Textos: David Gustavo López.
SANTO TOMAS DE LAS OLLAS.
El nombre de la iglesia, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esta localidad: la alfarería.Su construcción original data del siglo X, aunque de esta época solo se conserva el ábside, de planta ovalada por el interior y rectangular por el exterior. Después se efectuaron diversas modificaciones, entre ellas parte de la nave que precede al ábside, más ancha que éste, con techumbre de pizarra a dos aguas, asentada sobre armadura de madera.
Arquería de nueve arcos embebida en el muro del ábside
Doble arco de herradura sostenido por pilastras
En el siglo XII se sustituyó la portada por la existente actualmente, de este estilo románico. Se hicieron otras modificaciones en el siglo XVII, como rebajar la altura de la nave y añadir acabados moriscos y revoque de cal en el interior. En el siglo XIX se añadió también una capilla al norte de la nave.
En el siglo XIX se añadió también una capilla al norte de la nave.
El ábside, de planta ovalada por el interior y rectangular por el exterior.
EL CASTILLO DE PONFERRADA:
Sobre el espigón del río Boeza al desembocar en el Sil, se alza el castillo de Ponferrada. El lugar había servido anteriormente para el emplazamiento de un castro astur que más tarde los romanos convirtieron en ciudadela. En 1178, el rey Fernando II de León -Padre del que seria Alfonso IX (VIII de León)- cedió este emplazamiento y varios más en territorio berciano a la Orden del Temple, con objeto de que se encargasen de la seguridad del Camino de Santiago en toda esta zona, pues el paso de peregrinos crecía incesantemente.
Los templarios ampliaron y mejoraron la fortaleza, finalizando las obras hacia 1282. Ya durante el reinado de Fernando IV de León y Castilla, se inicio en Francia el juicio promovido por el rey Felipe el Hermoso (Felipe IV de Francia y de Navarra) contra los templarios, contando con el consentimiento del Papa Clemente V, que disolvió la Orden en 1312. La persecución se extendió a casi todos los reinos cristianos y, por ese motivo el castillo de Ponferrada fue confiscado por la corona de León y Castilla, a pesar de los intentos del maestre del Temple Rodrigo Yánez por evitarlo.
Fortaleza originaria, llamada el "Castillo Viejo", a la izquierda el "Cubo Viejo" o del Conde.
Pocos años más tarde el rey Alfonso XI regaló Ponferrada a don Pedro Fernández de Castro, su Mayordomo Mayor, que también era señor de los estados de Lemos, Sarria, Cabrera y Ribera, el cual acometió algunas obras de restauración y ampliación en la zona conocida como "Castillo Viejo", situada en el extremo norte del recinto fortificado, precisamente donde más se deja sentir la huella constructiva del Temple, aunque ya limitaba a cimentaciones y algunos arranques de muros y torres.
Rampa de
Acceso a la "Puerta del Puente levadizo"
A partir de ese momento, distintos herederos de la misma familia se hicieron cargo de Ponferrada: Condes de Trastámara, duques de Arjona y, en 1440, Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos y señor de Cabrera y Ribera, casado con doña Beatriz Enríquez de Castro, biznieta de Pedro Fernández de Castro y, en consecuencia, miembro de la poderosa familia de los Castro y heredera del señorío de Lemos. Merced a este matrimonio, accedió su esposo a la propiedad del castillo de Ponferrada.
Puerta del Puente Levadizo.
Pedro Álvarez de Osorio, primer conde de Lemos, fue quien construyo gran parte del castillo que hoy se contempla, con la excepción de las zonas templarías aún conservadas (en especial la franja inferior de la muralla y lado interior de la ronda oriental y de parte del ya mencionado "castillo Viejo", que había sido levantado por Pedro Fernández de Castro).
Cuando en el año 1483 el de Lemos murió en su castillo de Cornatel, cercano a Ponferrada, las disputas sucesorias -Juana Osorio, hija del segundo matrimonio de Pedro Álvarez de Osorio se consideraba legitima heredera frente a los hijos del primer matrimonio- y el enfrentamiento del segundo conde de Lemos con los Reyes Católicos fueron causa de que estos, con un gran ejercito, tomasen la fortaleza al asalto en 1486, haciéndose cargo de ella y nombrando alcaide al marques de Villafranca, casado con Juana de Osorio.
