21 ago 2016

'II Xuntanza de Alcordeonistas'

La Casa del Parque de Riolago (León) acoge el jueves 25 y desde las 20.00h. La II Xuntanza de Alcordionistas.
El día 25 de agosto se celebrará la II Xuntanza de Acordeonistas en la localidad de Riolago de Babia.

 La iniciativa, promovida por el músico local Norberto Magín, está organizada por la Fundación Patrimonio Natural, el Parque Natural de Babia y Luna y por La Jurbial Servicios Ambientales, Además, colaboran en la organización de este encuentro distintos restaurantes y empresas locales. El cartel del festival ha sido elaborado por el artista Manuel Sierra. El objetivo del festival es mantener viva una de las tradiciones más señeras de estos valles, la música del acordeón.

 La II Xuntanza se realizará en el patio del Palacio de los Condes de Luna, sede del Parque Natural de Babia y Luna.

La jornada comenzará a las 11 horas con un pasacalles por Huergas de Babia. Pasacalles que continuará a las 13 horas en Riolago de Babia
Ya en la Casa del Parque, a partir de las 17 horas, comenzarán las actuaciones de los acordeonistas que han confirmado su asistencia hasta el momento son los siguientes: Javier Beltrán (Omaña),  Haydée Calvo (Omaña), Amaro de Sabugo (Omaña),  Elicio Barrio (Arbás), Carlos Huerta (Maragatería) Ana Sarmiento (Páramo), Luís Álvarez (Asturias), Octavio Trapiella (Asturias),  Don Aurelio “el Ferreiro” (Laciana),  Mari del Mar Tablado (Laciana), Geni Tablado (Laciana), José Sabugo (Laciana), Manolo Garrido (Laciana), Borja Tablado (Laciana) y acordeonistas babianos como Norino Alonso, Hugo y Manuel de Truébano, Julio de Cospedal, Ubaldo de Riolago, Manolo de Piedrafita, Norberto de la Vega, Firmo de Quintanilla…

Y a partir de as 20:00 el festival culminará con un concierto del grupo Xaleu, formado por los descendientes de uno de los acordeonistas mas legendarios de la comarca, el gran icono de la acordeón “Geni”.
----------------------------------
El verano babiano está siendo de lo más melódico: hoy se celebra un encuentro en el que se presenta el Himno a Babia, un libro reúne los sones locales y el jueves llegará la Xuntanza de Acordeonistas, instrumento rey de la comarca. .

18 ago 2016

Luis Miguel Rabanal recibe mañana el premio Omañés del Año.

A la entrega acudirán Gamoneda y otros diez autores.

La Junta Directiva  del Instituto de Estudios Omañeses - IEO, en sesión celebrada el 4-7-2016 acordó nombrar:

OMAÑÉS 2016

A  D. Luis Miguel Rabanal, por el conjunto de su destacada obra poética. Y por haber creado el territorio literario de OLLEIR (Oterico, Los orrios, Ceide, La Velilla, Trascastro, Ariego, Socil, Pandorado, y Riello). Este territorio figura en varios libros, en numerosos poemas. La primera vez en el poema, "Olleir, los veranos de melancolía", del libro, "Labios de locura", premio Ana de Valle.
En Riello, a  19 de agosto de 2016.
Fdo. Rita Carro Pérez 
Secretaria - ieo  
Vº Bº Luis Arias Diez 
Presidente - ieo

Poesía publicada

"Variaciones" (Total S. E. ú O.), Imprenta Casado, León 1977
"Obdulia azul" A.H.E., Colección La otra palabra, Mataró 1980
"Labios de la locura" Jueves literarios, Avilés 1983; Premio Ana de Valle. Hay una 2ª edición no autorizada de 1985 
"Cuaderno de junio" Provincia, León 1984
"Rená, a solas con nosotros" Celarayn, León 1984. Dibujos de Víctor Bastida.
"(Técnicas) para abrazar un oscuro nombre" Aldebarán, Sevilla 1985; Premio José Luis Núñez.
"Palabras para Obdulia" Provincia, León 1985
"La memoria buscando sus disfraces, (Barrio de maravillas)" Valladolid 1986
"O podríamos amarnos sin que nadie se entere" Soria 1989; Premio Leonor.
"Diez poemas para leer (y amar) detrás de los saúcos" en el libro colectivo “Poemas de Zaragoza 1990”, Ayuntamiento, Zaragoza 1990
"Libro de citas" Cuadernos Cálamo, Gijón 1993; Premio Cálamo de Poesía erótica.
"Cáncer de invierno" Provincia, León 1998; Premio Provincia.
"La última vez" Ajimez libros, Gijón 2000. Con litografías de Francisco Velasco.
"La casa vieja" en la Biblioteca digital de Portal de poesía, Gijón 2002. 
"Bocados de rosa" en la Biblioteca digital de Portal de poesía, Gijón 2004. 
"Camineros, jícaras, verdugos" Mikado libroblogs,  Colección Traviesas de poesía, León 2008. Portada y prólogo de Óscar Solsona.
"Mortajas" Eolas Ediciones, Colección Seinne, León 2009. Dibujos de Amancio González. Prólogo de Tomás Sánchez Santiago.
"Fantasía del cuerpo postrado". Los libros de Camparredonda (serie roja), León 2010. Dibujos de Juan Carlos Mestre. Prólogo de Gregorio Fernández Castañón.
"Lugares" Ediciones Hontanar/Poesía, Ponferrada 2011
"Música para torpes" Baile del Sol Ediciones, Colección Poesía, Tenerife 2012




