25 feb 2021

Costumbres de León: La Cuelga Leonesa



Tenemos los leoneses la antigua costumbre, de regalar a familiares y amigos en el día de su cumpleaños o de su santo,  lo que decimos: “La Cuelga”.

La cuelga es una enorme “collarada” que por sorpresa se coloca en el cuello del homenajeado, mientras se le felicita por su cumpleaños u onomástica.

 Se trata de un cordel al que se le han “engarzado” diversos regalos formando una “riestra” multicolor.

Antaño eran manzanas, rosquillas, caramelos, cintas de colores, adornos…………….. y poco a poco se han ido introduciendo, bombones, golosinas, chucherías………. Incluso pueden llevar tarjetas decoradas, indicando algún regalo que por su tamaño o naturaleza, no puede prenderse a la cuelga.

La decoración de las cuelgas varían mucho de forma y tamaño, ya que dependen exclusivamente, del gusto de quien que las confecciona, aunque últimamente diversos establecimientos leoneses, relacionados con los dulces y las “chucherias”, las venden ya hechas o las confeccionan por encargo.

Confecciona o compra “Cuelgas Leonesas”. No permitas que esta costumbre tan nuestra, se pierda para siempre.

SARIEGOS: Siguen las mociones por la autonomía de León:

Sariegos se suma a la autonomía de la Región Leonesa.

Con este ayuntamiento del alfoz el porcentaje de población a favor se acerca al 50%

De esta forma el municipio de Sariegos eleva la cifra de población a los 223.355 habitantes, lo que representa el 48,54% que está a favor de una autonomía para la Región Leonesa.

 En total son 47 las localidades que han votado por el sí a la constitución de la autonomía número 18

https://www.lanuevacronica.com/sariegos-aprueba-la-mocion-por-la-autonomia-leonesa

https://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/2705762/ayuntamiento-sariegos-aprueba-mocion-autonomia-region-leonesa

https://www.ahoraleon.com/sariegos-se-suma-la-autonomia-la-region-leonesa/

https://www.ileon.com/actualidad/region_leonesa/116233/sariegos-aprueba-la-mocion-por-la-autonomia-para-la-region-leonesa-para-rozar-el-si-de-la-mitad-de-la-provincia


Sariegos completa el sí a la Región Leonesa del alfoz

https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/sariegos-completa-region-leonesa-alfoz/202102250943552090021.html




20 feb 2021

Xuegos Llioneses: La Conturbada.


Xuegu d´esconderite nel que se tien que sorteare el papel de “mai” y del que “pon”; Esti alluga la tiesta nel regazu la mai y los demás xugadores, van recitandu:

A la conturbada, a la conturbemus

que llindu xuegu tenemus

amagare, amagare y nun dare,

dare sin falare ( naides podía falare)

dare un pellizquín pa marchare.

 

Al finare´l versu caberu, los demás pellizcabanle nel culu y colabanse a garabase lo mais llonxe posible. La “mai” entoncias, apercolla pur las oreyas al que tien acochau, mentantu diz la retafila del xeitu darréu:

A tocare esquilones, pitas y capones,

al rodiu las esquinas, cantan gallos y gallinas,

alguacil: Oyire, oyire.... ¡Que va!, el que nun tenga campu

 escondase tras un cantu.

Y quien nu tenga rincón,

escondase tras un montón.

¡Ehí va!

Entoncias el “sufríu pescudadore” tien de buscare a los agarabaus y al que llogre atartallare o cullere, pasa a entalangare´l puestu de sou. (Valdevimbre)


Del llibru “Juegos Infantiles Leoneses” de M.ª del Camino Ochoa

19 feb 2021

Llión, Febreiru y 21 "Día la Llingua Materna"

 


Nosotros comu llioneses que semus y sentimonos, tenemus la obligación moral de faer los posibles pur; Recuperare, Caltenere y Tresmitire l´Idioma Llionés.

La llingua los nuesus güelos, que les fue furtiada a los pais de nuesu, tien de sere recuperada pur nous, pa sere apurrida a los nuesus fiyos.

Porque la fala llionesa, nun solu ye un bien cultural que tenemus de caltenere cun mesmu xeitu cunque conservamus el Cálice Donna Urraca, yes ainda mais una maneira propia de tresmitire la nuesa visión de la realidá. - La nuesa realidá d´arrodiu- la que nosoutros comu llioneses tenemus.

Asina quéi si dacuandu atopemus na nuesa bouca ou na bouca del de al delláu, pallabras comu: Utre, utreru, esguilu, nial, pega, gochu, espurrire, encetare, tamién, mancau……..Enxamás reprimamoslas, sinun quei reivindiquemulas comu nuesas.

Nun son barbarismos. -Barbarismos son las pallabras que a los nuesus pais, al pueblu de nuesu, angariarunles adeprendere na escuela.-

intentái dexaire a los nuesus fiyos daqué mais que contaminación y “perras”.

Pa estu rescatemus – estudiemus- l´Idioma Llionés, entrepetemus la realidá – Nuesa propia realidá – cul propiu idioma de nuesu.

Porquéi si aceutamus las maneiras forasteiras d´entrepetare la nuesa realidá, tendremus soluciones foraneas pa los nuesus problemas. Puentearan la nuesa realidá outra xente y dende outra visión; lo que acarriara la desaparición del Llionés. Comu fala y comu pueblu.

