1 jul 2024

Viaje cultural de AIPRELE: Segunda parada, Otero de Ponferrada.

 Santa María de Vizbayo, en Otero de Ponferrada.
(Está declarada como Monumento Histórico Artístico de carácter nacional por Real Decreto 776/1982 de 26 de febrero de 1982. )

Dice el "Diccionario Madoz" (Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar- Madoz, Pascual, 1806-1870- : "Barrio en la provincia de León, part, judicial de Ponferrada, á cuya v. corresponde. Es la parte mas antigua de la población, y en este concepto se titula cabeza de villa. Está separado de esta por el r. Boeza, comunicándose por un puente de piedra. Se halla situado en un cotarro del monte Pajariel, y mas elevado que el resto de la población. 
Tiene parroquia propia, de concurso, y con la advocación de Santa Maria de Vizvayo. El templo es de una antigüedad y estructura notables."

Vizvayo (Vizbayo), es un termino que parece proceder de "Vidubagio" nombre medieval de este valle. "La denominación Vizbayo parece provenir, según el profesor Jesús García y García de la composición en latín de bis(dos) y vadium (paso de un río o vado) que evolucionó a "vayo". En el Tumbo del Monasterio de San Pedro de Montes aparece como: vet-vayo (1107), vezvayo (1151) y vetvayo (1154).
Para llegar desde Ponferrada al Otero donde se asienta la iglesia, es necesario atravesar el río Boeza unos metros antes de su confluencia con el Sil. Para evitar las ruinas que las crecidas ocasionaban a los puentes anteriores, se construyo un monumental puente de piedra en el siglo XVI con unos ojos de descomunales arcos.
Es un puente de piedra del siglo XVI muy bien conservado. Para protegerlo del paso del tráfico de vehículos, paralelo a este puente se levantó en 2007 un nuevo puente y se reservó el Puente Boeza para uso peatonal.

La iglesia de Santa María de Vizbayo es de una sola nave de planta basilical. con cabecera semicircular unida a la nave por tramo recto y cubierta a dos aguas sobre bóveda de cañón, rematada con casquete esférico en el ábside. Las primeras referencias al templo datan del siglo XI.
Los muros son, o bien de sillería irregular, o bien de mampostería reforzados en las esquinas con sillares. Éstos están perforados tan solo por pequeñas ventanas, tipo saetera.

De estilo mayormente románico, con restos prerrománicos de la obra anterior. - “Es uno de los edificios del Camino de Santiago donde mejor se aprecia esa evolución del prerrománico al románico”. 

Destacan sus arcos de herradura y el bello testero, en el que se encuentra una ventana geminada de gran belleza, rematada en arco de herradura, la columna que la divide es corta, de basa sogueada (característica prerrománica) y capitel vegetal tosco dividido en dos cuerpos por una moldura.

 Se accede a través de dos puertas, de estilo románico, una al norte, protegida recientemente de las inclemencia del tiempo mediante la instalación  de una marquesina y otra al sur protegida por un pórtico.

 En el siglo XVII se añaden la sacristía, el atrio y la espadaña.
La sacristía y el atrio unidos a la iglesia junto a la espadaña en el siglo XVII. Varias aberturas tipo ventana saetera, aparecen en los muros del ábside. En el interior de la nave, aun se aprecian varias de esta ventanas cegadas. La iglesia primitiva, debemos imaginárnosla sin estos añadidos del siglo XVII

En el ábside podemos admirar esta hermosa ventana geminada, que sobre un típico ajedrezado románico, presentan varios rasgos prerrománicos. Rematada por un arco de herradura la columna que la divide es corta y de basa sogueada, todo ello propio del prerrománico.
A pesar del contraluz y de la red metálica, desde el interior del templo, puede apreciarse el sogueado de la basa.


En el interior, primitivas hornacinas de arco de herradura, contienen figuras policromadas.
Vista de la cara norte y su puerta de acceso al cementerio
Puerta norte, con su marquesina de madera recién instalada, para protegerla del degaste por erosión.
En el alero del tejado, se pueden apreciar dos canecillos tallados.

