18 oct 2021

“Salmos en la hora gris”

 

Después de dos años soportando el “oleaje” de “la COVID” retornan contra viento y marea, los “Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada XI y XII” Titulados: Salmos en la hora gris correspondientes a los años 2020 y 2021 que se realizaran entre las 19:30 y las 21:00 h. del próximo viernes 22 y sábado 23

El Viernes 22 de 19:30 a 21:00 en el “Museo de los Pueblos Leoneses” de Mansilla de las Mulas. Presentación de las Revistas 2020, 2021, "Encuentros en Scalada".

El Sábado día 23 y a la misma hora, pero en el monumental marco arquitectónico, del Prerromanico Leonés del Monasterio de San Miguel de Escalada. “Recital Tradicional”   con los poetas Javier Lostalé, María Ángeles Pérez, Zhivka Baltadzhieva, Javier Cartago y Chema García. Acompañados por el rabelista Mario González.

La organización corre a cargo de la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada, así como de la Asociación Civitas Lancia.






16 oct 2021

Facendera de Pro-Monumenta en el Monasterio de Santa María la Real de Gradefes.

Se trata de un monasterio católico de la orden cisterciense y femenino, situado en la localidad leonesa de Gradefes.

Fue fundado por María Perti en el año de 1164 al quedar viuda de su esposo García Pérez, señor de las villas de Rueda y Cea, caballero que combatió junto a Alfonso VII de León. 

Como otras veces en diferentes años, Pro-Monumenta acudió a la llamada de las residentes, para realizar algunas tareas de limpieza, desbroce y podado en el huerto. Tareas que a esta pequeña comunidad de mujeres ya muy mayores, las resultaría muy oneroso.

La vista de tan hermoso monasterio y la degustación de los excelentes dulces elaborados por ellas, ya compensa cualquier esfuerzo.

FOTO: MAR













"En 1959 se procedió a abrir el sarcófago en el que se creía estaba enterrada la fundadora, encontrándose un cuerpo momificado que se deshizo al primer contacto, pudiendo rescatarse únicamente algunos restos de la indumentaria y unos chapines perfectamente conservados y bellamente adornados que han resultado de gran valor a los estudiosos de la indumentaria medieval, pues son escasísimos los ejemplos de calzado de este periodo histórico que se conservan"
"La entrada a la Sala Capitular es una de las porciones más sobresalientes del monasterio, consta de 7 vanos, el central de entrada más alto y 3 laterales a cada lado. Los arcos se adornan con una cenefa dentada y se apoyan sobre columnas dobles o triples que dotan al conjunto de gran belleza."








En la iglesia pueden contemplarse diferentes sepulcros, se supone que dos de ellos con esculturas yacentes corresponden a la fundadora y su esposo.

Capilla Mayor:
"Las obras de la iglesia se iniciaron a finales del siglo XII. El templo de gran originalidad por su distribución y dimensiones, consta de tres naves y una girola con cinco ábsides. La capilla mayor presenta dos órdenes, el inferior dotado de arcos que se abren hacia la girola situada detrás y el orden superior compuesto por cinco ventanas de medio punto."

Textos en Naranja: Wikipedia
Fotos: Chema Vicente

15 oct 2021

Shamain tsacianiegu.

Festival de Samhain

Un día de tradición, música y comunidad.

“Andai de día que la nueite ye mía”  

http://raigame.blogspot.com/2020/12/mitoloxia-llionesa.html

¿De dónde viene el festival?

Este es el tercer año que celebramos Samhain en Laciana, un territorio plagado de poblados castreños y hogar de los astures hace miles de años. Samhain es el origen celta de Halloween, festividad de la que surgen muchas tradiciones de la zona noroeste de la península ibérica.

La fiesta de SAMHAIN es una de las más importantes del calendario celta. La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre daba comienzo un nuevo año de cosechas, inaugurando la época de oscuridad y frío. 

No podemos saber a ciencia cierta que costumbres tenían los pueblos celtas, y aún menos si queremos saber las costumbres de la zona en la que ahora está Laciana, pero sí podemos hablar y celebrar en torno a los datos y las tradiciones que nos han llegado.

Vamos a recordar los valores que nos dejaron estos pueblos a través de la festividad de Samhain: la visión natural y normalizada de la muerte, el respeto a la tierra adaptando sus hábitos alimenticios a los ritmos naturales de su entorno y la importancia de la comunidad y el hogar para sobrevivir al invierno.

