25 may 2021

I Premiu de lliteratura en Llionés "Caitanu A. Bardón"

 El Instituto Leonés de Cultura acaba de convocar el Premio de Literatura en Leonés Caitano Álvarez Bardón, el primero en la historia de la entidad, y que lleva el nombre del escritor y militar carrizano que fue pionero en el cultivo literario de esta antigua lengua romance / La entidad apoya también las modalidades propias del gallego del Bierzo Oeste con su respaldo a los Premios Morales, que este año llegan a la tercera edición y que contarán con una categoría patrocinada por el Instituto Leonés de Cultura

La Diputación de León, a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC), acaba de convocar el I Premio de Literatura en Leonés Caitano Álvarez Bardón, un nuevo certamen creado para apoyar y estimular la creación literaria en cualquiera de las variantes de esta lengua romance existentes dentro de la provincia. Al galardón, cuyas bases fueron aprobadas en el pasado Consejo Rector del ILC, podrán presentarse textos narrativos, tales como relatos, conjuntos de relatos y novelas cortas, pero también poemarios, ensayos u obras teatrales.

El premio, presentado en la sede de la Diputación de León en Ponferrada, se convoca también en cumplimiento del estatuto de autonomía de Castilla y León, que en su artículo 5.2 manifiesta que el leonés “será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad”. De este modo, la Diputación provincial se convierte en la primera institución que responde a ese texto legal con un galardón que se pretende prestigioso y duradero en el tiempo.

 El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, aseguró durante la presentación que la administración provincial “es consciente de que la diversidad lingüística de esta tierra constituye un patrimonio cultural de singular importancia” y que existe “una obligación legal específica de proteger el leonés, no solo por lo que establece el Estatuto de Autonomía sino también por lo que indica el artículo 3.3 de la Constitución española, al respecto de la necesidad de respetar y proteger las modalidades lingüísticas de todo el país”.

[27 DE ENERO DE 2016  "El Consejo de Europa insta al Gobierno a adoptar medidas “concretas y prácticas” para la promoción del leonés" Un nuevo informe de este organismo reclama que se garantice la enseñanza de esta lengua como parte de los planes de estudio de la Comunidad

 https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/consejo-europa-insta-gobierno-adoptar-medidas-concretas-practicas-promocion-leones/201601271335001570528.html

https://www.ileon.com/cultura/059007/el-consejo-de-europa-insta-a-espana-a-adoptar-medidas-concretas-y-practicas-para-la-promocion-del-leones




El Premio de Literatura en Leonés Caitano Álvarez Bardón se convocará de modo bienal y está dotado con 3.000 euros y la edición del texto ganador a cargo del ILC.

 El plazo de presentación de originales comenzará a partir del día siguiente al de la fecha de su aparición en el Boletín Oficial de la Provincia, y finalizará a los tres meses de esa publicación.

Las bases completas del certamen se darán a conocer, a lo largo de esta misma semana, en la página web del Instituto Leonés de Cultura (www.institutoleonesdecultura.es/convocatorias).

Además, el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, recordó que el premio lleva el nombre de Caitano Álvarez Bardón (1877-1924), escritor, investigador y militar nacido en Carrizo de la Ribera, que fue informante de Ramón Menéndez Pidal y cuya obra más relevante es ‚Cuentos en dialecto leonés’, escrita en el habla tradicional del Alto Órbigo, la Cepeda y el Bierzo Este, y libro pionero en el cultivo literario del leonés.  

Apoyo a los Premios Morales

Por otro lado, la Diputación Provincial apoya también las modalidades propias del gallego hablado en el Bierzo Oeste con su respaldo a los Premios Morales para la Promoción del Gallego en el Bierzo y Sanabria, que este año llegan a la tercera edición y que contarán con una categoría directamente patrocinada por el Instituto Leonés de Cultura.


El premio está dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria o Bachillerato de centros adscritos al Programa para la Promoción del Idioma Gallego en el Bierzo, y también a alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas. Existen tres categorías por edades y cada convocatoria está centrada en un poema distinto de Antonio Fernández y Morales.