En el interior de la iglesia, justo en la intersección de la nave con la cabecera, aparecen en la parte superior dos ¿canecillos? gemelos con la cabeza de un caballo tallada. 
En tiempos se coloco un retablo a modo de "pastiche" que oculto el ajedrezado interior y la ventana geminada. El retablo fue retirado por incongruente con el estilo de la iglesia, pero por desgracia, el tarqueado jaques, quedo brutalmente mutilado para siempre.



La cenefa interior de ajedrezado, además de daños y restos de pintura, presenta una estraña discontinuidad estética, sustituyendo en algunos tramos, los tacos por esferas, -Discontinuidad estética que también puede observarse en la exterior-
Desde el otero de Vizbayo, se puede disfrutar de una bonita vista de Ponferrada


Los socios de AIPRELE muy atentos a las explicaciones
Las escaleras de subida al campanario, presentan evidentes signos de ruina. Las recientes obras de reparación, se quedaron muy cortas.
El historiador Vicente Fernández (Tito) del Instituto de Estudios Bercianos, explico profusamente la construcción y su historia, ante la atenta mirada de los "Amigos del Prerrománico Leonés"




30 jun 2024

Viaje cultural de AIPRELE: Primera parada, La Manzanal del Puerto.

 La joven asociación cultural: “Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León” (AIPRELE) realizo una visita a las tierras leonesas del oeste de los Montes de León. https://www.aiprele.com/



Se empezó la visita en la ermita rupestre de Santo Tirso, al pie del pueblo de La Manzanal del Puerto y junto a la autovía A-6


La visita a este pueblo de montaña, fue guiada por Eugenia, pedánea de la población y por un miembro de una muy activa asociación cultural de La Manzanal.

Primero se visito la cueva- Ermita de Santo Tirso de La Manzanal, donde pudimos ver los petroglifos estudiados por David Gustavo López y  Oscar Guerra Pintor, así como el interior de la ermita que tan raramente se abre al publico.

"La piedra en cuestión tiene un color grisáceo y unas características que no se corresponden con las de la roca pizarra del entorno; diríase que se trata de un gabro como el que aflora en algunos lugares de la Maragatería. Sobre ella están grabadas seis figuras de rasgos esquemáticos cuya breve interpretación, siguiendo el dibujo que hemos realizado, efectuaremos a continuación. "

A la derecha de la figura que hemos calificado como principal, otra más pequeña aparenta ser un antropoide que cubre su cabeza con un tocado o una diadema –propia del sexo femenino-, cuyos paralelos están claros en más de diez estelas del suroeste, algunas de ellas con representaciones de dos e, incluso, tres humanos, uno de los cuales es el diademado y otro parece ser el guerrero principal de la escena. De las muchas hipótesis que tratan de dar significado a este tipo de personajes destacamos la de Sebastián Celestino, arqueólogo investigador del CSIC, que los considera entidades protectoras del guerrero difunto. Y añadimos nosotros: ¿Sería el sacerdote o sacerdotisa acompañando al difunto?

Prosiguiendo hacia la derecha, un nuevo antropoide de pequeño tamaño porta un puñal o espada en su mano derecha y un objeto circular en la izquierda que identificamos como un escudo, elemento presente en casi todas las estelas del suroeste, aunque siempre de gran tamaño, destacando de las demás figuras, tal vez por el carácter apotropaico que se atribuía a este artefacto, dotado de poderes mágicos contra las influencias malignas. Sin embargo, las reducidas dimensiones que posee éste de Manzanal nos recuerdan enormemente a ciertos petroglifos gallegos, sirviendo de ejemplo el de la Pedra das Ferraduras, en Pontevedra."

Sigue otro grabado con aspecto de reptil, que no sabemos interpretar, y concluye por la derecha con una línea vertical que cruza la piedra de arriba abajo. Tal vez sea una lanza perteneciente a la panoplia del guerrero, frecuente en las estelas del Suroeste, o bien de un signo que marca el límite de la zona expositivo

Hemos dejado para el final la gran cruz existente en el extremo izquierdo de la piedra. Podría tratarse de otro antropomorfo, pues los cruciformes con este significado son frecuentes en el arte esquemático, sin embargo, por las acanaladuras regruesadas y los trazos a dos profundidades que presenta, más nos inclinamos a pensar en una cristianización de la piedra, remarcando la cruz sobre otro posible grabado que aquí existiera.

Esta misma función la poseen otras cruces marcadas en varias piedras de la ermita."