Nosotros como llioneses que somos y nos sentimos, tenemos la obligación moral de hacer los posibles por; Recuperar. Conservar Y Transmitir l´Idioma Llionés.

La lengua de los nuesus güelos que les fue hurtada a nuestros padres, ha de ser rescatada por nosotros para ser trasmitida a lus nuesus fiyus

Porque la fala llionesa, no solo es un bien cultural que debamos conservar con el cariño con que conservamos el Cáliz de Doña Urraca, es además una forma especifica de comunicar la visión de la realidad – De nuestra realidad circundante – que nosotros como leoneses tenemos.

Así que cuando encontremos en nuestra boca o en la boca del de al llau, pallabras comu;; Utre. Utreru. Esguilu. Nial. Pega. Gochu. Espurrire. Encetare. Tamién. Mancau…..No las reprimamos, sino que reivindiquémoslas  como NUESAS.

No son barbarismos, - Barbarismo son las palabras que a nuestros padres, al nuesu pueblu, angarionun ys aprendere na escuela -

Intentemos dejar a nuestros hijos, algo más que contaminación y “bienes materiales”.

Para eso recuperemos (estudiemos) l´Idioma llionés e interpretemos la realidad – Nuestra realidad -con nuestro propio idioma. Porque si aceptamos las formas foráneas de interpretar nuestra realidad, tendremos soluciones foráneas a nuestros problemas, puentearan nuestra realidad otra gente y desde otra perspectiva; Lo que acarreara la desaparición del Llionés comu fala ya comu Pueblu

L´Esguilu



A TI, ALDÉ MIRANDESA 
(José Francisco Fernandes) estrayíu del sou llibru
“Miranda Yê La Mie Tiêrra”.

Fustes bós, giênte de aldé,
Que an todas oucasiones
Cunseguistes mantener
Ls usos i tradiçones.

Mesmo quando la cidade
De bós fazie caçoada,
Cunserbestes siêmpre aquilho
Que la tradiçon mandaba.

Bós sodes raiç i flor
Dun vivir i dun saber
Que yêtisouro speicoso
Que nun se puôde perder.

Quien fui que assi cunserbou
Este falar tan antigo?
Nun fui la cidade, mas tu,
Aldeano, miu almigo!

Nun falas un dialecto,
Mas lhiêngua, que muito bal,
Pus eilha yá se falaba
Antes de haber Pertugal

Reino Antiguo de León
Bos deixou este falar,
Anquanto sue própia lhiêngua
L tiêmpo fizo acabar.

The leonese has two dialects ou peculiar moddings. The pachuezu (northwest in province of Leon) and mirandese (Braganza district, in Portugal).

http://www.elfueyu.net/english/dialeutos.php

 

https://romaniaminor.org/ianua/Ianua02/02Ianua04.pdf


L MIRANDÉS SEGUNDA LHÉNGUA OUFECIAL DE PERTUAL

http://raigame.blogspot.com/2018/09/20-anos-de-apresentacao-do-texto-da.html


https://www.jornalnordeste.com/noticia/laula-de-mirandes


18 feb 2021

Xuegos Llioneses: Las 4 esquinas.

 


Xuegu de reflexos ou valorase la maña y celerín de los sous xugadores. El númeru d´éstos será siempres, unu mais de las esquinas esistentes nel recintu ou vaigase a facer e´l xuegu. Ca participante escoche la “casa” de sou, que pue sere un cantu o una esquina.
Quien “pon” (Que quedase nel centru sin cá ) averase a outru y dici: “¿ Dasme llume?”, a lo que éste respon: “Dide a´queilla cá que rellume”. Lintres quien pon dirixei a la cá l´otru que dixerunle, los demais camudanse de puestu, y si el que pon ye tresleru, arrampla cun la cá d´otru siendu l´esplazau quien va al puestu central.

Del llibru “Juegos Infantiles Leoneses” de M.ª del Camino Ochoa

Febreiru y 21 de 2021: Día entrenacional la Llingua Mai

15 feb 2021

Febreiru y 21, Día la Llingua Materna

 


Llionés

En Noviembre y 1999, la Conferencia Xeneral de la Muerganización las Naciones Xunías pa la Educación, la Ciencia y la Cultura decidióu proclamare Febreiru y 21, cumu'l Día la Llingua Materna, animandu a los Estaos Miembros y a la Secretaría a promovere'l caltenimientu y proteición de tolos idiomas qu’emplegan tolos puebros del mundu.

Dende l'Asociación L'Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa camentamos que la UNESCO considera, cun esta declaración, lu mesmu que nosoutros, que la esapaición d'una llingua, lu mesmu que la d'una planta ou un animal, son pérdidas pa tol mundu purque, nel casu las llinguas, lu que se produz ye una pérdida cultural qu’emprobez a tola humanidá.

Pur esti motivu, xuntu cunos nuesos collacios de l'Asociación “El Fueyu” y de la Plataforma “La Parva”, cun quienes tenemos editáu’l llibru Cuentos Billingues Llïoneses, teníamos la idega de cellebralu cun una presentación de dichu llibru y lleutura de dalgunos cuentos pulos escolines de llingua llïonesa peru, pula mor la pandemia, vémosnos obligaos a cancelare tolas cellebraciones d’esi día.

