3 jul 2010

ZAMORA

Museo Etnográfico de Zamora


«La música tradicional ayuda a retrasar los efectos del Alzheimer»


N. S. Manuel Sequera Martín combina su labor profesional como veterinario con una de sus grandes pasiones, la música tradicional. Desde hace un lustro utiliza estos sones como herramienta terapéutica con los mayores para potenciar su memoria y su movilidad, entre otros aspectos. Y precisamente esta temática centró ayer la conferencia-taller del extremeño en el Museo Etnográfico.
-Usted apuesta por la música tradicional como herramienta terapéutica. ¿Cómo llegó a este campo siendo veterinario?

-Mi madre es trabajadora social y trabaja con ancianos. Desde pequeño la acompañaba durante los veranos. Les pedía a los mayores que me entonaran canciones y que me contaran cosas. Cuando crecí me di cuenta de que este mundo de la tradición tiene más aplicaciones que recopilar datos y canciones. Me puse en contacto con una psicoterapeuta, Ana Domínguez, y con un terapeuta ocupacional, Pablo Cantero, para trabajar diversas actividades con la música tradicional como base.

-¿Qué mecánica efectúan?

-Primero te informas de dónde proceden los ancianos, con qué músicas han crecido y han estado relacionados así como te interesas por el grado de conciencia que tienen en estos momentos. Es sorprendente que cuando le cantas un tema que conocen se emocionan, en base a la teoría de la reminiscencia, aunque puede que no recuerden lo que han desayunado esa misma la mañana.

-¿Qué consiguen?

-Tengo una experiencia de cinco años haciendo sesiones individuales y colectivas. Mediante el empleo de distintos tipos de canciones quienes han olvidado cómo se cuenta, vuelven a hacerlo, incluso se consigue, trabajando constantemente porque es un trabajo de mucho tiempo, mejorar algo la movilidad e incluso toman conciencia del lugar donde se encuentran. Anímicamente para estas personas significa mucho estas actividades, es un gran aliciente en sus vidas. Nuestro objetivo final es retrasar el avance de patologías como el Alzheimer o la pérdida de memoria, mientras que la movilidad la trabajamos a través de danzas que están adaptadas a sus posibilidades. Está comprobado que con la danza, la música y la estimulación cognitiva se retrasan los efectos de la edad, pero la satisfacción de los mayores para mi es el mayor regalo a mi labor.

-¿Cómo acogen los profesionales que trabajan con ancianos su propuesta?

-En un primer momento se sorprenden y me preguntan qué es exactamente la música tradicional y cuál deben de utilizar con sus pacientes. Les respondo que se informen de qué tipo de música han escuchado los mayores, porque no es lo mismo la gente que viene del medio rural que de las ciudades. Conociendo su identidad sonora deben de trabajar si el paciente ha escuchado música tradicional, trabajaran estos sones, si son coplas, ahondarán en estos temas. En un pueblo de Extremadura tengo un grupo que se aprenden las letras de las coplas y los cantan en «playback». Con otro conjunto estoy trabajando con jotas. Lo más importante es que se impliquen tanto las mujeres como los varones, que son los que más conocimiento tienen de la música tradicional porque son ellos que iban a rondar a las mozas.

-Actualmente ¿hay muchos profesionales que utilicen la música tradicional con fines terapéuticos?
-
No, creo que actualmente soy la única persona. Considero que los musicoterapeutas deberían lanzarse y utilizar la música tradicional para trabajar por los beneficios que genera. Ahora estoy dando a conocer estas técnicas. Hace dos semanas estuve impartiendo un seminario a estudiantes de terapia ocupacional en Talavera de la Reina. Acogieron muy bien mis propuestas. Les expliqué que con la música tradicional podían hacer maravillas dado sus conocimientos y su labor en las residencias de ancianos.

-¿Cuál es la difusión de estas técnicas?

