25 abr 2015

El dios de la lluvia, llora a los Héroes Leoneses.

 A las 20.00 h. bajo un inmenso chaparrón, comenzaron un año más -Y ya son 20- los actos que para homenajear a los Héroes Leoneses de cualquier época, viene ejecutando desde hace varios años, el colectivo de grupos y asociaciones culturales; COMUNIDAD LEONESA. ES.
 Menos mal que en "Botines" aun se encontraba instalada la carpa montada el día 23 de abril, festividad nacional del Día del Libro.
Ante el temor de no poder realizar el recorrido de todos los años, se leyó allí mismo, el manifiesto del 24 de Abril. Este año le toco leer la proclama, a una joven miembro del colectivo cultural: Tiburcio Fernández Álvarez
 Hasta un "carea leonés", se asomo este año a la conmemoración.
 Ante un breve respiro dado por el dios de la lluvia para que se pudiera realizar la marcha, los asistentes que aun no se habían ido después de leer el manifiesto, comenzaron su acercamiento hasta la plaza mayor a "paso ligero"
 Como siempre encabezaba el desfile, la corona de laurel, que posteriormente se cuelga en el consistorio.
 Y detrás los músicos de "Aires del Bernesga",  acompañando con música tradicional leonesa.






La comitiva llego hasta la Plaza Mayor, donde se coloco la tradicional corona de laurel.


Manifiesto leído en la carpa de la Plaza de S. Marcelo , "Botines"

 Homenaje a los Héroes Leoneses: Manifiesto 2015


Un año más, nos hemos reunido para homenajear a los Héroes que, a lo largo de los siglos, han defendido no solo nuestra tierra sino el lugar en la historia que se nos pretende robar.

Hoy venimos como Colectivo de Opinión “Tiburcio Fernández Álvarez”, con el que llevo años colaborando, convocados por ComunidadLeonesa.ES, para denunciar una situación que, como siempre, aunque conocida es ignorada, igual que las gestas de nuestros héroes, a lo largo y ancho de la España que ayudaron a construir. ¿Qué dirían nuestros Reyes y Reinas, hombres buenos y mujeres valientes si pudieran ver hoy en lo que se ha convertido esta tierra? ¿A lo que se ve reducido el que en su día fue el gran Imperio de Europa? Ahora menos que una memoria, sin futuro y con un pasado que estamos dejando desaparecer.

Cada año, los jóvenes nos vemos condenados al exilio, los mayores, al paro y a la ruina, nuestros pueblos se quedan sin gente, y todavía se atreven a pedirnos solidaridad.

Anegan nuestros pueblos y valles, cubren nuestra historia con cemento, destruyen nuestro reino y todavía dicen que no arrimamos el hombro.

A nosotros, que durante ocho siglos lo dimos todo, que sangramos por este país, un país que ni siquiera nos ha dado las gracias, se atreven a llamarnos radicales cuando solo nos estamos defendiendo de una colonización encubierta.

Si eso es ser radical, entonces, yo digo ¡SÍ, SOY RADICAL!

Soy radical porque no quiero que mis hijos vivan esta mentira, porque no quiero que destruyan una sola pieza más de nuestro pasado y de nuestro futuro.

Soy radical porque quiero recuperar Riaño, porque no quiero que mueran nuestras cuencas mineras, ni se cierren los ambulatorios de nuestros pueblos, porque no quiero que se abandonen y destruyan nuestra agricultura y ganadería, porque no quiero que siga habiendo ERES en las pocas industrias que ya nos quedan o que se abandone la creación de otras nuevas.

Soy radical porque quiero poder tener un trabajo y una casa en mi tierra, porque quiero tener un futuro en el Reino sin estar siempre pensando qué será lo próximo que nos quitarán.

Soy radical, porque quiero que todos los salamanquinos, çamoranos y llïoneses que no están hoy aquí dejen de vivir avergonzados, quiero que levanten la cabeza y recuperen, de una vez por todas, el orgullo.

Y, sobre todo, soy radical porque no quiero que me llamen nada raro ¡YO SOY LEONESA!

Nuestro pueblo se ha rebelado siempre contra el invasor, desde los astures hasta en 1808, esta es la hora de que lo hagamos otra vez.

¡LEONESES!

¡LA PATRIA ESTÁ EN PELIGRO!

¡FUERA LOS TRAIDORES!



VIVAN LOS HÉROES LEONESES

VIVA EL REINO DE LEÓN

PUXA'L PAÍS LLÏONÉS!!!

22 abr 2015

Convocatoria Homenaje a los Héroes Leoneses: 24 de abril de 2015

Una vez más, al aproximarse la fecha del 24 de abril, desde ComunidadLeonesa.ES preparamos, por décimo año consecutivo, la celebración del tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses (que, por cierto, se lleva celebrando en nuestra ciudad desde hace más de veinte años) por lo que invitamos a todos los leoneses a que se acerquen a la Plaza de Botines el próximo viernes, 24 de abril, a partir de las 19,30 horas, a fin de participar en el citado Homenaje que se iniciará a las 20,00 horas, momento en que nos dirigiremos, por la Calle Ancha, Plaza de la Catedral y Calle Mariano Domínguez Berrueta, hasta la Plaza Mayor donde se procederá a la lectura del Manifiesto.

