24 jul 2025

JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO"/ Conferencias

 


Laureano M. Rubio Pérez (1954), Fresno de la Valduerna (León). Después de pasar por los seminarios de La Bañeza y de Astorga, realiza la licenciatura de Historia en el Colegio Universitario de León y en la Universidad de Oviedo, licenciándose en 1979 con su primer trabajo sobre el señorío leonés de los Bazán y su Jurisdicción de Palacios de Valduerna. En 1981 accede a la plaza de profesor contratado en la recién creada Universidad de León y en 1989 obtiene el título de Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oviedo con una tesis de Historia Rural en la que se analiza el desarrollo social y económico de La Bañeza y su Tierra entre los siglos XVI y XVIII. A partir de aquí obtiene mediante concurso oposición las plazas de Profesor Titular y posteriormente en 1994 la de catedrático de Historia Moderna de la U.L.E. En todos estos años ha dirigido media docena de tesis doctorales y dirigido o colaborado en diferentes proyectos de Investigación, en el seno del grupo de investigación Concejo, y participado en numerosos congresos y reuniones científicas nacionales y extranjeras. En este contexto la ANECA le ha otorgado los seis sexenios de investigación y en el 2004 la Universidad de León, en su 25 aniversario, le otorga ex aequo el premio al mejor currículum investigador en el Área de Humanidades. Como se puede apreciar en la relación bibliográfica aportada en el presente libro, a partir de su tesis doctoral el autor se centró en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna. Desde una visión de Historia Total su amplia labor investigadora ha recorrido diferentes líneas, que van desde la Historia Político-Administrativa en torno al Sistema Político Concejil, dominante en el Reino de León, hasta los estudios económicos y sociales que, como el de la Burguesía Maragata, analizan tanto la problemática económica como los comportamientos sociales de los diferentes grupos que integran la sociedad leonesa entre los siglos XVI y XIX. En este marco se sitúan otras líneas de investigación relacionadas tanto con los Bienes Comunales o con el Colectivismo Agrario hegemónico en el Reino de León, como el clero rural y la parroquia, sin duda importantes componentes de la sociedad rural y de las comunidades concejiles leonesas.

https://raigame.blogspot.com/2021/05/derechos-y-libertades-ancestrales-del.html



CONFERENCIAS

👇👇👇


23 jul 2025

II ALCUENTRU DE ZANFONAS LLIONESAS.

 Museo de Velilla de la Reina, 5 de agosto de 2025, 20:30 h.

Bases:

 Número máximo de participantes: 8

 Duración del evento: máximo 120 minutos.

 teléfono de contacto para inscripción: 686 00 45 45 (MARIO)

 Temas para interpretar por participante: 2, a libre elección, (un tercer tema por si hubiera tiempo)

 Pueden participar tanto solistas como grupos, en caso de grupos la opción sería tres temas (un cuarto si hubiera tiempo)

 Último día de inscripción: día 1 de agosto de 2025 

MÁS INFORMACIÓN

👇👇👇

https://www.facebook.com/photo?fbid=3599431583522187&set=a.111185275680186

👇👇👇

https://www.facebook.com/torosyguirrios.velilladelareina

22 jul 2025

IV JORNADAS DE LAS MASCARADAS LEONESAS

Museo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina

Del 23 al 27 de julio de 2025.

La localidad de Velilla de La Reina (León) acogerá del 23 al 27 de julio las IV Jornadas de las Mascaradas Leonesas de Velilla de la Reina, que este año incluye como novedad la exposición fotográfica 'Antruejos. La fiesta del pueblo', de la fotógrafa Carmen Coque.

MIÉRCOLES 23 JULIO 19:00h.

MARIO GONZÁLEZ ÁLVAREZ (Casares de Arbas- 1954)
(El Jilguerín de Casares”) así conocido por ser su pueblo de nacimiento en el que vivió hasta los 18 años, para luego trasladarse a La Robla donde reside desde entonces.
De oficio minero (ya jubilado) y de afición tañedor y constructor de rabeles, amante de la música de tradición oral. Ha llevado su rabel por gran parte de la provincia de León, haciendo incursiones en otras provincias como Palencia, Zamora, Cantabria, Asturias…
Ha participado en Filandones, tanto solo, como acompañando a escritores o poetas de la talla de Ángel Fierro Fulgencio Fernández, Manuel Cuenya…, realizando colaboraciones con otras formaciones musicales como por ejemplo el Coro Ángel Barja de León. También ha participado en prestigiosos certámenes de rabel como el de Cabezón de la Sal o el del Valle de Reocín en Cantabria, o el Certamen de Bandurrieros de Caleao en el Concejo de Campo de Caso en Asturias.
Ha formado parte del grupo Íntrole Flok y también del grupo Piértigu, de la comarca de Laciana.
Su rabel ha sonado en más de una ocasión en la TVCYL en programas como: Con la Música a Todas Partes o Historias por Contar, así como en la TPA (Televisión Pública Asturiana)en el programa “Camín de Cantares”
Además del rabel también es un apasionado de la zanfona, desde hace tres años recibe clases de este instrumento en la ciudad de Oviedo impartidas por Merce Santos considerada una de las mejores instrumentistas de zanfona de España.