-Se está probando y demostrando el poder de la música en cualquier tipo de terapia, por eso la psicoterapeuta, Ana Domínguez, y el terapeuta ocupacional, Pablo Cantero, y yo, estamos intentando crear un proyecto con el objetivo de presentarlo a instituciones para desarrollar este tipo de terapias en centros de mayores. Desde mi punto de vista lo importante es cómo tu usuario está cuando acaba el proceso porque de ese taller con el que se inicia la propuesta a veces nace un grupo de música tradicional en la residencia, con lo que se siguen haciendo actividades. Es bueno ir sembrando las semillas por donde vamos pasando.

-Usted va a llevar a cabo hoy un taller de instrumentos de cocina en la música tradicional en el Museo Etnográfico de Castilla y León

-Es una actividad para todos los públicos. Invito a que acudan con todo tipo de elementos de cocina, como cucharas, almireces... No obstante yo aporto un cántaro que se toca en mi zona con una alpargata de esparto, calderos, sartenes percutidas con dedal o con dedal y cuchara y, ante todo, las manos con las que se pueden hacer muchos cantos.

Villa del Rey, provincia de Badajoz. 1982.

Veterinario de profesión, en estos momentos está realizando un estudio sobre la triquinosis en los cerdos en la Universidad de Cáceres. Le gusta mucho viajar por los pueblos de todo el mundo. Combina su afición por la música tradicional con su carrera profesional, aunque anhela aparcar durante unos años la veterinaria por la difusión de los fines terapéuticos del son tradicional. Le apasiona la música y los animales.

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2010/07/03/musica-tradicional-ayuda-retrasar-efectos-alzheimer/447288.html
Eutherpe inicia en el Auditorio su festival Música en el Reino de León
La sala sinfónica acoge hoy cinco conciertos a cargo de otros tantos intérpretes de lujo






Pocas veces se tiene la oportunidad de poder escuchar a un elenco de intérpretes de tan alta calidad en sus especialidades de piano, música de cámara y orquestal como el que ha preparado Eutherpe para este festival Música en el Reino de León.

Desde hoy y hasta el lunes, la sala sinfónica del Auditorio Ciudad de León acogerá a 31 protagonistas de excepción, procedentes de siete países, con una serie de programas que van desde los recitales con piano sólo a dos pianos o a quintetos, que otorgan a los conciertos una variedad de estéticas singular. Cada día son varios los intérpretes que participan en maratonianos conciertos en los que las diferentes escuelas de interpretación y composición se dan la mano para integrar un variado repertorio. Todos los conciertos darán comienzo a las 19.00 horas y durarán cuatro horas, con breves descansos entre ellos.

El primero de los conciertos será interpretado por el dúo formado por Aine Suzki, violín, y Duncan Gifford, piano. A las 20.15 aproximadamente y hasta las 21.00 horas actuará el pianista Guillaume Vincent, con un programa dedicado a Bach, Listz y Rachmaninov. A las 21.15, el extraordinario pianista Josu de Solaun, junto al cuarteto de cuerdas Eutherpe, interpretará el Concierto en Fa Menor de Chopin. Seguirá otra maravilla del piano, una de las más prestigiosas solistas de los conciertos de Eutherpe, la búlgara Ana Petrova, con las Variaciones sobre un tema de Corelli, y concluirá con la Polonesa Fantasía Op.61 de Chopin. Este primer concierto terminará con la actuación de Jean Francois Heisser y Guillaume Vincent en el concierto a dos pianos y orquesta de cuerda de J.S. Bach Bwv 1061.

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=538312

2 jul 2010

INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA
SALA PROVINCIA
CALLE: PUERTA LA REINA


El condado de Portugal, también fue gobernado por Alfonso VII de León, aunque aquí lo marginen y lo pinten de otro color.