 Los galardones se han ido entregando en un lugar diferente de la comarca: el primer año fue en el pueblo de Las Médulas y el segundo en Corullón. Este año, el acto se celebrará en Cacabelos. Paco Macías, presidente de As Médulas, colectivo que convoca el galardón, ha agradecido la implicación de la Diputación a través del ILC, “ya que debe ser la primera vez que una institución leonesa nos apoya y, como siempre defendemos, el gallego no es solo de Galicia, aquí también comenzó a hablarse a la vez y es tan nuestro como suyo”.



Los leoneses nos estamos concienciando de que somos un pueblo tan bueno como cualquier otro. Con nuestras propias señas de identidad. Y a pesar de que han estado a punto de desaparecer, el interés de los más jóvenes por la cultura tradicional y sus esfuerzos por evitar que esta desaparezca, nos hacen ser optimistas con su futuro.

"Una fala nun solu acarreña información, al empa, emburria un modu d´interpretare la realida"
"Nosotros como llioneses que somos y nos sentimos. tenemos la obligación moral de hacer los posibles por, recuperar, conservar y trasmitir l´Idioma Llïonés.
La lengua de los nuesus güelus, que les fue hurtada a nuestros padres, ha de ser rescatada por nosotros, para ser transmitida a los nuesus fiyos.
Porque la Fala Llïonesa, no solo es un bien cultural que debamos conservar con el cariño con que conservamos el Cáliz de Doña Urraca, es además una forma especifica de comunicar la visión de la realidad -De nuestra realidad circundante- que nosotros como leoneses tenemos.
Así que cuando encontremos en nuestra boca o en la boca de al llau., pallabras comu: Utre. Utreru. Esguilu. Nial. Pega. Gochu. Espurrire. Encetare.Tamien. Mancau.......No las reprimamos, sino reivindiquémoslas como nuestras. 
No son barbarismos -Barbarismos son las palabras que a nuesos padres, al nuesu pueblu, angarionun-ys aprendere na escuela-

Intentemos dejar a nuestros hijos, algo más que contaminación y "bienes materiales".
Para eso recuperemos -Estudiemos- l´Idioma llïonés, e interpretemos la realidad -Nuestra realidad-con nuestro propio idioma.
Porque si aceptamos las formas foráneas de interpretar nuestra realidad, tendremos soluciones foráneas a nuestros problemas. Puenteara nuestra realidad otra gente y desde otra perspectiva;  lo que acarreara la desaparición del Llïonés comu fala ya comu pueblu

"L´Esguilu"  Septiembre 2005

Tou´l que sepa, qu´entame a escribire na nuesa llingua. Que participe
nel premiu, pa prestixialu....¡Y que gane´l mechore!

23 may 2021

la Asociación de Estudios Hispanounidenses se adhiere a la convocatoria por la autonomía Leonesa.

 


"We at the Spanish Association for U.S-Hispanic Studies (HCNA) are happy to announce that we are organizing our second conference for Hispanic / Latinx / Chicanx studies on May 26-28, 2021 with the Universidad de León, León, Spain.

MUROS: A metaphor for confinement, crossing, blurred identities, and transcultural alternatives from the human, social, and legal sciences."


Asociation HCNA/Asociación HCNA

The Spanish Association for U.S. Hispanic Studies (HCNA) is reborn out of the associations that, beginning in the second half of the 20th century, hoped to study, from a European perspective, the confluence of the human rights movement and the reaffirmation of Hispanic identity in the United States of America (ADECLAN, AEDCAN). HCNA continues to evolve in association with the U.S. grown organizations and study groups interested in the experiences of the Spanish-speaking population in the U.S., and its transatlantic relationship to Spain.

La Asociación Española de Estudios Hispanounidenses es una asociación que tiene como objetivo el estudio de los asuntos relacionados con la cultura de los hispanos de los EEUU. A la vez pretende dar a conocer en España.

La AEEH trata también de ser puente entre la sociedad civil española y las organizaciones universitarias y políticas de los hispanos de los EEUU. 