Texto: David Gustavo López

Altar de la ermita rupestre de Santo Tirso
MWMWMWM

Después nos guiaron hasta una muy cuidada iglesia parroquial que posee otro interesante petroglifo a sus puertas, estudiado también por el erudito David Gustavo López.

"Manzanal del Puerto se está mostrando como un enclave arqueológico de suma importancia para el conocimiento de la religiosidad y otros aspectos sociales del área central de la provincia de León durante finales de la Edad del Bronce y la
transición al Hierro.
Si hace un año, en el número 30 de Argutorio,
dábamos a conocer la existencia de la Estela de Santo Tirso, fechable en el primer tercio del primer milenio antes de Cristo, emparentada con las llamadas “Estelas decoradas del Suroeste ibérico” y probablemente relacionada con el enterramiento
de un personaje heroizado por los miembros de su grupo social, ahora le toca el turno a otra lápida grabada que se halla insertada junto a la puerta de
la iglesia parroquial. 

Se trata de cuatro dibujos esquemáticos realizados mediante técnica de grabado inciso, bastante fino, casi filiforme en algunos trazos, que se han trazado sobre una roca de granulometría fina, posiblemente catalogable como una arenisca sedimentaria del tipo grauwacas, con inclusiones de  nueve centímetros- que dibujan una cruz griega. 
Los símbolos circulares, muy frecuentes en los petroglifos galaico-portugueses y en bastantes abrigos de arte esquemático, poseen una amplia cronología que, en opinión de numerosos historiadores -incluidos los reconocidos investigadores gallegos De la Peña Santos y Vázquez Varela-, se extiende desde el Eneolítico hasta la Edad del Hierro, con casos puntuales que incluso se retrasan al medievo.

 El círculo con la cruz inscrita ha sido interpretado en muchas ocasiones como una representación del dios Sol (Jacob Friesen, Mac White, Aoberg, Sobrino Lorenzo-Ruza, Gustavo Pascual Hermida, etc.) que en la mayoría de las culturas agrícolas era considerado señor de la luz, de la fertilidad, de la vida, de la conducción al más allá y de la resurrección. ...."

"A la izquierda del símbolo solar que acabamos de describir, existen dos figuras similares entre sí, una en la parte superior de la piedra y otra en la inferior, susceptibles de ser interpretadas como antropomorfos o seres humano  asexuados cuyo tronco y extremidades inferiores se representan mediante un trazo vertical (trece centímetros de longitud en ambos casos), la cabeza es simulada por un pequeño hoyuelo situado en el extremo superior del tronco, y los brazos son dos líneas curvas dirigidas hacia arriba según la disposición habitual de los llamados “orantes” o “antropomorfos con los brazos en alto” que integran uno e los subtipos establecidos por la prestigiosa investigadora del Arte Esquemático Pilar Acosta. Esta clase de figuras aparece en yacimientos que desde el Neolítico Antiguo se alargan hasta la Edad del Hierro,....."

"¿Qué significa esta cuarta figura? Grosso modo nos recuerda a la geometría del ídolo-estela de Tabuyo, localidad leonesa situada al pie del Teleno –monte deificado por los astures-,que hoy constituye una de las piezas principales
del Museo de León-. 
El parecido tipológico se extiende también a los ídolos de Peña Tú (Asturias) (grabado en la roca), Sejos I y II (Cantabria), Hernán Pérez I (Cáceres), Paredes de Abaixo (Lugo) y algunos más, todos ellos interpretados como antropomorfos con reminiscencias de ambiente megalítico y de probable cronología entre el
Bronce Antiguo y el Medio (el ídolo de Tabuyo se ha fechado en el entorno del año 1800 antes de Cristo). "
"Estos grabados insertados en la iglesia de Manzanal, junto con la estela decorada existente en la ermita de San Tirso, nos están aportando una valiosa información sobre las creencias y costumbres sociales de una época imprecisa de nuestra prehistoria, seguramente perteneciente a la última etapa de la Edad del Bronce, de muy escaso conocimiento en la provincia de León."
Texto: David Gustavo López.


Foto de "familia" en la iglesia de La Manzanal del Puerto

Estas artísticas vidrieras de la iglesia, que evocan los Montes de León, han sido realizadas por las mujeres del pueblo.