LEÓN
AZADINOS

CONCENTRACIÓN DE PENDONES
SABADO 10 de julio de 2010 a las 12:00 horas

La Llïonpedia cumple un año
¡Enhorabuena!


www.llionpedia.eu Guei cumplimos un añu faciendu una enciclupedia Universal en llingua Llïonesa. Gracias a tolos que facéis posible la Llionpedia. http://www.llinguallionesa.net/index.php?title=Portada

25 jun 2010



ZAMORA
Museo etnográfico del Ente-Autónomo

El pasado día 22 de junio, tuvo lugar en el Museo Etnográfico del Ente-autónomo de León y Castilla la inauguración de una exposición, sobre los pendones de la Región Leonesa.
El mismo día 22, se ofreció un filandón-concierto y conferencia sobre estos símbolos leoneses.
“También el próximo martes habrá una conferencia, 'Pendones: señales de los concejos del Reino de León', a cargo de Antonio Barreñana García, secretario de la Asociación de Pendones Reino de León y posteriormente un Concierto, titulado 'Filandón Musical', interpretado por los músicos leoneses Antolín Cardeñoso Sáenz de Miera (Dulzaina), Cruz Viejo Rueda (Tambor), Rafael Busto Ferrero (Gaita) y Luis Alberto Mondelo (Chifla y tamboril).”
La citada muestra podrá visitarse en Zamora, hasta el día 11 de Julio.

“Las referidas actividades de la Asociación de Pendones incluyen una serie de exposiciones y actos divulgativos con los pendones y sus pueblos como protagonistas, a la par que una especial presencia en los Caminos de Santiago del Reino, con diez etapas. Benavente y la comarca del Valle se integran en una de esas etapas que se desarrollará en los días 10 y 24 del próximo mes. Como excelente prólogo a la misma, del 22 de junio al 11 de julio, el Museo Etnográfico de la Comunidad, con sede en Zamora, acogerá una exposición de los Pendones del Reino de León, de tierras leonesas y zamoranas. La exposición será inaugurada en la tarde de este martes 22 con una conferencia y un concierto-filandón de música tradicional.”
http://www.nortecastilla.es/v/20100619/zamora/pendones-zamora-leon-para-20100619.html

14 jun 2010



REINU DE LLIÓN
IV FESTIVAL CELTA INTERNACIONAL
Conceyeria de Cultura Llïonesa
Conceyu de Llión -Xuniu 2010


MIERCOLES 16 21.00horas


Jueves17 21.00horas


viernes 18 21.00horas

Sabado 19 22.00 horas



Domingo29 21.00horas

PLAZA DE DON GUTIERRE






http://www.festivalreinudellion.com/
VADINIENSES

Museo Etnografico de Riaño

Estela funeraria a Varo Nebira de los Vadinienses


Concejales de Riaño y D. esperanza Aguirre Azpeita

Dibujo de la estela



¡Ha vuelto a casa!
A sus orígenes, a su solar patrio..........La estela funeraria que su amigo dedico a Vado Nebira, hace mas de 2000 años y que fue encontrada durante los años cincuenta mientras se construía el puente de Remolina, ha vuelto a su lugar de origen...¡Vadinia!
En una cordial ceremonia, convocada a sonido de turullo por el vadiniense Tridio, los herederos de D. Antonio Aguirre, su hija y dos de sus nietos, hicieron entrega de la estela al ayuntamiento de Riaño, para que fuera expuesta en el museo etnográfico de dicha localidad.
D. Evelio González historiador y estudioso de la materia, diserto sobre dicha estela, recordando su marcha de león ha Bilbao y posterior recuperación, gracias a la generosidad de la familia Aguirre y a las indagaciones tanto de él mismo, como del riañes D. Alfonso González. “
Según recordó el historiador Evelio González, la lápida llegó a Bilbao en 1955 y el arqueólogo Aguirre la estudió y catalogó. En el libro Tumbas, antiguos ajuares e inscripciones antiguas incluyó la lápida como de tipo vadiniense e hizo una transcripción
Posteriormente en el Museo Etnográfico de Riaño y junto a la lapida se descubrió una placa en homenaje a D. Antonio Aguirre.
GASTRONOMíA LEONESA
Cocido de Arbeyos
RIAÑO
SOPA