Habrá música tradicional, a cargo del grupo Aires del Bernesga y es altamente recomendable que se acuda con banderas leonesas.
24 de Abril de 2014
24 de Abril de 2012

La elección de dicha fecha para el Homenaje a los Héroes Leoneses está motivada por el hecho de que, como se sabe, el 24 de Abril de 1.808 la ciudad León proclamó Rey a Fernando VII, en efigie, siguiendo el tradicional protocolo de la proclamación real leonesa y procedió a realizar listas de reclutamiento, tal y como fue recogido en el Acta Municipal del Ayuntamiento de León de ese mismo día 24 de abril de 1808, por la tarde; documento fehaciente, guardado en el Archivo Municipal.

El texto de dicho Acta fue enviado a Madrid, en forma de parte militar, por el coronel D. Luis de Sosa, y publicado en La Gaceta de Madrid (antecesora del actual Boletín Oficial del Estado) y, aunque el General Murat dio orden de secuestrar la edición correspondiente y realizar una nueva tirada sin la citada proclama, pudieron salvarse algunos ejemplares de la misma, hallándose actualmente uno de ellos en la Biblioteca Nacional de Madrid, según recoge Patrocinio García Gutiérrez en la página 164 de su tesis doctoral titulada “La ciudad de León durante la Guerra de la Independencia y publicada en 1991 por la Consejería de Cultura y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.

Asimismo, en fechas tan tempranas como 1815 (teniendo en cuenta que hasta abril de 1814 el país estuvo en guerra), existe numerosa documentación oficial, en que se reclama para León el haber sido la primera en levantarse contra el invasor.

Diversos autores, tan poco sospechosos de parcialidad como Pascual Madoz (1845-1859), Policarpo Mingote y Tarazona (1879), Miguel Bravo Guarida (1902), Valentín Picatoste (1891), Honorato García Luengo (1908), Paulino A. Fernández de Arellano y Rutilio M. Manrique (1912) o Raimundo Rodriguez (1925) han hecho mención a estos hechos en sus publicaciones.

En el libro de Valentín Picatoste, titulado “Descripción é historia política, eclesiástica y monumental de España para uso de la juventud·” “Provincia de León”, editado en 1891 en Madrid en la Librería de la Viuda de Hernando y Cª, en la página 60, cita una inscripción que figuró en el salón de sesiones del Ayuntamiento de León que decía así: “DIO LA PRIMERA EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN 1808” Y no podemos olvidar que dicho libro era de texto en las escuelas leonesas, habiendo merecido el “imprimatur” por parte de la Academia de Historia.

También los cronistas oficiales de la ciudad de León, D. Máximo Cayón Waldaliso y D. Luis Pastrana tienen publicaciones en las que citan este papel pionero de nuestra ciudad en el inicio de la Guerra de la Independencia.

Llegados a este punto no podemos olvidar el texto, firmado por D. Antonio Viñayo, Abad que fue de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, y publicado por Diario de León el 24 de abril de 2008, al cumplirse el bicentenario del 24 de Abril de 1808. En dicho texto, D. Antonio, depositario de parte de la biblioteca de D. Luis de Sosa, afirmaba “el Ayuntamiento de León, como protesta contra el caos y la solapada invasión francesa, convocó las fiestas de la coronación de Fernando VII, el Deseado, y encargó al recaudador Luis de Sosa, con fama ya de literato y poeta, la proclama de convocación, cuyo texto es ampliamente conocido. En él no se declaraba explícitamente la insurrección contra Napoleón, porque oficialmente todavía era amigo y aliado de España, pero Luis de Sosa nos dejó la clave para la interpretación de sus palabras: atender al espíritu más allá de la letra, cuando las circunstancias no permitían más que veladamente expresarse... De hecho, la proclama leonesa del 24 de abril se comentó en toda la nación, la publicó la Gaceta de Madrid y, al enterarse Murat, mandó recoger y quemar toda la edición, y reeditar el número sin proclama. Al ocupar las tropas francesas la ciudad de León, el primer nombre que traían en sus listas era el del autor del manifiesto, para encarcelarle y, quizá, para algo peor.”
Y para terminar, no podemos olvidar que fue a mediados del pasado siglo XX, cuando el Ayuntamiento de la ciudad de León bautizó sendas calles en el Barrio de San Claudio con los nombres de “Luis de Sosa” y “24 de Abril”, nombre éste último que fue acordado en un pleno del Ayuntamiento de León de 25 de Febrero de 1946.
24 de Abril de 2006

¡¡NOS VEMOS EL 24 EN "BOTINES"!!

18 abr 2015

Conceyos Llíoneses

León acoge mañana el primer encuentro de concejos y parroquias rurales de España


Los pendones concejiles leoneses estarán presentes en la "II Fiesta de los Concejos de León, I Encuentro Ibérico": León, Palacio de los Guzmanes (sede de la Diputación provincial), sábado 18 de abril, 13.15 hh.

http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/leon-acoge-manana-primer-encuentro-concejos-parroquias-rurales-espana_971997.html
La Federación Nacional de Concejos celebrará mañana en la capital leonesa el primer Encuentro Ibérico de Concejos y Parroquias Rurales, y la segunda edición de la Fiesta de los Concejos de León.

