El historiador Vicente Fernández (Tito) del Instituto de Estudios Bercianos, explico profusamente la construcción y su historia, ante la atenta mirada de los "Amigos del Prerrománico Leonés"
1 jul 2024
Viaje cultural de AIPRELE: Segunda parada, Otero de Ponferrada.
El historiador Vicente Fernández (Tito) del Instituto de Estudios Bercianos, explico profusamente la construcción y su historia, ante la atenta mirada de los "Amigos del Prerrománico Leonés"
30 jun 2024
Viaje cultural de AIPRELE: Primera parada, La Manzanal del Puerto.
La joven asociación cultural: “Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León” (AIPRELE) realizo una visita a las tierras leonesas del oeste de los Montes de León. https://www.aiprele.com/
Se empezó la visita en la ermita rupestre de Santo Tirso, al pie del pueblo de La Manzanal del Puerto y junto a la autovía A-6
La visita a este pueblo de montaña, fue guiada por Eugenia, pedánea de la población y por un miembro de una muy activa asociación cultural de La Manzanal.
Primero se visito la cueva- Ermita de Santo Tirso de La Manzanal, donde pudimos ver los petroglifos estudiados por David Gustavo López y Oscar Guerra Pintor, así como el interior de la ermita que tan raramente se abre al publico.
"La piedra en cuestión tiene un color grisáceo y unas características que no se corresponden con las de la roca pizarra del entorno; diríase que se trata de un gabro como el que aflora en algunos lugares de la Maragatería. Sobre ella están grabadas seis figuras de rasgos esquemáticos cuya breve interpretación, siguiendo el dibujo que hemos realizado, efectuaremos a continuación. "
A la derecha de la figura que hemos calificado como principal, otra más pequeña aparenta ser un antropoide que cubre su cabeza con un tocado o una diadema –propia del sexo femenino-, cuyos paralelos están claros en más de diez estelas del suroeste, algunas de ellas con representaciones de dos e, incluso, tres humanos, uno de los cuales es el diademado y otro parece ser el guerrero principal de la escena. De las muchas hipótesis que tratan de dar significado a este tipo de personajes destacamos la de Sebastián Celestino, arqueólogo investigador del CSIC, que los considera entidades protectoras del guerrero difunto. Y añadimos nosotros: ¿Sería el sacerdote o sacerdotisa acompañando al difunto?
Prosiguiendo hacia la derecha, un nuevo antropoide de pequeño tamaño porta un puñal o espada en su mano derecha y un objeto circular en la izquierda que identificamos como un escudo, elemento presente en casi todas las estelas del suroeste, aunque siempre de gran tamaño, destacando de las demás figuras, tal vez por el carácter apotropaico que se atribuía a este artefacto, dotado de poderes mágicos contra las influencias malignas. Sin embargo, las reducidas dimensiones que posee éste de Manzanal nos recuerdan enormemente a ciertos petroglifos gallegos, sirviendo de ejemplo el de la Pedra das Ferraduras, en Pontevedra."
Sigue otro grabado con aspecto de reptil, que no sabemos interpretar, y concluye por la derecha con una línea vertical que cruza la piedra de arriba abajo. Tal vez sea una lanza perteneciente a la panoplia del guerrero, frecuente en las estelas del Suroeste, o bien de un signo que marca el límite de la zona expositivo
Hemos dejado para el final la gran cruz existente en el extremo izquierdo de la piedra. Podría tratarse de otro antropomorfo, pues los cruciformes con este significado son frecuentes en el arte esquemático, sin embargo, por las acanaladuras regruesadas y los trazos a dos profundidades que presenta, más nos inclinamos a pensar en una cristianización de la piedra, remarcando la cruz sobre otro posible grabado que aquí existiera.
Esta misma función la poseen otras cruces marcadas en varias piedras de la ermita."
Texto: David Gustavo López
Foto de "familia" en la iglesia de La Manzanal del Puerto
Estas artísticas vidrieras de la iglesia, que evocan los Montes de León, han sido realizadas por las mujeres del pueblo.
Terminaron la visita en "La Casina de la Leche" lugar histórico donde los vaqueros de Manzanal, dejaban los cantaros de leche para ser recogido por los camiones cisterna. Hasta que las "cuotas lecheras" negociadas por el Gobierno de España, acabaron con la mayor cabaña de vacas lecheras de España. Dejando a estos pueblos, primero sin esta riqueza agropecuaria y posteriormente, sin la minería de carbón. A pesar de todo y aunque ya drásticamente disminuida la población, esta laboriosa gente ha sabido subsistir e incluso recuperar espacios culturales.
28 jun 2024
CRÍTICA LITERARIA: "Mentiras de la historia de España", de María Lara Martínez y Laura Lara Martínez
POR JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA RODRÍGUEZ
No estoy en contra de la divulgación de la Historia y, más si cabe, en todo lo relativo a las Españas, donde la ciencia de su Historia es de una riqueza y exclusividad paradigmáticas. Pero, esta característica historiográfica no puede estar reñida con el rigor y el conocimiento de la Historia. Los tópicos irreales y tabúes inexistentes no me agradan, y lo único que hacen es repetir los errores, tan eximios entre los españoles, incluyendo a los portugueses.
======================================================================
27 jun 2024
La Zarza de Pumareda (Salamanca) aprueba la moción por la autonomía de la Región Leonesa
Una petición que precisamente fue aprobada este miércoles también por el pleno de la Diputación de León, y que han aprobado también otros 63 ayuntamientos de las provincias de León, Zamora y Salamanca, como hizo ya el municipio de Serradilla del Arroyo en la comarca de Ciudad Rodrigo, u otros de mayor tamaño poblacional como León, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Sahagún o Santa María del Páramo.
Más información:
👇👇👇👇👇
26 jun 2024
La Diputación de León, aprueba la moción a favor de la autonomía de la Región Leonesa.
León dice 'sí' a su autonomía
Historia del 'Lexit' o por qué León reclama su independencia de Castilla desde hace 40 años
León no quiere tener su nombre pegado al de Castilla y busca su independencia en una autonomía que conformaría junto a Zamora y Salamanca. La Diputación ha votado a favor de una moción que permita que el Gobierno central escuche sus argumentos.
La Diputación de León se posiciona a favor de la autonomía de la Región Leonesa
Se trata de una moción presentada por la Unión del Pueblo Leonés (UPL) que ha contado con los votos a favor del PSOE y en contra del PP y Vox.
La Diputación provincial pide crear una autonomía propia para León gracias a los votos del PSOE y UPL
La moción pide segregarse de Castilla y crear una autonomía propia para las tres provincias que conforman la región leonesa: León, Zamora y Salamanca
La Diputación de León vota sí a favor de una autonomía para la Región Leonesa
La Diputación de León dice 'sí' a la autonomía leonesa
https://www.lanuevacronica.com/actualidad/diputacion-leon-dice-si-autonomia-leonesa_158831_102.html
La Diputación respalda la autonomía leonesista de León separado de Castilla.
El PSOE se suma a la moción de UPL frente al rechazo del PP y Vox