JUEVES 24 DE JULIO  18:00h.

JUEVES 24 DE JULIO  19:30h.



VIERNES 25 JULIO 18:00h.

VIERNES 25 JULIO 19:00h. 



VIERNES 25 JULIO 20:00h.


SÁBADO 26 JULIO 20:00h.

LUIS ANTONIO PEDRAZA DE CASTRO (Blanes, 1983) es un músico y folklorista zamorano que dedica su vida a la interpretación, enseñanza y divulgación de la música tradicional del noroeste de la Península Ibérica. Desarrolla su labor musical en Zamora y participa como intérprete y creador en numerosos proyectos relacionados con el folklore. Es Licenciado en Hª y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca y Diplomado en Educación Musical por la Universidad Pontificia de Salamanca. Además, posee el Máster-Especialista en Música Hispana por la Universidad de Valladolid. Desde 2007, es profesor de música por oposición y durante nueve años impartió clases en las escuelas de folklore de Zamora y provincia. Fue director musical y fundador de la Asociación de Tamborileros Zamoranos (A.T.Z.). Ha formado parte del conocido grupo de folk madrileño "La Musgaña" y ha colaborado desde el año 2003 con numerosos músicos y formaciones como: Joaquín Díaz, Luar na Lubre, Luis Delgado, Kepa Junkera, Vanesa Muela, Candeal, Fetén Fetén, Xavier Díaz, Tarna,... numerosas bandas de música, orquestas sinfónicas, alardes de txistularis, etc.. Ha grabado seis discos en solitario y ha colaborado en otros quince discos dedicados a la música tradicional y folk.

DOMINGO 27 AGOSTO 20:00h.




AUDIOVISUALES:

 - "LA BURRA DE TREMOR DE ARRIBA". Jueves 24 de julio: 19:30 h. Producción del Instituto de Estudios Bercianos e Instituto Leonés de Cultura.

- "SON DE LEÓN". Viernes 25 de julio: 20:00 h. Grabaciones del Instituto Leonés de Cultura.

Programa:

Miércoles 23 de julio

18:00 h: Apertura de las jornadas e inauguración de la exposición fotográfica “Antruejos, la fiesta del pueblo”, de Carmen Coque. Colecciones del Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León) y Fundos (Fundación Obra Social de Castilla y León). Participan la alcaldesa M.ª Pilar Gancedo Castaño, la autora y autoridades asistentes.

20:00 h: Recital de música tradicional leonesa: “Tradiciones y Romances”, por Mario González.

Jueves 24 de julio

18:00 h: Inauguración de la exposición “Omaña, Zafarrón y Graciosu” y conferencia “La Zafarronada de Omaña”, por Darío Álvarez Bouzas.

19:30 h: Presentación del vídeo “La Burra en el Entroido de Tremor de Arriba”. Producción del Instituto de Estudios Bercianos y del Instituto Leonés de Cultura.

Viernes 25 de julio

18:00 h: Conferencia “El Antruido en el oriente de León: El Gallo Carnaval”, por David Álvarez Cárcamo.

19:00 h: Mesa redonda sobre Las mascaradas leonesas, con los conferenciantes de las jornadas y técnicos etnográficos de la provincia.

20:00 h: Proyecciones etnográficas del ILC: “Son de León”.

Sábado 26 de julio

Apertura de la exposición al público durante todo el día.

20:00 h: Concierto de música tradicional: “De mano en mano”, por Luis Antonio Pedraza.

Domingo 27 de julio

Apertura de la exposición al público durante todo el día.

20:00 h: “El Antruejo vivo, la pandereta en Velilla de la Reina”, 3.ª edición. Actuación de grupos de pandereteras del municipio.

11 jul 2025

"Castilla y León. La autonomía fallida"

 

El pasado día 4 la prestigiosa revista literaria "TODO LITERATURA; Republica Ibérica de las letras"  https://www.todoliteratura.es/noticia/61230/criticas/castilla-y-leon.-la-autonomia-fallida-coordinador-jose-luis-prieto-arroyo.html

Publicaba una interesante critica literaria del libro: "Castilla y León. La autonomía fallida" firmada por JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA.

Se trata de un libro colegiado por varios autores coordinados por José Luis Prieto Arroyo. Publicado en 2023, pero que cada día que pasa, es más necesario leerlo para saber el quien y el como, de esta comunidad autónoma. 