"A cinco días de su Congreso Internacional Bianual MUROS, la Asociación de Estudios Hispanounidense se adhiere a la convocatoria por la autonomía Leonesa.

Conceyu País Llionés vuelve a conseguir «internacionalizar» la problemática leonesista, esta vez hacia el gran continente americano. A través del ilustre leonés Armando Miguélez Martínez vuelven a situar a León en el mapa.". Publica Leonoticias en sus paginas.


21 may 2021

DERECHOS Y LIBERTADES ANCESTRALES DEL PUEBLO LEONÉS


 “EL CONCEYU ABIERTU”

“Si se perdieran todas las leyes de España, continuarían los leoneses haciendo vida regular, al amparo de sus costumbres”
Nadie conoce el origen del Conceyu Llïonés pero todos los autores están de acuerdo en que se trata de una institución ancestral y popular.

“Sobre el origen del concillium o concejo abierto, que se impondrá a partir de la Edad Media en los territorios de los viejos reinos cristianos, todo parece indicar que no es herencia directa del municipio romano, en tanto en cuanto su desarrollo se sitúa en los siglos X-XII y como tal se puede considerar como una forma institucional altomedieval, creada y desarrollada bajo los nuevos condicionantes repobladores o de reconquista y en el marco de los reinos cristianos entre los que destaca la monarquía astur-leonesa”
Asegura LAUREANO M. RUBIO PEREZ. Catedrático de Historia Moderna. U.L.E. en su trabajo:
 “LA JUSTICIA PEDANEA, EL CONCEJO Y LA GESTIÓN DEL COMÚN COMO REFERENTES EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL REINO DE LEÓN DURANTE LA EDAD MODERNA “


Nos dice León Martín-Granizo: “El Consejo, hoy como en lo antiguo, se suele reunir al toque de “turullo” (instrumento de cuerno que produce un sonido bronco al soplar), o más generalmente a “campana tañida”, pero siempre en los lugares tradicionales, de todos conocidos, siendo obligatoria la asistencia al mismo, bajo determinadas penas que se estipulaban en las “Ordenanzas o Libro del Pueblo”
Muchas veces el campanario del Conceyu era independiente del de la iglesia. En la foto restos del antiguo campanario de Piornero.
Para más información sobre campanarios concejiles
👇👇👇👇👇👇

Además los acuerdos solían ser validos, independientemente del numero de vecinos asistentes.

El Conceyu, tiene un procedimiento detallado en el “Libro del Pueblo” con sus determinadas normas de cortesía, no permitiéndose la asistencia al mismo, con armas ni palos, a no ser las cachavas de los ancianos, teniendo el orador que exponer sus argumentos descubierto.
Estando todos obligados a respetar al “Regidor” una especie de moderador que en casos de discordia o alboroto, hasta podía imponer multas a los contraventores.
Así decían las ordenanzas de Villamoros: “Iten que ningún vecino estando en Concejo tenga osadía de jurar, maldecir ni inquietarse, y si no obedece al Regidor, se le exijan ademas otros cuatrocientos maravedises”.
 
La mayoría de las penas impuestas por contravenir las Ordenanzas, solían pagarse en vino, vino que bien era bebido en las Facenderas (trabajo comunal en obras comunes para el pueblo) o al finalizar las asambleas. En muchos concejo se bebe en vasos o copas de plata, con el nombre del pueblo grabado en ella.
👇👇👇👇👇

 Los Regidores eran elegidos y autorizados por el pueblo y en poblaciones grandes podía haber incluso dos vecinos, elegidos como regidores.

Martín -Granizo en su libro : “La provincia de león-Paisajes, hombres, costumbres y canciones” León-1929, describe otros cargos de menor importancia.
Los Excusadores eran los encargados de sustituir a los regidores.
El Fiel de fechos, tenia como misión ejercer de secretario
Los Taxadores eran los encargados de determinar el valor de los daños causados por el ganado y velar para evitar la propagación de enfermedades entre los rebaños.
Empate; o se suspendían o aplazaban aquéllos, nombrando se en algunos casos dos miembros o más para el estudio y resolución de determinados asuntos, lo que se denominaba “Ponerse de regimiento”, dándose también a las personas que en ellas intervenían el grafico nombre de “Acordadores”.