Otras publicaciones del autor


"Elogio del proxeneta" Ediciones Escalera. Colección Trayectos, Madrid 2009
"Casicuentos para acariciar a un niño que bosteza" Ediciones Leteo. Colección Relojero de Banaguás, León 2010. Epílogo de Alberto R. Torices.

E. G. | LEÓN

«Que en la tierra de uno, incluso no muy lejos de ella pero sin posible regreso desde hace 27 largos años, se vea reconocido el esfuerzo por dar a conocer siquiera mínimamente Omaña, su toponimia, algunas de sus costumbres, su lengua, etcétera —desde mi obra literaria, tal vez—, supone un alegre episodio del día a día, máxime en estos de cama y más cama, de no excesiva felicidad, para decirlo bonito».


"Poco más se puede añadir a las palabras que el poeta remitió a este periódico. Mañana, Luis Miguel Rabanal, escritor, sí, pero también ejemplo extraordinario de lucidez, de laboriosidad, de altura moral y de lucha diaria contra la adversidad de su tetraplejia, será declarado Omañés del Año en su villa natal de Riello."
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/es-alegre-episodio-dias-dificiles_1092429.html

http://pielagsardongaranriellosamariopaladin.blogspot.com.es/2016/07/riello-1957-luis-miguel-rabanal-omanes.html



17 ago 2016

Palacios del Sil homenajea a Eva González

El Ayuntamiento, a propuesta de la asociación cultural Tsamaurén, rindió homenaje a Eva González en un acto que se celebro este lunes, 15 de agosto, a las 18.00 horas..
Foto: Diario de León
 http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/eva-gonzalez-vuelve-plaza-concejo_1091999.html

Palacios del Sil vivió el 15 de agosto una jornada de homenaje a la poetisa Eva González, fallecida en el año 2007. Homenaje por su labor en la recuperación de las costumbres de su comarca y de su lengua, llamado allí, "Patsuezo", variante occidental del Llïonés del que aun se conservan múltiples palabras tanto en la lengua familiar como en los topónimos, de Tsaciana, Babia y Tsuna.


 "Eva González escribió varios libros de poesía costumbrista rememorando las tradiciones del pasado en una Tsaciana bucolica y rural. Palacios del Sil a inmortalizado junto a su hijo Roberto Rodríguez el nombre de la poetisa, dando nombre a la Plaza del Concejo. Plaza del Concejo Eva González,

"Eva González nació en Palacios del Sil en 1918 y falleció en 2007 en la misma localidad. Su actividad literaria comenzó con la publicación de seis libros de la serie 'Na nuesa tsingua', publicación que supuso la revitalización de la literatura en la lengua vernácula de la zona, el asturleonés occidental. Esta escritora colaboró en distintas obras de varios autores y también dejó muchos de sus poemas y cuentos en distintos periódicos y revistas.
Foto: Ileón
Eva González

Con una sensibilidad especial para reflejar el mundo tradicional y su transformación, Eva González dejó en varias obras un importante acervo literario. Su 'Poesía completa' se editó en 1991, en 2008 vio la luz su obra 'Cuentos completos' y en 2010 se publicó 'Pequena Enciclopedia de Nós', donde se incluye un valiosísimo vocabulario, así como aportaciones a la etnografía del Alto Sil y a la cultura popular. En la obra de Eva González aparece tanto su experiencia vital, marcada por la durísima experiencia de la Guerra Civil, como su evocación de las ancestrales y hermosas costumbres del Alto Sil.

Bitsarón:
 Cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua
Eva González 1982

Hace unos años, el Ayuntamiento de León dedicó una calle a esta autora. Hoy el pueblo que la vio nacer y morir le dedica una de sus plazas más emblemáticas."
Calle: "Escritora Eva González" en León-Capital en el Barrio de El Ejido, haciendo esquina con la calle: "Profesor Xaime Andrés", otro intelectual y gran defensor de la llïngua llïonesa.
http://www.ileon.com/actualidad/065311/la-escritora-eva-gonzalez-tendra-una-plaza-en-el-pueblo-que-la-vio-nacer-palacios-del-sil

El Molín de Flavio

El próximo sábado día 20 de Agosto a las 20.00h, tendrá lugar en el Molin de Flavio, la 'Velada literaria' del grupo de artistas bañezanas...'En boca de mujer' con otro grupo de autores capitalinos.