👇👇👇

TODO LITERATURA:

Por José María Manuel García-Osuna Rodríguez
viernes 04 de julio de 2025, 22:21h

Una de las Comunidades Autónomas más conspicuas, por su historia, cultura y tradiciones, y más controvertida y a la par rechazada por un grupo importante de sus habitantes, es la mal llamada Castilla y León, que posee, y está in crescendo, una importante contestación, por parte precisamente de la parte definida como León, mayoritariamente en la provincia leonesa/León e incrementándose, de forma paulatina y sin pausa, por las otras dos entidades, SIEMPRE LEONESAS, de Zamora y de Salamanca.
Los adversarios utilizan el argumento del cierto rechazo de la Comarca o Provincia del Bierzo contra la capital legionense, algo ridículo e inexistente, salvo en unos deteriorados culturales de cierta absurda convergencia. 
Sea como sea, este libro define, muy certeramente, a la Comunidad de León y Castilla como algo total y absolutamente fallido. 
No existe ningún tipo de identidad castellana y leonesa y, mucho menos, le guste o no al manipulador CES, desde la parte que conforma la capital del Reino de León. 
Obviamente, los leonesistas, que nos vemos humillados hasta el desiderátum, nunca aceptaremos estar en una entidad de la que huyeron como alma que lleva el diablo, Cantabria-Santander y Rioja-Logroño. 
La comunidad, además y para más inri, tiene un muy bajo dintel democrático, ya que permite entrar en ella, pero de ninguna manera el salir. 
En el año de 1983, se crea la Comunidad Autónoma de Castilla-León, por medio de una Ley Orgánica de 25 de febrero de abril de ese año. 
Cuando en el año de 2007, día 30 de noviembre, se realizó la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Castilla y León, todo fue a peor, negando los derechos a los leoneses para reivindicar su identidad, y con ello se consagraba más, si cabe, el desaguisado, ya que ahora se cualificaba a esa entidad, claramente ahistórica, como ‘COMUNIDAD HISTÓRICA’, y sin la más mínima base para ello.

En ninguna circunstancia ha existido, históricamente, esa unión entre esas dos estructuras políticas, ya que la referencia machacona a la inexistente Corona de Castilla con Fernando III “el Santo” es, eso, falsa y aberrante. 
Fernando Adefónsez es un infante leonés, nacido del matrimonio existente entre los Reyes de León, Alfonso IX Fernández “el Legislador o el de las Cortes” y Berenguela Adefónsez “la Grande”. 
Cuando muere su padre y accede, en contra del propio testamento paterno, al Reino de León, año de 1230, tras una extraña Concordia de Benavente, en la que arrebata a sus hermanastras Sancha y Dulce el trono legítimo que les pertenecía, no existe una Corona de ningún tipo entre ambos Reinos. 
Y primero se crea una enseña cuartelada, de Castilla y de León. 
El soberano está dubitativo con respecto a quien debe ir primero, ya que el clérigo, obispo y cronista leonesista Lucas de Tui casi le convence de la preeminencia titular de León. 
No existe ninguna unión de reinos y, mucho menos, León se subsume en Castilla. 
Durante diferentes monarcas las Cortes se reúnen por separado, y legislan igualmente. 
Además, y para agravar el hecho diferencial, las tierras que el Reino de León aporta a la herencia fernandina son varias, conformadas por: Galicia, Asturias, Extremadura leonesa y el actual País Leonés o territorio nuclear de la Corona de León, conformado por Salamanca, Zamora y León. 
Nunca he comprendido esa obstinación irreverente a que León siga uncido al carro de la Autonomía, ya que no existe razón de ningún tipo para ello.
“Precisamente, a demostrar que el ‘ya te lo dije’ no era ni es la aplicación exagerada de un tópico a un problema latente desde su creación van destinadas las páginas de este libro, pues, como quedará bien demostrado a través de su lectura, efectivamente, Castilla y León es una Autonomía fallida. No hay en ellas ni victimismo ni oportunismo ni aventurerismo, sino datos y más datos, así como conclusiones que confluyen todas en una: la necesidad de que el pueblo leonés disponga de Autonomía propia, es decir, la creación de la Comunidad Autónoma de la Región Leonesa o País Leonés, conformada por las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca”.
 