Ensín embargu, cul oxetivu de fomentare la lleutura en llingua llïonesa, y cul sen de cellebrare’l Día en custión, tenemos decidíu facere un descuentu del 5% sobru’l preciu venta de 18 euros a tolos que nos pidan el citáu llibru los prósimos días 20, 21 y 22 de Febreiru (si ye precisu unviaulu pur correyu tendríamos d’annedire l’importe currempondiente) pur correyu eleutrónicu a 

asociacionalderique@gmail.com ou a plataformalaparva@gmail.com.


Castellano

En Noviembre de 1999, la Conferencia General de la Organización las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura decidió proclamar el 21 de febrero, como el Día de la Lengua Materna, animando a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover el mantenimientu y proteción de todos los idiomas que emplean todos los pueblos del mundo.

Desde la Asociación L'Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa pensamos que la UNESCO considera, con esta declaración, lo mismo que nosotros, que la desaparición de una lengua, lo mismo que la de una planta o un animal, son pérdidas para todo el mundo porque, en el caso de las lenguas, lo que se produce es una pérdida cultural que empobrece a toda la humanidad.

Por este motivo, junto con nuestros compañeros de la Asociación “El Fueyu” y de la Plataforma “La Parva”, con quienes hemos editado el libro Cuentos Bilingües Leoneses, teníamos la intención de celebrarlo con una presentación de dicho libro y lectura de algunos cuentos por los alumnos de lengua leonesa pero, debido a la pandemia, nos vemos obligados a cancelar todas las celebraciones de ese día.

Sin embargo, con el objetivo de fomentar la lectura en lengua leonesa, y con el fin de celebrar el Día en cuestión, hemos decidido hacer un descuento del 5% sobre el precio de venta de 18 euros a todos los que nos pidan el citado libro los próximos días 20, 21 y 22 de febrero (si es preciso enviarlo por correo tendríamos que añadir el importe correspondiente) por correo electrónico a 

asociacionalderique@gmail.com ou a plataformalaparva@gmail.com.

Asociación L'Alderique pal estudiu y desendolque la Llingua Llïonesa

Asociación El Debate para el estudio y desarrollo de la Lengua Leonesa



14 feb 2021

Xuegos Llioneses: “Castru fechu y bien derechu”

  M.ª del Camino Ochoa Fuertes, recoyelo nel sou llibru comu “La Rayuela -En Garueña/Omaña y comu "Carralina derechina" en Valdevimbre - peru Janick Le Men nel llibru de sou Léxico del leonés actual” recoyelo comu “Castru fechu y bien derechu” y asina yera comu chamabamos nel Barriu La Vega de Llión.



Ye un xuegu abondu asemeyau al hollywooniegu “Tic, tac, toe” peru el de nuesu, nun xuegase enriba papel y amás  cun mismu castru puedes tare xugandu siempres.

A esti  xuegu solu puen xugare dous xugadores

De primeras faciamos un “castru” pintau nel suelu cun yesu na cera u llabrau na tierra. El “Castru” yera la “kancha de xuegu” y representabase cun un cuadrau cun diagonales y mediatrices 

Ca xugador poseyia tres fichas, davezu chinas, botones.... de deferente color pa ca un y las allugaban pur turnu nos cruceros del castru.

El Castru tenia 9 cruceros, y cuando los xugadores allugaban toas las fichas de sou, ainda quedaban 3 cruceros llibres pa abullire la fichas pur ellos.

Gana´l rapaz que sea a´bellugare las tres suas fichas en llinea. Debe de anuncialu diciendu: “Castru fechu y bien derechu” 




Ochoa Fuertes dici qu´en Gareña (Omaña) onde recochio la tradición, la china que colocase nel centru´l cuadrau, chamase “Pitón”, y nun podiase abullicare, pero nous xugábamos  d´ambos xeitos y abultame que si podía abullicare la china´l centru, el xuegu tornabase mais dinámicu y gayolero. Esti xuego comu l´axadrez o las damas, solu yeres abonau a ganalu, si l´alversariu comete equivoucaciones. 

11 feb 2021

Xuegos llioneses: El Esconderite

Sigún las escalitaciones filiolóxicas de Janick le Man, na tierra llionesa l´esconderite o l´escondedelas tien 12 nomes destintos. Cun tou u cun esu, muitu asemeyaos: Ascondelas | escondiella | escondidiella | escondidiello | esconderallas | escundilietsas | escondidietsa | escundidietsas | escundilitsa | escondidillas | esconderite | escondelerite. . ¡Sera pur  riqueza llinüística! https://lla.unileon.es/?id=EC106896


Tamién esisten distintus xeitos de xugalu.  Solu cuntare la qu´abultame mais davezu.

Comu n´otros muitos xuegos entamase pur desinare al que “pone”, mediante un corru y una cantinela o canción, ou ca pallabra correspón a un xugador y la pallabra cabera – da feitu debe dare mais de una torna´l corru -   dicenos quien la pone.

Quien ponela, tien de gulvese escontra una paré, el tueru un árbol, un penedón….o cualesquiera outra cousa opaca. Zarrare los güeyos y cuntare cantandulo en voz alta. Y finare cantandu “...Quien nun tea ascondíu, tiempu a teníu”

Mentantu los outros, escuruxarunse nun guariche, asina que´l que ponela tien de salire la “Madre” -llugar ou cuentase – y rebusquiare al restu. Cuandu afayase dalgún, tien d´ire a la “madre” y glayare mientras chica  la “madre”….¡”Pur fulanitu u manganitu”! Diciendu´l nome de quien achisgo.