Se realizarán visitas guiadas al Molino a las 19.30 y las 20.00 h, por Maite de la Puente. En el interior se podrá visitar la exposición de pinturas de artistas locales.

I Feria del Libro de La Cabrera

Reunirá a 12 autores de la comarca.
El Ayuntamiento de Truchas ha organizado la I Feria del Libro de La Cabrera, que reunirá a una docena de autores cabreireses que mostrará sus obras más recientes. Habrá, además, conferencias, firma y venta de ejemplares durante toda la jornada, de 11.30 a 20.00 horas.

El salón del libro cabreirés tendrá lugar el próximo 20 de agosto en el Aula Cabreiresa de Truchas. Será inaugurada por el Alcalde, Francisco Simón. Además de los libros, a las 20:00 se ha programado un concierto de música tradicional, por parte del grupo 'Piertigu', y durante toda la jornada se podrá participar en un taller de fabricación de títeres con una actuación final.

«Algunos de los libros se han vendido muy bien, pero la red de librerías está lejos de Cabrera», aseguran los organizadores de esta Feria del Libro. «Queremos acercar el libro al lector y el lector a los autores de las obras, también con el objetivo de que haya una retroalimentación y que tanto uno como otro charlen y se enriquezcan con sus respectivos  conocimientos».
«Nuestra intención es crear un evento para que todos estos autores cabreireses y escritores de las comarcas aledañas tengan un escaparate para presentar en su propia tierra las obras literarias o estudios históricos que han desarrollado y acercar así a los habitantes de Cabrera sus interesantes trabajos que aportan conocimiento y atractivo cultural»

La muestra contará con la presencia de 13 autores de Cabrera y de zonas aledañas que han publicado en fechas recientes sus obras literarias. «La respuesta por parte de los autores ha sido muy positiva», comentan los organizadores. Todos ellos, acudirán con sus libros y sus conocimientos para firmar ejemplares, conversar con sus lectores y para ofrecer ponencias de unos 30 minutos.

A esta primera Feria del Libro de Cabrera acudirán con sus obras Arturo Álvarez Cabo, Concha López Llamas, Santiago Macías o Remedios Arias; no faltará Manuel Ferrero, Miguel Ángel González, Sergio Carracedo ni Xepe Valle; Javier Fernández Lozano, Miguel Ángel Fernández, Dori Barrio, Saúl Cenador y José Miguel Paramio Teruelo, completan la lista de autores.


"Se trata de un paso más para impulsar la cultura en Cabrera, poner sobre papel el rico patrimonio de la comarca, además de dar a conocer y poner en valor el paisaje cultural, las vicisitudes históricas de esta zona y su atractivo turístico."

"Durante toda la jornada en el aula grande se mantendrán los expositores con las obras de los autores invitados. A las 14.30 horas se cerrará el salón para su reapertura a las 16 horas. El salón del libro cabreirés terminará con un concierto de música tradicional a las 20 horas, a cargo de Piertigu, que tendrá la lengua como protagonista. Además de todo ello durante la jornada tendrá lugar un ‘Taller de fabricación de títeres con actuación final".
PIERTIGU.
FOTO DIARIO DE LEÓN
Al frente de esta iniciativa está la Asociación el Eco de Cabrera, que cuentan para la puesta en marcha de este certamen con la colaboración del periódico El Cabreirés (www.elcabreires.com),  la Diputación de León y del Ayuntamiento de Truchas, municipio donde se va a inaugurar la muestra.


MAS INFORMACIÓN: 



11 ago 2016

Nueva manifestación autonomista en la ciudad de Zamora



No es la primera vez que los leoneses se manifiestan para pedir un Estatuto de Autonomía, similar al de las demás regiones españolas.

Fue un ya lejano 18 de marzo de 1978 y a las 7:00 de la tarde, la primera vez que el pueblo leonés salio masivamente a la calle para reclamar su autonomía.......
...Y desde entonces, no ha dejado de manifestarse el las calles de León o Salamanca exigiendo pacificamente un derecho, que el Estado Español le niega sistemáticamente.


La 2ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMIA DE LA REGIÓN LEONESA.

fue, el Sabado 12 de abril de 1980.

El Diario de León, habla de 10.000 manifestantes, y La Hora Leonesa de 8.000. Fue un día lluvioso por lo cual parece que no hay fotografías del evento. A pesar de todo, también fue la manifestación más multitudinaria del año.