Torre de La Puerta
A pesar de que la presencia templaria en Ponferrada no llego al siglo y medio, su presencia ha impregnado las estancias del castillo, hasta el extremo de que sus leyendas son buena razón para muchos visitantes: en algún lugar secreto se esconde el tesoro templario, el Arca de la alianza, la Mesa de salomón e incluso el Santo Grial. Por eso algunos lo conocen como "el castillo de las doce constelaciones", Tantas como torres tiene el castillo y que, en su conjunto, determinan geométricamente el enigmático lugar.
Murallas de la Ronda Alta, Ronda Baja y Torre de Malvecino.
"TEMPLUM LIBRI"
Dentro del castillo, pudimos admirar una interesantísima exposición de libros raros y facsímiles, llamada "Templum Libri" explicada por el mismísimo D. Antonio Ovalle, propietario de algunos de los facsímiles de códices medievales más hermosos del mundo y que acababa de ceder al Ayuntamiento de Ponferrada, por un periodo prorrogable de cinco años, sin pedir nada a cambio para él, de una manera totalmente altruista.
http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/biblioteca-mitica-antonio-ovalle_563609.html
D. Antonio Ovalle dando explicaciones a los socios de ProMonumenta.
D. Antonio se desplazo ex profeso para explicar esta exposición a los miembros de Pro-Monumenta y fue una explicación tan didáctica y amena, que el tiempo paso volando. Solamente la exquisita educación de los guías del Castillo, impidió que nos echaran del recinto, ya que sobrepasamos el horario de trabajo de estos profesionales. Gracias por su amabilidad y paciencia.
D. Antonio explicando varios facsímiles. Entre ellos y el primer termino el "Tumbo de La Catedral de Santiago" y el "Libro de los testamentos de los Reyes de León"
Iluminación de Alfonso VI de León
Fernando II de León en el Tumbo de Santiago.
"FERNAN-DVS REX"
Montaje de dos paginas del Tumbo de Santiago con Alfonso VIII y Fernando II de León.
"FERNAN-DVS REX" y "ADEFFONSVS REX: LEGIONENSIVM ET GALLAECIA"
Libro de los testamentos de los Reyes de León.
Códice medieval de finales del siglo XII
CODIX BIBLICUS LEGIONENSIS
Biblia Visigótico Mozárabe de León, Año 960
SANTA MARÍA DE VIZBAYO
Iluminación de Alfonso VI de León
Fernando II de León en el Tumbo de Santiago.
"FERNAN-DVS REX"
Montaje de dos paginas del Tumbo de Santiago con Alfonso VIII y Fernando II de León.
"FERNAN-DVS REX" y "ADEFFONSVS REX: LEGIONENSIVM ET GALLAECIA"
Libro de los testamentos de los Reyes de León.
Códice medieval de finales del siglo XII
CODIX BIBLICUS LEGIONENSIS
Biblia Visigótico Mozárabe de León, Año 960
SANTA MARÍA DE VIZBAYO
La iglesia está situada en Otero de Ponferrada, en la falda del monte Pajariel. Su antigüedad se remonta al siglo XI y su estilo permite apreciar la evolución del mozárabe y prerrománico al románico.
Tiene una sola nave con cabecera semicircular y del estilo mozárabe destacan sus arcos de ligera herradura y una ventana geminada de gran belleza, situada en el testero, rematada en dos arcos de herradura y con una columnita central con basa sogueada (característica del mozárabe) y capitel vegetal tosco.
Ventana geminada
Al interior se accede a través de dos puertas, una la norte (la que da al cementerio) y otra la sur protegida por un pórtico. La nave está cubierta con una bóveda de cañón y la cabecera por un casquete esférico.
Como en casi todas las iglesias. los siglos fueron trayendo novedades: en el XVII se construyó la espadaña, en el siglo XVIII, aparte de algunas reformas, se construyó la sacristía, el pórtico y el coro.
Espadaña, sacristía y pórtico
En 1916 hubo un derrumbe que afecto a un tramo de la bóveda, el ábside y parte del muro norte. La reparación fue tan penosa que, según el arqueólogo José María Luengo, "se hizo sin sentido, y tan inhábiles fueron los albañiles que el nuevo muro no empalma con el antiguo, sino que se desvía hacia dentro, en la parte superior, cerca de 30 cm"
En el interior la bóveda de cañón de la nave, remata en el ábside con una bóveda semiesférica.
En el ábside conviven los arcos de herradura de las hornacinas distintivos del mozárabe, con la decoración de ajedrezado típica del románico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario