4 oct 2024

“Andai de día que la nueite ye mía”

Trobajo del Camino se une a Villalfeide en la recuperación de una fiesta popular, que hace años se celebraba en diversas localidades del País Leonés.  

"....,Las castañas de las ánimas se repartían a cambio de rezar por las ánimas. «Aún recuerdo a mi padre que las llevaba a casa de parte de la cofradía y en Villafranca del Bierzo tiraban desde la torre las ‘mamucas’. Por cada castaña que se recogía había que rezar un padrenuestro». El truco-trato del Halloween de hoy era el do ut des (doy para que des) de aquel tiempos."

2018 Villalfeide planta cara a Halloween:  https://raigame.blogspot.com/2018/10/la-gueste-danimas.html

Organizado por "La Parva" Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa y la Federación de Antruejos Reino de León, con la colaboración del Ayuntamiento de S. Andrés del Rabanedo, tendrá lugar por las calles de Trobajo del Camino una recreación de esta antigua leyenda.


La Güesti Antigua, Güesti d´Animas, en el norte del País Llionés, Estaeda en las comarcas del centro (Zamora).

  Estaeda=Est´antigua (etimológicamente," huest antigua") es un mito presente con diversas variantes en todo el oeste de la península; Galicia, Asturias, León, Extremadura y Portugal, donde recibe también las denominaciones de Güestia, Güéspeda, Estadea, Hoste, Genti de Muerti, procesión de ánimas o simplemente Compaña.

Es una procesión nocturna de aparecidos, animas del Purgatorio que recorren los solitarios caminos del bosque. Principalmente en la noche de Shambala. Se cree que es una leyenda de origen céltico, emparentada con la Banshee irlandesa, ( Allí es una mujer. Banshee=Mujer de los Túmulos Feéricos)

 En esta nueite na Rexión Llïonesa, ye la nueite nel qu´el mas allá ta más aquende. La llamada comu "Güesti d´Animas" nel norte o "Estadea" nel centru del país llïonés, recorrerá carbayales y faedos, cuetos, praos y vericuetos, y dayurri atopara cun algún modorru qu´esta nueti te albintestate pa emburriale a l´outru mundu.

“Andai de día que la nueite ye mía”

29 sept 2024

Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León. Visita a Oviedo.

Ayer, la Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León, se desplazo hasta la ciudad de Oviedo, para disfrutar de varias de sus obras arquitectónicas.

Como no podía ser de otra manera, se visitaron esas joyas del prerrománico asturiano, recientemente restauradas, que son San Miguel de Lillo y Stª  María del Naranco.

 Una visita guiada, tanto en su exterior como interior, donde se explicaron las características del Prerrománico Asturiano y sus diferencias con el Prerrománico Leonés.

San Miguel de Lillo:







Oviedo desde el Naranco

Stª Mª del Naranco:





No se permiten fotografías en el interior de esta iglesia, pero tiene unos grabados en piedra, -sobre todo el tetramorfos de los evangelistas, en el basamento de cuatro columnas- impresionante. También quedan restos de pinturas murales del siglo IX.
 

Centro de Oviedo; Catedral...... 




.....y La Foncalada.

La fuente de Foncalada data del siglo IX y fue construida durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-910). Constituye el único ejemplo de construcción de carácter civil con fines de utilidad pública de la Alta Edad Media.
Fue construida al lado de la calzada romana que unía La Región Leonesa ( Asturica y Legio) con el Mar Cantábrico y que también pasaba por delante de la iglesia de San Julián de los Prados. 



Debajo de la cruz, aparecen dos inscripciones cuyas traducciones son las siguientes:
(HOC SIGN) O TVETVR PIVS, HOC SIGNO VI (NCITVR, INIMICVS)
Este signo protege al piadoso. Este signo vence al enemigo

(SIGNVM SALVTIS PO) NE DOMINE IN FONTE (ISTA VT NON PERMITAS) INTROIRE ANGELVM PERCV (TIENTEM)
Señor, pon el signo de la salvación en esta fuente para que no permitas entrar al ángel golpeado.

San Julián de los Prados:
La iglesia prerrománica de San Julián de los Prados es el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan. Construida durante el reinado de Alfonso II el Casto (791-842), fue dedicada a San Julián y su esposa Santa Basilisa. En el año 896 fue donada a la catedral de San Salvador junto ''con sus palacios, baños y triclinios'' por Alfonso III el Magno.

Consta de planta basilical latina de tres naves, crucero formado por una gran nave transversal, cabecera tripartita con tres capillas cuadradas cubiertas con bóvedas de cañón, pórtico a los pies y cuartos laterales.

En el interior, las naves están separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados. La nave central está separada de la transversal por un arco toral a cuyos lados hay dos huecos con arco de piedra.

Las naves y el crucero se cubren con armadura de madera, mientras que en las capillas se emplea bóveda de cañón. Sobre la capilla central se encuentra un recinto con acceso desde el exterior a través de una ventana ajimezada con tres arquillos de ladrillo sobre dos pequeñas columnas de mármol.