Los actos comenzarán a las 11.30 horas en el Instituto Leonés de Cultura, ubicado en la calle Santa Nonia 3 de León, con la apertura oficial de las jornadas a cargo del presidente de la Federación, Andrés Delfín Rojo del Valle.

A las 11.35 horas tendrá lugar un pase del documental sobre los concejos, de cerca de veinte minutos de duración. A las 12.00 horas se expondrán los informes sobre el proceso de creación de la Federación Europea de Concejos Locales y Parroquias, momento en el que se informará sobre los contactos con Portugal, Reino Unido, Andorra, Suiza y los Países Nórdicos. También intervendrá el representante de la Asociación de Fregresias de Portugal (parroquias). A las 12.15 horas se darán cuenta de los informes sobre las actuaciones de las distintas federaciones territoriales sobre el estado de la rendición de cuentas de las entidades locales menores, sobre los secretarios habilitados, remanentes de tesorería, reuniones mantenidas en el ministerio y recogida de propuestas.

A las 13.00 horas se celebrará un acto público en el palacio de los Guzmánes de la Diputación de León que comenzará con la recepción del presidente de la Diputación de León, Emilio Orejas, y se continuará con la entrega de la segunda edición de los Premios de los Concejos de León. A las 14.00 horas tendrá lugar un desfile de pendones de León y se compartirá un vino español.

17 abr 2015

FIESTA DEL CAPILOTE 2015

El próximo día 9 de Mayo, sábado, tendrá lugar en la localidad montañesa de RIAÑO, un entrañable acto; la Fiesta del Capilote, durante la cual se inaugurada un "Campanil de Consejo". Es decir un campanario civil que servia para convocar a los vecinos a facendera, a consejo, a vecera........ademas de avisarles si se producía un fuego, o cualquier otra emergencia donde fuera preciso el concurso urgente de la sociedad civil.

Antaño muy frecuentes en tierras leonesas, poco a poco fueron desapareciendo de estas. Por esto es muy encomiable que los vecinos de RIAÑO, recuperen esta antigua seña de identidad del Pueblo Leonés.

Esperando que otras poblaciones leonesas se animen a recuperar este símbolo de la democracia popular de nuestros pueblos, deseamos que el acto sea todo un éxito.
El día de la Fiesta del Capilote, en Riaño, la campana volverá a tocar a Concejo, como se hizo en los pueblos leoneses desde hace cientos de años..... el acto será público....

PROGRAMA:

10:00h: recogida de capilotes. Engalanamiento de las calles.

11:30h: todos a dibujar: los más pequeños podrán dibujar su versión de la Fiesta del Capilote.

12:30h:exposición en la Plaza de los Pueblos de los dibujos y de las fotografías participantes en los concursos capilote.

13:00h: misa en la iglesia parroquial de Riaño. Se bendecirán los pendones de Éscaro y Anciles con el rito leonés.

13:30h: procesión con los pendones de Horcadas, Carande, La Puerta, Huelde, Salio, Pedrosa, Riaño, Éscaro y Anciles. 

14:00h: master class de zumba en la Plaza de los Pueblos a cargo de Laura Fernández para abrir el apetito. 

14:15h: baile vermú en la Plaza de los Pueblos.

15:00h: comida en la Plaza de los Pueblos. Menú: Fideuá al estilo de la montaña, carne a la parrilla, queso y miel. Todo acompañado de vino y agua


17:00h: juegos infantiles tradicionales en la Plaza de los Pueblos.

18:30h: pasacalles a cargo de la charanga.

19:00h: concurso de “tapas capilote” y posterior degustación de las mismas en la Avenida Valcayo (frente al estanco).

00:30h: orquesta La Huella.


01:00h: concurso de baile y entrega de los premios

12 mar 2015

VII Edición de los Premios MT 2015.

El pasado 28 de febrero se cerraba la fase de presentación de candidatos.

Ahora, comienza la segunda y más importante parte del concurso, la fase de votación, donde todo el que lo desee puede depositar su voto en las distintas modalidades de Joven Valor y Trayectoria.
 Un año más y ya llevan 7.
 MT (Música Tradicional Leonesa) consigue un año más, convocar sus ya prestigioso premios. A pesar de la crisis, y de lo mucho que esta ha repercutido sobre todos los ámbitos de la cultura leonesa.
Enhorabuena a los organizadores y muchísimas gracias por seguir "batallando". Que esta edición como las anteriores, sea todo un éxito, y.......¡Que ganen, los mejores!


Este año, optan a los PREMIOS MT 2015 en la modalidad de
JOVEN VALOR
Angel Maria Trilla Casquero
Víctor Astorgano
David Álvarez Cárcamo
Ricardo de la Iglesia López
Juanjo Alonso
Pedro González

Los candidatos a los PREMIOS MT 2015 en la modalidad de 
TRAYECTORIA son:
Agrupación Folclórica “El Torreón”
Pepe Gil Cacho Luceña Grupo Tradicional “Andadura”
Grupo Etnográfico “Bajo Duero”
Coros y Danzas “Picos de Europa”  