Como el campo dejaba de dar alimentos por unos meses, a finales de octubre se iniciaba la temporada de caza y se celebraban sacrificios religiosos de los animales domésticos, siguiendo muchas de las prácticas que todavía hoy se conservan en el SAMARTINO tradicional de nuestra zona. 

Calendario románico en el Panteón de los Reyes de León

 Los pueblos celtas consideraban que las fronteras entre el mundo de los vivos y los muertos se diluían durante la noche de Samhain, fusionándose la realidad visible e invisible.

 Para purificar las aldeas, invocar la luz en el invierno y guiar a las buenos espíritus, se encendían grandes hogueras y se dejaba comida junto a las viviendas. Era la fiesta de bienvenida del año nuevo, en la que la muerte se contemplaba como una parte natural de la vida y se veneraba a los antepasados.

 Autores aseguran que algunos pueblos celtas se ponían máscaras o se hacían pasar por espíritus para confundirse con los muertos y así evitar que se los llevasen al mundo de los difuntos. 

Riaño. Mascaras de invierno

El catolicismo, eclipsando la tradición pagana, convirtió esta tradición en el Día de Todos los Santos, aunque la versión original se siguió celebrando en todos los territorios de ascendencia celta.


 Algunos aspectos que se fueron incorporando a la versión peninsular de Samhain durante los siglos, comunes a todo el noroeste, fueron: 

- Las luminarias hechas con hortalizas y frutas talladas, Generalmente nabos, pero también calabazas, calabacines o melones.

- Las castañas. Desde los rosarios de zonchos en Galicia al consumo de castañas asadas: magosto, amagüestu o castañada.

- Las leyendas sobre espíritus como la Santa Compaña, la Güestia o la Hueste de las Ánimas 

Con la segunda oleada de emigrantes irlandeses a Estados Unidos, a principios del siglo XIX, las tradiciones del "All Hallows’ Eve’"(es decir, “Víspera de Todos los Santos”) se fusionaron con los mitos nativos de América dando lugar a la celebración de Halloween (contracción de "All Hallows' Eve").


Domigo 31 de octubre

De 11:00h a 00:00h de la noche

Rioscuro, Laciana, León

11:00h - Paseo/ruta por el Castro de la Muela, patrimonio arqueológico de Laciana, con nuestras monitoras de Ocio y Tiempo Libre del Ayuntamiento de Villablino, Suyapa y Bárbara.

Salida desde el Lavadero de Villablino y llegada a Rioscuro.

Máximo 40 personas, hasta completar aforo.

Foto: Ayuntamiento de Villablino http://www.aytovillablino.com/castrosdelaciana/

De 12:00 a 00:00h - Mercado de productos locales y artesanía.

Zona del Centro de los Castros.



13:00h - Paseo por Rioscuro acompañando a las vecinas del pueblo.

Salida desde el Centro de los Castros de Rioscuro.

Máximo 40 personas, hasta completar aforo.


16:00h - Taller de lana tradicional con Elu: lana escarpizada para afieltrarla con motivos celtas. Elu trabaja la lana desde que sale de la oveja hasta que tiene el producto final.

Patio del Centro de los Castros.

Máximo 20 personas, inscripción previa en sara.centroloscastros@aytovillablino.com

17:30h - INFANTIL - Gincana en patsuezu por Rioscuro con aceritjos en patsuezu y collar de castañas.

Salida desde el Centro de los Castros.

Máximo 30 niños y niñas, de entre 4 y 15 años. Hasta completar aforo.

18:00h - Calecho sobre el mundo celta,  las tradiciones y las leyendas de la noche.

Patio del Centro de los Castros.

Con una pequeña charla introductoria de la mano de Miguel Ángel González, autor del libro Teleno. Señor del Laberinto, del Rayo y de la Muerte, y Ricardo Escobar y Ricardo Chao, de la Asociación Faceira.



18:30h - INFANTIL - Taller de talla de calabazas y hortalizas, dibujo y juego.

Centro de los Castros.

Máximo 30 niños y niñas, de entre 4 y 15 años. Hasta completar aforo.

19:00h - Castañada: castañas asadas de Ovidio, se repartirán por la zona del Centro de los Castros, en el Calecho y en la actividad infantil.



C O N C I E R T O S

En el patio del Centro de los Castros:

20:30h - Tsacianiegas, música tradicional.

21:00h - Buxane, folk en patsuezu de la mano de Sabu y Sergio.

22:00h - Topanga Kiddo, música electrónica visceral.