ARBEYOS

CARNE

COMENSALES

El pasado sábado día 12 de junio, compartimos mesa y viandas con nuestros amigos de la Asociación Gastronomica Región Leonesa para el buen yantar.
En este ya XXIV encuentro gastronómico, el menú consistió en un cocido de arbeyos. Una especie de guisantes autóctonos.
El 1º plato fueron unas sopas de pan, con el sabor a la carne ahumada del cocido.
El 2º plato los arbeyos cocidos junto a una sabrosa naviza, llamada en la comarca navicol.
El 3º La carne de espinazo curada, morcilla chorizo androya y tocino.
El postre fue un plato típico de la Montaña Leonesa, arroz con leche.
El consabido café. Que yo eché en falta que fuera de puchero. Y como no, un orujo de arándonos.
Estuvo muy bien, repetiremos.

11 jun 2010

PENDONES LEONESES  NEL CAMIN

Hoy viernes 11 de junio, se presentara ante los medios de comunicación la actividad “Pendones leoneses en el Camino” dentro de los actos del 1100 Aniversario de la Fundación del Reino de León.Esta actividad, junto con las exposiciones que ya dieron inicio en el mes de febrero, incluye diez etapas de los caminos jacobeos en tierras del Reino de León. La primera de ellas se realizará el próximo domingo, día 13, en el entorno de Sahagún.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Etapa Recorridos Act. Complementaria
11 / 02 Sahagún Inicio Exposición

13 / 06 Sahagún Sahagún-Burgo Ranero

20 / 06 Mansilla Reliegos- Mansilla de las Mulas-
Puente Villarente

10 ó 17 /07
25 / 07
Vía de la Plata
Zamora / Benavente
El Valle (Villabrázaro)

18 / 07 Camino del Norte Arbas-alto Bernesga

27 / 07 León (S. Isidoro) Ruta Quetzal
Pendones Real, Baeza y
Provincial
“R. Guinness”

31 / 07
1 /08 Órbigo
Chozas-Villar Mazarife
Villadangos

21 / 08
22 / 08 Maragatería
San Justo - Astorga
Foncebadón - Cruz de FierroExpo Val de S. Lorenzo

11 / 09
12 / 09
Bierzo Alto Santa Marina de Torre
Bembibre
18 / 09
24 / 09
Bierzo Bajo Camponaraya-Carracedo
Villafranca (Puerta del Perdón)
25 / 09 Compostela Ofrenda al Apóstol
Recdo. a Reyes Leoneses
Concentración masiva

7 jun 2010


Hombres de Musgo: Bejar

hombres de Musgo bejaranos


Mayo Villafranquino


Hombres de Musgo: Bejar
Según la tradición popular, parece ser que un comando de elite de las tropas leonesas se disfrazo cubriéndose de musgo, para tomar por sorpresa el cuerpo de guardia de la fortificación musulmana de Bejar.

En memoria de este acto, 6 bejaranos se cubren de musgo todos los años, para recordar la hazaña.


Pero hay gente que duda de esta versión popular “Gabriel Cusac ya abordó el tema de los hombres de musgo bejaranos y cuestionó la veracidad de su participación en la reconquista de la ciudad. Pero a la vez exponía una interpretación arriesgada de la festividad (“El Corpus, juniero, esconde, tras la solemnidad de los pasos procesionales, el primitivo culto de exaltación a la naturaleza”), que fue rebatida por Miguel Rodríguez Bruno. Posteriormente, relacionó a los personajes con la figura del salvaje, idea que compartimos.” Pinceladas de historia Bejarana http://ccasconm.blogspot.com/

Tal vez sea una costumbre aun mas antigua, a mi por lo menos me recuerda mucho a los Mayos de Villafranca, al otro lado del País.