MÁS INFORMACIÓN
http://interbenavente.es/not/10939/comienzan-las-votaciones-en-la-vii-edicion-de-los-premios-mt-2015-/

http://raigame.blogspot.com.es/2014/05/mt-musica-tradicional-leonesa.html

PARA VOTAR:
http://premiosmt.blogspot.com.es/


10 mar 2015

Jornada Gastronomica

Anteayer domingo, día 8 de marzo, algunos socios de RAIGAÑU, acompañamos a la Asociación hermana; "REGIÓN LEONESA Para el buen yantar" en su salida a Stª Colomba de Somoza y con ellos compartimos mesa y mantel.
Comenzó la jornada con una visita al Nuevo Museo del Chocolate, instalado desde el pasado 14 de febrero, en un palacete de la Avenida de la Estación, de Astorga.
Dicho palacete, fue mandado construir por el industrial chocolatero D. Magín Rubio, durante 1911-1912 y diseñado y construido por el arquitecto, D. Eduardo Sánchez. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de la ciudad de Astorga.
Palacete donde se alberga al Museo del Chocolate de Astorga desde el 14 de Febrero del 2015.

Ahora en su nueva sede, las piezas se exhiben mas holgadamente, pero se hecha de menos el abigarramiento del antiguo museo. Parecía tener más piezas y desde luego tenia más "sabor". Algo se ha ganado, y algo se ha perdido, cada cual que juzgue según sus criterios.
 Los amigos del "Buen Yantar", en la entrada del museo.
 Antiguas cajas de mantecadas
 Sala de las maquinarias
 Extensa e interesante colección de litografías expuestas en el museo.
Las litografías, son como modernos "petroglifos". Grabados en piedra, que servían para imprimir los envoltorios de las cajas de chocolate y mantecadas.

 De la ciudad de Astorga, nos dirigimos hasta Turienzo de los Caballeros.
Donde pudimos ver la torre de homenaje de un desaparecido castillo.
 "Torreón de los Osorio"
 "Es el único monumento civil leonés del siglo XIV que se conserva en la maragatería. Fue propiedad del Monasterio de San Pedro de Montes, y antes de los Templarios y probablemente en épocas mucho mas remotas formó parte de un antiguo castro astur o romano.
Se sabe que en la época de convertirse en Señorío de los Osorio, fue fortaleza, de la que sólo queda la torre del Homenaje, y restos de muralla. La función de este torreón antes de pertenecer a la familia de los Osorio, fue proteger las cercanas minas de oro, y luego en época de los caballeros templarios vigilar el camino de los peregrinos que marchaban a Santiago de Compostela, antes de llegar a Ponferrada y Monforte de Lemos.
Del antiguo castillo de Turienzo sólo se conserva la torre de los Osorio. Su planta es cuadrangular, de robusta construcción, mide 22 metros de altura y se distribuye en cuatro plantas además de la mazmorra. El matacán corrido del adarve indica como fecha de su anterior restauración, el siglo XV.
Se conserva en perfecto estado, pues ha sido restaurado recientemente por sus propietarios. El acceso es libre. Permanece abierto durante los meses de verano y dispone de guía.
El Torreón de los Osorio, figura como bien de Interés Cultural en el Inventario General del Patrimonio Histórico Artístico de la Provincia de León. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

"En Turienzo coexisten labores mineras intensivas (las Médulas del Puntón, la Laguna Cernea), que han sido fruto de estudios (el constantemente mencionado de Saenz Ridruejo), con otras labores menores, que o bien pueden ser de origen igualmente romano con vestigios como La Pedrera, o el Pedregalón)."
http://www.aytosantacolombadesomoza.es/turismo-y-ocio/patrimonio/turienzo-de-los-caballeros.html

 Ademas tiene Turienzo de los Caballeros una meritoria iglesia, con una subida al campanario a través de estas espectaculares escalinatas, tan típicas en las iglesias de maragatería.

Esta iglesia, varias veces renovada y modificada su estructura, en principio fue una iglesia románica, de la que aun se conservan estas dos simétricas arcadas y restos  de una anterior puerta, de arco mas amplio y también románico.
 A las 14:30 confluimos todos en el restaurante de Casa Pepa, una bonita casa maragata reconvertida en hotel rural.
 Tuvimos problemas con el vino, ya que pedimos vino de león y nos sacaron un I.G.P. Castilla y León, y no fueron capaces de cambiarlo por un D.O. Tierra de León, o un D.O. Bierzo, ya que por lo visto en ese restaurante, no tienen vinos jóvenes con las denominaciones de origen leonesas. Por supuesto que el vino "acastellanao" ni lo probamos.
 Después de comer, visitamos una casa-Museo con diferentes aperos y muebles antiguos.

Finalmente, nos hicimos la foto familia y dimos por terminada la actividad.

6 mar 2015

"Sendo" expone en la Casa de León en Madrid.

Exposición de pintura y escultura

“El caminante de vuelta”

El jueves día 5 de marzo se inauguró en a Casa de León en Madrid la exposición de pintura y escultura “El caminante de vuelta” de Rosendo García “Sendo”. Dió la bienvenida y presentó a los ponentes José María Hidalgo coordinador de actividades de la Casa.

Seguidamente tomó la palabra Sendo para hacernos un repaso y ver su nueva obra pictórica y sus esculturas réplicas de las existentes en Astorga y en el crucero de San Justo de la Vega. Después nos hizo un repaso audiovisual de las exposiciones “poéticas interurbanas de la serie Quo Vadis” que se fue prolongando en el tiempo hasta hoy con la idea de estar de vuelta y adquiere otra dimensión cuando has experimentado lo suficiente y haces un cómputo de tu vida.