La 3ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DE LEÓN 
4 de Mayo 1984


La 4ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DE LEÓN
Fue el 03 junio 2006

La 5ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DE LEÓN
fue el 29 Octubre 2006



La 6ª MANIFESTACIÓN POR LA
AUTONOMÍA DE LEÓN
fue el 22-Abril-2007


La 7ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DE LEÓN
fue el 28 Octubre 2007
La 8ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOMÍA DE LEÓN
fue el 11 de Mayo del 2013
Esta fue convocada en Salamanca, y aunque no fue específicamente por la autonomía, se le pareció mucho.
La 9ª MANIFESTACIÓN POR LA AUTONOÍA DE LEÓN
fue el 3 de Mayo de 2014 -30 AÑOS SIN-


¡Y AHORA LA 10ª, TOCA EN ZAMORA!


5 ago 2016

Fray Bernardino de Sahagún

Estatua de Fray Bernardino en el Instituto Leonés de Cultura (León)
Bernardino de Sahagún, precursor de la etnografía moderna.
"Bernardino de Sahagún fue misionero e historiador, autor de obras bilingües en náhuatl, latín y español. Está considerado por muchos como el precursor de la etnogrfía moderna. Sus manuscritos son considerados la mejor fuente para el estudio de la antigüedad mexicana.".

"Fray Bernardino nació en Sahagún, Reino de León, España entre 1499 y 1500, murió en la Ciudad de México (Nueva España) en 1590. Su apellido era Ribeira y lo trocó por el de su villa natal. Estudió en Salamanca y llegó a la Nueva España en 1529 con el fraile Antonio de Ciudad Rodrigo y 19 hermanos más de la Orden de San Francisco."

MÉXICO DESCONOCIDO:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/fray-bernardino-de-sahagun.html
"Sin las investigaciones de Fray Bernardino de Sahagún habríamos perdido gran parte de nuestra herencia cultural."

Los dos primeros años los pasó en Tlalmanalco, donde Fray Martín de Valencia (de Valencia de Don Juan) había iniciado la evangelización poco antes, con él se desplaza a Xochimilco donde funda un convento en 1534.

Enseñó latinidad en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco durante cinco años a partir de su fundación, el 6 de enero de 1536; y en 1539 era lector en el convento anexo a la escuela. Entregado a varios menesteres de su Orden anduvo por el Valle de Puebla y la región de los volcanes (1540-1545). Vuelto a Tlatelolco, permaneció en el convento de 1545 a 1550. Estuvo en Tula en 1550 y 1557. Fue definidor provincial (1552) y visitador de la custodia del Santo Evangelio, en Michoacán (1558). Trasladado al pueblo de Tepepulco en 1558, permaneció allí hasta 1560, pasando en 1561 de nueva cuenta a Tlatelolco. Allí duró hasta 1585, año en que fue a residir al convento Grande de San Francisco de la ciudad de México, donde permaneció hasta 1571 para regresar otra vez a Tlatelolco. En 1573 predicó en Tlalmanalco. Fue de nuevo definidor provincial de 1585 a 1589. Falleció a los 90 o poco más años, en el convento Grande de San Francisco de México.

SAHAGÚN Y SU MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Con fama de hombre sano, fuerte, gran trabajador, sobrio, prudente y amoroso con los indios, dos notas parecen esenciales en su carácter: la tenacidad, demostrada en 12 lustros de pródigo esfuerzo en favor de sus ideas y de su obra; y el pesimismo, que ensombrece con amargas reflexiones el fondo de su escenario histórico.

Vivió en una época de transición de dos culturas, y pudo percatarse que la mexica iba a desaparecer absorbida por la europea. Se adentró con singular tesón, comedimiento e inteligencia en las complejidades del mundo indígena. Movíale en ello su celo de evangelizador, pues en posesión de ese conocimiento pretendía combatir mejor la religión pagana autóctona y convertir más fácilmente a los indígenas a la fe de Cristo. A sus trabajos escritos como evangelizador, historiador y lingüista, les dio diversas formas, corrigiéndolos, ampliándolos y redactándolos como libros distintos. Escribió en náhuatl, idioma que poseyó a la perfección, y en español, agregándole latín. Desde 1547 empezó a investigar y recopilar datos acerca de la cultura, creencias, artes y costumbres de los antiguos mexicanos. Para llevar a cabo su tarea con éxito, inventó y puso en marcha un método moderno de investigación, a saber:

a) Hizo cuestionarios en náhuatl, valiéndose para elaborarlos de los estudiantes del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco avanzados en “romance”, esto es, en latín y castellano, al tiempo que eran peritos en náhuatl, su lengua materna.

b) Estos cuestionarios los leyó a los indios que encabezaban los barrios o parcialidades, quienes le mandaron indígenas ancianos que le prestaron inapreciable ayuda y se les conoce como los Informantes de Sahagún.