Recomendamos dejar el coche y venir caminando a Rioscuro. Traed linterna para la vuelta nocturna, aunque habrá luz mágica en la Vía Verde hasta Villablino...

14 oct 2021

PROGRAMA: I Congreso Internacional de Carnaval Mascaradas de invierno en Europa



Riaño

El I Congreso Internacional de Carnaval Mascaradas de invierno en Europa reunirá del 21 al 23 de octubre en el Centro Cultural Tierras Bañezanas a representantes de la provincias leonesas, de León y Zamora, de Orense y del norte de Portugal, para conocer y estudiar esta manifestación cultural que se desarrolla también en otros lugares del continente Europeo.

Dirigido por la profesora titular de Antropología Social de la UNED, Beatriz Pérez Galán, está dirigido a estudiantes, aficionados y estudiosos del carnaval y de las mascaradas y tiene como objetivo conocer las manifestaciones culturales vinculadas a ellas en el noroeste peninsular, analizar ese fenómeno cultural desde diferentes perspectivas, divulgarlas y poner en valor el patrimonio que suponen, además de un reclamo turístico. 

Fuente: https://www.ileon.com/cultura/122787/el-i-congreso-internacional-de-carnaval-reunira-en-la-baneza-a-representantes-de-leon-zamora-galicia-y-norte-de-portugal


Para asistir en este Congreso Internacional de Carnaval puedes hacerlo de manera presencial o de forma online tanto en directo como diferido, de cualquier manera tendrá un coste de 50 euros y se podrá disfrutar de un programa con diversos actos y ponencias, tanto en la localidad bañezana como en Alija del Infantado, donde tendrá la clausura este evento organizado por la UNED junto con el Ayuntamiento de La Bañeza.


PROGRAMA

Jueves, 21 de octubre


09:45-10:30 h. Inauguración

  • Javier Carrera de Blas Alcalde de La Bañeza
  • Presidente de la Comunidade Intermunicipal Terras Tras-os-Montes Presidente de la Comunidade Intermunicipal Terras Tras-os-Montes
  • Hernâni Dias Presidente Câmara Municipal de Bragança
  • Representante de la Diputación de León 
  • Representante de la Junta de Castilla y León 
  • Representante de la UNED 

10:30-11:30 h.

 Mascaradas del noroeste peninsular: patrimonio cultural inmaterial

-Antonio Pinelo Tiza Presidente da Academia Iberica da Mascara

11:30-12:00 h. Pausa -Café

12:00-13:00 h

Origen, evolución y reinvención de los Carnavales Leoneses

José Luis Alonso Ponga Profesor de Antropología. Universidad de Valladolid.



13:00-14:00 h. 

La protección del patrimonio inmaterial en Castilla y León: las mascaradas

Gumersindo Bueno Benito Director General de Patrimonio Cultural-Junta de Castilla y León

Benito Arnáiz Alonso Técnico Dirección General Patrimonio Cultural JCyL

16:00-17:00 h. 

La irrupción de la imagen en el mundo de la oralidad: recuperando la memoria colectiva en el Entroido de Laza

Antonio Muñoz Carrión Antropólogo Social

17:00-18:00 h. 

Mascaradas y Patrimonio inmaterial latinoamericano             

Carlos Montes Pérez Profesor Antrpología USAL- Profesor Tutor UNED

18:00-19:00 h.

 Los personajes de las mascaradas leonesas

Joaquín Alonso Rodríguez Etnógrafo


19:00-19:30 h. Descanso

19:30-21:00 h. 

Algunos Carnavales del Antiguo Reino de León

Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina, Alija del Infantado y Vinhais

Javier Pérez Andrés Periodista

Lucía Muñoz Sueiro Antropóloga Social

Esther Aparicio Rabanedo Gestora Cultural

Nadia Mª Leonato Suárez 

Victoriano Villar Román 

Roberto Afonso Profesor e investigador


Viernes, 22 de octubre

10:00-11:00 h. 

De la fiesta ancestral a la comedia del arte

Antonio  Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural

11:00-12:00 h.

 El arte fotográfico en las mascaradas

Carlos González Ximenez Fotógrafo


12:00-12:30 h. Pausa-Café

12:30-13:30 h.

 Artesanía para la mascarada: tres propuestas

El arte de las máscaras tradicionales para el mantenimiento de las mascaradas. El arte efímero de los enmascarados

Francisco Diéguez Blanco Artesano

José Javier Sánchez Hernández 

Acacio Pradinhos Artesano



16:00-17:00 h.