A pesar del gran boato de liturgia cristiana, sigue recordando mucho a los ritos paganos de fertilidad.

6 jun 2010

GUIRRIOS LLïONESES EN LLISBOA





Fue la provincia de Zamora, la que mas grupos de mascaras leonesa aporto al desfile da Mascaras de Lisboa, con nada menos 5 grupos: La Vaca Bayona (La ultima vaca) de Almeida de Sayago, La Vaca Antruexa de Pereruela Sayago, La Filandorra de Ferreras d´Arriba, El Pajarico y el caballico de Villarino Traslasierra y Carnavales de Villanueva de Valrojo.
Aunque de la provincia de León también podían haber participado grupos de Riaño, Llamas y Alixa, parece que solo asistieron los Toros y Guirrios de Velilla de La Reina.
Además de grupos portugueses, también tuvieron representación Cantabria, Asturias, Galicia y Extremadura.

Denucian a la Junta del Ente_Autonomo, por incumplir la Carta Europea de Lenguas Minoritarias.
http://furmientu.blogspot.com/2010/06/emiten-un-informe-la-secretaria-para-la.html

Las asociaciones en defensa del llionés denuncian la inactividá de la Xunta de Castiella y Llión pa protexer esta llengua

Cuatru asociaciones zamoranas y llionesas dedicadas al estudiu y defensa del llionés ou asturllionés vienen de presentar un informe ante la Secretaría pa la Carta Europea de las Llenguas Rexonales y Minoritarias, que depende del Conseyu d'Europa, pa informar de la falta d'iniciativas de l'alministración autonómica de Castiella y Llión pa la súa protección y promoción.


Las asociaciones Furmientu, El Teixu, Facendera pola Llengua y La Caleya, insisten con esti informe na ausencia d'un desenvolvimientu normativu del artículu 5.2 del Estatutu d'Autonomía, que recoñez legalmente esta llengua romance y que di que "El llionés va ser obxectu de protección específica pol sou valor particular drento del padremuñu llingüísticu de la Comunidá. La súa protección, usu y promoción van ser obxectu de regulación".
A pesar d'esti mandatu de la norma autonómica y de tódolos pidimientos pa desenvolvelu que fecionen el Procurador del Común, organizaciones culturales y partidos políticos, l'informe recueye cúmo la respuesta de l'alministración castellana y llionesa foi la inactividá, sin realizar una sola de las mididas recomendadas polas instituciones europeas pa salvaguardar la existencia de las llenguas minorizadas.
Nesi sentíu, l'apoyu unánime que mostronen vai pouco las Cortes de Castiella y Llión a la regulación de la protección y usu de la llengua asturllionesa puede ser un avance na situación d'esti idioma consideráu en peligru d'extinción pola Unesco, onque l'informe mandáu al Conseyu d'Europa tamién recueye qu'outras declaraciones d'apoyu acabonen quedando en retórica vacia.
L'asturllionés ye una llengua falada nuna parte de Llión y Zamora, n'Asturias y nel territoriu portugués de Miranda del Douru, que recibe los nomes de llionés, asturianu y mirandés respectivamente en cada territoriu. Namás la comunidá autónoma de Castiella y Llión nun tien el desenvolvimientu legal nin fa las políticas necesarias empuntiadas a la promoción y defensa del idioma.


Mas en Diario de León: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=532516

5 jun 2010

LEÓN-CIUDÁ
CONCIERTU DE MUSICA TRADICIONAL
GAITA, CHIFLA Y TAMBORIN

Viernes 11 de Junio, a las 20,00H.