Éstos informantes eran de tres lugares:Tepepulco (1558-1560), donde elaboraron los Primeros memoriales;Tlatelolco (15641565), donde hicieron los Memoriales con escolios (a ambas versiones se les identifica con los llamadosCódices matritenses); y La Ciudad de México (1566-1571), en donde realizó Sahagún una nueva versión, mucho más completa que las anteriores, ayudado siempre por su equipo de estudiantes de Tlatelolco. Este tercer texto definitivo es la Historia general de las cosas de Nueva España.

LOS CURIOSOS DESTINOS DE SU OBRA
En 1570, por razones económicas, paralizó su obra, viéndose obligado a redactar un sumario de su Historia,que envió al Consejo de Indias. Este texto está perdido. Otra síntesis se envió al papa Pío V, y se conserva en el Archivo Secreto Vaticano. Se intitula Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad.

Por intrigas de los frailes de su misma Orden, el rey Felipe II mandó recoger, en 1577, todas las versiones y copias de la obra de Sahagún, ante el temor de que los indígenas siguiesen apegados a sus creencias si éstas se conservaban en su lengua. Cumpliendo esta orden terminante, Sahagún entregó a su superior, fray Rodrigo de Sequera, una versión en lengua española y mexicana. Esta versión la llevó a Europa el padre Sequera en 1580, la que se conoce con el nombre deManuscritooCopia de Sequeray se identifica conel Códice florentino.

Su equipo de estudiantes trilingües (latín, castellano y náhuatl) lo formaron Antonio Valeriano, de Azcapotzalco; Martín Jacobita, del barrio de Santa Ana o de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura, de Cuautitlán; y Andrés Leonardo.

Sus copistas o pendolistas fueron Diego de Grado, del barrio de San Martín; Mateo Severino, del barrio de Utlac, Xochimilco; y Bonifacio Maximiliano, de Tlatelolco, y quizá otros más, cuyos nombres se han perdido.

Fue Sahagún creador de un método riguroso de investigación científica, si no el primero, puesto que fray Andrés de Olmos se le adelantó en tiempo de sus indagaciones, sí el más científico, por lo que se le considera el padre de la investigación etnohistórica y social americana, anticipándose dos siglos y medio al padre Lafitan, generalmente considerado por su estudio de los iroqueses como el primer gran etnólogo. Logró reunir un extraordinario arsenal de noticias de boca de sus informantes, relativas a la cultura mexica.

Las tres categorías: lo divino, lo humano y lo mundano, de honda tradición medieval dentro de la concepción histórica, están todos en la obra de Sahagún. De ahí que exista una estrecha relación en el modo de concebir y escribir su Historiacon la obra de, por ejemplo, Bartholomeus Anglicus intitulada De propietatibus rerum... en romance (Toledo, 1529), libro muy en boga en su época, lo mismo que con las obras de Plinio el Viejo y Albertoel Magno.

Su Historia,que es una enciclopedia de tipo medieval, modificada por los conocimientos renacentistas y los de la cultura náhuatl, presenta la labor de varias manos y varios estilos, ya que intervino en ella su equipo de estudiantes desde 1558, por lo menos, hasta 1585. En ella se percibe con claridad meridiana su filiación, con tendencia pictográfica, a la llamada Escuela de México-Tenochtitlan, de mediados del siglo XVI, con el estilo "azteca revivido".

Toda esta abundante y magnífica información permanecía en el olvido, hasta que Francisco del Paso y Troncoso -profundo conocedor del náhuatl y gran historiador- publicó los originales conservados en Madrid y en Florencia con el título deHistoria general de las cosas de Nueva España. Edición parcial en facsímile de losCódices matritenses (5 vols., Madrid, 1905-1907). El tomo quinto, primero de la serie, trae las 157 láminas de los 12 libros del Códice florentinoque se conserva en la Biblioteca Laurentiana de Florencia.


De una copia de la Historiade Sahagún, que se encontraba en el convento de San Francisco de Tolosa, España, proceden las ediciones que hicieron Carlos María de Bustamante (3 vols, 1825-1839), Irineo Paz (4.vols., 1890-1895) y Joaquín Ramírez Cabañas (5 vols., 1938).


La edición más cumplida en castellano es la del padre Ángel María Garibay K., con el título Historia General de las cosas de la Nueva España, escrita por Bernardino de Sahagún y fundada en la documentación en lengua mexicana recogida por los naturales (5 vols., 1956).
Casa de la Cultura de Sahagún (Vida de F. Bernardino)

VI Día de las Comarcas Leonesas.
"....El olvido del sahagunense Bernardino de Ribera, del antropólogo y misionero fray Bernardino de Sahagún, ya había sido subsanado, al menos en parte, con el homenaje que le tributó la provincia de León, en 1966, dentro del programa del VI Día de las Comarcas Leonesas."