De estas Ordenanzas populares para el justo aprovechamiento de los bienes comunales, salieron instituciones tan democráticas, sostenibles y sociales, como el aprovechamiento de los bosques mediante los llamados “Quiñones” o “Suertes”. Servicios de prestación de trabajo personal en beneficio de la colectividad, como la “Facendera”  con medidas de policía y limpieza como la de “uso del fuego”, la “limpieza de fuentes” “arreglo de caminos”, revisión anual de las “piergolas” y de los humos.
El 17 de Octubre de 2009 los vecinos de Valdepolo auxiliados por la A.C. ProMonumenta, realizan una de sus tradicionales "facenderas" para descolmatar, limpiar y poner en funcionamiento, la histórica fuente romana de su pueblo.

Se citan las ordenanzas concejiles del pueblo de Cabrillanes que ya se aplicaban, al menos,  en el siglo XVI donde se recogen normativa sobre la repoblación forestal y se reglamenta ya entonces la “Fiesta del Árbol”.

Al amparo del "Conceyu" nacieron instituciones tan humanas y solidarias como la “Requisa de ancianos”. Una visita a los ancianos a principios de invierno, para asegurarse de que aunque vivieran solos, están provistos – y sino suministrarles- de todo lo necesario; comida, leña…..etc. para aguantar un posible aislamiento prolongado, debido a posibles temporales de nieve, que dificultaran su cotidiano socorro.

P.G.T. cita la "Requisa de Ancianos" y otras costumbres similares, en un artículo publicado en 1979 en el semanario leonés "CERANDA"

Otra institución benéfica y en este caso dirigida exclusivamente a los forasteros, era el llamado “Palo del pobre”  que obligaba a su portador a dar posada gratis por una noche al que pasara de camino. No solamente pobres, sino cualquier persona. Conocemos el hecho de que principio de los años 70  un montañero que equivoco su camino a Carmenes, debido a la ventisca, llego perdido y al oscurecer a  Canseco. En este pueblo le acogieron hasta el día siguiente, con tal sentido de la hospitalidad y respeto a las antiguas tradiciones, que prácticamente le obligaron a quedarse sin permitirle desandar su camino, en aquella noche con tal nevada.

Nos contaba por aquellos años el viejo molinero de Carmenes, que el citado “Palo” era una vara tallada -llabrada-  y con cintas de colores que se colgaba de una ventana bien visible para que el caminante pudiera verla y supiera a que casa recurrir en su necesidad. Colgaba de esa fachada hasta que el propietario daba hospedaje por un día a un necesitado, al día siguiente se la pasaba a su vecino, que la colgaba en su ventana. Así uno tras otro, recorría el listado de todos los vecinos con casa en el pueblo.

Otras costumbres solidarias existían en todos los Argüellos, como auxiliar al vecino que se le quemo su cuadra. Comprando entre todos la carne de las reses que se tuvieran que sacrificar y acogiendo las que quedaran vivas entre todas las cuadras vecinas, mientras se reconstruía la incendiada. Reconstrucción que solía hacerse en Facendera y al dueño solo le permitían sus vecinos, que pagase el trabajo colectivo, con una comida para todos.
Estas y otras ancestrales costumbres, describe Maximiliano González Flórez en su libro: “La Montaña de los Argüellos” León 1978.


Ya decía en 1929 Martín-Granizo en su libro: “Todas estas instituciones y otras muchas que no citamos…...”
Normas y costumbres que durante siglos fueron y son acalladas por un centralismo feroz y despótico. Un centralismo que siempre intento e intenta, restar capacidad y poder a los vecinos, en beneficio propio, en beneficio de unos lejanos gobernantes que desconocen la tierra, la gente y sus costumbre. Pero que desean evitar a toda costa, que los vecinos gestiones sus propios bienes comunales como siempre lo han hecho, de una manera tradicional, cercana y trasparente.