La consabida hospitalidad de esta gente, agasajo a los visitantes con un café con pastas en su centro de actividades múltiples. Lugar donde cuelga un "Mapa de Topónimos" que no puede encontrarse en internet, ya que ha sido rotulado por ellos, con los verdaderos nombres de los parajes, la mayoría en lengua leonesa. 
...Y si alguien tiene dudas sobre que el llionés, sigue muy vivo entre esta gente de "Montes de León"....Solo tiene que darse un paseo por las calles de La Manzanal.
"Maste"
1. Poste
2. Parte de la reja del arado que sobresale por detrás de la camba
3. Plataforma elevada con suelo de piedras donde se hace el fuego en la cocina de curar
https://lla.unileon.es/?id=EC110489

Terminaron la visita en "La Casina de la Leche" lugar histórico donde los vaqueros de Manzanal, dejaban los cantaros de leche para ser recogido por los camiones cisterna. Hasta que las "cuotas lecheras" negociadas por el Gobierno de España, acabaron con la mayor cabaña de vacas lecheras de España. Dejando a estos pueblos, primero sin esta riqueza agropecuaria y posteriormente, sin la minería de carbón. A pesar de todo y aunque ya drásticamente disminuida la población, esta laboriosa gente ha sabido subsistir e incluso recuperar espacios culturales. 






28 jun 2024

CRÍTICA LITERARIA: "Mentiras de la historia de España", de María Lara Martínez y Laura Lara Martínez

POR JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA RODRÍGUEZ

https://www.todoliteratura.es/noticia/59744/criticas/mentiras-de-la-historia-de-espana-de-maria-lara-martinez-y-laura-lara-martinez.html

 No estoy en contra de la divulgación de la Historia y, más si cabe, en todo lo relativo a las Españas, donde la ciencia de su Historia es de una riqueza y exclusividad paradigmáticas. Pero, esta característica historiográfica no puede estar reñida con el rigor y el conocimiento de la Historia. Los tópicos irreales y tabúes inexistentes no me agradan, y lo único que hacen es repetir los errores, tan eximios entre los españoles, incluyendo a los portugueses.

======================================================================


Verbigracia, índice página-507: Corrijo ya la titulación errónea de los monarcas citados, sensu stricto: Alfonso I no de Castilla sino del Asturorum Regnum; Alfonso II “el Casto” no de Castilla sino de Oviedo (Ovetao Regnum); Alfonso III “el Magno” no de Castilla sino de León y de Oviedo, ya que Al-Qila ni tan siquiera existía; Alfonso VI de Castilla ¡nunca! sino de León, Castilla es territorio subsumido en el Regnum Imperium Legionensis; Alfonso IX de Castilla ¡jamás!, “el Legislador o el de las Cortes” de León, Rey-privativo y leonesista convencido; Alfonso X “el Sabio” de Castilla, de León y de Andalucía; y Alfonso XI de Castilla y de León.

 Es extraño como crece la anhistórica Castilla. No se cita, para nada, a monarcas medievales esenciales como Ordoño II de León, o el Magnus Basileus Ramiro II “el Grande o el Invicto”, el más grande de la Europa del siglo X. Muy interesante la reprobación a la falsía de Ummo y otras lindezas semejantes, pero yo me voy a ceñir al Medievo, que es mi especialidad como medievalista que soy. Sí es verdad que los grupos mahometanos que invadieron Hispania nunca fueron coherentes en sus tactismos, sino que mantuvieron diferentes guerras civiles, los árabes eran la elite oligárquica y prepotente de la conquista, indudablemente ya muy islamizados, mientras que los que realmente se enfrentaban a los cristianos eran beréberes norteafricanos, poco islamizados.


A partir del siglo X la conversión, más o menos forzosa, de los cristianos residentes en Al-Andalus se fue incrementando, apareciendo los muladíes o cristianos conversos al Islam, frente a la minoría cristiana que resistía y que eran los mozárabes/mustarabib, con algunos de sus miembros sufriendo hasta el martirio.
 Los trovadores y los juglares fueron esenciales en el Medioevo y escriben, las autoras, que fueron honrados por el Rey Fernando III “el Santo” de León y de Castilla. Otro de los episodios narrados, ¡como era de esperar!, al estar las historiadoras tan vinculadas a Castilla, es todo lo relativo a Ruy Díaz de Vivar, que estimo, y no existe la más mínima reivindicación para ello, pudo haber sido nato en la urbe imperial y real de León, y no en Vivar.
 En ninguna circunstancia, página-84, existe una unión definitiva entre los Reinos de León y de Castilla en 1230, realizada, la hipotética por el primigenio infante leonés y luego monarca Fernando III “el Santo” de León y de Castilla.
 Yo puedo citar, con menor parafernalia, algunos caballeros tan buenos como el Cid Campeador, desde Pedro Ansúrez hasta García Ordóñez o Gómez Salvadórez de Candespina o Alvar Fáñez de Minaya, quizás menos conocidos, porque no tuvieron un Per Abbat que les enalteciera.