"...Bajo auspicios de la Diputación Provincial, esta celebración arrancó unos años antes, en la Montaña de Boñar y siguió por Maragatería y otras comarcas de León. Pretendía la Diputación exaltar valores y significados de esa rica variedad que configura el mosaico de las comarcas leonesas. Y en 1966, del 5 al 11 de junio, le tocó el turno a Sahagún y su comarca, centrando varios de los actos en la figura y la obra de fray Bernardino y obviando así cualquier preterición de tan esclarecido hijo de la villa.
De esas jornadas comarcales de 1966 data la colocación de la estatua de fray Bernardino de Sahagún que se levanta hoy frente a las oficinas de Caja España"

".....El monumento fue bendecido por el abad trapense de Villamuñío, que se caló la mitra, capisayos y demás adminículos sagrados ante una gran cantidad de sahagunenses fiesteros, enfervorizados y aplaudidores. Estaban allí, entre los asistentes, dos de los autores de la estatua, Valentín Yugueros y Laureano Villanueva, noveles de edad y tarea, pero consagrados con esa obra. Por encontrarse en la mili y a consecuencia de haberle negado el oportuno permiso sus jefes, no pudo asistir el tercero de los escultores, José Ajenjo Vega, natural de Villacintor, pupilo de aquellas en el taller leonés del famoso escultor Víctor de los Ríos y reciente restaurador del retablo del altar mayor de Calzadilla de los Hermanillos y de la talla de la Virgen de Perales en Bercianos del Camino.
Desde la balconada del Casino, forrada con una larguísima bandera de España, y ante la estatua de fray Bernardino de Sahagún hubo aclamaciones de circunstancias, discursos campanudos y no campanudos. En la balconada refulgía el ejército blanco de Josefina Martínez Retuerto y su corte de honor."
Autor: Félix Pacho Reyero. (Diario de León 1999)

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/obra-bernardino-sahagun-ya-es-patrimonio-humanidad_1017755.html



3 ago 2016

Podemos pide que se proteja el leonés y se implante en las escuelas


Si se llegase a proteger el Llïonés en España, como se protege a otros idiomas peninsulares, este seria aproximadamente, el aspecto de la entrada en León desde Asturias.

Podemos presenta una PNL que reclama la protección del leonés y su implantación en las escuelas que lo soliciten.
El Grupo Parlamentario Podemos Castilla y León presentó una Proposición No de Ley para instar al Gobierno de la Comunidad a cumplir el artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía que establece la necesidad de tomar medidas en materia de protección de la lengua leonesa y que establece que “será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”.
La iniciativa de Podemos plantea que la Junta elabore un proyecto de ley destinado a regular la protección, el uso y la promoción de la lengua leonesa, así como su implantación dentro de las escuelas que lo soliciten como materia del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica. La situación del leonés, recuerdan, ha inquietado al Procurador del Común que el pasado 11 de julio emitió un resolución en los mismos términos que la iniciativa propuesta por la formación.
http://www.diariodevalladolid.es/noticias/castillayleon/podemos-presenta-pnl-reclama-proteccion-leones-implantacion-escuelas-soliciten_61927.html#

La resolución del Procurador del Común establece que:
“El artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía obliga a dictar una regulación específica para la protección uso y promoción del leonés, por lo que, en virtud de dicho mandato, y dado el tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, aprobada por la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, procede impulsar la correspondiente iniciativa legislativa, a través del pertinente proyecto”.

"El Procurador del Común dictó resolución el 11 de julio de 2016 en el expediente motivado por la referenciada queja (número 20160720), tildando las supuestas medidas de promoción del leonés anunciadas por la Junta de Castilla y León de “residuales” que no dan cumplimiento real al artículo 5.2 del Estatuto que establece un mandato de llevar a cabo una regulación específica para la protección, promoción y uso del leonés, y que ha de ser la base para la actuación de las Administraciones públicas, en particular de aquellas competentes en materia de educación y cultura."
http://www.bembibredigital.com/mas-noticias/9878-el-procurador-del-comun-insta-a-la-junta-de-castilla-y-leon-a-proteger-y-regular-la-lengua-leonesa

"....La arbitrariedad y la desigualdad son precisamente las características que definen la política de la Junta de Castilla y León en el ámbito de la protección del leonés. En los casi nueve años transcurridos desde la última reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en la que el leonés obtuvo el estatus de lengua protegida conforme al artículo 5.2 («El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones…»), la Junta ha decidido de forma arbitraria no aplicar dicha norma ignorado completamente el mandato tuitivo de ese idioma que contiene el precepto. El incumplimiento se quiere maquillar ahora con el anuncio de una misérrima cantidad de 3.000 € en los presupuestos de la comunidad para promocionar el leonés, lo que contrasta con la decisión legal y correcta del Gobierno autonómico de aplicar el art. 5.3 del Estatuto («Gozará de respeto y protección la lengua gallega…»), a cuya promoción se destinan anualmente en torno a 500.000 €. En Castilla y León existen dos lenguas minoritarias expresamente protegidas por la norma institucional básica, la leonesa y la gallega, pero el trato que otorga la Junta a ambas es escandalosamente discriminatorio, no solo porque la dotación presupuestaria que se pretende para el leonés no alcanza el 1% de la que ya tiene el gallego, sino porque el gallego se puede estudiar en la educación pública de la comunidad, pero el leonés no."
http://www.lanuevacronica.com/la-proteccion-del-leones

1 ago 2016

Verano Cultural 2016 de Sana Marina de Torre.