En este libro se analizan, claramente, y sin ambages todos los engaños que los gobiernos central y autonómico, socialistas o populares, han perpetrado, de forma flagrante, contra los intereses del País Leonés. 
«Hoy todo el mundo es consciente de que los problemas territoriales mal resueltos acaban enquistándose, lo que conduce inexorablemente a la cirugía para resolverlos antes de que se malignicen, tal es el caso de la obligada escisión de la Región Leonesa de la actual CA de Castilla y León, como se propone en Castilla y León, la Autonomía fallida. La primera parte del libro, “Acerca de cómo acabar con una región histórica y de cómo evitarlo”, recoge los hechos que avalan los engaños cometidos por los gobiernos central y autonómico, ya sean de socialistas y/o de populares, a lo largo de las últimas décadas en las tres provincias de la Región Leonesa. La Segunda parte, “De la Autonomía fallida a la Autonomía posible”, abunda en los datos oficiales que permiten la justificada calificación de “fallida” para esta Comunidad Autónoma. Son datos basados en tres marcadores incontestables: población, empleo y renta, el PER de esta Comunidad. Sus autores concluyen, después de un análisis riguroso de los datos, que no hay otra alternativa para la Región Leonesa que la de disponer de su propia Autonomía para evitar la deriva poblacional, atajar la descarada sustracción de recursos financieros favorecedores de la generación de empleo y lograr los niveles de renta de Castilla, un 20% por encima de los de León. Concluye el libro con algo que a los leoneses debe motivar positivamente y es que la creación de una Autonomía estrictamente leonesa no solo es deseable, sino también posible, ofreciendo para ello un modelo de organización y financiación viable».

En el libro se concluye que la Autonomía del País de León sería absolutamente necesaria para poder reparar una injusticia catastrófica cometida contra los habitantes del Reino de León. 
No deseo finalizar sin establecer una dicotomía obvia entre lo que supuso el Reino de Castilla y el Reino de León en el Medioevo. 
Castilla anuló todas sus estructuras conformadores, inclusive con el Reino de Toledo, siempre independiente, a pesar de poseer su capital, Toledo, como ciudad en cortes. 

Lo contrario, total y absolutamente, se producirá en el Reino de León, estructura totalmente respetuosa con sus partes conformadores, que siempre han tenido nombre y apellido, y son: Galicia, Asturias y Extremadura. 
Desde la nacencia de la Autonomía entre León y Castilla, entre los años de 1983 y 2022, el País Leonés (León, Zamora y Salamanca) ha perdido 172.047 habitantes, frente a los 41.462 de Castilla (Segovia, Burgos, Palencia, Valladolid, Ávila y Soria). 
El hecho poblacional en la provincia SIEMPRE LEONESA de Zamora, con un bagaje histórico como pocas, su pérdida porcentual es del 25%. 
No obstante, el cinismo político de los gobernantes de Castilla y León llega hasta límites insospechados, ya que el eje económico de Burgos-Valladolid-Palencia es enorme, dejando al margen a las provincias del País Leonés (Salamanca, Zamora y León).
El Reino de León fue paradigma de la Historia de todo el Medioevo europeo, verbigracia: Conceyus/Concejos, Foralidad, Infantazgo, Pendones del Reino de León, los Filandones, y sobre todo las Cortes del Reino de León del año 1188, “Cuna del Parlamentarismo” y el significado del Locus Apellationes, donde el monarca, según el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo o Lex Gothorum aceptaba las peticiones de los ciudadanos del Regnum Imperium Legionensis
En suma, un libro necesario, sobresaliente y esclarecedor para que los hispanos (de España y Portugal) y los europeos conozcan los derechos ineluctables del Reino-País Leonés. 
Y como decía Stanley G. Payne: 
“El Reino de León concedió mayor reconocimiento legal a los intereses de sus distintas Regiones, Ciudades y Clases Sociales que cualquier otro sistema de libertades locales en la Europa de la Alta Edad Media”. 
Autores: Santiago Asenjo Rodríguez. Javier Callado Cobo. Jesús María López de Uribe. Gustavo Adolfo Rubio Pérez y Carlos Javier Salgado Fuentes. «Iustitia est unicuique dare quod suum est. ET. Quod mnes tangit ab omnibusa approbari debet».

10 jul 2025

Reyes y Reinas del Reino de León

 La Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa "LA PARVA" en colaboración con la A. C. "EL JARDÍN" de Zotes del Paramo, organiza una exposición y coloquio sobre los "Reyes y Reinas del Reino de León", en la Casa del Pueblo de Zotes del Paramo.

La muestra comenzara el día 1 de Agosto a las 18 horas, con una conferencia sobre la monarquía leonesa a cargo de Alicia Valmaseda. A continuación se inaugurara la exposición que permanecerá abierta hasta el día10 de agosto.

Organiza: "La Parva"

Colaboran: Junta Vecinal , Ayto. de Zotes del Páramo y Asociación cultural "El Jardín"

9 jul 2025

La vivienda tradicional leonesa.

El próximo sábado 12 de julio y en la población leonesa de Villabúrbula,  tendrá lugar la presentación del libro “La vivienda tradicional leonesa” presentación en la que disertara sobre ella su autor; Javier Callado Cobo, estudioso de las señas leonesas de identidad, ensayista y divulgador cultural.

La cita será a las 20:00 h. en la iglesia parroquial del pueblo.