Unas costumbres que un pueblo ha sabido mantener durante siglos, pleiteando contra la rapiña de poderosas ordenes militares, nobles de diverso ”pelo” y monasterios de diversas “ordenes”.  Y que han dado como resultado, unos leoneses despiertos intelectualmente y resueltos en sus convicciones. 

Un pueblo “reglamentarista” que diría Javier Callado. Un pueblo respetuoso con las leyes. Con “las sus Lleis”.
 
Con las "sus" leyes en la mano, han acudido a la UNESCO para que les reconozca, lo que los diversos gobiernos de España nunca les reconocieron. Que ellos son - y no los garrulos que les tildan de “paletos” o “cavernicolas”,- los precursores del sistema parlamentario más antiguo del mundo.

Bibliografía: "la Provincia de León. Paisajes, hombres y canciones" de León M. Granizo.






18 may 2021

AÑO 1979: ”EL RADICAL” Bloque Radical del País Leonés- Prensa Radical-

 

Una tarde del ya lejano 1979 y mientras alternábamos en el “Gaucho” del "Barrio Humero", alguien nos sorprendió con una hoja informativa en cuya cabecera se podía leer: ”EL RADICAL” Bloque Radical del País Leonés- Prensa Radical-

No se bien si esta primera “hoja” se repartía gratuitamente desde el mostrador del bar, como solía hacerse entonces con las guías del ocio, o si bien nos la paso el polifacético A. Yuste, que también se encontraba allí. A. Yuste muy habilidoso con el dibujo, se encargaba de las caricaturas del medio entre otras cosas más.

Aquí os dejo algunos recortes de prensa de este intento leonés de periodismo marginal. En la cabecera del “Diario vespertino del País Leonés” podréis leer: 

Consejo Editor: Benigno Castro y Pedro Trapiello.
Director Ejecutivo: Ramiro Robles.
Directora Periodística: Inmaculada Aberasturi
Subdirector: Julio Fernández Rasines.
Director comercial: Alonso García García………
...Imprime: Graficas Celarain.
Deposito Legal: LE 1815-1979.



Podéis descargar  La tarde radical en :

LEÓN VIRTUAL

👇👇👇👇👇

http://www.leonvirtual.org/wp-content/uploads/LaTardeRadical15Dic1979.pdf

"....Algo banderista, me empeñaba entonces en divulgar el patrimonio leonés, cultural o histórico, las tradiciones del terruño, costumbres o singularidades naturales de aquí que no existen en ningún otro sitio, proponiéndome defenderlo con amor propio, terco estilo, hasta con dientes, y dando además altavoz a los primeros balbuceos y grupos autonomistas que pedían región propia leonesa y arrimé su tímido jaleo a prensas y radios. Incluso en 1979 estuve entre los cuatro fundadores del diario La Tarde Radical del País Leonés y encabecé la lista al Senado del Bloque Radical del País Leonés (lo «del país» era medalla y colmaba), aunque aquella impulsiva acometida se quedara en «salida de alazán burgalés, parada de burro manchego»."

Pedro Trapiello del "Consejo Editor" menciona su actividad en este periódico en el siguiente articulo del Diario de León.

👇👇👇👇👇

https://www.diariodeleon.es/opinion/pedro-garcia-trapiello/aquella-bandera/202001120334121975942.html

El Museo Etnográfico pasa a llamarse “Museo de los Pueblos Leoneses”

¡¡Larga vida al 
 “Museo de los Pueblos Leoneses” !!

 "De Etnográfico Provincial a Museo de los Pueblos Leoneses. La nueva denominación se enmarca dentro del proyecto que el Instituto Leonés de Cultura está llevando a cabo para impulsar y modernizar este centro con sede en Mansilla de las Mulas y que atesora 7.000 piezas de la cultura tradicional de todas las comarcas de la provincia."

https://www.ileon.com/cultura/118577/el-museo-etnografico-pasa-a-llamarse-museo-de-los-pueblos-leoneses

El cambio de nombre responde a la necesidad de acercar el centro a la población aludiendo a lo que en realidad es: el gran custodio de la cultura rural de todas las comarcas leonesas, con más de 7.000 piezas de las que actualmente se exponen al público unas 1.200 entre mobiliario, indumentaria, joyería, herramientas, recreaciones, aperos, maquetas, dioramas…