 La música en las mascaradas

Gaita de fuelle mirandesa-gaita transmontana

Paulo Preto Músico integrante del grupo Galandum Galandaina. Etnomusicólogo

Diego Bello Músico tradicional. Profesor.



17:00-18:00 h. 

El lenguaje del carnaval

Beatriz Pérez Galan Profesora Titular Antropología Social. UNED

18:00-18:30 h. Descanso

18:30-20:00 h. 

La promoción y difusión de las mascaradas.

Pedro García Trapiello Periodista

Javier Carrera de Blas Alcalde de La Bañeza

Rui Caseiro Secretario de la Comunidade Intermunicipal das Terras de Trás-os-Montes

Pablo López Presa Vicepresidente Instituto Leonés de Cultura (ILC) y diputado de Cultura. Diputación Provincial de León

Jesús Prada Diputado de Turismo, Diputación Provincial de Zamora

20:00-20:30 h.

 Resumen de las ponencias del Congreso y  conclusiones

Francisco M. Balado Insunza Doctor en Historia. Coordinador de Extension Universitaria-Proyectos UNED Prov de León

20:30-21:00 h. Clausura

22:15-23:30 h. 

Concierto en el Teatro Municipal de La Bañeza

Galandum-Galandaina /Diego Bello


 Sábado, 23 de octubre

09:00-15:30 h.

Festival en Alija del Infantado


Fuente: http://labaneza.net/art/4604/llega-el-i-congreso-internacional-de-carnaval-a-la-baneza

13 oct 2021

El Ramo Leonés: Presentación de un nuevo libro

 El Instituto de Investigación y Estudios Leoneses «González de Lama», filial del Ateneo Leonés, publica con Ediciones Anteo un libro bajo el título 'El Ramo Leonés. Introducción y antología de textos'´


Los autores han elegido como tema de portada una imagen del ramo de Villabandín(Omaña). Un ramo que simboliza muy bien el sincretismo entre la religión cristiana y el anterior paganismo europeo. A pesar de ser un modelo de los más recientes (Cilíndrico), aun conserva la simbología pagana del "Árbol de La Vida". Las luces (velas), las aves "posadas" en él y los pomos (frutos) colgando, nos recuerdan que en origen fue una ofrenda a la luz y a la fertilidad, simbológicamente muy cercano al abeto escandinavo del solsticio de invierno.

Ramo de Villabandín. Foto y croquis Raigañu.



LEONOTICIAS

León

Martes, 12 octubre 2021,

El Instituto de Investigación y Estudios Leoneses 'González de Lama', filial del Ateneo Leonés, publica con Ediciones Anteo un libro bajo el título El Ramo Leonés. Introducción y antología de textos.

Esta obra, autoría de los profesores Jorge de Juan y José Luis Díez, alberga en sus casi 300 páginas un estudio preliminar del origen, significado, localización y otros elementos fundamentales del Ramo, y es acompañada posteriormente por un elenco de 65 letras, procedentes de diversas localidades, con las que se cantaba esta ofrenda del Ramo.

La publicación inaugura la colección «Cosinas de León» que pretende ofrecer a los lectores los frutos de los encuentros académicos que mantienen los integrantes de dicho Instituto de Investigación y que giran todos ellos en torno a temáticas leonesas.

La presentación del libro tendrá lugar este jueves 14 de octubre de 2021 a las 19.30 horas. en el Museo Casa Botines Gaudí (entrada por la puerta lateral próxima al banco Sabadell), con entrada libre hasta completar aforo.

Fuente: https://www.leonoticias.com/culturas/libros/botines-acoge-presentacion-20211012181904-nt.html


12 oct 2021

CONCENTRACIÓN LEONESA

CAMBIO DE HORA

 Nota de Conceyu País Llionés:

Por causas ajenas a Conceyu País Llionés, nos vemos obligados a cambiar la hora de la Concentración frente a Botines del Jueves día 21 de Octubre.

Nos comunica la Subdelegación del Gobierno que a la hora que teníamos prevista, las 20:00 hay otra concentración de "los lunes sin sol" en el mismo lugar , además a las 18.30 está convocada una Marcha en defensa del ferrocarril desde el apeadero de la asunción hasta la estación de Matallana.

Por todo ello nos vemos obligados a  retrasar media hora la concentración, que SERÁ A LAS 20:30 FRENTE A LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL.