 Peru si alcuentra al escabildau mui cerque´l sou esconderite y mui a tresmanu la “madre”, el escabildau pue salire  escapáu y alantrare al que pon, y chegandu primeiru a la “madre”, glayare; ¡Pur miu!. Y asina salvase. 

Teniémus tamién una variante na que l´escabildau podía “dala” ¡Pur miu y toos los míos collacios!. Y entoncias salvabase a toos los xugadores y tornabase a repitire´l xuegu. Lo cualu convertialo n´algu murmiellu, ya que naide yera abondu pa pillais a toos.

Asina que nel barriu de nuesu, pa dale emoción y entriga, utilizábamos outra variante. Solamente´l caberu podía dala “¡Pur miu y toos los míos collacios!”

Quien la “ponía” tenia d´alcuntrare a toos lo xugadores y el caberu que apareciese sin habere sido a salvase, ponía la desotra vegada

Tamién xugemus del xeitu que chamabamus  “Patada´l bote”, pur que xugabase cun una llata conservas u bote muruqueau de chinas cumu un cascabelu. Colocabase na “madre” y pa salvase había de dai una patada, pa que ruxiera abondu, ya que xugabamus na noite y aparellaos. - Entocias ya nu yeramus tan nenos -…….Peru este xeitu voy contalo outru día.

6 feb 2021

Xuegos Llioneses: La Xostra

 La “Xostra” yia un xuegu que podía xugase, tantu na cai, comu nun corral o patiu grande. Pa sere galoyeru abondu, solu necesitaba tenere abondanza de guariches.

Xostra” nel idioma Llionés tien 10 sinificancias destintas, sigún el “Lexico de Leonés actual” de Janick le Men. ( https://lla.unileon.es/?id=EC109579)   

Interesanos la 3ª sinificancia: “Suela de alpargatas, zapatillas o zapatos viejos” Chamabase asina porque bien de vegadas, xugabase cun´alpargata o zapatiella vieya (Outras vegadas usabase un cinchu) y la 4ª "Juego de muchachos")

“Xostrada”, recoche la miesma estudiosa comu: 1. Caída violenta 2. Golpe que se recibe al caer 3. Bofetada (Caese yera un vezu neste xuegu)



    El xuegu entamabase sorteandu la “xostra”. Que comu ya dixéramus yera un´alparagata vieya, xostra o cinchu.

    El xugador cuna “xostra” establecía una “Madre” -Tamién chamabase “madre” al xugador qu´escabildaba la “xostra”-  siempres yera un llugar cun bona vista del “terrenu de xuegu”.

    Espués toos los outros chachos tornabanse d´aspaldinas, nel intre´l xugador “madre” escabildaba la “xostra” nun guariche. Darreú tornaba a la “madre” y renanchabase achisgadu la evolución del xuegu, que tenía duas partes; Na primeira toos los demás xugadores escalitaban onde taba la “xostra” pulos deferentes recuéncanus del llugar. 

   La segunda parte encomencipiaba nel intre que dalgún d´ellos atopaba cuna xostra, entoncias la “madre” que taba guipandu glayaba: ¡¡AZURRIAPAMELOS BIEN !!. Este yera´l glayíu d´alarma pa que toos salieran a´scape contra la “Madre”,  pois l´amu la xostra tenía permisu pa zurrapiare (En Llïonés = Golpear) a toos los que tuvieran afora la “madre”, que amás de sere el nome de quien dirixía el xuegu, yera un llugar físicu al que chicare, o una raia nu suelu a trasvaltare pa tare a salvu.


  Pa zurrapiare fuerte nisveandu cuna xostra, hay de tenere muitu tranquiyu, pur esu davezu el portador de la xostra caiase. De ahí lu de “Xostrada”= 1.Caída violenta 2. Golpe que se recibe al caer 3. Bofetada (https://lla.unileon.es/?id=EC109580)

Entoncias tornabanse las chancias y quienes riyianse yeran los persiguidos.


2 feb 2021

Xuegos Llioneses: La Bigarda

 Paece que la “Bigarda” yia un xuegu, cun deillos xeitos pa xugalu. Y aínda tenemos otru semeyante chamau “El Pite”. You solu falare de la maneira que xugabase nel Barrio la Veiga de Llión nus años “60” del sigru pasáu.

 Neste xeitu, necesitabase xugalu nun prau, pues la yerba yera emprescindible.

Pa que fuere engayolau y pudierase xugare abondu bien, intre 5 ó 10 xugadores sería lo prestosu.

 Ca xugador debía de tenere un palu -chamabase asina”Palu” – de llargu comu de la manu al suelu o comu mais prestabale al xugador pa furrulalu.

 La “Bigarda” yera otru palu de 20-30 cm aprosimadamente

 Los nenos axeitabanse´n corru, siñalandu´l sitiu de sou, cun un pequenu montonín de cantos y alantre´l montón un pequenu buratu que deciase “Xeta”.

 Lo primeiru yera eichare a suertes la bigarda y al que tocabai -Xugador (A) - encomencipiaba el xuegu.