“Por sus dimensiones, por su importancia para la conservación del legado etnográfico de la provincia y por su papel como motor turístico, desde la Diputación de León entendemos que este museo necesita un impulso decidido con el fin de atraer a más visitantes y de estar más presente en la agenda cultural y turística, algo que, en gran parte, pasa por la mejora y renovación de su imagen pública”, expresó el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, que este lunes se desplazó a Mansilla de las Mulas para descubrir los nuevos rótulos anunciadores del museo. Además, el presidente recordó que, aunque su nombre oficial haya cambiado, el Museo de los Pueblos seguirá siendo, fundamentalmente, un centro etnográfico dedicado a conservar, estudiar, proteger y difundir el rico y variado patrimonio tradicional con el que cuentan las tierras leonesas."

https://www.youtube.com/watch?v=yaFeH2KOflg


INAUGURACIÓN

20 feb 2008

MUSEO LEONÉS DE ETNOGRÁFIA

👇👇👇👇👇👇

http://raigame.blogspot.com/2008/02/esta-maana-las-12-horas-se-ha.html



16 may 2021

"La Candamia" Gaceta de León y provincia 1982










El antiguo Reino de León (País Leonés).: Sus raíces históricas, su presente, su porvenir nacional
 (Historia de la Sociedad Política)
 (Español) Tapa blanda – 1 enero 1994
de Anselmo Carretero (Autor), Francisco Tomás y Valiente (Colaborador)

La Asociación Cultural "Amigos Leopoldo Panero" se adhiere a la futura manifestación pro autonomía leonesa.

 


"En la Asociación Cultural “Amigos de Leopoldo Panero” nos adherimos por responsabilidad política a la futura manifestación pro autonomía llionesa organizada por Conceyu País Llionés, que se celebrará cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Creemos que la situación en la que se encuentra la provincia de León y la zona oeste de la Comunidad de CyL, en lo económico, político y social, nos fuerza a comprometernos con nuestras comarcas por las que deambuló Leopoldo Panero y cantó en sus poemas, y que pierden población y relevancia a marchas forzadas. 

No podemos mantenernos de perfil en el deterioro y degradación de la zona que podemos comprobar agosto tras agosto en la Senda Poética Leopoldo Panero. 

Aquí no llega ni Dios y cuando llega llega en forma de macro granjas aviares y porcinas apestosas y parques fotovoltaicos arrasando a su paso lo poco que queda. 

Nadie cuida el rico patrimonio artístico, histórico y medioambiental. 

Nadie acude al rescate de una de las zonas más ricas culturalmente hablando de toda la Comunidad de Castilla y León, cruce de los caminos, origen de España y de Europa como identidad cultural. 

Nadie trata de revivir y revigorizar un presente mortecino, que recibe los azotes enervantes de la falta de futuro. Nadie pone fin a la sangría y el éxodo poblacional con políticas activas de inmigración. 

Por eso queremos revertir esta tendencia hacia el precipicio con la fortificación de las estructuras políticas históricas autóctonas, los conceyos y el autogobierno de la región histórica que representa Conceyu País Llionés a ver si así logramos revertir la situación y encontrar una solución perentoria para nuestras comarcas.”

Una de las denuncias que llevan desde la asociación, es el poco fomento y protección, del patrimonio cultural existente en León. Reclaman mayor atención por parte de las autoridades competentes para que no se sigan perdiendo vestigios históricos. "


La A.C. "AMIGOS LEOPOLDO PANERO" es una asociación que nace con el objetivo de fomentar y desarrollar toda clase de iniciativas y actividades relacionadas con la figura de Leopoldo Panero y sobre todo la integración en las comarcas de la Vega y la Sequeda, dentro del municipio de Valderrey.

Dentro de ello, nos centramos en diseñar y organizar la senda poética anual LEOPOLDO PANERO, recuperando así diferentes tradiciones culturales leonesas y creando un punto de encuentro entre todos los leoneses del municipio y de todas las comarcas.