Sinopsis

La provincia de León es la séptima más extensa de España, además de la más montañosa. A ello se suma que dispone de la mayor longitud de cauces de ríos, constituyendo la mayor parte de un espacio geográfico y cultural muy fragmentado que desborda los límites provinciales y al que en ciertos ámbitos académicos se le ha dado el nombre de "Cistasturia".

Sobre él encontramos cuatro tipos de vivienda vernácula: una evolución en la que los modelos más antiguos fueron sirviendo de base a los más complejos. Y es que la casa leonesa, propiedad de la familia que la ocupaba, crecía en etapas a la manera de un ser vivo, pero lo hacía siguiendo un esquema que se repite, un patrón regulado por los materiales locales, la pendiente del terreno y la mayor o menor producción de bienes agrarios.

Entender cómo se generó una casa permite reconstruirla con acierto, modificarla sin desvirtuar su aspecto e, incluso, reedificarla en un estilo armónico con el entorno. Por eso, tan importante como entender el origen es disponer de las ideas para reinventar los espacios de vida conciliando la tradición con la comodidad, la personalización y la valoración estética, todo lo cual da como resultado la elegancia que ofrece la integración inteligente de lo antiguo.

Autor: JAVIER CALLADO COBO

Editorial: INSTITUTO LEONES DE CULTURA


17 jun 2025

Cátedra de Estudios Leoneses de la Universidad de León. "Historia, Lengua y Patrimonio del Reino de León".

CURSO DE VERANO 2025

HISTORIA, LENGUA Y PATRIMONIO DEL REINO DE LEÓN (III)

Modalidad: Presencial

Localización: Real Colegiata de San Isidoro

Fechas: 14/07/2025 a 16/07/2025

Directora: Mª José Pérez Álvarez

  • Presentar propuestas actualizadas de carácter teórico y práctico sobre la cultura y la historia y la de tradición oral en el antiguo Reino de León.
  • Conocer la evolución histórico-política del Reino de León.
  • Presentar materiales didácticos para mantener vivo el patrimonio oral y la cultura tradicional.


Dirección
MARÍA JOSÉ PÉREZ ÁLVAREZ
Profesora. Universidad de León

Horario
Lunes 14, de 10:00 a 12:30 y de 16:00 a 20:00 h.
Martes 15, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h.
Miércoles 16, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 h.

Lugar
Real Colegiata de San Isidoro.

Duración
20,5 horas presenciales.  

Tasa de matrícula Ordinaria: 50 € Alumnos ULe: 25 €

Alumnos de otras universidades:25 € Desempleados: 25 € Créditos de libre configuración 1 crédito

Profesorado/Ponentes

ALEJANDRO GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO Profesor. Universidad de Oviedo.
ALFONSO PISABARRO PÉREZ Profesor. Universidad de León.
CLARA ISABEL MARTÍNEZ CANTÓN Profesora. UNED.
DIANA PELAZ FLORES Profesora. Universidad de Santiago       de Compostela. 
JAVIER LÓPEZ DE GOICOECHEA ZABALA Profesor. Universidad   Complutense de Madrid. 
MANUEL PÉREZ PÉREZ Dr. en Filología por la UNED.
MARÍA JESÚS VALLEJO FERNÁNDEZ Profesora. Universidad de León. 
NATALIA RODRÍGUEZ SUÁREZ Profesora. Universidad Complutense   de Madrid. 
PABLO GARCÍA GONZÁLEZ Profesor. Universidad de León. 
RAQUEL ALONSO REDONDO Profesora. Universidad de León.
-----------------------------------------------
Programa
Lunes, 14 de julio.
10:00 h. Presentación.
10:30-12:30 h. Alfonso Pisabarro Pérez (Universidad de León):
Paisajes del Reino de León.

16:00-18:00 h. Manuel Pérez Pérez (Dr. en Filología por la UNED):
Léxico diferencial de la zona norte de “Los Valles” (Zamora). La agricultura tradicional: labores agrícolas y aperos de labranza.

18:00-20:00 h. Natalia Rodríguez Suárez (Universidad Complutense):
Curiosidades en el archivo del monasterio de Carrizo.

Martes, 15 de julio.
10:00-12:00 h. María Jesús Vallejo Fernández (Universidad de León):
De la A a la Z, el LLA y la BEL. Léxico del Leonés Actual y Bibliografía de
Estudios Leoneses.

12:00-14:00 h. Clara Isabel Martínez Cantón (UNED):
Alturas poéticas. La montaña como símbolo en la obra de Antonio Colinas y otros poetas leoneses.

16:00-18:00 h. Pablo García González (Universidad de León):
León en la Memoria: registros gráficos y orales de los territorios del Reino.