 La bigarda lanzabase de primeiru al xugador la derecha de sou. Peru nun tirabase desmanicada. Lu primeiru debía de ire  plana y sin cingeos, y  lu sigundu a la dreita l´otur xugador (B) – A nun sere que fuera chovu- y nel radiu de aución del sou palu.

El xugador (B) tenía de tenere cuyidu´l palu de sou pur un estremu y l´otru estremu dientru la xeta.

 Sigún viniera la bigarda´l xugador tenia de xulgare si venia bien o mal embredada. Si venia horizontal y sin cingare, sacaba el sou palu la xeta y golpeabala unviandola adesamanu. Entoncias el xugador (A) debía de ire a recochela. Si el xugador (B) sacaba el sou palu la xeta y nun atinaba la bigarda, quedabase cun ella. Si el xugador (B) nun sacaba´l palu la xeta, peru la bigarda golpiaba´l palu, tamién quedabase cun la bigarda.

 Una maña mui común yera, (A) amagaba cun embredala y si l´otru xugador sacaba el sou palu la xeta, maseina de tiempu, el xugador (A) podía llanzala fuera l´alcance de (B) pa que nun fuera a dala, llibrandose asica de la bigarda. Peru nun podía tentai mais de duas vegadas cun mesmu xugador. Si amagaba cun tirala la terceira vegada, penabasele cun “Palu a Roma”.

 “Palu a Roma” yera la penalización cun que prendabasele a quienes nun respetaban el reglamientu del xuegu. Consistia en Zamburriai´l palu l´amonestau, lu mais llonxe. Nel intre l´amu´l palu corria escapau pur él, los outros escabuchabale la xeta arrincandu tapines y esbocandosela. Toos los tapines trincaos por ca xugador, acuelmanse tras el sou mogote de cantos, pa usalos al cabu´l xuegu.

 Si el xugador (B) veia de venire mal llanzada la bigarda, nun movía el palu la xeta y el xugador (A) veiase angariau arrepitire´l llanzamientu.

 Una vegada que (B)  golpeaba la bigarda, (A) tenia de recochela d´onde cayera y tornare al sou sitiu pa repetire´l llanzamientu cun (C) y asina acontinuare con (D), (E)………..y rodare pur toos los xugadores del corru, dica que dalgún fallaba y teniase de quedare la bigarda.

Allá una vegada que´l portador, diva y venia d´atropare la bigarda, nel intre, los outros xugadores podían dire a la sou xeta y desbocasela arrincandu tapines pa llevalos al sou mogote piedras. Peru tenian d´estare al tientu y entainare abondu. Purque si el xugador (A) tornaba escapau y metía la bigarda  na xeta d´outru xugador cualesquier mientras taba escabuchandu, quedabase con la bigarda. Da feitu el portador, podía de metere la bigarda na xeta de cualesquier outru xugador, en cualesquier estante. Dalgunas vegadas las xetas yeran tan grandes, que cun un llanzamientu muitu mañosu de la bigarda, bastaba pa dexaila na xeta contraria.  L´únicu que enxancaba´l que metierante la bigarda na xeta, yera que´l tu palu tuviera n´ella.

Un xugador enxamás debía de soltare el palu de sou, purque si cualesquier outru coyiatelu, entocias al glayíu de ¡Palu a Roma!, eras penau cun este castigu. Y aínda nun solu ampliaban la tou xeta arrapiñandote tapines, pancima, el portador aprovecandu la tu ausencia, colabate la bigarda na tu xeta.

Pur esu soltare´l palu pa atropare a´scape y ambuciadas los tapines afarramplaos, cuasi siempres yera una inquivucación que pagabase mui caru.

Y asina a corribandas, golpiandu, embredandu y escabuchandu, pasabase la tarde.

 Pa finare´l xuegu, ca xugador debía d´entapinare la xeta de sou, cun los sous tapines aforriaos tras sus morriellos……..Y  ¡Ay míu! Si nun tenias d´avíu. Entoncias palmabas y los que palmaban debían de “Rucare´l fincón”

El castigu tratabase de facere una pequena estaca - De unos 5/7 cm de llarga – Y afincala nel suelu del xeitu darréu: Fincabase un miachu cuna man pa que tuvierase tepitiesa y darréu ca xugador – ensin apercollala-  zurrapiabala una sola vegada con el sou palu, cincandola too lo posible. Lluéu el xugador penau, veiase angariau a desclavala cunos caniles, sin utilizare las manos. Teníamos tanta albelidá nel usu´l  “manal”, que enantias de rucare la estaca, el penau tenía d´arremescare tierra y yerba cun sous caniles.

Tamién esistía la posibilidá – tous sabíamoslu -  que dalgún acordarase nu intre, que tenia que chustare a casa y non tuviera tiempo de rucare l´espetu. Comu conocíamos la maña, toos acudíamos a la “ceremonia” acolgomaos de tapines sobrantes. Asina que si dalgún retirabase a escape y cun priesa, “sofitabamusle” atorfugandui cunus tapines facia la sua casa.

 Una maneira mais benina de castigu, yera facele “La carriella”. Trababasele cun las duas manos pur las pias y angariabasele a´pionare cunas manos pul too´l corru del xuegu, acarreñando nel llombu cunos tapines pezapos.