Así mismo, realizaremos actividades culturales de forma anual partiendo del eje de la asociación, la cultura leonesa, la poesía, la senda, los caminos y campos de nuestra comarca, poner en valor el recorrido de la maragatería, la sequeda y la vega del tuerto y escuchar, recibir y realizar cualquier actividad cultural y lúdica que tengan como fin el ensalzamiento de la cultura leonesa y tradicional y como clave, Leopoldo Panero como eje vertebral de las mismas.

 Más Información.

👇👇👇👇👇

https://www.leonoticias.com/leon/asociacion-cultural-amigos-20210516104803-nt.html

https://www.astorgadigital.com/la-asociacion-cultural-amigos-de-leopoldo-panero-se-adhiere-a-la-manifestacion-por-la-autonomia-leonesa/249066

https://www.ahoraleon.com/la-asociacion-cultural-amigos-leopoldo-panero-se-adhiere-la-futura-manifestacion-pro-autonomia-leonesa/


14 may 2021

CERANDA: Un semanario leonés de hace más de 40 años

CERANDA, el "Semanario independiente de las Comarcas leonesas" en su nº 15, editado en Abril de 1979 publica a toda plana central, un interesante artículo del literato leonés, José María Merino.
Sus peores temores económicos, se están cumpliendo inexorablemente, después de profetizarlo hace ya 42 años.



"Y creo que la solidaridad entre los pueblos es imprescindible, pero creo también que León debe proponerse, antes de cualquier otro planteamiento solidario, la solidaridad con los mismos leoneses que cada año dejan su tierra para buscar trabajo en otro sitio."

Después de 37 años de autonomía, los poderes políticos ya han conseguido situar a la Región Leonesa, entre lo más destacado de la "España saqueada". 

Ayer mismo12-05-2021

Pagina central CERANDA del 27 al 3 de Mayo 1979
 

13 may 2021

Más apoyo a la futura manifestación por la autonomía Leonesa.

El Ayuntamiento de Urdiales del Páramo y la Junta Vecinal de Mansilla del Páramo, se adhieren a la futura manifestación en por la Autonomía Leonesa.

Urdiales del Páramo fue el primer Ayuntamiento en aprobar la moción para reclamar la autonomía de la Región Leonesa a iniciativa del PSOE.

 La alcaldesa socialista de Urdiales del Páramo, Goya Manjón, enarbola la bandera leonesa tras aprobar la moción autonomista . Imagen: https://cadenaser.com/emisora/2020/01/10/radio_leon/1578672777_071540.html


Desde la creación en 1983 de la Comunidad de Castilla y León, los datos muestran el «fracaso que ha significado para la Región Leonesa: pérdida de población, eliminación de tejido industrial, abandono institucional y lo más grave, un intento de suprimir nuestra identidad cultural que, de momento, no han logrado», reclaman desde la organización de la manifestación.

Por todo ello, resulta «imprescindible» no permanecer impasible ante la marcha de la región leonesa.

Durante años, «parecía incompatible ser leonesista con tener una ideología de derechas o de izquierdas. La Junta de Castilla y León, no solo es el fracaso de las políticas de derechas del Partido Popular, sino de un engendro administrativo incapaz de afrontar los problemas y retos de sus dos regiones, en especial de la Región Leonesa».

Gracias a la iniciativa de su alcaldesa socialista, Goya Manjón Chana, Urdiales fue el primero en el que la moción por la Autonomía Leonesa fue presentada y aprobada. En dicha moción se hacía referencia a la manifestación de 1982 en la que los socialistas portaron con orgullo la pancarta de «Somos socialistas, pero antes leonesistas».

Para la próxima manifestación se quiere hacer un llamamiento a todos los socialista para volver a sacar aquella pancarta «que representa el pensar de muchos que desde Madrid o Valladolid han intentado ser silenciados, pero que, sin duda, son mayoría».

Parafraseando el famoso poema de William Ernest Henley: «somos los dueños de nuestros destinos, somos los capitanes de nuestras almas».

TEXTO Y MÁS INFORMACIÓN
👇👇👇👇👇