Destacan las pinturas que decoran el estuco que revocaba todo el interior de los muros y de las bóvedas, que derivan de motivos ornamentales romanos, así como la arquearía ciega que recorre el ábside central, y las celosías que cierran los huecos (solamente una es original).













27 sept 2024

Laguna de Negrillos aprueba la moción por la autonomía de León

 El texto fue presentado al pleno por el portavoz del grupo Socialista y no contó con votos en contra.


El equipo de gobierno del PSOE con su alcalde, Isidro García, a la cabeza, presentó este viernes en el pleno la moción en favor de la autonomía de la Región Leonesa que aprobaron con sus cinco votos a favor, al que se sumó el del concejal de la España Vaciada. Por su parte, los dos ediles del PP decidieron abstenerse en la votación; mientras que el concejal de Ciudadanos no estuvo presente en la sesión plenaria.

Esta aprobación se une a otras mociones similares que se han presentado en diversos ayuntamientos de la provincia de León y otras zonas de la Región Leonesa, en un movimiento que busca mayor autogobierno para la zona, y cuyo hito ha sido su aprobación final este año en la Diputación de León, es decir, en la representación de 208 de los 211 municipios de la provincia. De los tres restantes, también lo han secundado León capital y San Andrés del Rabanedo, faltando únicamente Ponferrada en presentarla y suscribirla.

Ángel Ámez justificó la presentación de la moción por la necesidad de atender los problemas económicos, sociales y demográficos que enfrenta la histórica Región Leonesa, que incluye las provincias de León, Zamora y Salamanca. “No hay más razón que el sentido común. La situación que está viviendo y vivirá León y la histórica región en el ámbito demográfico, económico y social”, afirmó Ámez, destacando que la petición de una autonomía leonesa es una respuesta legítima ante la ineficacia de las políticas actuales.

FUENTES:


Xuegos y deportes llioneses.

 Mañana Sábado en la "Bolera 5 de Octubre", situada entre el Parque de Morano y la gasolinera de Eras de Renueva.

Mañana sábado, 28 de septiembre, se llevará a cabo en la “Bolera Cinco de Octubre” de 11:00 a 13:00 horas, la primera jornada de divulgación de juegos y deportes tradicionales de la Región Leonesa.

 Esta actividad se produce, gracias aun acuerdo entre la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de la ciudad de León. Un ambicioso plan para rescatar y poner en valor estas señas leonesas de identidad, entre nuestros ciudadanos mas jóvenes, ya que la actividad, esta pensada sobre todo para familias y rapaces.

 En caso de lluvia, se trasladará a la Bolera cubierta del Pabellón Margarita Ramos (Polígono X)

 Durante la jornada, los participantes podrán practicar diversas disciplinas, como el bolo leonés, el billar romano, la rana, la llave y la herradura, guiados por monitores especializados. Además, se ofrecerán obsequios y habrá música para amenizar la jornada. 



26 sept 2024

Premios Concejo de la Cultura Leonesa

 El ILC convoca la 3ª edición de los Premios Concejo para reconocer las mejores contribuciones a la cultura leonesa.


Fecha de publicación: 14/08/2024

Plazo de presentación: 14/10/2024

Plazo de resolución: Tres meses computados desde el día siguiente al de finalización del plazo para presentación de solicitudes.

Publicación BOP: 156

Cuantía: 25.000,00 euros. Cinco premios con una dotación económica de 5.000,00 euros cada uno.

Candidatos: Podrán ser candidatos a los Premios Concejo de la Cultura Leonesa los leoneses o personas con especiales vínculos con la provincia de León por razones profesionales, afectivas o de ascendencia familiar, así como instituciones, colectivos o asociaciones.

 El premio no podrá ser concedido con carácter póstumo.

Creados en 2022, vuelven a contar con las categorías de Letras, Artes, Música, Patrimonio y Medio Audiovisual con el fin de distinguir a los mejores creadores leoneses vinculados a cada una de esas modalidades

Presentación de candidaturas: Las candidaturas serán propuestas por cualquier institución académica, científica o cultural leonesa, personal del Instituto Leonés de Cultura, o bien a propuesta pública mediante la presentación de al menos veinticinco firmas recogidas en pliegos, donde conste con claridad el nombre, número de documento nacional de identidad y rúbrica de los firmantes. En ningún caso las instituciones proponentes podrán presentar su propia candidatura o la de otra institución o persona física con la que tengan una vinculación directa.

Las propuestas deberán adjuntar necesariamente una sucinta biografía de la persona, institución o asociación cuya candidatura se propone, y la exposición de los motivos que inducen a la presentación.

Más información en las bases de la convocatoria.

https://www.institutoleonesdecultura.es/wp-content/uploads/2022/03/Documento_final_convocatoria_Premios_Concejo_1_edicion_-_SEFYCU_3642502.pdf

Personas de contacto

Nombres: Laura Luna, Emilio Gancedo

Correos electrónicos: laura.luna@dipuleon.es,  emilio.gancedo@dipuleon.es

Teléfonos: 987 20 66 29 (las dudas se atenderán preferiblemente por email).