Animamos desde aquí a los concentrados de "los Lunes al Sol" y a los ciudadanos que participen en la marcha en defensa del ferrocarril y colectivos vecinales, asociaciones en contra de los macro-parques solares y eólicos, etc y a todos los leoneses en general a unirse a la concentración en favor de las mociones Pro-Autonomía, el Autogobierno y contra las coacciones a los concejales.

Porque un Futuro Mejor es Posible

CONCEYU PAÍS LLIONÉS Convoca CONCENTRACIÓN PACÍFICA para el próximo jueves 21 de octubre, a las 20:30h frente a la Diputación de León con varios motivos:




1 Celebrar que se ha alcanzado el umbral del 50% de la población leonesa que ha aprobado las mociones en defensa de la autonomía.
http://raigame.blogspot.com/2018/05/autonomistas-leoneses-de-antes-de-la.html

2 Hacer una llamada de atención a la diputación leonesa, que debe posicionarse con el pueblo, que demanda su libertad, y reclama lo mismo que otros territorios : una autonomía propia, para auto-gestionarnos y decidir qué futuro queremos.

3 Transmitir nuestro apoyo a los concejales coaccionados por sus partidos para votar contra León y animarles a que piensen antes en las demandas de sus vecinos y en nuestra tierra que en las órdenes que les vienen desde Valladolid y/o Madrid.



4 Queremos ofrecer el escenario reivindicativo a toda clase de luchas sociales, económicas e identitarias, en pro de revertir nuestra dramática situación.

· Plataformas contra los parques solares

· Plataformas contra las eólicas en nuestras montañas

· En defensa de la economía sostenible de los chopos

· Lucha contra el León Vaciado (LEV)



5 Denunciar la inutilidad de la tan publicitada “MESA POR LEÓN” que ha sido otra tomadura de pelo a los/as leoneses/as; es preciso dedicar esas energías políticas a luchar por la autonomía leonesa y no en mesas en las que nadie cree y que no tienen ningún recorrido práctico.
Conceyu País Llionés
Llión/León 10 de octubre 2021

Nota Plataforma en Defensa del Ferrocarril en la Provincia de León.

EN MARCHA POR LA DEFENSA DEL FERROCARRIL EN LEÓN

2021 es el Año Europeo del Ferrocarril. En diferentes provincias y ciudades de toda España se llevarán a cabo en la semana del 18 al 24 de octubre actos y movilizaciones que reivindican un ferrocarril público, social, con empleo estable y que vertebre el territorio de una forma respetuosa con el medio ambiente.

El desarrollo de la provincia de León ha estado históricamente ligado al ferrocarril como nudo de interés en el transporte de mercancías y viajeros, con servicios para unir comarcas, pueblos y ciudades. León ha perdido en las últimas décadas toda una serie de infraestructuras y a la vez, posibilidades, de desarrollo por medio del ferrocarril. La sociedad leonesa tiene entre sus principales reivindicaciones las siguientes:
• Recuperación de todas las circulaciones de Renfe Operadora previas a la pandemia.
• Integración de Renfe RAM (antigua FEVE) en la ciudad de León así como la mejora de infraestructuras y circulaciones con la Montaña Central.
• Impulso definitivo de las plataformas logísticas de Torneros y Toral de los Vados. Traslado de los talleres ferroviarios de material motor y material remolcado a Torneros.
• Reapertura de la Ruta de la Plata. Por un desarrollo no radial de las infraestructuras en nuestro país.
• Integración de la estación intermodal (autobuses-trenes) en la ciudad de León, como estaba proyectado previamente.
• Recuperación real e impulso del tren Ponferrada-Villablino.
• Aumento de las circulaciones de Obligación de Servicio Público (OSP) hacia y desde El Bierzo.
• Soterramiento de la red convencional a su paso por León y San Andrés, como estaba previsto inicialmente.
• Mejora de la infraestructura de la línea Palencia-A Coruña y su potenciación como eje clave del corredor Atlántico (ampliación de apartaderos, mejora de túneles, trincheras y taludes).
• Implementación de núcleos de cercanías/regionales en León y Ponferrada, con horarios cadenciados y estaciones intermodales bus-tren, así como tarjeta única de transporte.
Por todo ello, hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad en la provincia de León a que participe en la primera de las acciones que proyectamos para el jueves 21 de octubre a las 18:30h en forma de marcha simbólica de integración de la antigua FEVE en León desde el apeadero de La Asunción hasta la Estación de Matallana en el centro de la ciudad.