El juego “La Bigarda” lo cita  María del Camino Ochoa en su libro “JUEGOS INFANTILES LEONESES” y Álvaro de Mena Barbado en su TRABAJO DE FIN DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Curso Académico 2015/2016

Pero aunque tengan el mismo nombre, no parece el mismo juego como se puede comprobar al leer su descripción.

file:///C:/Users/Chema/Downloads/2DEMENABARBADO_ALVARO_DICIEMBRE_2015%20(1).pdf

5.5. LA BIGARDA.-

Este juego lo podemos encontrar a lo largo de la provincia de León con diversos

nombres. “Begarza en el Páramo, billarda en el Bierzo, cocha, chirumba, pito en Castilla, son varias de las denominaciones que presenta este juego a lo largo de la provincia de León” (Rosa y del Río, 2001), pero en el Alto

Torío es conocido como “Bigarda”.

A lo largo de la provincia de León, son numerosas las variantes que existen sobre este juego. En la zona del alto Torío, los entrevistados que se acordaban de este juego me explicaron que consistía en que los participantes deberían de tener en su poder dos palos, uno pequeño y el otro más grande. Con el grande pinaban el pequeño del suelo, y debían de golpearlo con la bigarda hasta

intentar sacarlo de un círculo previamente dibujado.


 

26 ene 2021

Mozos de Cea por la autonomía de León

 


Mozos de Cea, perteneciente al municipio de Villazanzo de Valderaduey, aprobó en su última sesión la moción para solicitar al gobierno de España, la autonomía de la Región Leonesa (León, Zamora y Salamanca). Esta  pedanía  con mayoría absoluta del P P aprobó la moción por unanimidad.

Para la Junta Vecinal de Cea, es necesario corregir el “error grave” que supuso juntar “dos regiones históricas en una sola autonomía exclusivamente por intereses políticos”. “Dentro de la actual autonomía, León se ha ido deteriorando, disminuye la población de forma alarmante, debido al centralismo de Valladolid que, sin ser la capital de la autonomía, concentra el poder político y económico”. “La actual autonomía, Castilla y León, ha resultado claramente negativa, afirman en la moción, según informa Sahagún Digital

Según los representantes de esta pedanía: Es necesario corregir el error grave que supuso juntar dos regiones históricas en una sola autonomía exclusivamente por intereses políticos

 Afirman además, La actual autonomía, Castilla y León, ha resultado claramente negativaRefiriéndose a los intereses de la Región leonesa.

Fuentes: http://sahagundigital.com/art/9992/mozos-de-cea-pp-dice-si-a-la-region-leonesa

17 ene 2021

1983: Ponferrada por la Autonomía Leonesa.


El 19 de enero de 1983 el Ayuntamiento de Ponferrada decide en pleno extraordinario la desvinculación de León, del ente autónomo Castilla y León.

Hoy 19 de enero, se cumplen 38 años desde que el Ayuntamiento de Ponferrada aprobara en un Pleno Extraordinario, solicitar la desvinculación de la Provincia de león del ente autónomo de Castilla y León.

Hace 38 años, el 29 de Enero:

“El 29/1/1983, unas 20.000 personas salieron por tercera vez a la calle, encabezadas por el presidente de la Diputación y el alcalde de León, defendiendo la autonomía leonesa con la idea de «desvincular a León del ente de Castilla-León». El 4/5/1984, 90.000 personas se posicionaron en contra de la incorporación de León a la comunidad castellana y a favor de León solo. En ningún momento hubo un solo acto público ciudadano a favor de la autonomía de Castilla-León. “

https://www.diariodeleon.es/opinion/tribunas/200926/399638/ilegitimidad-democratica-castilla-leon.html

El 19 de enero de 1983 el Ayuntamiento de Ponferrada decide en pleno extraordinario la desvinculación de León del ente y en una segunda votación la solicitud de una autonomía uniprovincial leonesa. Esta iniciativa fue secundada en otros ayuntamientos. El 25 de octubre lo haría el de León.

http://reinolvidado.blogspot.com/2007/01/una-histora-que-contina.html


….Y “Conceyu Abiertu País Llionés”, lo conmemora recordando la efemérides, con la instalación de una valla publicitaria en el municipio de Ponferrada. Donde deja patente que este ayuntamiento fue el primero en solicitar una autonomía leonesa.

Conceyu País Llionés, con esta nueva valla de Ponferrada, quiere hacer homenaje al primer ayuntamiento que, el 19 de enero de 1983, alzó la voz frente a la dictadura política, que pretendía integrar al País Leonés en una comunidad antinatural, de doble identidad, que llamaron Castilla y León.

Poco a poco, año a año, el proceso autonómico leonés va teniendo su historia. A pesar de que un presidente del la Junta dijera que la reivindicación autonomía leonesa, era: “una cosa de cuatro niñatos de la calle Ordoño, que se pasara enseguida”

10 ene 2021

Xº ANIVERSARIO: 3.000.000 DE LECTORES

Enredando supera la barrera de los 3.000.000 millones de lectores anuales el año de su décimo aniversario. 


3.070.552 lectores que han visto un total de 27.722.362 páginas con una media de 8.389,49 lectores diarios y una media igualmente diaria de 75.744,16 páginas.

En el año 2019 Enredando.info se quedó a 4.782 lectores de superar los dos millones. Por lo que el reto para este pasado 2020 era superar la barrera de los dos millones. Así pues, el superar en poco más de un millón el objetivo marcado es la recompensa a un trabajo honestamente realizado, con escasos recursos, pero con rigurosidad, constancia y objetividad.


