18 jun 2007

El pasado domingo 17 de junio varios miembros de RAIGAÑU, comimos en compañía de nuestros amigos de la sociedad gastronómica “REGION LEONESA” en el restaurante de San Román de Bembibre; MOLINO DEL REAL.
Un viejo molino restaurado por los mismos propietarios del restaurante, de una forma muy elegante y respetuosa con la tradición molinera de León.
No solo por la belleza del restaurante, y por el buen hacer de la cocina, además recomendamos desde Raigañu este lugar, por el trato amable de unos profesionales, siempre atentos y agradables con los clientes.
Molino del Real
C/ El Molino s/n
24318 S. Román de Bembibre
Telf. 625 189 107

Como dijo Arthur MacArthur: ¡VOLVEREMOS!


Llïonesismu nel Bierzu
Hoy día 17 de junio, se ha celebrado en la villa de Toreno, la Fiesta de la Región Leonesa, llamada en esta jornada Xuntanza, por la cantidad de bandas de todo León que se han congregado en este bonito enclave Berciano







La XUNTANZA de bandas de gaitas, fue un éxito, entre otras acudieron:


SARTAINA de ASTORGA


FUNETES NUEVAS de PONFERRADA
MATARROSA DEL SIL

COLUMBRIANOS

PUENTE DOMINGO FLOREZ

FABERO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19 may 2007

PRO-IDENTIDAD LEONESA: ¿ HAY QUIEN LUCHE?
Raigañu y sus amigos..¡Tan na lucha!
Como estaba previsto, el Homenaje a La Lucha Leonesa, se celebro ayer en el Auditorio, siendo multitudinario tanto en publico como en participantes.
Desde Raigañu damos la enhorabuena, a “Los nuesus collacios” de Pro-Identidad Leonesa, por el éxito conseguido. Sabemos de sobra, la cantidad de trabajo y de horas que se necesitan, para organizar un acto de este tipo.
¡ ADELANTE ALUCHES!
¡ADELANTE PRO-IDENTIDAD!

11 may 2007

ALUCHES
Según correo que nos acaba de llegar, el próximo día 18 de Mayo, Viernes a las 22 horas en el AUDITORIO: CIUDAD DE LEÓN.
La organización PRO-IDENTIDAD LEONESA, D. Hermenegildo López y MARRO ( Periodista) Organizan:“HOMENAJE A LA LUCHA LEONESA”
La entrada será libre y gratuita.
"MAYOS LLÏONESES"



Al comenzar el mes de mayo, toda la geografía leonesa se llena de “Mayos”.
El mas común es un gran árbol derecho, pelado de sus ramas y clavado en la tierra. -Con un monigote de trapo en la cumbre, permanece así todo el mes.- En esta costumbre ancestral leonesa, el árbol representa un gran símbolo fálico, que durante el mes de mayo fecunda la tierra para que el año sea abundante en frutos. Evidentemente es un antiguo ritual pagano, que la iglesia católica ha intentado cristianizar, - Como el Ramu Leonés- Llamándolo “ Cantamisas”, y pinándolo cuando un seminarista del pueblo cantaba misa, parece que no ha tenido demasiado éxito, pues los leoneses seguimos pinándolo en el mes de mayo, y cada vez hay menos “cantamisas”.



En Algunos lugares –como en La Valderia, el “Monigote” parece que evoluciono hacia una representación de las tareas populares.
En otros lugares de León, como en Villafranca del Bierzo, los niños se recubren de hierbas y ramas, sobre todo de sabugos y funchos.
Coloco fotos de “Mayos “ que podéis ver este año, en pueblos como Jiménez y Santa Elena de Jamuz, Castrocalbón , Calzada, San Félix y Felechares de La Valderia. Si podéis dad una vuelta por allí, veréis…Cultura Tradicional Leonesa, en su más puro estado. - Sin subvenciones- .Aun estáis a tiempo.
También podréis ver Mayos en…Lucillo, Castrillo,( Maragatos), Nogar (Cabreira) Albares de la Ribera ( Bierciu)…así como en la montaña y en las riberas, en estos casos son “ Mayos de Monigote,” un enorme árbol clavado en el suelo, y con un monigote , nel cumen

10 may 2007

MONTE ATLAS
Esta primavera, seis montañeros leoneses: Flecha, Goyo, Valentín, Moreno, Nacho, y David. - Tres de ellos colegas (laborales) míos-. Escalaron el Pico Toubkal.4.167m. -El mas alto de los Montes Atlas-
Cuelgo una foto que da testimonio, de esta aventura leonesa.
FOTO: V. COSTO