La proyección del audiovisual “Trashumus” resume la idea plástica de hace casi 30 años en que un soporte de 10km2 se movía un pincel compuesto por 700 ovejas teñidas de colores y a su vez reivindicar la trashumancia por la Cañada Real de la Vizana.

Después habló Andrés Martínez Oria catedrático de lengua y literatura, escritor, haciendo una reflexión personal sobre sobre el conjunto de la obra de Sendo y en particular sobre el motivo de la exposición resaltando el dominio de la técnica, el color y la luminosidad de los cuadros.

Al finalizar el acto se realizó un animado coloquio como habitualmente se hace en la Casa, con diversas y animadas intervenciones. Entre el numeroso público asistente estaban los periodistas maragatos José Luis Rodríguez, Ángel Vicente Pérez, la joven directora de cine Raquel Rodríguez, el escritor Julio Llamazares, el ingeniero astorgano Fernando Alonso, etc etc….

4 mar 2015

Oposición y malestar ante la marca y campaña “Tierra de Sabor”



NOTA DE PRENSA

"En el día de hoy 4 de marzo de 2015, ha tenido entrada en el Registro General de la Subdelegación del Gobierno en León un escrito, firmado por casi medio centenar de asociaciones y otras tantas personalidades de las tres provincias leonesas y dirigido a D. Juan Vicente Herrera Campo, presidente de la comunidad autónoma de Castilla y León, en el que muestran su oposición y malestar ante la marca y campaña “Tierra de Sabor” y solicitan la retirada de dicha marca de los productos de las provincias de León, Zamora y Salamanca (sin que ello presuponga la retirada de ayudas o promociones a productores) y la dimisión de la Consejera de agricultura Dª Silvia Clemente Municio; ello se hace en base una serie de argumentadas consideraciones e interesantes anexos, cuyo resumen sería el siguiente:

I. Históricas: “Castilla y León” está formada por las regiones de “Castilla la Vieja” (mutilada de Santander y Logroño) y del “Reino de León”, regiones ambas que se pueden encontrar en cualquier enciclopedia escolar anterior al proceso autonómico, así como en el Decreto de 1833 de Javier de Burgos: “León 3 provincias: León, Zamora y Salamanca. Castilla la Vieja, 8 provincias: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Ávila, Palencia y Valladolid.”

II. Gramaticales: Abundando en el estatus birregional de la comunidad, su propia denominación queda formada por dos nombres y una conjunción copulativa entre ambos, tratándose de la única Comunidad autónoma de España que contiene la conjunción “y” en su denominación, lo que demuestra que en la misma conviven dos realidades diferentes y diferenciadas.

III. Jurídicas: El preámbulo del propio Estatuto de Autonomía afirma que "La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla.", con lo que deja perfectamente claro que es una situación reciente y que no se trata de una fusión y, menos aún de absorción, por lo que la marca “Tierra de Sabor”, que únicamente representa a una parte de la Comunidad, como si fuera la totalidad, anulando la otra, carece de encaje posible.

IV. Sociológicas: Tanto en la propia página web de “Tierra de Sabor”, como en el canal You Tube, como en las diferentes campañas publicitarias se promociona la marca “Tierra de Sabor” como si fuera exclusivamente castellana (pica aquí el enlace activo), independientemente de su región o lugar de origen, asimilándose todas las referencias exclusivamente a “Castilla” con alusiones como “el amarillo del fondo es el color de los campos de cereal castellano”.

Por si fuera poco, la marca “Queso Castellano”, dedicada a promocionar los quesos de la comunidad autónoma, los identifica exclusivamente como castellanos, independientemente de su lugar de origen. Todo ello no puede sino crear continuos conflictos éticos entre muchos de los consumidores de la parte leonesa de la comunidad autónoma, que desde el momento que conocen la significación y contenido de estas marcas, ven agredida su sensibilidad llegando incluso a no adquirir el producto. Y lo que ya sobrepasa los límites del despropósito es el anuncio, hace unos meses, por parte de la Consejera de incluir, dentro de la denominación “Queso Castellano”, un distintivo que refleje la procedencia leonesa para que aparezca la “sensibilidad” de León.

Ni que decir tiene que, incluir una referencia al origen leonés bajo el sello “Queso Castellano”, es incluso más agresivo desde el punto de vista de la sensibilidad leonesa al insinuar que “lo leonés es una parte de lo castellano”. Además esa referencia se circunscribe exclusivamente a la provincia de León, olvidando la sensibilidad leonesa de las provincias de Zamora y Salamanca, dando la falsa imagen de que el “y León” de la denominación de la comunidad autónoma hace referencia únicamente a la provincia homónima.

Igualmente, la web http://elpalilloleones.com elaboraba en fechas recientes una encuesta “on line” titulada “‘Tierra de Sabor’... ¿Oportunidad o fraude?” en la que, tras ser compartida en redes sociales más de 500 veces, la opinión de los internautas se ha mantenido con resultados por encima del 80% en la opción “'Tierra de Sabor' es un fraude: engaña al vender productos leoneses como castellanos.”