18:00-20:00 h. Alejandro García Álvarez-Busto (Universidad de Oviedo):
Arqueología funeraria altomedieval en el NW peninsular.

Miércoles, 16 de julio.
10:00-12:00 h. Raquel Alonso Redondo (Universidad de León):
Conservación de la flora leonesa: un patrimonio natural en peligro.

12:00-14:00 h. Diana Pelaz Flores (Universidad de Santiago de Compostela): La parentela regia femenina en el Reino de León: funciones, representación y memoria.

16:30-18:30 h. Javier López de Goicoechea Zabala (Universidad Complutense): La pervivencia germánico-visigoda en el Fuero de León.


Música leonesa.


 D’urria presenta su “Nuevu trabachu” “De FuenteSila a Primóu” en primicia en la plaza San Marcelo de la ciudá de Llión, en la segunda jornada del IV DÍA LA IDENTIDÁ LLIONESA, que organiza Conceyu País Llionés, en colaboración con el ayuntamiento de León, el día 23 de junio, que iniciará su concierto de unas dos horas de duración, a las 23h.

D’urria, no solo es un exponente claro de la cultura tradicional llionesa, con su aportación musical contrastada, sacando del arca, sones y canciones de raíz, dándolas una sutil caricia, adaptándolas para un público más amplio.

También honran y homenajean a personas, que han mantenido la llama encendida de nuestra cultura leonesa, cuál archivos vivientes.

Y su trabajo por la cultura ancestral de Tsaciana, se amplía con una labor de muestra y pedagógica por la defensa del patsuezu, variante de la madre lingüística del Llionés, joya inmaterial, a preservar y a promover.

"Asín comu nel primer álbum "En Ca Pla" contábamos dende casa, la casa la mía buela Plácida, neste segundu, "De FuenteSila a Primóu", salimos de casa ya facemos un recorriu desde La FuenteSila, en La Cueta de Babia, donde nace el Sil, y entamamos falandu de Adelaida la de La Cueta, una muyer muy conocida en la zona, muy visitada y que contaba muitas historias y cantares a la Xente que iba a verla.

Y vamos siguiendo el curso del Sil hasta Páramo del Sil y allí terminamos en Primóu, falando de Lebrijas, alguien también muy conociu y queridu por nos.

Pol camín pasamos por Trabáu, pa falare de Rosina La Cunqueira, que aunque no queda nel discurrir del Sil, si tien pa nós muita importancia ya muita influencia no que facemos .

Pasamos por San Miguel de Tsaciana, L'Aviséu, Cuevas del Sil, Palacios, donde vamos a cantar a la Nuesa Eva Gonzalez, y con ella reivindicar una vez más la nuesa cultura, y la nuesa Identidá.
Matalavitsa, con Redondo.
Falamos tamién de los nuesos magostos ya del Llionés con Abel Aparicio”.

D’urria y Conceyu, vos convidan al conciertu ya’l estrenu en primicia, del so nuevu trabachu de FuenteSilas a Primóu, el día 23 de Xuniu, a las 23h, ne’l corazón de las fiestas, de San Xuan ya San Pedru, na ciudá de Llión.

Desde D’urria y Conceyu, quierens agradecer al Ana Castaño Fernández de Tsaciana, por el sou diseñu del cartel anunciador del conciertu/presentación, del nuevu trabachu, de D’urria, “De FuenteSila a Primóu”. 


12 jun 2025

“VI Observatorio Económico”

 


“Proyecto León” acaba de publicar su “VI Observatorio Económico” sobre la evolución de la población, la renta y el empleo, en la Región Leonesa.

Un profundo estudio muy detallado y perfectamente documentado, bien explicado, con múltiples cuadros y tablas graficas, sobre la evolución económica de nuestro pueblo en los últimos años.

Dejamos aquí el enlace al documento, para todo aquel que quiera estudiarlo detenidamente.

👇👇👇

https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=b1dd941fc8&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1834674379892433812&th=197612a0c3ffa394&view=att&disp=inline&realattid=f_mbsjdm4e0&zw

4 jun 2025

Lunes 23 Xuniu: IV Día la Identidá Llionesa


Tradición viva: aluches, pasacalles y cultura leonesa.

El lunes 23 la fiesta mostrará a las 18:30 h, uno de los signos diferenciales de identidá, de esta nacionalidad histórica leonesa, como son los aluches, con un corro de exhibición de mañas de lucha leonesa, sin duda un atractivo visual, mostrando uno de los elementos más ancestrales de la cultura local.

 Esta disciplina, reconocida en campeonatos europeos de luchas celtas junto a Escocia y Bretaña, representa con fuerza la herencia celta del territorio.

