Sahagún y de otros dependientes de él, como el de Valcavado, en la provincia de Palencia, hoy dispersos por diversos lugares de España, como la catedral de Gerona, la de la Seo de Urgel, en la provincia de Lérida, o la Biblioteca Histórica de Valladolid. Solamente dos hojas del de Astorga se conservan en la catedral de esta ciudad tras su casual hallazgo en su archivo, donde servían de envoltorio de otros documentos.


La riqueza de un lugar se mide no sólo por lo que fue sino por lo que conserva de ella y eso nos hace pensar que León no ha tenido mucha suerte, al menos con su patrimonio. Las lamentaciones de hoy no sirven para arreglarlo, pero sí pueden ayudar que en el futuro no se cometan los mismos errores, descuidos y negligencias. 

Para eso es preciso que las personas conozcan su patrimonio ausente y presente y lo valoren en sus justos términos y eso es responsabilidad de las instituciones, comenzando por las educativas en las escuelas.

EL LAMENTO



Beato. El misterio de los siete sellos. Se presentó a modo de primicia en el espacio Ivorypress el 4 de mayo con una mesa redonda donde el diseñador Alberto Corazón y el editor Gonzalo Golpe analizaron algunos trabajos de los alumnos. El debate sirvió de reflexión común sobre el proyecto de exposición que, con el mismo nombre, se inaugurará el 22 de septiembre 2016 en la Sala de las Musas del Museo de la BNE.

El Beato de S. Isidoro de León.
Hacia el año 776, un monje llamado Beato, quizás abad del monasterio de Santo Toribio de Liébana, escribió una obra titulada "Comentarios al Apocalipsis" 
 No se conserva el códice original de Beato,  pero siguieron realizándose copias en los monasterios del norte peninsular (solo un manuscrito existente es originario de otro país). Han sobrevivido treinta y cinco copias manuscritas que datan de los siglos IX al XIII. A cada una de ellas, por extensión semántica, se las denomina beato y 26 de ellas están iluminadas.
 Dos se conservan en la Biblioteca Nacional de España. Aquí se muestra uno de los más bellos ejemplares, el códice Vitr/14/2, encargado en 1047 por el rey Fernando I de León y la reina doña Sancha, que quizás realizó Facundo en San Isidoro de León.
 Sus 98 miniaturas, dotadas de sorprendente expresividad, se distribuyen en su mayoría sobre franjas horizontales de vivos colores, en un peculiar e inconfundible estilo que mezcla el románico con diversas influencias mozárabes y norteafricanas. Se destacan las miniaturas de los Cuatro Jinetes, la visión de la Jerusalén celestial, la serpiente de las siete cabezas y la destrucción de Babilonia.
 En poder del marqués de Mondéjar desde el siglo XVII, el manuscrito fue requisado junto con el resto de su biblioteca por Felipe V en la guerra de Sucesión.

"El códice titulado Beati in Apocalipsin libri duodecim o "Los diez libros de Beato sobre el Apocalipsis" es también conocido como el Beato de Fernando I de León,  ya que este rey como caso rarísimo entre seglares, encargo su copia para uso exclusivo de él y de su familia. 

Fue identificado y localizado en el año 1572 en la librería de la colegiata de San Isidoro de León por el cronista real D. Ambrosio de Moralese. El códice tiene 312 folios realizados en soporte pergamino, escrito a dos columnas en escritura visigótica o mozárabe, iluminado por 98 ilustraciones de gran valor simbólico y reflejo de la cultura altomedieval leonesa, anterior a la reforma gregoriana del siglo XI."


El famoso códice aun estaba en la Biblioteca de S. Isidoro de León en el año 1.572 como así lo atestigua Ambrosio de Morales en el folio 30 r con una anotación al píe.
"En Julio de 72 paso por León Ambrosio de morales Cronista del rei don Phelipe y por comision y cartas........."


"Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D. Phelipe II a los reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias, para conocer las reliquias de Santos ..."


Aunque no existe indicación más que del nombre del copista (Facundus scripsit), parece probable que se realizase en un scriptorium regio especializado como pudiese ser el de Sahagún (León).  Wikipedia.