4 may 2007

Ayer la asociación de cultura tradicional leonesa RAIGAÑU, recibió una invitación de la Editorial “EL BUHO VIAJERO”, para que asistiéramos a la presentación del libro-CD: “ANTOLOGÍA Y VOZ”, de Antonio Gamoneda . El poeta leonés de barrio, del “Crucero”, de mi barrio.
No he tenido tiempo de leer (y escuchar) el libro, pero estoy seguro que como todos los trabajos de Puri & Miguel, es un trabajo preciosista y cuidado, como preciosista fue el acto, presentado por el escritor D. José Enrique Martínez, donde además de la presencia de nuestro flamante PREMIO CERVANTES, tuvimos música a cargo de Ana Castillo (Soprano) y Elías Rapado ( Piano) -Buena idea y buen “ameciú”, el de música y literatura-
Para lo que sí he tenido tiempo, es para releer los versos de Gamoneda, versos que nuevamente me trasladaron a mi infancia, mi juventud, a la juventud de mis padres, a mi barrio.

Copio algunos versos de Antonio, no porque sean mejores o peores, sino por que forman parte de mi memoria histórica, la que mis padres me contaron, la que yo he vivido, la que cantan los poetas, la que nunca contaron los libros de historia, la que nunca formó parte de los libros de texto, -que entonces, como ahora, dictaban los políticos, para ser salmodiados en las escuelas.-

Sucedían cuerdas de prisioneros; hombres cargados de silencio y mantas. En aquel lado del Bernesga los contemplaban con amistad y miedo. Una mujer, agotada y hermosa, se acercaba con un serillo de naranjas; cada vez, la ultima naranja le quemaba las manos; siempre había más presos que naranjas.

Cruzaban bajo mis balcones y yo bajaba hasta los hierros cuyo frió no cesará en mi rostro. En largas cintas eran llevados a los puentes y ellos sentían la humedad del rió antes de entrar en las tinieblas de San Marcos, en los tristes depósitos de mi ciudad avergonzada.

Tardé años en enterarme de quienes eran los que mi padre presentaba como.. “compañeros del colegio”. En los años 60 aun se hablaba en clave, oídos sicarios seguían escuchando en los bares.

La procesión de asnos retornaba cada tarde de los pedreros abandonados por las aguas. Atravesaba el soto con el paso tenaz del infortunio y los guijarros resonaban en la profundidad de los cuévanos de esparto. Grandes borlas sangrientas y azuladas pezuñas inducían negaciones y signos de festividad. Ante las tiendas, la boca del burrero se abría como una flor negra, coagulada en una sintaxis lejana, alimentada por las noche de cólera en los latifundios.
Los extrémenos se alejaban y los niños sentíamos su desaparición como una esfera de silencio, como un ramo de fósforo apagado.

Como olvidar a Manuel el burrero, si su exótico acento sureño, enseño a cecear a mi media lengua infantil,
Pero ahora me pregunto,…. Si también te conoció Antonio en su infancia….¿Cuantas toneladas de graba tuviste que trasportar, para hacer el hormigón de los contratistas?


Este es un tren de campesinos viejos
Y de mineros jóvenes
Se ve algo que une
Mas que la sangre y la amistad.
Es una cosa del cuerpo y del alma.
Es grande y dolorosa

Rectos y oscuros, los chopos
llenan de serenidad las riberas
y, cerca de ellos, bajo el pueblo, el río
desciende azul y lleno de soledad.

Cruzan los pueblos de sonido humilde
--Pardavé, Pedrún, Matueca-;
Las casas montan las paredes tristes
Sobre el espacio de las huertas;

-Matallana, Aviados, La Vecilla-
Encrespado mar calcáreo,
Acampadas de fogata y estrellas;
recorrimos tus cársticas arterias
descansamos en tus playas,
descubrimos tus arrecifes tropicales,
paisajes de coral petrificado.
Ríos de “pintona” y cañas

Gritos sobre la hierba y el huracán de púrpura.
Giráis envueltos en banderas y exhaláis dulzura.
Obedecéis a ancianos invisibles cuyas canciones pasan por
vuestra lengua.
Ah, jóvenes elegidos por mis lagrimas
.

Aquellos jóvenes barbados, ya peinan canas.

Gracias por tus poemas Gamoneda.