 Información

ANIMAOS a disfrutar de un día diferente, TRAED avuestr@s hij@s a pasar el mejor día de todo el verano, recorriendo e investigando en un Yacimiento Fósil único en nuestra comarca. Donde se han localizado importantísimos fósiles de gran interés, y que podrán ver de primera mano fósiles increíbles.

Un paseo entretenido, guiado por los expertos minerólogos de ARAGONITO AZUL que han tenido a bien organizar esta actividad diferente y ÚNICA .... una experiencia diferente.

Para apuntarse se han activado dos teléfonos móviles que son :
638.72.96.88 y 627.45.63.33

El límite de fecha de inscripción será el día 08 de Agosto....

31 jul 2016

"La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León)"

Ya está publicada por la Universidad de Salamanca (en formato cd) la tesis doctoral, titulada "La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León)". De D. Carlos Javier Salgado y dirigida por D. Iván llamazares.

Colección: VÍCTOR.
 Ediciones Universidad de Salamanca.

 Si alguno queréis haceros con ella su precio es 12 €uros el ejemplar.
Para su compra podeis dirigidos a:
 ciudadanosdelreinodeleon@gmail.com


Este estudio, aborda la problemática territorial existente en la Región Leonesa, integrada históricamente por las provincias españolas de Salamanca, León y Zamora. En ellas se contrapone la aceptación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León con el deseo, de una amplia parte de su población, de crear una comunidad autónoma integrada por las citadas tres provincias, no existiendo sin embargo, estudios sociológicos y politológicos importantes que aborden este problema identitario.


Después de la observación del desarrollo identitario en otras regiones españolas, el autor se pregunta; ¿Porque en el resto de España hay una identificación regional o autonómica fuerte y en el caso del Reino de León no?





30 jul 2016

Llíonés

El Procurador del Común insta a la Junta a adoptar medidas reales para la protección y regulación del leonés.
La resolución dictada por este órgano, a instancias de la asociación cultural 'Faceira', tilda las medidas de promoción anunciadas por la Junta como "residuales" que no dan cumplimiento "real" al Estatuto.

El Procurador del Común ha emitido una resolución en la que insta a la Junta de Castilla y León a dar cumplimiento al artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad y dictar una "regulación específica" para la protección, uso y promoción de la lengua leonesa. La asociación cultural 'Faceira' informó a través de un comunicado de que el pasado mes de mayo presentó una queja ante el "contumaz incumplimiento" de este artículo por parte del Ejecutivo autonómico así como de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa.

A juicio de esta asociación, la lengua leonesa sufre "un trato discriminatorio" respecto a otras dos lenguas habladas en la Comunidad, como son el gallego y el vasco, y en especial en el ámbito educativo, por lo que reclamó la introducción del leonés "en los mismos niveles educativos del sistema de enseñanza pública de Castilla y león en los que también se imparte la lengua gallega desde hace 15 años".


La resolución dictada por el Procurador del Común, emitida el pasado 11 de julio, tilda las supuestas medidas de promoción del leonés anunciadas por la Junta como "residuales" que no dan cumplimiento "real" al Estatuto, que establece el mandato de llevar a cabo una regulación "específica" para la protección, promoción y uso del leonés y que ha de ser "la base para la actuación de las administraciones públicas", en especial de aquellas competentes en materia de educación y cultura, concluyeron.
http://www.ileon.com/actualidad/064945/el-procurador-del-comun-insta-a-la-junta-a-adoptar-medidas-reales-para-la-proteccion-y-regulacion-del-leones

Más información:
http://raigame.blogspot.com.es/2016/05/lengua-leonesa.html

27 jul 2016

El I Curso de Cine en la Naturaleza

¡¡AUN ESTÁIS A TIEMPO!!
Primer Curso de Cine Documental de Naturaleza:
 Aunque en el cartel ponía como fecha límite el 30 de junio, vamos a dejarlo abierto hasta el final, pues aún queda alguna plaza libre.


E. G. | LEÓN

La Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, con la colaboración de la productora leonesa El Búho Viajero, es la organizadora del I Curso de Cine en la Naturaleza, una iniciativa que se celebrará entre los próximos días 1 y 5 de agosto y que está dirigida a todos los interesados en la realización de cine de naturaleza, a los amantes del patrimonio natural y a alumnos y titulados en disciplinas relacionadas con las ciencias ambientales.