Los Premios Concejo de la Cultura Leonesa tendrán como principal finalidad distinguir una labor, tanto continuada como concreta, de especial notoriedad e importancia a lo largo del año anterior, una labor que suponga un destacado beneficio para la provincia de León y que constituya un modelo y un testimonio ejemplar para nuestra sociedad. 

Los premios estarán divididos en las siguientes categorías:
− Premio Concejo de las Artes Plásticas Leonesas.
− Premio Concejo a la mejor contribución al Patrimonio Leonés.
− Premio Concejo de la Música Leonesa.
− Premio Concejo de la Interpretación y el Medio Audiovisual.
− Premio Concejo de las Letras Leonesas. 

25 sept 2024

Europa denuncia que ni la Junta ni el Gobierno cumplen con la protección del leonés.

“El leonés sigue sin utilizarse en los medios de comunicación públicos y privados”, añade el informe del grupo de expertos, que también constata que “las autoridades autonómicas no atienden las peticiones de las organizaciones privadas para la promoción y protección del leonés”.

"Faceira, la asociación que promociona el uso de la lengua leonesa, denuncia ante Europa el maltrato institucional que la Junta de Castilla y León efectúa con el llionés, tales como que no se pueda enseñar en los colegios como sí se hace con otras lenguas minoritarias en la autonomía como el gallego y el vasco."

"Miembros de la Asociación Cultural Faceira se reunieron el pasado 17 de enero de 2024 en la sede del Instituto Cervantes en Madrid con el Comité de Expertos designado por el Consejo de Europa para el control de la aplicación en España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRM). En dicha reunión la Asociación Cultural Faceira presentó un informe dirigido al Consejo de Europa en el que se detalla el reiterado incumplimiento de la Junta de Castilla y León tanto del artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, como de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional suscrito por España y que obliga a adoptar una serie de medidas para la salvaguarda de las lenguas españolas, incluida la leonesa.  "

"El informe presentado por la asociación “documenta que Castilla y León incumple las obligaciones que determina la Carta Europea para el leonés, pues esta lengua no se oferta como asignatura en el sistema educativo de la Comunidad (artículo 7.1 f y g del Tratado), la administración autonómica no despliega ninguna medida práctica para su promoción (artículo 7.1 c), tampoco se facilita su empleo oral y escrito en la vida pública y en la vida privada (artículo 7.1 d), ni se ha desarrollado legislativamente el artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía 17 años después de su entrada en vigor (artículo 7.1 parágrafo inicial).  

“El informe también detalla la política discriminatoria de la Junta de Castilla y León hacia los hablantes de leonés, vulnerando el artículo 7.2 de la CELRM, y que tiene su expresión más elocuente en el hecho de que de las tres lenguas que ampara y reconoce el Estatuto de Autonomía, la castellana (la única oficial), la gallega y la leonesa, esta última es la única que carece de protección en Castilla y León o de presencia en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma”, aseguran.

Fuentes:

https://ileon.eldiario.es/region-leonesa/faceira-denuncia-europa-incumplimientos-junta-leones_1_10860616.html

https://ileon.eldiario.es/actualidad/europa-denuncia-formalmente-junta-gobierno-castigan-leones-gallego-euskera-castilla-leon_1_11676979.html

https://www.diariodeleon.es/cultura/240924/1627145/europa-denuncia-junta-gobierno-cumplen-proteccion-leones.html

https://www.leonoticias.com/leon/europa-denuncia-falta-medidas-proteger-promocionar-leones-20240924104220-nt.html


La "incompetencia" de Europa:
Europa no entra a valorar la protección del leonés y lo deja en manos de España.
La representante de la CE recogió en el municipio las sugerencias sobre el futuro de la UE.

"La jefa de comunicación de la Comisión Europea en España admitió, además, que la defensa de la lengua leonesa no es «un problema» que vaya a abordar la Unión, porque «afecta a un sólo país y lo dejamos en manos de España."

Fuente:

24 sept 2024

CATEDRA DE ESTUDIOS LEONESES (Conferencias)

 


Mujeres y adulterio en el Reino de León

Margarita Torremocha Hernández. Catedrática de Historia Moderna, Universidad de Valladolid

Miércoles 30 de octubre-19:30


Calechu d'outuenu

Roberto González-Quevedo, Rosalía Álvarez, Blanca Berdasco y Guadalupe Lorenzana (Ribas del Sil de Arriba y Laciana)

Miércoles 3 de noviembre - 19:30



León: cartografía de un reino y de una provincia

Ignacio Prieto Sarro. Servicio de Cartografía, Universidad de León.

Miércoles 13 de noviembre - 19:30

La caza y la pesca tradicionales en la sociedad rural leonesa 

Joaquín Alonso González. Etnógrafo y antropólogo cultural

Miércoles 20 de noviembre - 19:30



LA BAÑEZA (Moción)

 

Según la pagina FB de “UPL La Bañeza”, en la tarde de ayer lunes, este grupo municipal registro la MOCIÓN PROAUTONOMÍA LEONESA, en este ayuntamiento.

La moción será debatida el próximo jueves día 26 durante el pleno municipal. El pleno comenzara a las 8:30 AM, será público y podrá asistir todo el que lo desee.

https://www.facebook.com/LaBanezaUPL