V. Gastronómicas y de calidad: Según el propio reglamento de uso de la marca Tierra de sabor, su finalidad es “distinguir en el mercado una calidad diferenciada”, en productos que hayan sido “Producidos, elaborados y/o transformados en el territorio de la Comunidad de Castilla y León”. Sin embargo, el reglamento no recoge ningún grado mínimo de elaboración y/o transformación por lo que, frente a la imagen comercial que se trata de transmitir de que “son productos de la Comunidad”, nos encontramos con que el propio reglamento, abre la posibilidad a que bajo dicha marca se vendan artículos originarios de otras comunidades e incluso del extranjero, lo que redundaría en diversos perjuicios a los verdaderos productores y elaboradores autóctonos.

Destacar que las críticas y el malestar sobre la marca “Tierra de Sabor” llegan también desde la parte castellana de la comunidad con denuncias sobre ventas de lechazos y patatas de Francia como si fueran de la comunidad, lamentando "el invento" del Lechazo Tierra de Sabor, que a su juicio confunde al consumidor y perjudica a razas autóctonas.

VI. Económicas: Desde la creación de la marca “Tierra de Sabor” la Junta ha suprimido todas las ayudas para la promoción de cualquier evento, incluso Ferias Internacionales, tradicionales y consolidadas, para volcarse, únicamente, en la promoción de la marca ‘Tierra de Sabor’, con un gasto importante para las arcas públicas que sufragan costosas campañas publicitarias.”

La pretensión de etiquetar de forma conjunta los productos castellanoviejos junto con los productos de las tres provincias leonesas, bien conocidos por su calidad fuera de nuestras fronteras y el hecho de hacer desaparecer su procedencia leonesa, en el totum revolutum de un territorio más grande que gran cantidad de países de la Unión Europea, promocionando el nombre solo de una parte de la comunidad a pesar de englobar la totalidad de la misma, es totalmente anticomercial y solo puede deberse, por tanto, a razones políticas que no parecen tener en cuenta, en ningún momento, los intereses económicos de los consumidores a los que se debiera defender, pudiendo posibilitar que su fabricación y envasado pasen a hacerse en la parte castellana de la comunidad lo que contribuiría a aumentar, aún más, el paro y la emigración en las provincias leonesas.

VII. Políticas: Lo único que se percibe bajo estos sellos es el intento, meramente manipulador, de vender como castellanos los productos leoneses y crear más confusión aún, entre lo que es Castilla y lo que es León. Al propio tiempo que con la creación de la marca “Queso Castellano” se abre la puerta a la creación de otras marcas “castellanas” dirigidas a más productos de las tres provincias leonesas, esto es “chorizo castellano”, “farinato castellano”, “cecina castellana”, “botillo castellano”, “vino castellano”, etc., etc.


Además, consideramos que los productos amparados por las marcas “Tierra de Sabor” y “Queso Castellano” generan confusión en muchos consumidores al encontrar, bajo un supuesto sello de calidad, tanto productos con Denominación de Origen (DO) o Indicación Geográfica Protegida (IGP) como productos de marcas blancas."


Asociaciones que apoyan el escrito


A. Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar (León, Zamora y Salamanca);
ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) (León, Zamora y Salamanca); 
A. Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de León (León);
 A. de Hosteleros del Barrio Húmedo (León);
El Palillo Leonés (León);
GastroBierzo (León); 
León, Come y Cata (León); 
A. Gastronómica Leonesa (ASGAL) (Madrid); 
A. “Me Gusta Comer” (Zamora); 
A. Cultural y Recreativa Amigas de la Radio de León (León);
Mesa Divulgativa Leonesa en Salamanca (Salamanca);
Colectivo “Ciudadanos del Reinu de Llión” (Salamanca, Zamora, León);
A. Cultural Carqueixa del Bierzo (León); 
Instituto Cepedano de Cultura (ICECU) (León); 
Club Lancia de Lucha de Brazos (León); 
A. Cultural Montaña de Vadinia de Riaño (León);
A. Cultural Esllabón Lleonesista (León);
A. de Diabéticos de la Bañeza y comarca (ADELBA) (León); 
Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño (León);
A. L'Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa (Salamanca, Zamora, León); 
A. de Cultura Tradicional Leonesa “Raigañu” (León);
A. de Vecinos del Barrio de Santa Marina la Real (León); 
A. Cultural “El Trovador Leonés” (León); 
Colectivo de Opinión “Tiburcio Fernández Álvarez” (León); 
Institutu d’Estudios Llïoneses “La Nuestra Tierra” (León);
 A. Etnográfica Leonesa Albentistate (Barcelona); 
A. de la Llingua Llïonesa “El Fueyu” (León); 
A. Cultural “García I” (León); 
Instituto Leonés de Antropología y Desarrollo Rural (León);
A. de Música Tradicional Leonesa “Aires del Bernesga” (León); 
A. d'Amigos de la Indumentaria Llariega del Reinu de Llión (León); 
Grupo de Música Tradicional “Cantar de Crines” (León); 
Grupo de Danzas “Reino de León” (León); 
Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa (León); 
A. “San Glorio Leonés” (León); 
Agrupación de Música Popular HIERBA DEL CAMPO (León);
El Buho Viajero (León); 
Proyecto León
Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León ProMonumenta