1 may 2007

24 de Abril
http://www.youtube.com/watch?v=KpK7wNM43uQ
Homenaje a los Héroes leoneses de la Independencia ( 24 de Abril)
VIDEO

29 abr 2007

Cultura Tradicional Leonesa…¡de hace 1.000 años!

Curiosa fiesta la de El Foro u Oferta, conocida por el pueblo como de las “Cabezadas”,
Para los pocos que no la conozcan, saber que se celebra en el municipio de León desde el año 1158.
Y habla del carácter leonés, mejor que cualquier estudio académico, histórico o sociológico.En esencia se trata de la eterna discusión entre el Aconceyamientu de Llión, que estima que la donación de un cirio, de una arroba cumplida y dos hachones de cera, es una OFERTA voluntaria del pueblo de León a su patrón, por el contrario, la Real Basílica de San Isidoro, estima que esto es un FORO, ( Fueru de obligado cumplimiento,) y que el pueblo de León, esta obligado a darlo por la palabra empeñada.

Llevan prácticamente 1.000 año discutiendo estos leoneses, no por dar, o no dar, sino por lo que consideran justo o injusto.
El pueblo leonés que lleva lustros pleiteando con señores feudales y canónigos, es muy obstinado en la defensa de sus derechos y cuando pasan los años, son los hijos quienes continúan con la lucha de sus padres, por eso León, es y fue el Reinu de la Llibertá, por que una dictadura puede durar 40 años, 25 o 100.
Pero el espíritu leonés dura 25, 40 o más, generaciones. Seremos lentos, pero recuperaremos todas nuestras señas de identidad, y todos los montes expropiados a las “Pedanias”

Por cierto al entrar en San Isidoro, hice una foto a lo que se considera, la primera representación grafica de un ALUCHE. – Esta en el capitel de la izquierda, del primer arco según entras-

ALUCHES
El mayor tesoro de León estaba a la vista de todos. la Muy Ilustre, Imperial y real cofradía del Milagroso Pendón
En primer termino EL PENDON DE LA BATALLA DE BAEZA
En segundo termino EL PENDON REAL DEL REINO DE LEÓN
¡Viejos conocidos!
a) Pendón de Baeza, fue confeccionado en el campo de batalla en el año 1147, cuando el ejercito leonés luchaba en Baeza camino de Almería. Alfonso VII el emperador Leonés encabezaba el ejercito. Esta considerado Reliquia Nacional y se rinden honores de Capitán General. En la misma batalla se instituyo la Muy Ilustre, Imperial y real cofradía del Milagroso Pendón, caballeros leoneses encargados de su custodia.
b) Pendón Real, Desde el siglo X, el Reino de León tenía un cargo que ostentaba un hombre de la absoluta confianza del monarca, el "Signifer Regis" o portador del Pendón Real; esta bandera era bendecida antes de iniciarse una batalla con unas oraciones del Ritual Mozárabe leonés.
En el siglo XII, Alfonso VII de León ya empleaba pendones de color púrpura con escudos heráldicos de leones en la toma de Almería. Los Reyes Leoneses, Fernando II y Alfonso IX, consolidaron el uso del león heráldico como signo del monarca

26 abr 2007

24 de abril como Día de la Independencia Leonesa.

Ya hace varios años, que en León-Ciudad se celebra el día 24 de abril como Día de la Independencia Leonesa. Este año como el pasado, la organización del acto estuvo a cargo de ComunidadLeonesa.ES.
La comitiva partió de S. Marcelo y se dirigió hasta el corral de San Guisan, donde se coloco una corona de laurel en memoria de los Héroes Leoneses.



Homenaje a los Heroes Leoneses





HEROES LEONESES


El día 25 la corona fue depositada en el Panteón de Leoneses Notables, en Puente-Castro.
Leonés…¡ RECUERDA!

¡ No somos apáticos! ¡ No somos abúlicos!
¡Estamos vivos! ¡ Sabemos defender nuestra tierra!
¡ Y Somos los únicos capacitados para gobernarla!
¡Leonesismo en estado puro!









“Ven a vivir nuestra tradición”
De magnifica se debe calificar la labor, que por la Cultura Leonesa, esta
haciendo la dirección de ESPACIO-LEÓN -Situado en la calle: País Leonés-
En estos momentos, en colaboración con la activa “Asociación Pendones del Reino de León” podéis ver allí una estupenda colección de pendones leoneses.
Os recomiendo que paséis por el centro, a disfrutar del mas genuino sabor leonés.

Exposición de Pendones Leoneses

DAROS UN PASEO POR ESPACIO-LEÓN