Despues de mas de 60 años, fresno de La Vega recupera su Ramo Tradicional Leonés del Corpus

Fragmento de fotografia tomada del Diario de León

En Fresno de la Vega revivirán mañana una vieja costumbre instaurada por la Cofradía del Santísimo, del siglo XVI, y que consistía en el ofrecimiento de un ramo en forma de custodia durante la procesión del Corpus.
Felipe Fernández, artesano de la madera y vecino de la localidad, ha realizado la estructura de madera a partir de unas fotografías de los años 30 que conserva la señora Loreto. Es una estructura de madera cuadrada en la base que porta una custodia, también de madera.
Las vecinas más mayores de la localidad han contribuido a vestir el ramo con su memoria y su buen hacer. Las roscas de pellizco ya salieron del horno para colgar y adornar el ramo, en el que destacan las varas de salguero en la base de la custodia, apunta Carmen Fernández Marcos.
Las flores y las cintas del ramo de Navidad completan la decoración de este ramo que emula de forma tan particular la tradición del Ramo Leonés como ofrenda en épocas y fiestas señaladas del ciclo anual.
Como era tradición, el ramo del Corpus Christi será portado por los quintos del pueblo y varios altares se preparan para recibir la procesión a su paso por las calles. Como acompañamiento festivo, se cuenta con la aportación musical del grupo de dulzaineros de la localidad.
Lo que se recupera mañana no es sólo un objeto, se rescata la memoria del pueblo. Porque el vecindario de Fresno de la Vega ha descubierto que el ramo en forma de custodia de los años 30 fue una de las muchas formas que adoptó el ramo ofrecido por Corpus Christi. «Cada año era distinto»

articulo completo:

http://diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=532350

4 jun 2010

FIESTAS DEL CORPUS
EN
LAGUNA DE NEGRILLOS


PROGRAMA:
-------------------------------------------------------------------------------

VIERNES 4

8:00 h.- Pasacalles a cargo de la Danza de la Villa.
13:30 h.- Repique de campanas y lanzamiento de cohetes que anunciaran la fiesta.
14:00 h.- Actuación de la Danza de la Villa. Lugar: Plaza de San Juan Bautista.
17:00 h.- Vísperas de la Cofradía del Señor. Actuación de la Danza de la Villa. Lugar: Iglesia y Plaza de San Juan Bautista.

SÁBADO 5
08:00 h.- PASACALLES a cargo de la Danza de la Villa.
11:00 h.- Presentación de los coches TUNNING. Lugar: Explanada de la Casa de Cultura.
11:00 h.- Traslado de San Isidro y la Virgen del Rosario desde la Iglesia de Ntra. Sra. del Arrabal hasta la Iglesia de San Juan Bautista.
13:00.-Santa Misa de difuntos de la Cofradía del Señor en la Iglesia de San Juan Bautista. Finalizada esta, actuación de la Danza de la Villa.
17:00.- Pruebas de aceleración coches TUNNING. Lugar: Explanada de la Casa de Cultura.
18:00h.- Partido de Fútbol (Laguna C.F. – Juristas de León). Lugar: Campo de Futbol del Polideportivo Municipal.
19:00 h.- Teatro de calle (Jean-Fhilippe). Lugar: Plaza de San Juan Bautista.
23:00 h.- Carrusel de Neones.
00:00 h.- FUEGOS ARTIFICIALES.
00:30 h.- VERBENA a cargo de la Orquesta RADAR.

DOMINGO 6

12:00 h.- PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI 2010. (Declarada de Interés Turístico Provincial y Regional). Lugar de Salida: Iglesia de San Juan Bautista
16:00h.- Prueba escape más ruidoso y sonido de los coches tunning. Lugar: Explanada de la Casa de Cultura.
17:00 h.- Entrega de premios de los coches tunning. Lugar: Explanada de la Casa de Cultura.
17:30 h.-PARTIDO DE PELOTA A MANO. (Entrada Libre).
23:30 h.- VERBENA de fin de fiesta a cargo de la orquesta AZABACHE.

Para mas información:
http://laguna-de-negrillos.blogspot.com/search?q=&=

29 may 2010




¡Al Bentistate!