“Sin duda fue don Rodrigo el mejor caballero de la Reconquista. Tenía arrojo y capacidad de diálogo, servía a la verdad, podía entenderse con los musulmanes si el corazón que animaba los pactos estaba movido por la voluntad de construir y, por sus proezas, paso a la inmortalidad. Y, precisamente, por ser auténtico, El Cid sufrió acoso laboral, bullying, de manos de su rey, Alfonso VI, que, en vez de agradecerle sus desvelos, no lo premiaba con títulos sino con destierros. Eso sí que es una realidad lamentablemente presente también hoy en la sociedad tecnológica”.

Me encanta, irónicamente escribiendo, este afecto hacia el señor de Vivar, pero está claro que si existía un buen Señor (ALFONSO VI DE LEÓN) con un vasallo que tenía muchas debilidades. Rodrigo Díaz de Vivar , esposo de la condesa leonesa Jimena de Oviedo, tiene problemas con la corte del Rey-Emperador Alfonso VI de León por cuestiones de comportamiento paradójico, ya que cuando es enviado a Sevilla a percibir las parias debidas, utiliza esos dineros para preparar un ejército y luchar contra otro cristiano, el conde García Ordóñez, lo que era inaceptable para el monarca de León; inclusive no acudió a la batalla de Uclés, lo que era Alta Traición, ya que acudir al fonsado era obligatorio.

«¿Era español alguno de los Reyes Magos? ¿Fueron los ingleses los inventores del Parlamento? ¿Estaba Juana, la hija de los Reyes Católicos, loca? ¿Por qué a Cervantes se le llama el Manco de Lepanto si tenía brazos? ¿Habían hechizado a Carlos II? ¿Supuso realmente un desastre la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898? ¿Es verdad que los italianos que combatieron en la batalla de Guadalajara, en 1937, pensaban que venían a España a grabar una película? ¿Hubo una gasolina ibérica en la dictadura? ¿Inventó Franco la Seguridad Social? ¿Por qué el Caudillo persiguió a los comunistas y masones, pero dio barra libre a la ufología? En este magnífico libro las historiadoras María Lara Martínez y Laura Lara Martínez diseccionan algunos episodios esenciales de nuestro país que han sido tergiversados, malinterpretados u ocultados, y aprovechan para desmontar tópicos y leyendas. Un ameno y didáctico ensayo para aprender más sobre el mayor imperio jamás conocido y el que más se preocupó por los derechos humanos».

Realmente interesante, y estimo que lo más fehaciente del libro, es lo relativo a las Cortes del Reino de León del año 1188, convocadas por el Rey Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, que gracias al profesor legionense Rogelio Blanco Martínez se ha constituido como la Cuna del Parlamentarismo, por la Unesco, en junio de 2013. Donde por primera vez fueron convocados los ciudadanos elegidos por las ciudades, ‘civis singulis electis civitatibus’, junto al clero y a la nobleza laica. Los Decreta: “En el nombre de Dios: yo don Alfonso, rey de León y de Galicia, habiendo celebrado curia en León, con el arzobispo (de Santiago de Compostela) y los obispos y los magnates de mi reino y con los ciudadanos elegidos de cada una de las ciudades, establecí y confirmé bajo juramento que a todos los de mi reino, tanto clérigos como laicos, les respetaría las buenas costumbres que tienen establecidas por mis antecesores”. En suma, estimo que esta obra puede tener sentido, para que los hispanos conozcan los fundamentos históricos de las Españas, y lo que representó su Historia. Asimismo, es muy interesante el estudio que realizan sobre el Rey Felipe II, y lo que representó el monarca Habsburgo para el orbe conocido. Concretamente es muy descriptiva la definición fenotípica sobre el carácter del primogénito de Carlos V. ‘Felipe II no era antipático, sino que cohibía sus emociones’. Estimo que es un libro para conocer y analizar. «Confusa ebrius est non iens ut producat ex optimis in sobrii sint mulier».