Personalidades que apoyan el escrito

Juan Pedro Aparicio, escritor (Madrid); 
José María Merino Sánchez, escritor (Madrid); 
Elena Santiago, escritora (León); 
Santiago Trancón, doctor en Filología Hispánica y escritor (Madrid); 
José Mª Hidalgo Guerrero, escritor (Madrid); 
Carlos Cabañas Vázquez, escritor (Zamora); 
Ángel María Trilla Casquero, investigador de folklore tradicional (Zamora); 
Carlos Javier Salgado Fuentes (Presidente de la Asoc. Cultural “La Antanica” de Guadramiro (Salamanca); 
Javier de Prado de Agricultura de Montaña (Salamanca); 
José Benito Mateos Pascual, etnógrafo, músico tradicional y escritor en lengua leonesa “Palra d'El Rebollal” (Salamanca); 
Jesus Ferreras, escritor e investigador (León); 
David Gustavo Lopez, escritor e investigador (León); 
Jesús San José Hernández, estudioso e intérprete de música tradicional; 
Ezequiel Pellitero, escritor e investigador (León); 
Mª José Bayón González, cocinera e investigadora de cocina tradicional (León); 
Adolfo Benéitez Fernández, sumiller y experto en productos gastronómicos (León); 
Hermenegildo López González, doctor en filología moderna y catedrático de la Universidad de León (León); 
José María Manuel García-Osuna Rodríguez, doctor en historia antigua, médico de familia y escritor (León); 
Alejandro Valderas Alonso, historiador; 
David Diez Llamas, sociólogo y escritor (León); 
Francisco Javier Emperador Marcos, etnógrafo y técnico superior textil (León); 
Francisco Velasco Díez, investigador etnográfico y músico tradicional; 
Joaquín Cuevas Aller, escritor (León); 
Ramón Gutiérrez Álvarez, escritor (León); 
Antonio Suárez Gordón, El Escribano – Arte Medieval; 
Javier Callado Cobo, escritor (León); 
Julio Lago Rodríguez, profesor titular de la Universidad de León (León); 
Javier Menéndez Llamazares, escritor (Santander); 
Manuel Durruti Cubría, Doctor en Químicas por la Universidad de Heidelberg y escritor (Léon); 
José Luis Gavilanes Laso, profesor titular de la Universidad de Salamanca y escritor (León); 
Miguel González Díez, médico (León); 
Ordoño Alonso Sacristán, repostero tradicional (León); 
Ricardo Magaz Álvarez, criminólogo y escritor (Madrid); 
Victor Zamorano, ganadero tradicional (León); 
Héctor-Luis Suárez Pérez, musicólogo e investigador de la Tradición Popular Leonesa (Madrid).

.............Y tu también puedes firmar la petición.
https://www.change.org/p/juan-vicente-herrera-campo-presidente-de-la-junta-de-castilla-y-leon-retirada-de-tierra-de-sabor-de-las-provincias-leonesas-y-dimisi%C3%B3n-de-silvia-clemente-municio-consejera-de-agricultura-y-ganaderia?recruiter=234645871&utm_campaign=mailto_link&utm_medium=email&utm_source=share_petition
EL SIGNIFICADO DE LA "TORTOLLA"
Para más información: 
http://gastronomialeonesa.blogspot.com.es/p/stop-tierra-de-sabor.html

http://ileon.com/actualidad/049059/revuelta-social-cultural-y-empresarial-contra-la-marca-tierra-de-sabor

http://www.lanuevacronica.com/39-asociaciones-y-35-personalidades-firman-para-que-los-productos-de-leon-salgan-de-la-marca-tierra-de-sabor

http://xornalgalicia.com/index.php?name=News&file=article&sid=101050

http://www.diariodigitaldeleon.com/sociedad/interesante/60022-retirada-marca-tierra-de-sabor2

http://www.lasvocesdelpueblo.com/medio-centenar-de-asociaciones-gastronomicas-leonesas-exigen-la-dimision-de-municio-por-la-marca-tierra-de-sabor/

http://www.diarioprogresista.es/leoneses-rechazan-que-tierra-de-sabor-les-represente-61452.htm

http://diariodevalderrueda.blogspot.com.es/2015/03/revuelta-social-cultural-y-empresarial.html 

http://www.salamanca24horas.com/campo/varias-asociaciones-salmantinas-contra-tierra-de-sabor-y-silvia-clemente

http://www.ciudadrodrigo.net/2015/03/04/peticion-de-retirada-de-marca-tierra-de-sabor/

http://www.asturias24.es/secciones/vivir/noticias/revuelta-social-cultural-y-empresarial-contra-la-marca-tierra-de-sabor/1425467041

Nuevo libro de E. Gancedo

Hoy, día 4 de Marzo, se pondrá a la venta en las librerías de León, el nuevo libro del escritor leonés Emilio Gancedo.
Un libro, sobre la sabiduría y la memoria cultural, de las personas mayores procedentes del medio rural. Es decir sobre la tradicional sabiduría de los pueblos.
El libro se titula: "PALABRAS MAYORES. Un viaje por la memoria rural"
Dice la Uiquipedia sobre él:

Emilio Gancedo (Llión, 1977) ye un periodista, estudiosu y escritor n'asturllionés. Llicenciáu en Periodismu y Comunicación pola Universidá de Navarra, trabaya nel periódicu llionés "El Diario de Leó". Gancedo sobresal na so faceta de divulgador de los diversos elementos tradicionales y etnográficos de Llión.