Leoneses a 800 Km. de León conservan las señas de identidad de su Tierra
Imágenes: Museu Etnològic

28 may 2010

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN DE PENDONES:
REINO DE LEÓN


Más de 1500 personas ya han visitado la exposición de pendones: "Tierras y Concejos del Reino: Un recorrido por los pendones leoneses", en la iglesia de los Padres Agustinos y el Castillo de Valencia de Don Juan. (Adjunto alguna foto de Lorena Rivas). La exposición durará hasta el próximo día 6 de Junio en horario de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 horas y los fines de semana de 10:00 a 13:00 horas y de 18:00 horas.

En el Castillo hay expuestos unos 14 pendones, así como en la iglesia unos 44 pendones. De los cuales 2 no se pueden exponer debido al deteriodo de la tela. Cabe destacar el buen estado de los pendones, así como la recuperación de alguno de ellos. Podríamos destacar pendones como el de Ardoncino y el de Castrofuerte que han sido restaurados recientemente. Muchos de ellos se daban ya por desaparecidos.
También ha aparecido algún pendón como el Quintanilla de los Oteros. Además de la exposición de pendones, está una exposición de cuadros de Luis Miguel Guadalupe, así como de Rosa Pan Falagan. También hay una exposición de 70 fotografías de pendones.
Durante todo el fin de semana y la semana que viene, un equipo de cinco personas aproximadamente, provistos de un metro, una romana, una cinta métrica, una báscula de precisión y sobre todo unas ganas de hacer las cosas bien, estaremos pesándolos, midiéndolos y a la vez estudiándolos, para de esta manera continuar el trabajo que empezamos hace unos meses con la catalogación de los más 160 pendones. (Sahagún, Carracedo, Valencia de don Juan).

En unos meses haremos unos informes del proceso de catalogación, atendiendo con un cariño especial los pendones más deteriorados, aquellos que necesitan una restauración más elaborada. Dar algún dato de la catalogación es muy prematuro, ya que ahora hay que cotejar las fotos con los datos que tenemos.
iguiendo con las actividades complementarias, este fin de semana, cabe destacar el próximo Sábado día 29 de Mayo a las 19: 00 horas en la Casa de Cultura de Valencia de Don Juan, habrá una Conferencia muy interesante:
EL Emperador Alfonso VII y la Imperial Orden del Pendón de San Isidoro” a cargo de D. Hemenegildo López González y D. Gonzalo F. González-Cayón.

24 may 2010


ZAMORA
BENAVENTE

Música Tradicional Leonesa

Se ha celebrado en la localidad leonesa de Benavente (Zamora) la entrega de premios M.T. música tradicional leonesa.

La gala ha sido todo un éxito. Varios días antes, ya MT tuvo que colgar el cartel de “No quedan localidades” dejando muy pequeño el aforo del Teatro “Reina Sofía” de Benavente.

Enhorabuena a todos: Ganadores de premios, organizadores del evento y participantes, y gracias a todos por hacer que nuestro querido folclore leonés, siga tan vivo como evidencian los videos y fotos del encuentro.

Es una lastima que los periódicos de la provincia de León – A tan solo una docena escasa de kilómetros, no se hayan hecho eco, de este tan importante acto para la cultura leonesa, y estén mas dispuestos a publicitar en sus paginas culturales, “Gira oficial 2010. Fama ¡a bailar!

Supongo que...”Poderoso caballero es don dinero”.

"..Los Premios MT 2010, impulsados por el Instituto León Felipe de Benavente, han recaído este año en Alfredo Domínguez, en la modalidad de Joven Valor, y de Amador Martín, de Salamanca, en reconocimiento a su Trayectoria. Ambos serán premiados con la grabación de un disco y un documental de su vida artística, respectivamente."
LA OPINIÓN DE ZAMORA



Mas fotos en: http://www.interbenavente.net/gl2010/thumbnails.php?album=56
FOTOS DE INTERBENAVENTE.