8 ene 2021

El Camino de ProMonumenta

 

El próximo domingo, 10 de enero, el periódico LA NUEVA CRÓNICA sacará a la venta, junto con su ejemplar del día, el libro preparado por PROMONUMENTA titulado "El Camino Olvidado a Santiago".
La Nueva Crónica ha considerado que el libro es de gran interés y por eso se ha ofrecido a incluirlo entre los publicados por este diario.
El libro tendrá un precio de 9,95 € y se venderá con el periódico el citado día 10 y durante la semana siguiente.

7 ene 2021

Xuegos Llioneses: El Marrotsazu

Güei  sientu la necesidá d´escribire sobru´l “Marru-tsazu”. Pulos buenos ratos que fizome pasare al llargu d´aquellos infinables branus nos “Solares de Picón” y pur que creyu, que si dalgún nu lu dexa escritu, esti xuegu, -que fálanos de comu lus nuesus pais xugaban de nenos,- escaecera ceu de las memorias de toos y escatramundiarémuslu pa siempres.
Solu M.ª del Camín Ochoa Fuertes, nel llibru de sou: “Juegos Infantiles leoneses” – Creyu qu´únicu n´esta materia-  amiéntalu en Valdevimbre.


Facia que nu adeprendí l´escasu llionés míu, nun caí na cuenta de porqué chámase asina´l xuegu, ya que siempres decíamusle “Marrochazo” o “El Marro” p´avayare

Cuantayá que y darréu de lliere “Poesias ya hestorias na nuesa tsingua” de Eva González Fernández y de sentire como dicen n´Abelgas la “Ll” de los sous topónimos, dime cuenta lu que rïalmente dicíamos a l´atrapare nel xuegu a un alversariu, yera: “Marru-tsazu” (“Amarro lazo” en castellán)

Peru bonu, que pierdume cuna etimoloxía. ¡¡ Abáivos pal xuegu !!

Pra xuegare al “marrotsazu” de primeiras ye facer dúas cuadriellas, lo más igualadas posible, pra estu dous nenos, los mais rápidos, xeneralmente los mayores, escochían unu a unu los miembros la sua cuadriella, d´entre´l grupu nenos que diban a xuegare.  

Dimpués tratábase d´escochere y acutare las “Madres” –Una pur cuadriella- Nun mediu urbanu comu el barriu de nuesu, escochíamus fachadas d´edificios, marcandu los sous llimites, cun elementos arquiteutónicos verticales………….El cantu la cá, goteriales, portalonas, ventanas…….

Tóu valía, peru yera angariante que dambas dúas madres fueren egual de lluengas y lo mais enfrentás posible.

Cualesquiera xugador tocandu madre, cun cualesquiera parte del sou cuerpu, yera imprendible.

Arrouque´l xuegu tratábase d´estu, d´apresare oponentes y “enriestrarles” na tu “madre” fasta que dalguna las dúas  cuadriellas, tengan apresáus a tou´l bandu contrariu.

Mais comu non. Estu tenía´l sou aquel, la normativa pa sabere quien yera a quien amarrare. Encomencipiando toos los xugadores taban tocandu la “madre” de sou y podian axebrase cuandu petáseles, peru había d´estar abondu atentu, pa sabere quien desapartase antias de la madre y quien

axebrase llueu.



El primeiru n´axebrase nun era quien a´pillare a naide, pero el cabeiru, podía atrapare a cualesquiera de la cuadriella contraria, que anduviera axebrau la su “madre” nel intre.
Pa esclarianus. Tu podías atrapare a cualesquiera la outra cuadriella´xebrau la súa mai, enantias que tu. Pero cualesquiera l´otra cuadriella, separáu la madre de sou lluegu que tu, podía amarrate a ti
La cosa yera una picaxada. ¡Atrapare y nun sera atrapau!. El comu ya era mais abegosu.

¿Comu amarrase un alversariu?. P´amarrare un alversariu, yera´ngariante agarrale, -cuasimente siempres pula ropa- Y glayare nel intre; ¡¡”Marrutsazu”!!. Si eslampa mentantu….Nun ta pillau. Ye llibre pa, continare escapau. Peru si date tiempo a decilu…...Ya podían desamarrase y apionare dambos  facia la “madre” l´apillador, ya que la cautura outurgábale caleya franca facia la “madre” de sou.

La maña d´entamare yera simplaya, un o dous xugadores, los menos celerines la cuadriella (A) salían primeiros a candongueare y  provocare a la cuadriella (B). Cuando daquién la cuadriella (B) considerab´a dalgún candongeru, a una distanza asequible p´amarralu antias que dierale ocasión, a tornare a la súa “Madre”….Salía´scape pur él. ¡Peru güeyu! Cuandu el xugador (A) veía de venire al (B) celaba d´arreu a la “madre” de sou. Mentantu, xuegadores la cá (A) salían sofitandu a los primeiros provocadores de (A). Entoncias el cautor de (B) tien que decidire celerinamente intre acanzare al xuegador de (A) decire apriesa “Marrotsazu” y cun esu tenere la imunidá o bien xopiandu tornare a la “madre” de sou. D´onde  dalgún saldría dempués que los asoballadores de (A) pa´soballare a cualquiere d´ellos.