 Es autor de varios libros sobre la cultura y el idioma leonés, como: "Tradición Oral", "El habla en León", "Trece cuentos extraños", "la Hoja del Roble"....Y de multitud de artículos tanto en el Diario de León, como en diversas revistas culturales.
Siempre ha sido un inquieto estudioso de lo leonés, y un hombre comprometido con su tierra, en esta fotografía, se le puede ver leyendo un texto en un acto organizado por Pro-Monumenta, el día 2 de Febrero de 2007, para reclamar la instalación de luz eléctrica, en el semi-abandonado Monasterio de San Miguel de Escalada 

Ha impartido un extenso numero de conferencias
 y ha sido premiado en diversas ocasiones por sus actividades culturales.

Premio de Periodismo "Nuevos Lenguajes".
Premio "La Armonía de la letras".
Premio de reportaje de la Casa Regional de León en Madrid, por su documental "El último Pueblo de Europa"

También ha colaborado como guionista, en el documental "Asina Falamos" sobre la pervivencia del Leonés en las Tierras de León.
http://raigame.blogspot.com.es/2007/12/el-pasado-da15-el-diario-de-len-publica.html


......Ademas de ilustrada, su pluma siempre ha sido amena, así que sera muy interesante leer este nuevo libro suyo.


3 mar 2015

Un paseo por el Extremo Oeste de los Ástures.

Bragança es una ciudad, situada en el extremo oeste del territorio de los antiguos ástures, concretamente en las tierras de la tribu de los Zoelas. 
Probable distribución de la tribu Ástur de los Zoelas.

Y esta hermanada con la ciudad de León, fundada hace mas de 2000 años por la VI Legión romana y posteriormente sede definitiva de la Legio VII Gemina, situándose geográficamente, entre los ríos Bernesga y Torío. En pleno territorio de los ástures Lancienses.
Placa de hermanamiento entre las dos ciudades, situada en el edificio mas emblemático de Braçanza, en la
"Domus Municipalis"
Recordando sus orígenes, en el Centro Cultural Municipal, Adriano Moreira, se expone ahora mismo, una hermosa colección de estelas funerarias del Conceyo de Bragança, titulada: "Epigrafia Romana del Concelho de Bragança". Junto a las que se pueden ver diversas laminas sobre el León Romano, asi como armamento y vestimentas romanas, cedidas temporalmente por el museo leonés de Puerta Castillo.
Una lamina de la colección de objetos cedidos por la ciudad hermana de León, y expuestos junto a las estelas.

 Lanciences, Zoelas, Brigaecinos, Pésicos, Guigurros......Paneles en la exposición, explicando las guerras Cantabro-Ástures.
Hermosas estelas funerarias con representaciones solares.
Curiosa coincidencia, entre una de las lapidas expuestas y otra hallada en las murallas de León hace años. En las dos, las puertas del Hades, están representadas con los muy raros arcos de herradura.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/hallan-muralla-estela-discoidea-arcos-herradura_431660.html
"Una estela de 2,15 metros de altura y decorada con arcos de herradura acaba de ser encontrada en las murallas de León por el equipo que trabaja en las tareas de restauración de dos cubos y otras tantas cortinas del flanco Este. El hallazgo es de importancia, pues aún es un elemento raro en la epigrafía anterior a los siglos III y IV y podría hacer pensar en un taller del noroeste de Hispania que utilizaba esta forma inusual de arco, que luego se haría habitual del V en adelante. El director del Museo de León, Luis Grau, comentó: «Los arcos en las inscripciones de las lápidas son normales, porque representan las puertas del Hades y son motivo habitual de las inscripciones funerarias; lo que no es normal es que sean de herradura». Un arco que se utilizó en la arquitectura romana, «lo que es significativo que aquí hayan aparecido tres piezas con él», dijo el experto."

Los brigantinos de Tras os Montes, no solamente tienen en común con los leoneses del norte un origen ástur. Primitivas señas de identidad como son las mascaras de invierno son habituales a ambos lados de "La Raya", de hecho en esta ciudad, existe un museo de La Mascara Iberica.
http://museudamascara.cm-braganca.pt/PageGen.aspx

Mascaras de Riaño, a la orilla del río Ástura, en el extremo oriente.

Ademas, por haber permanecido durante siglos en el mismo Viejo Reino de León, la arquitectura tanto popular como religiosa es común en ambos sitios.
 Dos leones, custodian la entrada al monasterio medieval de Castro de Aveläs

Ádside del Monasterio de Aveläs. Romanico de ladrillo, un caso único en Portugal, pero muy común en la comarca leonesa de Sahagún.
Las típica casas leonesas de corredor, también pueden verse en el Concelho de Bragança


Y por si fuera poco, ademas compartimos la misma lengua vernácula. Allí una variante llamada Mirandes y aquí otra variante llamada Llïonés
 La diferencia es que allí, las autoridades con un mayor nivel cultural que aquí, hace ya 16 años que la reconocieron como lengua oficial de Tras os Montes e Alto Douro.

En fin, no es que tengamos suficientes motivos para el hermanamiento. ¡Es que realmente somos hermanos! Separados por una fronteras políticas y totalmente artificiales. Hermanos que hemos tenido la desgracia, de "caer" en estados diferentes.