Tras el pasacalles de Zarzagán y Surcos del Órbigo a las 19:45 h, tendrá lugar uno de los momentos más emotivos del día: la entrega del reconocimiento “Aconceyau d’Honor” a Txebe (José Benito Mateos Pascual), tamborilero y defensor del habla del Rebollar (palra d’El Rebollal), por su incansable labor en la recuperación de la música tradicional en el sur de Salamanca (País Llionés), podremos disfrutar de una actuación especial a cargo del propio Txebe.


La programación continuará con las actuaciones de Fran Allegre, Músicas da Raya y, como cierre de lujo, la presentación del nuevo trabajo del grupo D’Urria, referencia de la música tradicional tsacianiega, que pondrá el broche de oro a la jornada.



3 jun 2025

FEITU EN LLIÓN


Domingu 22 Xuniu
Música actual 
"Feitu en Llión"


La jornada del domingo 22 arrancará a las 19:45 h con la presentación del acto a cargo de Carlos Cerra, presidente de Conceyu País Llionés.

 A partir de las 20:00 h, el escenario de la plaza de San Marcelo de León, acogerá a una selección de bandas que representan el panorama musical leonés, con los grupos:


-Rädio Lulú es un proyecto musical diferente que nace en 2010 en el cual se mezclan los sonidos del swing en temas propios y "versiones" de versiones. Sus últimos trabajos publicados son el Ep autoeditado “La Maquetina” 2013, un Ep  "Dabadabadá" 2015 y "Swing Enchufe" 2021.
A lo largo de su trayectoria musical, Leticia y Emilio han coincidido en multitud de ocasiones y escenarios.

   Leticia Robles Cantante leonesa cuya formación comienza en la Escuela Municipal de Música y Danza de León, ha sido la voz solista del grupo “Jazz Standards Ltd.”. También ha formado parte de proyectos de comedia musical y ha colaborado con otros grupos como “Tri Full Jazz”, “Gato Idiota”. Fue ganadora en 2006 del concurso de Televisión local “Cazatalentos” y en 2013 fue seleccionada en León por Coque Malla para cantar con él varios temas el día del estreno de su nuevo disco “Mujeres”.
Entre sus influencias musicales destacan el género Jazz, Swing y Soul y sus referencias vocales se pueden encontrar en Aretha Franklin, Ella Fitzgerald, Imelda May o Amy Winehouse. Su registro como mezzosoprano le permite disponer de un amplio registro vocal, un cálido timbre de voz y un “vibratto” muy jazzísitico.

  Emilio Saiz, nacido en Madrid, aunque leonés de adopción & corazón. Mezcla una formación autodidacta con estudios completos de guitarra eléctrica en la “Escuela Municipal de Música Moderna” de León. Actualmente es integrante también del grupo “Swing Combo”. También ha realizado colaboraciones con varios artistas y ha formado parte de numerosos grupos leoneses como “Réplica”, “Mala Espina”, “Buscando una Luna”, “Flaco Favor” y “Jazz Standards Ltd.”. Entre sus influencias musicales se encuentra un amplio abanico de estilos que van desde el metal o rock al swing, jazz o blues.

  Ángel González, Profesor de Batería. Crece rodeado de músicos en una familia dedicada profesionalmente a la música popular. Se forma con Carlos Carli y Ángel Crespo y asiste a numerosas Master Class con Dave Weckl, Vinnie Colaiuta y Dom Famularo entre otros. Es artista de las siguientes marcas: DW drums, Platos y Baquetas Zildjian y parches Evans. En la actualidad forma parte del grupo Tri Full Jazz.
SU MÚSICA
👇👇👇

-Hummo  Sus influencias proceden del rock clásico de los sesenta, como el de los Rolling Stones, los Beatles o Small Faces, además de grupos españoles de los sesenta y bandas latinoamericanas de los 60,s y principios de los 70,s. Ahora mismo, su repertorio es casi enteramente de producción propia.

-Sunset Boulevard El grupo leonés Sunset Boulevard es una banda de hard rock melódico que ha ganado reconocimiento en la escena musical leonesa. Su nombre, Sunset Boulevard, evoca la famosa calle de Hollywood, asociada a la industria cinematográfica y al glamour, pero también a la decadencia y el ocaso. La banda, que se fundó en 2012, ha logrado consolidarse como una de las propuestas más interesantes del hard rock en León, con un sonido que recuerda a los clásicos de la década de los 80,s como Bon Jovi, Poison, Mötley Crue, Van Halen, Aerosmith y Def Leppard. 

-Treshumantes Trío compuesto por Fernando (guitarra y voz), David (bajo y voz) y Pablo (batería)
 
-The Salamanders A finales del 89 se inició la andadura musical del grupo leonés The Salamanders amantes de sonidos como el garaje 60,s  Detroit Rock, Punk e incrustaciones power-popera, mostrando siempre la energía y compenetración del grupo.

Cerrara la noche, a partir de las 24:00 h.