 Según el texto del folio: Era bis quadragies et V post millesima; es decir, en 1047


"Explicit explanatio Danielis prophete. Deo gratias. Facundus scripsit. Memoria eius sit
semper. Sub era bis quadragies et v post millesima, regnante domino nostro et glorioso
principe domno Fredenando, prolis domni Sanctioni, et coniuge sua gloriosa domna

Sanctia, regina prolis Adefonsi principis. Anno regni sui fuit scriptum hoc liber."
130 IMÁGENES
 (Pulsar para ver el video)

















Recientemente estuvimos a punto de perder esta joya para siempre.
"La Biblioteca Nacional prestó el códice leonés más valioso y lo recibió destrozado
El «Beato de Fernando I y Sancha», sustraído de San Isidoro, presenta daños irreversibles"
"El códice de Facundo, más conocido como el Beato de Fernando I y Sancha, del año 1047, que fue sustraído de la colegiata de San Isidoro en 1580 y actualmente se custodia en la Biblioteca Nacional de Madrid, (vit. 14-2), ha sido objeto de graves daños producidos por la humedad que afectan irreversiblemente a toda su estructura, durante una exposición celebrada en Roma" 
Esperemos que pronto vuelva a la Real Colegiata de S. Isidoro de León, de donde nunca tuvo que haber salido.

8 nov 2016

Casa Regional de León.

XLIII FIESTA DEL COCIDO MARAGATO EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID.
Mantenedora: Dña. Pilar López
Leonesa y Presidenta de Microsoft España

Sábado 12 de Noviembre de 2016
En la Residencia Militar Don Quijote
Av. del Doctor Federico Rubio y Galí, 61 de Madrid – (Reina Victoria-Cuatro Caminos)

En el transcurso de esta celebración se hará un reconocimiento público a:
CHOCOLATES SANTOCILDES DE ASTORGA, en la celebración de su centenario y en representación de las empresas familiares de la provincia.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA, organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en el mundo, que desde 1954 defiende a las aves silvestres y su hábitat, en agradecimiento por la labor desarrollada en nuestra provincia.
CLUB LETEO DE LECTURA
iniciativa cultural de difusión y edición de la mejor literatura, por enriquecer la vida cultural leonesa.
LÚPULOS DE LEÓN, SAT,
 productores del 99% del lúpulo español, por ser ejemplo de una industria provincial de proyección nacional e internacional.
GERMÁN GARCÍA LLAMAZARES,
 consejero delegado de M2C, como socio del año


PROGRAMA:
13.30h: Llegada y recogida de invitaciones
14:15h: Comida
16.30: Entrega de reconocimientos
Precio: 30 euros

La reserva deberá hacerse antes del martes 9 de noviembre en la Casa de León (lunes a viernes de 16.30 a 20.30h o por teléfono 91 532 38 57).

 El pago se puede efectuar directamente en La Casa o mediante transferencia bancaria indicando nombre, apellido y teléfono de contacto en la cuenta corriente de Casa Regional de León: Banco Sabadell: ES62 0081 7122 5100 0119 5626



7 nov 2016

XORNADAS D´ALUCHES NA SERONDA

Na data: Llión y Noviembre, 13, 2016. Nel Palaciu los Deportes de Llión, a las 17.00 h. el Trofeo Diario de León:"Campeón de Campeones" Entrada llibre y de balde.

JUAN HIDALGO. EL ÚLTIMO CAMPEÓN DE CAMPEONES ABSOLUTO A LA VIEJA USANZA
«El Campeón de Campeones tiene la esencia de la lucha leonesa»
http://www.diariodeleon.es/noticias/deportes/el-campeon-campeones-tiene-esencia-lucha-leonesa_745599.html


Na data: Valdefresnu y Noviembre,19, 2016  
Xornada d´Aluche Llïonés en Valdefresnu La Sobarriba.


A las 11.00 h:  Encuentro Inter-Escuelas de Lucha Leonesa, de las sustentadas pola Diputación Provincial de Llión, que se desendolcará en Valdefresno de La Sobarriba, na mañana del sábadu 19 de noviembre, darréu las 11:00h.
Nel mesmu día, peru a las 17:00 h. y también en Valdefresnu, el Gran Corru Tradicional "Montaña contra Ribera"

La temporada finaliza con el tradicional corro "Ribera VS Montaña" que un año se celebra en la montaña y otro en la ribera. Estos equipos se dividen por la línea del ferrocarril de FEVE (León-Bilbao). Aquí es donde la puntuación cambia, ya que el combate es a una caída o a 4 medias y sin tiempo, gana el equipo que conserve al menos un luchador en el corro (denominado el gallo del corro). Wiqui

Quien vence gana un gallo.
Nel 2011

L´outru anno: "La Montaña vuelve a ganar a la Ribera con suficiencia...." 



Diciunariu l´Alderique: 

6 nov 2016

Magosto Berciano en Stª Marina de Torre.

Como todos los años desde hace ya once, la Asociación Cultural "Carqueixa del Bierzo"  de Stª Marina de Torre, organizo este fin de semana pasado, él su ya tradicional y multitudinario magosto popular.