El curso se desarrollará en sesiones de mañana y tarde. Tal y como informaron desde la productora audiovisual, «se dedicarán las mañanas a los contenidos teóricos y las tardes a talleres donde se pondrán en práctica los conceptos impartidos esa misma mañana». Además de los contenidos específicos sobre cine —guion, filmación, técnicas especiales para filmación en la naturaleza, edición y montaje— habrá una ponencia adicional sobre las Reservas de la Biosfera, otra sobre interpretación del paisaje y una final sobre el cine de naturaleza a cargo del reconocido naturalista Joaquín Araújo. Entre todos los asistentes se llevará a cabo la realización de un corto documental como aplicación práctica de los contenidos tratados. Las sesiones teóricas se realizarán en el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna (Casona de Murias de Paredes) mientras que los talleres de campo tendrán lugar en otras localizaciones de la Reserva.

Existen diferentes opciones de inscripción: matrícula con pensión completa (250 euros), matrícula reducida (curso, alojamiento y desayuno, 200 euros) y matrícula súper-reducida (sólo curso, 150 euros).

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/i-curso-cine-naturaleza-llega-agosto_1081849.html

 Profesorado:

Benita Rodríguez. Bióloga y gerente de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga
Daniel Vega Martínez. Físico, guionista y director de cine de naturaleza.
Arturo Menor Campillo. Biólogo, productor y director de cine de naturaleza.
Alipio García de Celis. Profesor de Geografía de la UVA y experto en interpretación del paisaje. Presidente la Junta Rectora de la Reserva de Valles de Omaña y Luna.
Alfonso García Ávila. Biólogo con más de 20 años de experiencia en la producción audiovisual. Experto en técnicas especiales de filmación en la naturaleza.
Marino García Fernández. Docente audiovisual desde 1994. Profesor de Montaje cinematográfico y postproducción audiovisual en varios cursos de Máster en TRACOR, the Arts Institute.
Joaquín Araújo. Naturalista de referencia y autor de numerosos libros. Director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de naturaleza.


PROGRAMA

Lunes 1 de agosto.

10,30.- Bienvenida a los asistentes al curso a cargo de D Alipio García de Celis, Presidente de la Junta Rectora de la Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna.
10,45.- Intervención sobre las reservas de la Biosfera de la Provincia de León a cargo de Dª Benita Rodríguez, gerente de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.
12,00. – 1ª ponencia: El guion: Cómo contar una historia. Elementos del guion. Ponente: Daniel Vega Martínez.
16,30.- Taller: Preparación del guion ( Redacción del guion para un corto que se realizará entre todos los participantes en el curso)
21,00.- Proyección de cine de naturaleza abierta al público.

Martes 2 de agosto.

10,30.- Filmación en la naturaleza. La preproducción de la película. Cómo llevar a cabo el trabajo de campo: Localizaciones. Características de la filmación de flora y fauna. Ponente : Arturo Menor Campillo.
16,30,- (esta sesión se desarrollará en el campo) Intervención de Alipio García de Celis: Interpretación del Paisaje. Realización de filmaciones en la naturaleza (Arturo Menor Campillo)
21,00.- Proyección de cine de naturaleza abierta al público.

Miércoles 3 de agosto.

10,30.- Medios y técnicas para filmación en la naturaleza. Ponente: Alfonso García Ávila. Elección de cámara y objetivos según nuestro propósito. La cámara ultralenta, grabación remota, time-lapse, slider, filmación aérea profesional.
16,30.- (sesión a desarrollar en el campo) Grabación de planos con diferentes cámaras, objetivos y telescopio. Practicas de grabación a cámara ultra lenta. Utilización practica de repetidor wifi en la cámara remota. Vuelos y grabación con diferentes tipos de drones profesionales. Probar diferentes tipos de hide portátiles.
21,00.- Proyección de cine de naturaleza abierta al público.

Jueves 4 de agosto.

10,30.- La edición y el montaje. Ponente: Marino García Fernández. Tecnología audiovisual y procesos de postproducción. La sintaxis audiovisual: estructura, ritmo y continuidad. El documental: ficción y no ficción. Sonido en la naturaleza: del micrófono parabólico al paisaje sonoro.
16,30.-Taller de montaje: edición y postproducción de imagen y sonido.
21,00.- Proyección de cine de naturaleza abierta al público.

Viernes 5 de agosto

10,30.- Conferencia de Joaquín Araújo sobre sus experiencias en relación con el CINE DE NATURALEZA
12,00.- Presentación del corto realizado por los participantes

A continuación, clausura del curso y entrega de certificados.


Datos para más información.
El Búho Viajero.
Teléfono. 987803831
elbuho@elbuhoviajero.es