 

2 jun 2025

ANSIAS DE LLIBERTÁ

IV Día de la Identidá Llionesa: dos jornadas de música y tradición en San Marcelo.
León volverá a vibrar con orgullo identitario el próximo mes de junio. Conceyu País Llionés ha presentado la programación del IV Día de la Identidá Llionesa, una celebración que tendrá lugar en plena semana festiva de San Juan y San Pedro, los días 22 y 23 de junio, en la emblemática Plaza de San Marcelo.
Día la Identidá Llionesa 2023
El evento, consolidado como una cita anual imprescindible en defensa de la cultura, la lengua y las tradiciones leonesas, ofrecerá dos jornadas diferenciadas: la primera, el domingo 22, estará dedicada a la música actual hecha en León; y la segunda, el lunes 23, pondrá en valor el rico patrimonio tradicional del País Llionés.

PROGRAMA
Domingo 22:
Música actual "Feitu en Llión"
La jornada del domingo 22 arrancará a las 19:45 h con la presentación del acto a cargo de Carlos Cerra, presidente de Conceyu.
 A partir de las 20:00 h, el escenario de San Marcelo acogerá a una selección de bandas que representan el panorama musical leonés, música actual Feitu en Llión con los grupos:
-Radio Lulú
-Hummo
-Sunset Boulevard
-Treshumantes
 -y Salamanders, que cerrarán la noche a partir de las 24:00 h.


 Lunes 23: 
Tradición viva: aluches, pasacalles y cultura leonesa.
El lunes 23 la fiesta mostrará a las 18:30 h, uno de los signos diferenciales de identidá, de esta nacionalidad histórica leonesa, como son los aluches, con un corro de exhibición de mañas de lucha leonesa, sin duda un atractivo visual, mostrando uno de los elementos más ancestrales de la cultura local.
 Esta disciplina, reconocida en campeonatos europeos de luchas celtas junto a Escocia y Bretaña, representa con fuerza la herencia celta del territorio.

Tras el pasacalles de Zarzagán y Surcos del Órbigo a las 19:45 h, tendrá lugar uno de los momentos más emotivos del día: la entrega del reconocimiento “Aconceyau d’Honor” a Txebe (José Benito Mateos Pascual), tamborilero y defensor del habla del Rebollar (palra d’El Rebollal), por su incansable labor en la recuperación de la música tradicional en el sur de Salamanca (País Llionés), podremos disfrutar de una actuación especial a cargo del propio Txebe.

La programación continuará con las actuaciones de Fran Allegre, Músicas da Raya y, como cierre de lujo, la presentación del nuevo trabajo del grupo D’Urria, referencia de la música tradicional tsacianiega, que pondrá el broche de oro a la jornada.

16 may 2025

Presentación

Ayer en la Sala Región Leonesa del Instituto Leonés de Cultura (ILC) tuvo lugar la conferencia: «Cuando la unión no hace la fuerza: la desconexión económica de la Región Leonesa», a cargo del sociólogo Alberto Zamorano.
Con gran profusión de imágenes y cuadros estadísticos, el autor nos sumergió en la historia autonomista de la región leonesa y en los nefastos resultados de la forzosa unión a una parte de Castilla la Vieja.












«El top 3 de la despoblación a nivel estatal lo ocupan comarcas leonesas: La Cabrera en León, Vitigudino en Salamanca y Aliste en Zamora»

También apunto soluciones para la brutal despoblación y ruina económica de nuestra región, tomando como ejemplo, el éxito de las HIE en las tierras altas de Escocia.
HIE; gaélico escocés: (Iomairt na Gàidhealtachd 's nan Eilean) es la agencia de desarrollo para las Tierras Altas e Islas de Escocia, un organismo público ejecutivo no departamental del Gobierno escocés con la función de "ayudar a construir una economía próspera, sostenible e inclusiva en las Tierras Altas e Islas, atrayendo a más personas a vivir, trabajar, estudiar, invertir y visitar allí" (Highlands and Islands Enterprise



«La desconexión no es solo económica, también es territorial. Hay comarcas enteras en la Región Leonesa que llevan décadas en retroceso y han desaparecido del radar de las políticas públicas»,  «El top 3 de la despoblación a nivel estatal lo ocupan comarcas leonesas: La Cabrera en León, Vitigudino en Salamanca y Aliste en Zamora»
La conferencia diserto sobre como la centralización administrativa, la concentración del gasto y la falta de visión territorial han generado una brecha interna que se ha acentuado con el tiempo. 
«Se nos vendió que la unión haría la fuerza, pero los datos demuestran que, para la Región Leonesa, ha sido más bien una dilución», afirma Zamorano
El estudio, que combina series históricas, análisis estadístico y desagregación comarcal, pretende ofrecer una base sólida para repensar el actual modelo territorial desde la evidencia empírica. “

Más información:
👇👇👇