Esta estratexa, bien podía allargase una pancada tiempu, ya que los primeiros en salire, si tornaban a la base de sou y chicaban “Madre”, podían gulvere a salire a la calea cun prioridá sobre calesquiera los xuegadores de l´outru bandu qu´estuviese axebrau la su “madre”.

Los xuegadores de “Marrotsazu” tien d´estare escuartandu siempres, la distancia a los oxetivos y a las “madres”, la súa velocidá y la velocidá de la “presa” de sou, amás….. distancia y celeridá d´un posible rescatador de la tu “presa”. ¡Las encartiadas paganse cuna llibertá!

Cuandu píllase a dalgún, “amayadásele” na “madre” contraria….Yes posible lliberalu si ye tocau pur daquién l´equipu de sou, peru solu si “l´amayadáu” encuéntrase tocandu “madre” contraria. 
Estu furrula comu la corriente elétrica……...Si tas tocandu a outru amarráu, qu´está tocandu la base contraria, el llibertador llibera a los dous. Pur esu formanse esas riestras de nenos tan típicas, pa ensín dexare de tentare la “madre” contraria, espurrise lo mais posible facia la “madre” propia.
Si la cadena ta intera, sin partire y tocandu dalgún la “madre”, lliberase toa la cadena´l tocare a cualisquiera miembru d´ella. Peru si escáchase al espurrise…….Nun lliberas a naide si esi grupu nu ta tocandu la “madre” y si tocas al grupu qu´esta “conetáu a la madre” solamente lliberas a ese grupu.

L´acabación llega, cuando tous los xuegadores d´un bandu, son aprisionaos pur la outra cuadriella-
Pur estu cuandu´l  grupu contrariu  solamente quedanle llibres unu o dous xuegadores, fácense mais peligrosos, pur que tentarán cun desesperu, llanzarse a lo “kamikaze” escontra la cadena. Si los afiadores son a´mararrare a los supervivientes anantias de tocare la cadena, tendrán ganau´l xuegu.

Si tocan cadena……………….Tendrán llibradura y tou´l xuegu tornará a escomencipiare, una vegada mais.

Nuestro informante, Pepe García de Boñar, nos confirma que se jugaba también en Boñar y Felechas y muy probablemente en toda la cuenca del río Porma.


El Conceyu de Llión entama un cursu onlain de llingua y cultura tradicional llionesa.


El Ayuntamiento de León pone en marcha un curso online de lengua y cultura tradicional leonesa

jueves, 07 de enero de 2021

La Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, a través de su Departamento de Cultura Leonesa y en colaboración con la Asociación Cultural ‘Faceira’, organiza un curso online de Lengua y Cultura Tradicional Leonesa con el fin de poner en valor la cultura autóctona.


Diario de León 30 DE AGOSTO DE 2007

https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/asociaciones-padres-respaldan-entrada-leones-colegios/20070830000000918816.html

El curso se compone de una serie de diez vídeos monográficos, con una duración de entre veinte y treinta minutos cada uno, en los cuales, además de lengua leonesa, se tratan temas como mitología, historia del Reino de León, música tradicional, literatura en lengua leonesa y arquitectura tradicional.

Los videos se irán subiendo al canal oficial de YouTube del Ayuntamiento de León con una cadencia de 3 ó 4 semanas. El primero de ellos ya está disponible.

Además, con esta iniciativa  se pretende contribuir a paliar la inevitable reducción de actividad en materia de cultura tradicional, causada por los efectos de la crisis derivada de la covid-19.

Puedes verlo a través de este enlace: 

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

https://www.youtube.com/watch?v=mSeKkIz8OHY&feature=youtu.be

Nosotros comu llioneses que semus y sentimonos, tenemus la obligación moral de faer los posibles pur; Recuperare, Caltenere y Tresmitire l´Idioma Llionés.

La llingua los nuesus güelos, que les fue furtiada a los pais de nuesu, tien de sere recuperada pur nous, pa sere apurrida a los nuesus fiyos.

Porque la fala llionesa, nun solu ye un bien cultural que tenemus de caltenere cun mesmu xeitu cunque conservamus el Cálice Donna Urraca, yes ainda mais una maneira propia de tresmitire la nuesa visión de la realidá. - La nuesa realidá d´arrodiu- la que nosoutros comu llioneses tenemus.

Asina quéi si dacuandu atopemus na nuesa bouca ou na bouca del de al delláu, pallabras comu: Utre, utreru, esguilu, nial, pega, gochu, espurrire, encetare, tamién, mancau……..Enxamás reprimamoslas, sinun quei reivindiquemulas comu nuesas.

Nun son barbarismos. -Barbarismos son las pallabras que a los nuesus pais, al pueblu de nuesu, angariarunles adeprendere na escuela.-

intentái dexaire a los nuesus fiyos daqué mais que contaminación y “perras”.

Pa estu rescatemus – estudiemus- l´Idioma Llionés, entrepetemus la realidá – Nuesa propia realidá – cul propiu idioma de nuesu.

Porquéi si aceutamus las maneiras forasteiras d´entrepetare la nuesa realidá, tendremus soluciones foraneas pa los nuesus problemas. Puentearan la nuesa realidá outra xente y dende outra visión; lo que acarriara la desaparición del Llionés. Comu fala y comu pueblu.

L´Esguilu

http://raigame.blogspot.com/2018/09/lidioma-lliones.html