Y como siempre desde que se instituyera este acto, el Colectivo de Cultura Tradicional Leonesa; "Xeitu" acudió a la cita para deleitar a los presentes con su música y sus bailes.
https://www.facebook.com/colectivo.xeitu/?fref=ts

Por esta larga tradición y por un cariño común que ya dura 10 años, los de Stª Marina entregaron a "Xeitu" un diploma y una placa que certifica su reconocimiento.

También estuvieron presentes las cajas, panderetas y gaitas del grupo cepedano "Aires de Perales", que turnándose con "Xeitu" amenizaron la fiesta.

Aprovechando que se cumple este año, el décimo aniversario de la "Degustación de dulces elaborados con castaña", la Asociación Gastronómica "Región Leonesa para el buen Yantar" entrego su Vª "Cruz de Fierru" a la asociación "Carqueixa del Bierzo":
 " La Asociación Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar, entregó este galardón a la Asociación Cultural Carqueixa del Bierzo como reconocimiento a su labor de investigación, recuperación y puesta en valor de los postres elaborados con castañas que son la base, desde hace 10 años, de la Degustación que organizan dentro de otras muchas actividades de su Otoño Cultural..." 
http://gastronomialeonesa.blogspot.com.es/2016/11/entrega-v-cruz-de-fierru-ano-2016-la-ac.html

"Esta es la Vª Cruz de Fierru otorgada por la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar, tras las concedidas a:
D. Oscar García Prieto, veterano luchador por el reconocimiento de los derechos y la cultura del pueblo leonés, entre los que la Gastronomía constituye uno de los puntales más importantes.
D. José Luis Prada (“Prada a Tope”) del Restaurante Palacio de Canedo, por su labor de difusión, fabricación y comercialización de productos bercianos y del nombre de León.
Dª María José Bayón y D. Adolfo Beneitez “Fito”, del “Bar Gastronómico La Somoza” por su labor de investigación, recuperación y puesta en valor del patrimonio gastronómico leonés.
D. Antonio González Matorra, de la Asociación Cultural Montaña de Vadinia de Riaño, con una mención especial en dicha concesión para Dª Tere Alonso, por su labor de recuperación y difusión del cocido tradicional de arvejos de la leonesa Montaña de Riaño."

El Xº Magosto y degustación de dulces de castaña de Stº Marina de Torre, fue todo un exito.
Xº Aniversario.
Miembros de "Carqueixa del Bierzo" y de A. G. "Región Leonesa para el buen yantar", posan juntos con el diploma y el trofeo "Cruz de Fierru"
Trofeo y diploma.
Amigos de Xeitu y de Carqueixa charlando
 Brazo de gitano de castañas x Cristián
 Tarta de queso con castañas y mermelada de mora x Jarira.
 Bizcocho de castaña x Geli.

Pudding de Castañas x Mar (Que daba gusto mirarlo)
Pudding de Mar, volovanes de Nanci, Brazo de gitano de Cristian, Tarta de Jarira, Bizcocho de Geli, Puding de Castaña y Nata de Rosi, Cestitas de Castaña de Marily.......
...y  muchos dulces más. Esto solo es posible cuando todo un pueblo se vuelca en la organización y colabora con su trabajo.

Detrás de una enorme mesa llena de dulces de castaña, una barra con 10 plataformas y en cada una de ellas, una tarta con una fecha diferente. Desde la 2007 a la 2016. Sobre unas gradas con productos de la tierra y presidiendo el "altar" de la fiesta, un Ramo Leonés triangular.
También hicieron una enorme tarta como la del Xº Aniversario para agasajar la lealtad de Xeitu. Son ya 10 años 

Xeitu
Pandereteiras de Xeitu
Los músicos de "Aires de Perales" reponiendo fuerzas dulcemente con la tarta 2011.
Los cepedanos "Aires de Perales"
En general, los maragatos suelen tener un carácter tímido e introvertido, por eso no nos dimos cuenta de la cantidad de ellos que habían bajado desde la vecina Maragatería, hasta que ya al final apareció David con su chifla y tamborín. Entonces surgieron castañuelas maragatas de todos los sitios. Y es que la chifla y el tamborín es a los maragatos, lo que la flauta de Hamelín es a los ratones.


XIº Magosto Popular de Stª Marina de Torre y Xª Edición de la "Degustación de dulces elaborados con castañas". Entrega por parte de la A. gastronómica "Región Leonesa para el Buen Yantar" de su 5ª "CRUZ DE FIERRU" a Carqueixa del Bierzo, en reconocimiento a su labor gastronómica.

Magosto del 2011:
https://raigame.blogspot.com.es/2011/11/santa-marina-de-torre-un-exito-tanto-de.html