27 jun 2024

La Zarza de Pumareda (Salamanca) aprueba la moción por la autonomía de la Región Leonesa

El pleno del ayuntamiento zarceño ha aprobado la moción que pide crear la comunidad autónoma de la Región Leonesa, formada por las provincias de Salamanca, Zamora y León, región histórica que estaba oficialmente reconocida al aprobarse la Constitución.
Durante la tarde-noche de este miércoles, el ayuntamiento de La Zarza de Pumareda, en la comarca salmantina de La Ramajería, ha aprobado por mayoría absoluta la moción mediante la cual se solicita la formación de una comunidad autónoma propia para la Región Leonesa, integrada por las provincias de Salamanca, Zamora y León, que ha salido adelante gracias a los tres concejales de Unión del Pueblo Leonés (UPL), formación que gobierna la localidad.

Una petición que precisamente fue aprobada este miércoles también por el pleno de la Diputación de León, y que han aprobado también otros 63 ayuntamientos de las provincias de León, Zamora y Salamanca, como hizo ya el municipio de Serradilla del Arroyo en la comarca de Ciudad Rodrigo, u otros de mayor tamaño poblacional como León, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Sahagún o Santa María del Páramo.

Más información:

👇👇👇👇👇

https://www.salamanca24horas.com/provincia/vitigudino-arribes-abadengo/zarza-pumareda-aprueba-mocion-por-autonomia-region-leonesa_15118333_102.html?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1aIEm0fhvzszYcceTentVZVcDWCbmkaQR6zJun0Bk7QhvZLCBWqVtop4c_aem_AT5HiqjJyNpJemkMIqosVQ


 

26 jun 2024

La Diputación de León, aprueba la moción a favor de la autonomía de la Región Leonesa.


VIDEO
👇👇👇



















 La prensa dijo:

León dice 'sí' a su autonomía

Historia del 'Lexit' o por qué León reclama su independencia de Castilla desde hace 40 años

León no quiere tener su nombre pegado al de Castilla y busca su independencia en una autonomía que conformaría junto a Zamora y Salamanca. La Diputación ha votado a favor de una moción que permita que el Gobierno central escuche sus argumentos.

https://www.lasexta.com/noticias/nacional/historia-lexit-que-leon-reclama-independencia-castilla-hace-40-anos_20240626667c1d0d09305200018d8e06.html

La Diputación de León se posiciona a favor de la autonomía de la Región Leonesa

Se trata de una moción presentada por la Unión del Pueblo Leonés (UPL) que ha contado con los votos a favor del PSOE y en contra del PP y Vox.

https://www.larazon.es/castilla-y-leon/diputacion-leon-posiciona-favor-autonomia-region-leonesa_20240626667bf92b901ca90001bc259c.html

La Diputación provincial pide crear una autonomía propia para León gracias a los votos del PSOE y UPL

La moción pide segregarse de Castilla y crear una autonomía propia para las tres provincias que conforman la región leonesa: León, Zamora y Salamanca

https://cadenaser.com/castillayleon/2024/06/26/la-diputacion-provincial-pide-crear-una-autonomia-propia-para-leon-gracias-a-los-votos-del-psoe-y-upl-radio-leon/

La Diputación de León vota sí a favor de una autonomía para la Región Leonesa

https://ileon.eldiario.es/politica/diputacion-leon-vota-si-favor-autonomia-region-leonesa_1_11478569.html

La Diputación de León dice 'sí' a la autonomía leonesa

https://www.lanuevacronica.com/actualidad/diputacion-leon-dice-si-autonomia-leonesa_158831_102.html

La Diputación respalda la autonomía leonesista de León separado de Castilla.

El PSOE se suma a la moción de UPL frente al rechazo del PP y Vox

https://www.diariodeleon.es/leon/240626/1565458/diputacion-respalda-autonomia-leon-separado-castilla.html


PEQUEÑA HISTORIA DE LA MOCIÓN.


Aprobación de la moción en el ayuntamiento de León